SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por: Víctor N. Barrios Castillo
• Es una infección sistémica crónica de transmisión sexual cuyo agente
causal es el Treponema pallidum que puede ser fácilmente tratada si
se detecta precozmente, pero que se manifiesta con síntomas clínicos
proteicos y morbilidad significativa si no es detectada.
• Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al fruto
durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-transplacentaria
o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en
los genitales de la madre.
• la sífilis congénita es aquella infección que se adquiere por vía trans- placentaria y se puede
producir la infección en cualquier fase del embarazo. También a través del canal del parto.
• Mujeres con sífilis primaria, secundaria y espiroquetemia tienen mayor probabilidad de
transmitir la infección al feto que las mujeres con infección latente.
• Puede provocar lesiones en el feto o manifestarse inmediatamente después del nacimiento,
durante los primeros años de vida (sífilis precoz) o manifestarse como estigmas o secuelas en
niños mayores de dos años (sífilis tardía).
• La infección sifilítica se transmite de la madre al feto, principalmente en los casos en que la
madre cursa con un cuadro de sífilis no tratada de menos de cuatro años de evolución.
• La infección fetal aumenta cuando la sífilis tiene menos de dos años.
• El T. pallidium puede atravesar la barrera placentaria en cualquier fase del
embarazo, lo cual resulta en el desarrollo de la infección.
• La infección hematógena puede ocurrir durante toda la gestación y la
embarazada puede afectar al feto en cualquier estadio, pero el mayor riesgo son
mujeres con sífilis primaria no tratada (95%).
• El porcentaje de transmisión es de 100% en el secundarismo y disminuye
lentamente conforme se incrementa la duración de la enfermedad.
• En madres con sífilis no tratadas el 40% termina en abortos espontáneos, mortinatos
o muertes perinatales.
• Los neonatos también pueden infectarse en el parto por contacto con una lesión
genital activa.
• La infección treponémica , al final del embarazo, puede estimular una
respuesta inmunológica con infiltración perivascular de linfocitos,
formación de células plasmáticas y de histiocitos.
• La típica respuesta inflamatoria en el RN sifilítico es a expensas de
mononucleares.
Infiltrado mononuclear o perivascular en cualquier
órgano con compromiso. Principalmente hígado y
bazo y en ocasiones fibrosis como en la neumonía
alba
En el apto GI las lesiones pueden ser focales o
difusas y semejan abscesos. En los riñones existen
infiltrados sifilíticos.
En corazón existe infiltrado inespecífico en epicardio
que puede extenderse al miocardio
En el SNC se encuentran infiltrados focales
mononucleares en la piamadre, aracnoides, en
focos subependimarios y perivasculares.
Puede haber uveitis no especifica y en huesos, las
lesiones se deben a inflamación focal y fibrosis.
Sífilis congénita Precoz: si se presenta desde el
nacimiento hasta los 2 años de edad .
Sífilis Congénita Tardía: si se presenta después de
los 2 años de edad.
La mayoría de los neonatos con sífilis son asintomáticos.
Manifestaciones Cutáneas: exantema mucocutáneo con lesiones eritematosas
maculopapulares seguidas por descamación que afecta manos y pies.
Rinitis persistente (Romadizo)
Hepatoesplenomegalia: afección del hígado comprende estasis biliar,
fibrosis y hematopoyesis extramedular.
Linfadenopatías: difusa y tiende a resolverse de forma espontánea.
Anemia Hemolítica con prueba de Coombs negativa,trombocitopenia,
leucopenia o leucocitosis.
1
2
3
4 5
Afección Renal: Nefritis y Síndrome Nefrótico. Cursan con
hipertensión, hematuria, proteinuria, hipoproteinemia,
hipercolesterolemia.
Periostitis: de huesos largos y raras vez, del cráneo.
Osteocondritis: afecta muñecas, codos, tobillos, rodillas. es
dolorosa y muchas veces provoca irritabilidad y negación a
mover la extremidad afectada(seudoparálisis de Parrot).
DIENTES DE
HUTCHINSON:
incisivos centrales
superiores en forma de
clavijas, dentición se
produce durante el 6to
año de vida con un
esmalte anormal,
originando una
escotadura a lo largo de
la superficie de mordida
NARIZ EN SILLA DE
MONTAR:
depresión de raíz nasal,
consecuencia de rinitis
sifilíica que desruye
hueso y cartílago
adyacente.
TIBIA EN SABLE :
curvatura anterior de la
porción media de la
tibia.
FRENTE OLIMPICA:
Prominencia ósea en la
frente debido a
periostitis persistente o
recurrente
SORDERA NERVIOSA
Unilateral o
bilateral, se
manifiesta a
cualquier edad,
inicialmente en
forma de vértigo e
de hipoacusia de
tonos altos.
ARTICULACIONES
DE CLUTTON
Hinchazón articular
uni o bilateral
debida a sinovitis
con líquido articular
estéril. Remite al
cabo de varias
semanas.
Afección del
SNC:
Paresia Juvenil: infección
meningovascular latente,
infrecuente. se da
típicamente en
adolescencia.
Tabes Juvenil: afectación
infrecuente de médula
espinal y cardiovascular
con aortitis
Queratitis
Intersticial:
se manifiesta con
intensa fotofobia y
lagrimeo, seguido a
las pocas semanas o
meses con
opacificación corneal
y de ceguera
completa.
El diagnóstico de Sífilis se confirma cuando se
demuestra la presencia de T. pallidum mediante
microscopía en campo oscuro o por detección
de anticuerpos por inmunofluorescencia directa
en lesiones cutáneas, placenta o cordón
umbilical.
• Fáciles de realizar,
disponibles en cualquier
laboratorio y bajo costo.
• No son especificas.
No
treponémicas
• Son mas sensibles y
especificas.
• Pocos laboratorios las
realizan.
treponémicas
• VDRL (venereal disease
reference laboratory)
• RPR ( rapid plasma card test)
• ART ( automated reagin test)
Detectan Ac contra
el Ag lipoidal del T.
pallidum, su
interacción con
tejidos del
hospedero o
ambos.
• FTA ( anticuerpos fluorescentes)
• FTA-ABS (anticuerpos fluorescentes
absorbidos)
• MHA-TP ( microhemaglutinación para
anticuerpos contra el T. pallidum)
• HATTS ( hemaglutinación para la sífilis)
En RN con sífilis el VDRL es
positivo, puede ser negativo por
el fenómeno de prozona o
porque la madre adquirió la
enfermedad en etapa tardía del
embarazo.
Una madre tratada durante el
embarazo puede tener un hijo sano
con VDRL positivo por el paso de Ac
transplacentarios.
En todo recién nacido se debe hacer
estudio de liquido cefalorraquídeo para
evaluar si hay o no neuroinfección.
Lo esperado es que haya aumento de la
celularidad y de sus proteínas y con un
VDRL positivo aunque este puede ser
negativo en casos de neuroinfección
activa.
En todo neonato con sospecha clínica de sífilis
congénita y VDRL positivo se debe iniciar
tratamiento.
• La penicilina G Cristalina acuosa I.V. es el
tratamiento de la sífilis congénita , también
se puede utilizar Penicilina G procaína I.M.
Ambas durante 10 -14 días.
Signos de enfermedad activa clínica o
radiológica.
• VDRL positivo en LCR.
Pruebas serológicas para sífilis positiva y
alteraciones del LCR sin otra explicación.
• Títulos no treponémicos cuantitativos
cuatro veces mayores que los maternos.
Los neonatos deben recibir
penicilina al nacer si presentan
alguno de los siguientes hallazgos:
• La dosis de penicilina G cristalina acuosa que se recomienda es de 150.000 U/
Kg/día I.V. por 10-14 días.
• Si se interrumpe el esquema debe reiniciarse.
• No se recomienda el uso de penicilina procaínica porque no alcanza en LCR la CMI
que requiere el treponema .
•En RN y lactantes que recibieron tx. los
títulos de Ac no treponémicos deben
declinar y desaparecer a los 6 meses. Las
pruebas treponémicas son positivas
durante toda la vida por lo tanto no se
deben utilizar para evaluar la respuesta al
tx.
•Los niños con VDRL positivo o pleocitosis
en LCR se deben evaluar cada 6 meses y
el VDRL debe ser negativo.
•Si continua positivo o si el recuento
celular es anormal después de dos años
se repite el tx.
Los niños asintomáticos nacidos de madres
que han recibido tratamiento adecuado con
penicilina durante el embarazo con
disminución cuatro veces de los títulos de
VDRL tienen mínimo riesgo para sífilis
congénita. Deben ser examinados cada mes.
• En toda mujer desde que se conoce el embarazo y que no tenga una atención
prenatal óptima, la detección selectiva serológica para sífilis debe ser realizada.
• En todo parto con feto muerto de > ó = a 20 semanas de EG se le deben hacer
pruebas para sífilis.
• En las comunidades donde la incidencia de esta enfermedad es alta, deben
realizarse pruebas para detectarla en por o menos 2 ocasiones: al comienzo del
3er Trimestre ( 28 semanas) y al momento del parto.
• Ningún RN debe salir del Hospital sin que se le haya determinado la situación
serológica materna.
• por las condiciones expuestas, toda madre y todo RN deben conocer los
resultados Serológicos de esta enfermedad antes de ser dados de alta.
Sífilis congénita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
abigail_castro
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
Vianka Fatima
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 

Destacado

Sífilis Congênita - Rodrigo Mont'Alverne
Sífilis Congênita - Rodrigo Mont'AlverneSífilis Congênita - Rodrigo Mont'Alverne
Sífilis Congênita - Rodrigo Mont'Alverne
Rodrigo Mont'Alverne
 
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenitacarlosavi63
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
yflores69
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacional Sifilis gestacional
Sifilis gestacional
Alejandra Angel
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Guia
GuiaGuia
Syphilis aka Sifilis - Komunikasi Kesihatan
Syphilis aka Sifilis - Komunikasi KesihatanSyphilis aka Sifilis - Komunikasi Kesihatan
Syphilis aka Sifilis - Komunikasi Kesihatan
Yonizam Syahrul
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
elsy andrea Acosta bermudez
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
José Romero
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Marina Stefanny
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Consejo Nacional Electoral
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
joel cordova
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Herberth Maldonado Briones
 
Trabalho sobre sífilis
Trabalho sobre sífilisTrabalho sobre sífilis
Trabalho sobre sífilis
Karolina Peixoto
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Rodolfo G. Andérica
 
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
Eduardo Mario
 

Destacado (20)

Sífilis Congênita - Rodrigo Mont'Alverne
Sífilis Congênita - Rodrigo Mont'AlverneSífilis Congênita - Rodrigo Mont'Alverne
Sífilis Congênita - Rodrigo Mont'Alverne
 
Sifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatriaSifilis congenita pediatria
Sifilis congenita pediatria
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacional Sifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Syphilis aka Sifilis - Komunikasi Kesihatan
Syphilis aka Sifilis - Komunikasi KesihatanSyphilis aka Sifilis - Komunikasi Kesihatan
Syphilis aka Sifilis - Komunikasi Kesihatan
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
SíFilis CongéNita
SíFilis CongéNitaSíFilis CongéNita
SíFilis CongéNita
 
Trabalho sobre sífilis
Trabalho sobre sífilisTrabalho sobre sífilis
Trabalho sobre sífilis
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
 

Similar a Sífilis congénita

Sifilis
SifilisSifilis
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptxSIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
AndyGallegos8
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
Alejandro vasquez
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualMaribel9090
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
Margarita Olarte Peña
 
Torch.pptx
Torch.pptxTorch.pptx
Torch.pptx
LuisEnrquez6
 
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Toxoplasmosis  CongéNita 2011Toxoplasmosis  CongéNita 2011
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Pablo Zamorano
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A Sxelaleph
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
lucymedina24
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
Sifilis gonorrea
Sifilis  gonorreaSifilis  gonorrea
Sifilis gonorrea
Jamil Ramón
 
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptxSIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
LupiArredondoDelgado
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
CongresoSMGO
 
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOSTORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
LithaMargaritaAreval
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Jaime Bosch
 
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantesSífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
pedrolovera2288
 
TORCH
TORCHTORCH
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
ULSAMED
 

Similar a Sífilis congénita (20)

Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptxSIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
 
Torch (1)
Torch (1)Torch (1)
Torch (1)
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
 
Torch.pptx
Torch.pptxTorch.pptx
Torch.pptx
 
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Toxoplasmosis  CongéNita 2011Toxoplasmosis  CongéNita 2011
Toxoplasmosis CongéNita 2011
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
TORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptxTORCH final-2.pptx
TORCH final-2.pptx
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
Sifilis gonorrea
Sifilis  gonorreaSifilis  gonorrea
Sifilis gonorrea
 
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptxSIFILIS CONGÉNITA.pptx
SIFILIS CONGÉNITA.pptx
 
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
 
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOSTORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
TORCH_ SIFILIS_VIH_ DIAPOS
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
 
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantesSífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
Sífilis congénita - Efectos y consecuencias en infantes
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 

Más de Victor Barrios

Soape estreñimiento
Soape estreñimientoSoape estreñimiento
Soape estreñimiento
Victor Barrios
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
Circulación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el fetoCirculación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el feto
Victor Barrios
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Victor Barrios
 
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
Victor Barrios
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
Victor Barrios
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Victor Barrios
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentesVictor Barrios
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaVictor Barrios
 

Más de Victor Barrios (9)

Soape estreñimiento
Soape estreñimientoSoape estreñimiento
Soape estreñimiento
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Circulación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el fetoCirculación Placentaria en el feto
Circulación Placentaria en el feto
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célula
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

Sífilis congénita

  • 1. Presentado por: Víctor N. Barrios Castillo
  • 2. • Es una infección sistémica crónica de transmisión sexual cuyo agente causal es el Treponema pallidum que puede ser fácilmente tratada si se detecta precozmente, pero que se manifiesta con síntomas clínicos proteicos y morbilidad significativa si no es detectada.
  • 3. • Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre.
  • 4. • la sífilis congénita es aquella infección que se adquiere por vía trans- placentaria y se puede producir la infección en cualquier fase del embarazo. También a través del canal del parto. • Mujeres con sífilis primaria, secundaria y espiroquetemia tienen mayor probabilidad de transmitir la infección al feto que las mujeres con infección latente. • Puede provocar lesiones en el feto o manifestarse inmediatamente después del nacimiento, durante los primeros años de vida (sífilis precoz) o manifestarse como estigmas o secuelas en niños mayores de dos años (sífilis tardía). • La infección sifilítica se transmite de la madre al feto, principalmente en los casos en que la madre cursa con un cuadro de sífilis no tratada de menos de cuatro años de evolución. • La infección fetal aumenta cuando la sífilis tiene menos de dos años.
  • 5. • El T. pallidium puede atravesar la barrera placentaria en cualquier fase del embarazo, lo cual resulta en el desarrollo de la infección. • La infección hematógena puede ocurrir durante toda la gestación y la embarazada puede afectar al feto en cualquier estadio, pero el mayor riesgo son mujeres con sífilis primaria no tratada (95%).
  • 6. • El porcentaje de transmisión es de 100% en el secundarismo y disminuye lentamente conforme se incrementa la duración de la enfermedad. • En madres con sífilis no tratadas el 40% termina en abortos espontáneos, mortinatos o muertes perinatales. • Los neonatos también pueden infectarse en el parto por contacto con una lesión genital activa.
  • 7. • La infección treponémica , al final del embarazo, puede estimular una respuesta inmunológica con infiltración perivascular de linfocitos, formación de células plasmáticas y de histiocitos. • La típica respuesta inflamatoria en el RN sifilítico es a expensas de mononucleares.
  • 8. Infiltrado mononuclear o perivascular en cualquier órgano con compromiso. Principalmente hígado y bazo y en ocasiones fibrosis como en la neumonía alba En el apto GI las lesiones pueden ser focales o difusas y semejan abscesos. En los riñones existen infiltrados sifilíticos. En corazón existe infiltrado inespecífico en epicardio que puede extenderse al miocardio
  • 9. En el SNC se encuentran infiltrados focales mononucleares en la piamadre, aracnoides, en focos subependimarios y perivasculares. Puede haber uveitis no especifica y en huesos, las lesiones se deben a inflamación focal y fibrosis.
  • 10. Sífilis congénita Precoz: si se presenta desde el nacimiento hasta los 2 años de edad . Sífilis Congénita Tardía: si se presenta después de los 2 años de edad. La mayoría de los neonatos con sífilis son asintomáticos.
  • 11.
  • 12. Manifestaciones Cutáneas: exantema mucocutáneo con lesiones eritematosas maculopapulares seguidas por descamación que afecta manos y pies. Rinitis persistente (Romadizo) Hepatoesplenomegalia: afección del hígado comprende estasis biliar, fibrosis y hematopoyesis extramedular. Linfadenopatías: difusa y tiende a resolverse de forma espontánea. Anemia Hemolítica con prueba de Coombs negativa,trombocitopenia, leucopenia o leucocitosis.
  • 14. Afección Renal: Nefritis y Síndrome Nefrótico. Cursan con hipertensión, hematuria, proteinuria, hipoproteinemia, hipercolesterolemia. Periostitis: de huesos largos y raras vez, del cráneo. Osteocondritis: afecta muñecas, codos, tobillos, rodillas. es dolorosa y muchas veces provoca irritabilidad y negación a mover la extremidad afectada(seudoparálisis de Parrot).
  • 15. DIENTES DE HUTCHINSON: incisivos centrales superiores en forma de clavijas, dentición se produce durante el 6to año de vida con un esmalte anormal, originando una escotadura a lo largo de la superficie de mordida NARIZ EN SILLA DE MONTAR: depresión de raíz nasal, consecuencia de rinitis sifilíica que desruye hueso y cartílago adyacente. TIBIA EN SABLE : curvatura anterior de la porción media de la tibia. FRENTE OLIMPICA: Prominencia ósea en la frente debido a periostitis persistente o recurrente
  • 16. SORDERA NERVIOSA Unilateral o bilateral, se manifiesta a cualquier edad, inicialmente en forma de vértigo e de hipoacusia de tonos altos. ARTICULACIONES DE CLUTTON Hinchazón articular uni o bilateral debida a sinovitis con líquido articular estéril. Remite al cabo de varias semanas. Afección del SNC: Paresia Juvenil: infección meningovascular latente, infrecuente. se da típicamente en adolescencia. Tabes Juvenil: afectación infrecuente de médula espinal y cardiovascular con aortitis Queratitis Intersticial: se manifiesta con intensa fotofobia y lagrimeo, seguido a las pocas semanas o meses con opacificación corneal y de ceguera completa.
  • 17.
  • 18. El diagnóstico de Sífilis se confirma cuando se demuestra la presencia de T. pallidum mediante microscopía en campo oscuro o por detección de anticuerpos por inmunofluorescencia directa en lesiones cutáneas, placenta o cordón umbilical. • Fáciles de realizar, disponibles en cualquier laboratorio y bajo costo. • No son especificas. No treponémicas • Son mas sensibles y especificas. • Pocos laboratorios las realizan. treponémicas
  • 19. • VDRL (venereal disease reference laboratory) • RPR ( rapid plasma card test) • ART ( automated reagin test) Detectan Ac contra el Ag lipoidal del T. pallidum, su interacción con tejidos del hospedero o ambos. • FTA ( anticuerpos fluorescentes) • FTA-ABS (anticuerpos fluorescentes absorbidos) • MHA-TP ( microhemaglutinación para anticuerpos contra el T. pallidum) • HATTS ( hemaglutinación para la sífilis)
  • 20.
  • 21. En RN con sífilis el VDRL es positivo, puede ser negativo por el fenómeno de prozona o porque la madre adquirió la enfermedad en etapa tardía del embarazo. Una madre tratada durante el embarazo puede tener un hijo sano con VDRL positivo por el paso de Ac transplacentarios. En todo recién nacido se debe hacer estudio de liquido cefalorraquídeo para evaluar si hay o no neuroinfección. Lo esperado es que haya aumento de la celularidad y de sus proteínas y con un VDRL positivo aunque este puede ser negativo en casos de neuroinfección activa.
  • 22. En todo neonato con sospecha clínica de sífilis congénita y VDRL positivo se debe iniciar tratamiento.
  • 23. • La penicilina G Cristalina acuosa I.V. es el tratamiento de la sífilis congénita , también se puede utilizar Penicilina G procaína I.M. Ambas durante 10 -14 días. Signos de enfermedad activa clínica o radiológica. • VDRL positivo en LCR. Pruebas serológicas para sífilis positiva y alteraciones del LCR sin otra explicación. • Títulos no treponémicos cuantitativos cuatro veces mayores que los maternos. Los neonatos deben recibir penicilina al nacer si presentan alguno de los siguientes hallazgos:
  • 24. • La dosis de penicilina G cristalina acuosa que se recomienda es de 150.000 U/ Kg/día I.V. por 10-14 días. • Si se interrumpe el esquema debe reiniciarse. • No se recomienda el uso de penicilina procaínica porque no alcanza en LCR la CMI que requiere el treponema .
  • 25. •En RN y lactantes que recibieron tx. los títulos de Ac no treponémicos deben declinar y desaparecer a los 6 meses. Las pruebas treponémicas son positivas durante toda la vida por lo tanto no se deben utilizar para evaluar la respuesta al tx. •Los niños con VDRL positivo o pleocitosis en LCR se deben evaluar cada 6 meses y el VDRL debe ser negativo. •Si continua positivo o si el recuento celular es anormal después de dos años se repite el tx. Los niños asintomáticos nacidos de madres que han recibido tratamiento adecuado con penicilina durante el embarazo con disminución cuatro veces de los títulos de VDRL tienen mínimo riesgo para sífilis congénita. Deben ser examinados cada mes.
  • 26. • En toda mujer desde que se conoce el embarazo y que no tenga una atención prenatal óptima, la detección selectiva serológica para sífilis debe ser realizada. • En todo parto con feto muerto de > ó = a 20 semanas de EG se le deben hacer pruebas para sífilis. • En las comunidades donde la incidencia de esta enfermedad es alta, deben realizarse pruebas para detectarla en por o menos 2 ocasiones: al comienzo del 3er Trimestre ( 28 semanas) y al momento del parto. • Ningún RN debe salir del Hospital sin que se le haya determinado la situación serológica materna. • por las condiciones expuestas, toda madre y todo RN deben conocer los resultados Serológicos de esta enfermedad antes de ser dados de alta.