SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA
José Edoardo Muñoz Hernández
Maricela Escobar Román
Juan Daniel Conde Nicho
Fisiología I
José Luis Arreola Briseño
2°B
CONCEPTOS GENERALES DE FISIOLOGÍA HUMANA
• Se ocupa principalmente de las características y los mecanismos
específicos del cuerpo humano.
• El ser humano es AUTÓNOMO , somos seres capaces de sentir y
conocer. Formar parte de la secuencia de la vida.
 Célula = unidad básica del cuerpo humano
 Órgano = agregado de muchas células se mantienen unidas mediante estructuras
intercelulares de soporte
 Glóbulos rojos= mas abundantes en nuestro organismo
(25 billones)
 Todo el cuerpo contiene por tanto cerca de 100 billones de células
 Unidad básica del cuerpo.
 Cada órgano está compuesto de
muchas células diferentes que se
mantiene unidas mediante estructuras
intercelulares de soporte.
 Cada célula tiene funciones
particulares.
Cantidad de líquido corporal
60% de líquido
2/3 líquido
intracelular
40%
1/3 líquido
extracelular
20%
Peso corporal
5%
intravascular
15%
Intersticial o
tisular
Sodio, cloruro y
bicarbonato ,
glucosa
Potasio ,
magnesio y
fosfato
Factores que determinan los cambios de volumen en los espacios
intra y extracelular
Factores que
determinan el
volúmen del
espacio intra y
extracelular
Deshidra
tación
Orina
Infusión
intraveno
sa
Sudor
Agua
• Homeóstasis: Es el mantenimiento de las condiciones estáticas o constates en el
medio interno.
Medio externo
variable
intracelular
intracelular
Medio interno
constante
Excreción
Absorción
 El transporte del líquido extracelular sucede
en dos etapas:
• Por el movimiento de la sangre en los vasos
sanguíneos.
• El movimiento del líquido entre los capilares
sanguíneos y las células.
 Cuando la sangre atraviesa los capilares se
produce un intercambio continuo de
líquido extracelular entre la porción de
plasma y líquido intersticial.
 SISTEMA RESPIRATORIO
 La sangre capta el oxígeno en los alveolos
adquiriendo de ese modo oxígeno.
 El oxígeno se esparce mediante un movimiento
molecular a través de los poros hasta la sangre
por medio de la membrana entre los alvéolos y la
luz de los capilares sanguíneos.
Tracto gastrointestinal
 Gran cantidad de sangre bombeada por el corazón atraviesa
también las paredes del tracto gastrointestinal.
 Se absorben nutrientes (alimentos ingeridos – líquido extracelular)
Sistema músculoesquelético:
Proporciona movilidad para protegerse de las
condiciones adversas, sin lo cual el organismo y los
mecanismos homeostáticos podrían ser destruidos
instantáneamente
 Eliminación del dióxido de carbono por
pulmones.
 La sangre capta el oxígeno de los
pulmones se libera el dióxido de carbono
desde la sangre hacia los alvéolos y el
movimiento respiratorio del aire hacia y
desde los alvéolos transporta el dióxido de
carbono hacia la atmósfera.
Riñones
• Es por donde se elimina la mayor parte del resto del plasma, parte del dióxido de
carbono que no son necesarias para las células.
• Filtra el plasma a partir de los glomérulos hasta los túbulos y después reabsorbe la sangre
junto con sustancias necesarias como la glucosa, aminoácidos, agua y iones.
Sistema nervioso:
Compuesto por 3 porciones principales:
• Sensitiva aferente
• Porción integradora
• Porción motora eferente.
Los receptores sensitivos detectan el estado del
cuerpo en el entorno
 Existen 8 principales glándulas endócrinas que secretan hormonas.
 Regulan la función celular.
A veces no se le considera una función homeostática. No
obstante, ayuda a mantener las condiciones estáticas al
generar nuevos seres.
• El cuerpo humano cuenta con muchos
sistemas de control
• Los mas complejos son los sistemas de
control genético:
Estos controlan la función intracelular y
todas las funciones extracelulares.
• Otros operan en el interior de los órganos
para regular las funciones de los mismos.
• Otros actúan para controlar las relaciones
entre los diferentes órganos.
ESTIMULO
EFECTO
1.-Un sensor
receptor
2.-Centro
de control
3.-Un
efector
4.-Rangos o
limites y set
point
ESTÍMULO
Arco reflejo
1. Receptor de dolor
estimulado
2. Señal transmitida
por neurona sensitiva
4. Neurona motora
estimulada
3. Señal transmitida en
la médula espinal
5. Músculo efector
Retira la mano
 Alimentación Positiva
El estímulo inicial se mantiene e
incluso se incrementa.
 Alimentación Negativa
Un factor excesivo o deficiente, se
mantiene o se elimina.
LA CÉLULA Y SUS
FUNCIONES
La célula
 Unidad anatómica, estructural y fundamental de cada
organismo vivo.
 Sus dos componentes fundamentales son: el núcleo y el
citoplasma. El núcleo está separado del citoplasma por
una membrana nuclear y el citoplasma de los líquidos
circundantes por una membrana celular.
Las diferentes sustancias
que componen a la célula
se denominan protoplasma
1665
Robert Hooke
Microscopio
Corcho
1674
Anthony van
Leeuwenhoek
Microscopio
Animálculos
1831
Robert
Brown
Descubre el núcleo
en las células
vegetales
1838
Johannes
Purkinje
Denomina
protoplasma al
liquido que llena la
célula
Vegetales y animales
están formados por
células
Matthias
Schleiden
Friedrich
Schwann
1855
Rudolf Virchow
Toda célula proviene
de otra preexistente
Protoplasma
AGUA IONES PROTEÍNAS
LÍPIDOS
HIDRATOS DE
CARBONO
AGUA
 Medio líquido principal de la célula.
 En una concentración de 70 a 85%
 Muchas sustancias químicas se encuentran disueltas en
agua y otras en suspensión como partículas sólidas.
IONES
 Los más importantes en la célula son: potasio, magnesio, fosfato,
sulfato, bicarbonato y pequeñas cantidades de sodio, cloruro y
calcio.
 Los iones proporcionan las sustancias químicas inorgánicas para las
reacciones celulares y son necesarios para el funcionamiento del
control celular.
PROTEÍNAS
 Más abundantes después del agua (10-20%)
 ESTRUCTURALES:
Presentes en forma de filamentos largos, los cuales forman el
citoesqueleto.
 FUNCIONALES:
Son las enzimas de la célula (enzimas proteicas)
A menudo son móviles y se encuentran dentro del líquido celular y en
contacto con otras sustancias
LÍPIDOS
 Son sustancias que se agrupan de acuerdo a sus características de
ser soluble en disolventes grasos. Los más importantes son:
fosfolípidos y colesterol.
 Constituyen cerca del 2% de la masa celular total.
 Además algunas células contienen triglicéridos denominados
grasas neutras. Representan un 95% de la masa total de la célula.
HIDRATOS DE CARBONO
 Desempeñan escasa función estructural. Alrededor del 1% de masa
total en la célula.
 Están siempre presentes en el líquido extracelular en forma de
glucosa suelta, siempre hay una pequeña cantidad almacenada
en las células en forma de glucógeno.
COMPONENTES DE LA CÉLULA
MEMBRANA CELULAR
 La membrana celular es una estructura delgada, flexible y elástica
con un grosor de 7.5 a 10 nanómetros.
 Su composición aproximada es de:
 55% proteínas
 25% fosfolípidos
 13% colesterol
 4% otros lípidos
 3% hidratos de carbono
 Su estructura básica es una bicapa lipídica, consiste en una delgada capa
de lípidos de 2 moléculas de grosor, su estructura básica son moléculas de
fosfolípidos.
 Un extremo es hidrosoluble (hidrófila), el otro sólo es soluble en grasas
(hidrófoba)
PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA
 Existen dos tipos de proteínas:
 Proteínas integrales:
 Protuyen a través de toda la membrana.
 Muchas de las proteínas integrales proporcionan canales estructurales
(poros) estos tienen propiedades selectivas
Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras, para llevar
sustancias que no podrían penetrar la bicapa lipídica.
 Proteínas periféricas
 Se unen sólo a la superficie de la membrana y no la penetran en todo su
espesor.
 Actúan como enzimas.
HIDRATOS DE CARBONO EN LA MEMBRANA
(GLUCOCÁLIZ)
 Los hidratos de carbono se pueden presentar con lípidos (glucolípidos), o
con proteínas (glucoproteínas).
 Cuando se unen a la superficie de la célula tienen funciones de:
 Muchas tienen carga eléctrica negativa que proporciona a la mayoría de
las células una carga negativa que repele objetos negativos.
 El glucocáliz de algunas células se une al glucocáliz de otras células para
unirse entre sí.
 Algunos hidratos de carbono actúan en reacciones inmunitarias.
CITOPLASMA
 Lleno de partículas diminutas y
organelos dispersos.
 La porción líquida donde se
encuentran los organelos se llama
citosol.
 Contiene proteínas, electrólitos, y
glucosa disueltos.
Es lainterconexión de los microfilamentos y los microtúbulos.
CITOESQUELETO
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
 Red de estructuras vesiculares, tubulares y planas conectadas
entre si.
 El espacio dentro de los túbulos y vesículas está lleno de matriz
endoplásmica.
• Carece de ribosomas.
• Actúa en la síntesis de sustancias
lipídicas.REL
• Tiene ribosomas formados por
ARN y proteínas
• Actúa en la síntesis de proteínasRER
APARATO DE GOLGI
 Relacionado con el retículo
endoplásmico.
 Formado por 4 o más capas apiladas
de vesículas apiladas, finas y cerradas.
 Las sustancias provenientes del retículo
endoplásmico llegan al aparato de
Golgi para formar lisosomas, vesículas
secretoras, etc.
LISOSOMAS
 Orgánulos vesiculares que se forman por la rotura del aparato de
Golgi y después se dispersan por el citoplasma.
 Constituyen el aparato digestivo intracelular, porque permite
digerir:
1. Estructuras celulares dañadas.
2. Partículas de alimento que han ingerido.
3. Sustancias no deseadas (bacterias)
PEROXISOMAS
 Similares físicamente a los lisosomas
 Contiene oxidasas
 Cumplen la función de detoxificación de la célula.
MITOCONDRIAS
 Se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la célula.
 Está compuesta por dos membranas de bicapa lipídica-proteínas: una membrana
externa y una interna.
 Su cavidad interna está compuesta por una matriz que contiene enzimas disueltas
necesarias para extraer la energía de los nutrientes.
 Sus enzimas forman óxido de carbono, agua y liberan energía.
 Se reproducen por sí mismas
 Contiene ADN similar al del núcleo para controlar la replicación de ellas.
NÚCLEO
 Control de la célula
 Contiene ADN (genes) que determinan características de las
proteínas celulares, estructurales y enzimas
 Controlan y promueven la reproducción de la célula.
MEMBRANA NUCLEAR
 Consiste en dos membranas separadas.
 Una externa que es la continuación del retículo
endoplásmico.
 Contiene miles de poros nucleares.
NUCLEOLO:
 No tiene membrana limitante.
 Consiste en la acumulación simple de grandes cantidades
de ARN y proteínas
 El ADN en el interior del núcleo celular está en combinación con proteínas
formando la cromatina
 Un material tipo filiforme que constituye los cromosomas.
Cromatina
“Síntesis de ARN y Expresión genética”
1.-Transcripción genética (síntesis de
ARN).
2.- Traducción genética(síntesis de la
proteína)
Síntesis y secreción de proteínas
Polirribosoma«collar de
perlas» Un ribosoma esta
constituido por
cuatro moléculas de
ARN ribosómico y 82
proteínas. El ARNm
pasa a través de
varios ribosomas
formando esta
estructura.
Triplete de bases representa
una palabra del código
denominada codón
A medida que el ARNm se desplaza en
el ribosoma, la secuencia de los
codones se traduce en una secuencia
especifica de a.a
ARN de Transferencia (ARNt)
Estructura tridimensional
«L invertida»
Hoja de trébol
Las enzimas aminoacil-ARNt sintetasa se unen a
aminoácidos específicos situados en los extremos
del ARNt
Formación de un polipéptido
La unión de estos aminoácidos
mediante enlaces peptídicos da
lugar a un polipéptido cuya
secuencia de aminoácidos ha sido
determinada por la secuencia de
los codones en el ARNm
Ciclo celular
Por ciclo celular entendemos el proceso complejo que
sufren la mayoría de las células a partir de su origen
hasta su duplicación o muerte.
El ADN se duplica.
La cromatina se organiza. Las fibras se
condensan y enrollan y se forman los
cromosomas.
El ADN se reparte entre las dos
células, se divide el citoplasma y
se originan dos células hijas.
La célula aumenta su tamaño y
la cantidad de orgánulos.
Muerte Celular
Mitosis
Meiosis
INTERFASE
(duplicación del ADN)
1. PROFASE I
(Condensación de los
cromosomas)
2. METAFASE I (Los
cromosomas se disponen en
parejas)
3. ANAFASE I (Separación de
los cromosomas)
4. TELOFASE I y
CITOCINESIS
5. PROFASE II (se vuelve a forma
huso)
Células hijas
6. ANAFASE II
(Separación de cromátidas)
7. TELOFASE y
CITOCINESIS
MEIOSIS II (separación de cromátidas
hermanas)
SOBRECRUZAMIENTO
MEIOSIS I (separación de cromosos
homólogos)
Recombinación Genética
SISTEMAS FUNCIONALES DE LA CÉLULA
 DIFUSIÓN:
 Movimiento simple a través de la membrana,
provocado por el movimiento aleatorio de
sustancias desplazadas a través de los poros de
la membrana celular.
ENDOCITOSIS:
Cuando las partículas muy grandes
entran a la célula.
FAGOCITOSIS
Proceso por el cual un
material es fagocitado
(comido) por una célula,
por medio de vesículas de
gran tamaño llamado
fagosomas
PINOCITOSIS
Implica la ingestión de
líquido por medio de
vesículas pequeñas
Endocitosis
Fagocitosis
Exocitosis
LOCOMOCIÓN DE LAS
CÉLULAS
MOVIMIENTO AMEBOIDE
Anclaje: El pseudópodo se fija a los tejidos circundantes para fijar
su posición adelantada, mientras que el resto del cuerpo celular
es traccionado hacia el punto de anclaje.
 Se efectúa por receptores proteicos que revisten el interior de
las vesículas exocíticas.
Las vesículas se abren de forma que en su interior se vuelven hacia
el exterior y los receptores se sobresalen hacia afuera y entran en
contacto con los ligandos de los tejidos circundantes. En el otro
extremo de la célula se forman células endocíticas.
En el interior celular se utilizan las vesículas para para formar una
nueva membrana del pseudópodo.
Se necesita conseguir energía esencial para
traccionar del cuerpo celular en la dirección del
pseudópodo. (Existe actina y miosina)
Los leucocitos son las células del cuerpo
humano que más frecuentemente muestran
movimiento ameboide al abandonar la sangre
hacia los tejidos en forma de macrófagos
tisulares o micrófagas.
Cilios y Movimientos Ciliares
El cilio tiene el aspecto de un pelo
recto o curvo puntiagudo que se
proyecta de 2 a 4 micras fuera de
la superficie celular.
Mecanismo del Movimiento Ciliar
 El cilio está recubierto por:
 1 protrusión celular,
 11 microtúbluos
 9 túbulos dobles localizados en la
periferia del cilio. Unidos por puentes
transversales proteicos.
 2 túbulos sencillos en el centro. Unidos
por puentes transversales proteicos.
Incluso después de eliminar la
membrana, los cilios pueden seguir
batiendo en condiciones necesarias: ATP
y concentraciones de calcio y magnesio.
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A
TRAVÉS DE MEMBRANAS
CELULARES
La bicapa lipidica no es miscible con el liquido.
Las moléculas proteicas de las membranas sirven para el transporte
celular de sustancias.
Las proteínas actúan de manera diferente
 -Permiten el movimiento libre de agua en su interior
(proteínas de canales)
 -Se unen a moléculas o iones (transportadoras)
Difusión o transporte activo
 proceso de transporte a través de la bicapa lipídica o por proteínas
 Difusión es el movimiento molecular aleatorio de sustancias de
molécula a molécula (energía cinética)
Transporte activo
 Se refiere al transporte de iones de líquidos corporales
 Cada partícula se mueve independientemente el movimiento nunca
se interrumpe solo a temperatura cero absoluto
La difusión a través de la membrana celular se divide en 2 tipos:
Difusión simple:
Movimiento a través de una abertura en la membrana o de espacios
intermoleculares
La velocidad la determina la cantidad de sustancia disponible,
velocidad del movimiento cinético y el numero y tamaño de
aberturas
Difusión facilitada:
Necesita una proteína transportadora
2 rutas:
 Por los intersticios de la bicapa lipidica (liposoluble)
 Por los canales acuosos que penetran en todo el grosor de la bicapa
por proteínas transportadoras
Se denomina difusión facilitada o
mediada por un transportador ya que la
sustancia que se transporta se difunde
por la membrana usando una proteína
especifica el transportador facilita la
difusión
 Los poros están compuestos por proteínas de membrana
 Forman tubos abiertos a través de la membrana
 Los canales proteicos se distinguen por 2 características:
 Son permeables de manera selectiva a algunas sustancias
 Muchos canales se abren y cierran por compuertas reguladas por
señales eléctricas o sustancias unidas a proteínas de canales
la activación de canales proteicos da un medio de control de permeabilidad
iónica de canales
la apertura y cierre de compuertas se controla de 2 maneras:
ACTIVACIÓN QUÍMICA (LIGANDOS):
Compuesta por canales proteicos se abren por la unión de una
sustancia química a la proteína
ACTIVACIÓN POR VOLTAJE:
La conformación molecular de la compuerta o sus enlaces químicos
responden al potencial eléctrico que se establece a través de la
membrana.
Osmosis
Es el movimiento neto del agua a través de la membrana
Provoca que la célula se hinche o se contraiga por la diferencia de
concentraciones de agua
PRESIÓN OSMÓTICA
Es la cantidad exacta de presión necesaria para detener la osmosis
 Osmol
Expresa la concentración de una solución en función al numero
de partículas no en función de la masa del soluto
 Osmolaridad
Es la concentración osmolar expresada en osmoles por litro de
solución en ves de osmoles por kilogramo de agua
TRANSPORTE ACTIVO
Es cuando una membrana transporta moléculas con un gradiente eléctrico o
de presión
Se divide en:
Primario
La energía procede de la escisión de adenosina trifosfato (ATP)
La bomba de sodio potasio es el proceso de transporte que bombea iones de
sodio hacia afuera de la membrana establece el voltaje eléctrico – en el
interior celular
Secundario
La energía procede de la energía
almacenada en forma de diferencias
de concentración iónica
La energía de la difusión arrastra otras
sustancias a través de la membrana
por medio de un mecanismo de
acoplamiento
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido extracelular, homestasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesMajo Marquez
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularzeratul sandoval
 
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
Fernando Ro
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210camilod
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
David Guevara
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresGiovanna Larrazábal
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Miguel Flores Rincon
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-Urpy Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
Fisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celularFisiología de la Membrana celular
Fisiología de la Membrana celular
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-
 

Destacado

1. medio interno
1. medio interno1. medio interno
1. medio interno
Davidtcpp Mamani
 
compuestos inorganicos
compuestos inorganicoscompuestos inorganicos
compuestos inorganicos
marisol_urquizo
 
Sal o cloruro de sodio
Sal  o cloruro de sodioSal  o cloruro de sodio
Sal o cloruro de sodioFarouk Zuloaga
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
Particulas subatómicas
Particulas subatómicasParticulas subatómicas
Particulas subatómicas
Rick Aguirre
 
Partículas subatómicas
Partículas subatómicasPartículas subatómicas
Partículas subatómicascoquicero
 
S O D I O
S O D I OS O D I O
S O D I O
Emanuelreyes
 
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPOORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPOEMILY CARRERAS
 
Tema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
Tema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANOTema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
Tema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANOVanessa Salazar
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
Paulo Henriquez
 
Mezcla de agua y sal
Mezcla de agua y salMezcla de agua y sal
Mezcla de agua y sal
Damián Gómez Sarmiento
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
Nora Baltodano
 

Destacado (15)

1. medio interno
1. medio interno1. medio interno
1. medio interno
 
compuestos inorganicos
compuestos inorganicoscompuestos inorganicos
compuestos inorganicos
 
Sal o cloruro de sodio
Sal  o cloruro de sodioSal  o cloruro de sodio
Sal o cloruro de sodio
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
El Sodio
El SodioEl Sodio
El Sodio
 
Particulas subatómicas
Particulas subatómicasParticulas subatómicas
Particulas subatómicas
 
Partículas subatómicas
Partículas subatómicasPartículas subatómicas
Partículas subatómicas
 
S O D I O
S O D I OS O D I O
S O D I O
 
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPOORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO
ORGANIZACION Y ESTRUCTURA DEL CUERPO
 
Tema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
Tema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANOTema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
Tema 1: BIOQUÍMICA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
 
Mezcla de agua y sal
Mezcla de agua y salMezcla de agua y sal
Mezcla de agua y sal
 
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIAPPROCESO  HISTORICO DE ENFERMERIA
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 

Similar a Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido extracelular, homestasis

Célula y sus funciones
Célula y sus funcionesCélula y sus funciones
Célula y sus funciones
Montse Neck
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidadesAlice Rodriguez
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
Alice Rodriguez
 
clasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtas
clasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtasclasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtas
clasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtas
u00034361
 
La celula g.galvis
La celula g.galvisLa celula g.galvis
La celula g.galvis
GLENDAGALVIS
 
FISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptx
FISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptxFISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptx
FISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptx
rafavr1
 
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosLa celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
RubenBarrios15
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guyton
Leila Mignola
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celulamaria
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
CesarEdsonSorucoLiza
 
Fisiología Celular
Fisiología Celular Fisiología Celular
Fisiología Celular
Alejandro Propranolol
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
MAVILA
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
adri19cz
 
Célula y nutrición del ser humano
Célula y nutrición del ser humanoCélula y nutrición del ser humano
Célula y nutrición del ser humano
Vania Bowen Gonzalez
 
Estructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo DuqueEstructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo Duquecamilod
 
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y AnimalesLa Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
Equipo de investigadores comunitarios EDICIIT
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celulakarypauly
 

Similar a Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido extracelular, homestasis (20)

Célula y sus funciones
Célula y sus funcionesCélula y sus funciones
Célula y sus funciones
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
clasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtas
clasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtasclasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtas
clasedeanatomiayfisiologiahumanapartesdelcuerpohumanocelulascelulasmixtas
 
La celula g.galvis
La celula g.galvisLa celula g.galvis
La celula g.galvis
 
FISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptx
FISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptxFISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptx
FISIOLOGIA LA CÉLULA UNIDAD FUNCIONAL.pptx
 
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosLa celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guyton
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
 
Fisiología Celular
Fisiología Celular Fisiología Celular
Fisiología Celular
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
 
Célula y nutrición del ser humano
Célula y nutrición del ser humanoCélula y nutrición del ser humano
Célula y nutrición del ser humano
 
Estructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo DuqueEstructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo Duque
 
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y AnimalesLa Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
 

Más de Jedo0

DISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptxDISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptx
Jedo0
 
PSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptxPSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptx
Jedo0
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaJedo0
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquidoJedo0
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioJedo0
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAJedo0
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Jedo0
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
Jedo0
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
Jedo0
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Jedo0
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Jedo0
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
Jedo0
 
Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superiorJedo0
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Miología de tórax
Miología de tóraxMiología de tórax
Miología de tóraxJedo0
 
Miologia miembro inferior
Miologia miembro inferiorMiologia miembro inferior
Miologia miembro inferiorJedo0
 
Osteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferiorOsteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferior
Jedo0
 
Músculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facialMúsculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facial
Jedo0
 

Más de Jedo0 (20)

DISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptxDISTRÉS CORPORAL.pptx
DISTRÉS CORPORAL.pptx
 
PSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptxPSICOESTIMULANTES.pptx
PSICOESTIMULANTES.pptx
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquido
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
Miología de miembro superior
Miología de miembro superiorMiología de miembro superior
Miología de miembro superior
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Miología de tórax
Miología de tóraxMiología de tórax
Miología de tórax
 
Miologia miembro inferior
Miologia miembro inferiorMiologia miembro inferior
Miologia miembro inferior
 
Osteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferiorOsteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferior
 
Músculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facialMúsculos de la expresión facial
Músculos de la expresión facial
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido extracelular, homestasis

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA José Edoardo Muñoz Hernández Maricela Escobar Román Juan Daniel Conde Nicho Fisiología I José Luis Arreola Briseño 2°B
  • 2.
  • 3. CONCEPTOS GENERALES DE FISIOLOGÍA HUMANA • Se ocupa principalmente de las características y los mecanismos específicos del cuerpo humano. • El ser humano es AUTÓNOMO , somos seres capaces de sentir y conocer. Formar parte de la secuencia de la vida.
  • 4.  Célula = unidad básica del cuerpo humano  Órgano = agregado de muchas células se mantienen unidas mediante estructuras intercelulares de soporte  Glóbulos rojos= mas abundantes en nuestro organismo (25 billones)  Todo el cuerpo contiene por tanto cerca de 100 billones de células
  • 5.
  • 6.  Unidad básica del cuerpo.  Cada órgano está compuesto de muchas células diferentes que se mantiene unidas mediante estructuras intercelulares de soporte.  Cada célula tiene funciones particulares.
  • 7. Cantidad de líquido corporal 60% de líquido 2/3 líquido intracelular 40% 1/3 líquido extracelular 20% Peso corporal 5% intravascular 15% Intersticial o tisular Sodio, cloruro y bicarbonato , glucosa Potasio , magnesio y fosfato
  • 8. Factores que determinan los cambios de volumen en los espacios intra y extracelular Factores que determinan el volúmen del espacio intra y extracelular Deshidra tación Orina Infusión intraveno sa Sudor Agua
  • 9. • Homeóstasis: Es el mantenimiento de las condiciones estáticas o constates en el medio interno. Medio externo variable intracelular intracelular Medio interno constante Excreción Absorción
  • 10.  El transporte del líquido extracelular sucede en dos etapas: • Por el movimiento de la sangre en los vasos sanguíneos. • El movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y las células.  Cuando la sangre atraviesa los capilares se produce un intercambio continuo de líquido extracelular entre la porción de plasma y líquido intersticial.
  • 11.  SISTEMA RESPIRATORIO  La sangre capta el oxígeno en los alveolos adquiriendo de ese modo oxígeno.  El oxígeno se esparce mediante un movimiento molecular a través de los poros hasta la sangre por medio de la membrana entre los alvéolos y la luz de los capilares sanguíneos.
  • 12. Tracto gastrointestinal  Gran cantidad de sangre bombeada por el corazón atraviesa también las paredes del tracto gastrointestinal.  Se absorben nutrientes (alimentos ingeridos – líquido extracelular)
  • 13. Sistema músculoesquelético: Proporciona movilidad para protegerse de las condiciones adversas, sin lo cual el organismo y los mecanismos homeostáticos podrían ser destruidos instantáneamente
  • 14.  Eliminación del dióxido de carbono por pulmones.  La sangre capta el oxígeno de los pulmones se libera el dióxido de carbono desde la sangre hacia los alvéolos y el movimiento respiratorio del aire hacia y desde los alvéolos transporta el dióxido de carbono hacia la atmósfera.
  • 15. Riñones • Es por donde se elimina la mayor parte del resto del plasma, parte del dióxido de carbono que no son necesarias para las células. • Filtra el plasma a partir de los glomérulos hasta los túbulos y después reabsorbe la sangre junto con sustancias necesarias como la glucosa, aminoácidos, agua y iones.
  • 16.
  • 17. Sistema nervioso: Compuesto por 3 porciones principales: • Sensitiva aferente • Porción integradora • Porción motora eferente. Los receptores sensitivos detectan el estado del cuerpo en el entorno
  • 18.  Existen 8 principales glándulas endócrinas que secretan hormonas.  Regulan la función celular.
  • 19. A veces no se le considera una función homeostática. No obstante, ayuda a mantener las condiciones estáticas al generar nuevos seres.
  • 20. • El cuerpo humano cuenta con muchos sistemas de control • Los mas complejos son los sistemas de control genético: Estos controlan la función intracelular y todas las funciones extracelulares. • Otros operan en el interior de los órganos para regular las funciones de los mismos. • Otros actúan para controlar las relaciones entre los diferentes órganos. ESTIMULO EFECTO
  • 22. Arco reflejo 1. Receptor de dolor estimulado 2. Señal transmitida por neurona sensitiva 4. Neurona motora estimulada 3. Señal transmitida en la médula espinal 5. Músculo efector Retira la mano
  • 23.  Alimentación Positiva El estímulo inicial se mantiene e incluso se incrementa.  Alimentación Negativa Un factor excesivo o deficiente, se mantiene o se elimina.
  • 24. LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES
  • 25. La célula  Unidad anatómica, estructural y fundamental de cada organismo vivo.  Sus dos componentes fundamentales son: el núcleo y el citoplasma. El núcleo está separado del citoplasma por una membrana nuclear y el citoplasma de los líquidos circundantes por una membrana celular. Las diferentes sustancias que componen a la célula se denominan protoplasma
  • 26. 1665 Robert Hooke Microscopio Corcho 1674 Anthony van Leeuwenhoek Microscopio Animálculos 1831 Robert Brown Descubre el núcleo en las células vegetales 1838 Johannes Purkinje Denomina protoplasma al liquido que llena la célula Vegetales y animales están formados por células Matthias Schleiden Friedrich Schwann 1855 Rudolf Virchow Toda célula proviene de otra preexistente
  • 28. AGUA  Medio líquido principal de la célula.  En una concentración de 70 a 85%  Muchas sustancias químicas se encuentran disueltas en agua y otras en suspensión como partículas sólidas.
  • 29. IONES  Los más importantes en la célula son: potasio, magnesio, fosfato, sulfato, bicarbonato y pequeñas cantidades de sodio, cloruro y calcio.  Los iones proporcionan las sustancias químicas inorgánicas para las reacciones celulares y son necesarios para el funcionamiento del control celular.
  • 30. PROTEÍNAS  Más abundantes después del agua (10-20%)  ESTRUCTURALES: Presentes en forma de filamentos largos, los cuales forman el citoesqueleto.  FUNCIONALES: Son las enzimas de la célula (enzimas proteicas) A menudo son móviles y se encuentran dentro del líquido celular y en contacto con otras sustancias
  • 31. LÍPIDOS  Son sustancias que se agrupan de acuerdo a sus características de ser soluble en disolventes grasos. Los más importantes son: fosfolípidos y colesterol.  Constituyen cerca del 2% de la masa celular total.  Además algunas células contienen triglicéridos denominados grasas neutras. Representan un 95% de la masa total de la célula.
  • 32. HIDRATOS DE CARBONO  Desempeñan escasa función estructural. Alrededor del 1% de masa total en la célula.  Están siempre presentes en el líquido extracelular en forma de glucosa suelta, siempre hay una pequeña cantidad almacenada en las células en forma de glucógeno.
  • 33. COMPONENTES DE LA CÉLULA MEMBRANA CELULAR  La membrana celular es una estructura delgada, flexible y elástica con un grosor de 7.5 a 10 nanómetros.  Su composición aproximada es de:  55% proteínas  25% fosfolípidos  13% colesterol  4% otros lípidos  3% hidratos de carbono
  • 34.  Su estructura básica es una bicapa lipídica, consiste en una delgada capa de lípidos de 2 moléculas de grosor, su estructura básica son moléculas de fosfolípidos.  Un extremo es hidrosoluble (hidrófila), el otro sólo es soluble en grasas (hidrófoba)
  • 35.
  • 36. PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA  Existen dos tipos de proteínas:  Proteínas integrales:  Protuyen a través de toda la membrana.  Muchas de las proteínas integrales proporcionan canales estructurales (poros) estos tienen propiedades selectivas Otras proteínas integrales actúan como proteínas transportadoras, para llevar sustancias que no podrían penetrar la bicapa lipídica.  Proteínas periféricas  Se unen sólo a la superficie de la membrana y no la penetran en todo su espesor.  Actúan como enzimas.
  • 37.
  • 38. HIDRATOS DE CARBONO EN LA MEMBRANA (GLUCOCÁLIZ)  Los hidratos de carbono se pueden presentar con lípidos (glucolípidos), o con proteínas (glucoproteínas).  Cuando se unen a la superficie de la célula tienen funciones de:  Muchas tienen carga eléctrica negativa que proporciona a la mayoría de las células una carga negativa que repele objetos negativos.  El glucocáliz de algunas células se une al glucocáliz de otras células para unirse entre sí.  Algunos hidratos de carbono actúan en reacciones inmunitarias.
  • 39. CITOPLASMA  Lleno de partículas diminutas y organelos dispersos.  La porción líquida donde se encuentran los organelos se llama citosol.  Contiene proteínas, electrólitos, y glucosa disueltos.
  • 40. Es lainterconexión de los microfilamentos y los microtúbulos. CITOESQUELETO
  • 41. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO  Red de estructuras vesiculares, tubulares y planas conectadas entre si.  El espacio dentro de los túbulos y vesículas está lleno de matriz endoplásmica. • Carece de ribosomas. • Actúa en la síntesis de sustancias lipídicas.REL • Tiene ribosomas formados por ARN y proteínas • Actúa en la síntesis de proteínasRER
  • 42. APARATO DE GOLGI  Relacionado con el retículo endoplásmico.  Formado por 4 o más capas apiladas de vesículas apiladas, finas y cerradas.  Las sustancias provenientes del retículo endoplásmico llegan al aparato de Golgi para formar lisosomas, vesículas secretoras, etc.
  • 43. LISOSOMAS  Orgánulos vesiculares que se forman por la rotura del aparato de Golgi y después se dispersan por el citoplasma.  Constituyen el aparato digestivo intracelular, porque permite digerir: 1. Estructuras celulares dañadas. 2. Partículas de alimento que han ingerido. 3. Sustancias no deseadas (bacterias)
  • 44. PEROXISOMAS  Similares físicamente a los lisosomas  Contiene oxidasas  Cumplen la función de detoxificación de la célula.
  • 45. MITOCONDRIAS  Se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la célula.  Está compuesta por dos membranas de bicapa lipídica-proteínas: una membrana externa y una interna.  Su cavidad interna está compuesta por una matriz que contiene enzimas disueltas necesarias para extraer la energía de los nutrientes.  Sus enzimas forman óxido de carbono, agua y liberan energía.  Se reproducen por sí mismas  Contiene ADN similar al del núcleo para controlar la replicación de ellas.
  • 46.
  • 47. NÚCLEO  Control de la célula  Contiene ADN (genes) que determinan características de las proteínas celulares, estructurales y enzimas  Controlan y promueven la reproducción de la célula. MEMBRANA NUCLEAR  Consiste en dos membranas separadas.  Una externa que es la continuación del retículo endoplásmico.  Contiene miles de poros nucleares. NUCLEOLO:  No tiene membrana limitante.  Consiste en la acumulación simple de grandes cantidades de ARN y proteínas
  • 48.
  • 49.  El ADN en el interior del núcleo celular está en combinación con proteínas formando la cromatina  Un material tipo filiforme que constituye los cromosomas. Cromatina
  • 50. “Síntesis de ARN y Expresión genética” 1.-Transcripción genética (síntesis de ARN). 2.- Traducción genética(síntesis de la proteína)
  • 51. Síntesis y secreción de proteínas Polirribosoma«collar de perlas» Un ribosoma esta constituido por cuatro moléculas de ARN ribosómico y 82 proteínas. El ARNm pasa a través de varios ribosomas formando esta estructura.
  • 52. Triplete de bases representa una palabra del código denominada codón A medida que el ARNm se desplaza en el ribosoma, la secuencia de los codones se traduce en una secuencia especifica de a.a
  • 53. ARN de Transferencia (ARNt) Estructura tridimensional «L invertida» Hoja de trébol
  • 54. Las enzimas aminoacil-ARNt sintetasa se unen a aminoácidos específicos situados en los extremos del ARNt Formación de un polipéptido La unión de estos aminoácidos mediante enlaces peptídicos da lugar a un polipéptido cuya secuencia de aminoácidos ha sido determinada por la secuencia de los codones en el ARNm
  • 55. Ciclo celular Por ciclo celular entendemos el proceso complejo que sufren la mayoría de las células a partir de su origen hasta su duplicación o muerte. El ADN se duplica. La cromatina se organiza. Las fibras se condensan y enrollan y se forman los cromosomas. El ADN se reparte entre las dos células, se divide el citoplasma y se originan dos células hijas. La célula aumenta su tamaño y la cantidad de orgánulos.
  • 58. Meiosis INTERFASE (duplicación del ADN) 1. PROFASE I (Condensación de los cromosomas) 2. METAFASE I (Los cromosomas se disponen en parejas) 3. ANAFASE I (Separación de los cromosomas) 4. TELOFASE I y CITOCINESIS 5. PROFASE II (se vuelve a forma huso) Células hijas 6. ANAFASE II (Separación de cromátidas) 7. TELOFASE y CITOCINESIS MEIOSIS II (separación de cromátidas hermanas) SOBRECRUZAMIENTO MEIOSIS I (separación de cromosos homólogos)
  • 60. SISTEMAS FUNCIONALES DE LA CÉLULA  DIFUSIÓN:  Movimiento simple a través de la membrana, provocado por el movimiento aleatorio de sustancias desplazadas a través de los poros de la membrana celular. ENDOCITOSIS: Cuando las partículas muy grandes entran a la célula. FAGOCITOSIS Proceso por el cual un material es fagocitado (comido) por una célula, por medio de vesículas de gran tamaño llamado fagosomas PINOCITOSIS Implica la ingestión de líquido por medio de vesículas pequeñas
  • 63. MOVIMIENTO AMEBOIDE Anclaje: El pseudópodo se fija a los tejidos circundantes para fijar su posición adelantada, mientras que el resto del cuerpo celular es traccionado hacia el punto de anclaje.  Se efectúa por receptores proteicos que revisten el interior de las vesículas exocíticas.
  • 64. Las vesículas se abren de forma que en su interior se vuelven hacia el exterior y los receptores se sobresalen hacia afuera y entran en contacto con los ligandos de los tejidos circundantes. En el otro extremo de la célula se forman células endocíticas. En el interior celular se utilizan las vesículas para para formar una nueva membrana del pseudópodo.
  • 65. Se necesita conseguir energía esencial para traccionar del cuerpo celular en la dirección del pseudópodo. (Existe actina y miosina)
  • 66. Los leucocitos son las células del cuerpo humano que más frecuentemente muestran movimiento ameboide al abandonar la sangre hacia los tejidos en forma de macrófagos tisulares o micrófagas.
  • 67. Cilios y Movimientos Ciliares El cilio tiene el aspecto de un pelo recto o curvo puntiagudo que se proyecta de 2 a 4 micras fuera de la superficie celular.
  • 68. Mecanismo del Movimiento Ciliar  El cilio está recubierto por:  1 protrusión celular,  11 microtúbluos  9 túbulos dobles localizados en la periferia del cilio. Unidos por puentes transversales proteicos.  2 túbulos sencillos en el centro. Unidos por puentes transversales proteicos. Incluso después de eliminar la membrana, los cilios pueden seguir batiendo en condiciones necesarias: ATP y concentraciones de calcio y magnesio.
  • 69.
  • 70. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE MEMBRANAS CELULARES
  • 71. La bicapa lipidica no es miscible con el liquido. Las moléculas proteicas de las membranas sirven para el transporte celular de sustancias.
  • 72. Las proteínas actúan de manera diferente  -Permiten el movimiento libre de agua en su interior (proteínas de canales)  -Se unen a moléculas o iones (transportadoras)
  • 73. Difusión o transporte activo  proceso de transporte a través de la bicapa lipídica o por proteínas  Difusión es el movimiento molecular aleatorio de sustancias de molécula a molécula (energía cinética)
  • 74. Transporte activo  Se refiere al transporte de iones de líquidos corporales  Cada partícula se mueve independientemente el movimiento nunca se interrumpe solo a temperatura cero absoluto La difusión a través de la membrana celular se divide en 2 tipos:
  • 75. Difusión simple: Movimiento a través de una abertura en la membrana o de espacios intermoleculares La velocidad la determina la cantidad de sustancia disponible, velocidad del movimiento cinético y el numero y tamaño de aberturas
  • 76. Difusión facilitada: Necesita una proteína transportadora 2 rutas:  Por los intersticios de la bicapa lipidica (liposoluble)  Por los canales acuosos que penetran en todo el grosor de la bicapa por proteínas transportadoras Se denomina difusión facilitada o mediada por un transportador ya que la sustancia que se transporta se difunde por la membrana usando una proteína especifica el transportador facilita la difusión
  • 77.  Los poros están compuestos por proteínas de membrana  Forman tubos abiertos a través de la membrana  Los canales proteicos se distinguen por 2 características:  Son permeables de manera selectiva a algunas sustancias  Muchos canales se abren y cierran por compuertas reguladas por señales eléctricas o sustancias unidas a proteínas de canales
  • 78. la activación de canales proteicos da un medio de control de permeabilidad iónica de canales la apertura y cierre de compuertas se controla de 2 maneras:
  • 79. ACTIVACIÓN QUÍMICA (LIGANDOS): Compuesta por canales proteicos se abren por la unión de una sustancia química a la proteína
  • 80. ACTIVACIÓN POR VOLTAJE: La conformación molecular de la compuerta o sus enlaces químicos responden al potencial eléctrico que se establece a través de la membrana.
  • 81. Osmosis Es el movimiento neto del agua a través de la membrana Provoca que la célula se hinche o se contraiga por la diferencia de concentraciones de agua
  • 82. PRESIÓN OSMÓTICA Es la cantidad exacta de presión necesaria para detener la osmosis
  • 83.  Osmol Expresa la concentración de una solución en función al numero de partículas no en función de la masa del soluto  Osmolaridad Es la concentración osmolar expresada en osmoles por litro de solución en ves de osmoles por kilogramo de agua
  • 84. TRANSPORTE ACTIVO Es cuando una membrana transporta moléculas con un gradiente eléctrico o de presión Se divide en:
  • 85. Primario La energía procede de la escisión de adenosina trifosfato (ATP) La bomba de sodio potasio es el proceso de transporte que bombea iones de sodio hacia afuera de la membrana establece el voltaje eléctrico – en el interior celular
  • 86. Secundario La energía procede de la energía almacenada en forma de diferencias de concentración iónica La energía de la difusión arrastra otras sustancias a través de la membrana por medio de un mecanismo de acoplamiento