SlideShare una empresa de Scribd logo
- 39 -
1. TSA AGAR.
El TSA Agar es un medio de uso general que permite el crecimiento tanto de
microorganismos exigentes como no exigentes, que incluyen bacterias aerobias y
anaerobias. Permite visualizar reacciones
hemolíticas que producen muchas
especies bacterianas.
Tiene por base una fuente proteica
(digeridos trípticos, digeridos proteicos de
soja) con una pequeña cantidad de
hidratos de carbono naturales, cloruro
sódico y 5% de sangre.
Es un medio recomendado para la
detección y recuento de una amplia gama
de microorganismos. La presencia de Lectina y Tween permite neutralizar la actividad
antibacteriana, facilitando la investigación de los gérmenes en productos o superficies
que contengan: Aldehídos, derivados fenólicos, o amonio cuaternario.
La aportación de caseína y peptonas de soja al Agar de Tripticasa-soja hace el
medio muy nutritivo por el suministro de nitrógeno orgánico, particularmente
aminoácidos y péptidos de cadena más larga. La presencia de estas peptonas en el
medio permite el cultivo de una gran variedad de gérmenes aerobios y anaerobios que
crecen rápidamente, así como los del género Candida. También permite el crecimiento
de algunos gérmenes exigentes como estreptococos, pneumococos, Brucella,
corinebacterias, Erysipelothrix y Pasteurella.
1.1. Fórmula por litro.
Polisorbato 80 5 g/L
Hisditina 1 g/L
Peptona de Soja 5 g/L
Sodio Tiosulfato 0,5 g/L
Lecitina 0,7 g/L
Peptona de Caseína 15 g/L
Sodio Cloruro 5 g/L
Agar 15 g/L
TABLA 4 Composición del TSA Agar .
FOTO 21. Placa Agar TSA.
- 40 -
1.2. Microorganismos del TSA Agar.
 Escherechia coli
 Staphylococcus aureus
 Bacillus subtilis
 Candida albicans
 Aspergillus niger
 Pseudomonas aeuroginosa
2. GLUCOSA SABOURAUD + CLORANFENICOL AGAR.
El Glucosa Sabouraud + Cloranfenicol Agar es un medio de cultivo que hace
posible el aislamiento y el cultivo de hongos, levaduras, mohos y dermatofitos con el
objetivo de numerar estos microorganismos en alimentos y en otros materiales a partir
de muestras clínicas y no clínicas. Cabe destacar que este medio de cultivo es el más
idóneo para los
dermatofitos pues están
compuestas por glucosa.
La mezcla de
peptonas, la cual tiene
lugar en el medio, es la
fuente nitrogenada para el
crecimiento de los hongos
y las levaduras pues es la
glucosa el hidrato de
carbono que les aporta la
energía necesaria. Todo
esto es debido a que los
hongos están calificados para soportar altas concentraciones de glucosa al ser
osmóticamente estables aunque cabe destacar que las bacterias no son capaces de
soportar tales concentraciones de azúcar.
Cuando la muestra a analizar está altamente contaminada conviene el uso de
medios de cultivos suplementados con antibióticos, al igual que en esta ocasión pues el
Cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro capaz de inhibir una extensa variedad
FOTO 22. Preparando los medios de cultivo.
- 41 -
de bacterias gram negativas y bacterias gram positivas aunque puede generar un efecto
inhibidor en hongos patógenos.
El uso de antimicrobianos como la penicilina, la gentamicina y la estreptomicina
o una combinación de las mismas así como el uso de indicadores provocan que el medio
pueda ser selectivo y/o diferencial.
2.1. Fórmula por litro.
D-Glucosa 40,0 g/L
Agar 15,0 g/L
Mezcla de Peptonas 10,0 g/L
Cloranfenicol 0,05 g/L
pH final 5,6
2.2. Microorganismo de la Glucosa Sabouraud + Cloranfenicol Agar.
 Candida albicans
 Escherichia coli
 Staphylococcus aureus
 Aspergillus niger
 Penicillium spp
 Trichophyton mentagrophytes
3. TSN AGAR.
El TSN Agar es un medio de cultivo que se basa en el aislamiento y en el
recuento de Clostridium perfringens en productos alimenticios o en cualquier clase de
muestras siempre y cuando esta presente una contaminación secundaria importante.
Esta bacteria es tolerante a la Neomicina y a la Polimixina, las cuales tienen la
capacidad de inhibir el crecimiento de la flora secundaria. Concretamente es la
Neomicina la que inhibe al Clostridium bifermentans pues es un antibiótico de la
familia de los aminoglucósidos.
La condición óptima de temperatura para Clostridium perfringens son 46ºC
aumentando así el carácter selectivo debido a las condiciones de la incubación.
TABLA 5. Composición del Glucosa
Sabouraud + Cloranfenicol Agar.
- 42 -
También está capacitado para producir Hidrógeno Sulfuro por lo que tiene lugar
la precipitación del Hierro (II) Sulfuro negro alrededor de las colonias.
3.1.Fórmula por litro.
Neomicina Sulfato 0,02 g/L
Extracto de levadura 10,0 g/L
Peptona de Caseína 15,0 g/L
Agar Bacteiológico 13,5 g/L
Sodio Sulfito 1,0 g/L
Hierro(III) Citrato 0,5 g/L
Polimixina B Sulfato 0,05 g/L
pH final 7,0
3.2. Microorganismos del TSN Agar.
 Clostridium perfringens
 Clostridium sporogenes
 Escherechia coli
 Pseudomonas aeruginosa
TABLA 6. Composición del TSN Agar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculaciónnataliaizurieta
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Rai Encalada
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
FR GB
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriaspajitacoxito
 
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
Daniela Andrade Salazar
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
Marlene Martinez
 

La actualidad más candente (20)

hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Normas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorioNormas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorio
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 

Similar a Medios

Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
Maria_Clodynel
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Gus Œ
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en MicrobiologiaMedios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Roberth Guanuchi
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
Andrés Bello Catholic University
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Obed Algo
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
MarcoAntonioGaona
 
Agar lbs
Agar lbsAgar lbs
Agar lbs
Yulicza Palacio
 
sistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carnesistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carne
Raul Porras
 
Presentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aPresentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final a
Carlos Olvera
 
Medios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdfMedios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdf
ADDianitha
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 

Similar a Medios (20)

Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Maestra zaida
Maestra zaidaMaestra zaida
Maestra zaida
 
Muestras
MuestrasMuestras
Muestras
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en MicrobiologiaMedios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
 
Uso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivoUso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivo
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
 
Agar lbs
Agar lbsAgar lbs
Agar lbs
 
sistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carnesistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carne
 
Presentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final aPresentación1 aflatoxinas final a
Presentación1 aflatoxinas final a
 
Clase 6 a
Clase 6 aClase 6 a
Clase 6 a
 
Medios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdfMedios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdf
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 

Más de Cristian Simon Quispe Cruz

Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaCristian Simon Quispe Cruz
 
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...Cristian Simon Quispe Cruz
 
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
Cristian Simon Quispe Cruz
 
Corynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillusCorynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillus
Cristian Simon Quispe Cruz
 

Más de Cristian Simon Quispe Cruz (9)

Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
 
Microbiología general y bucal
Microbiología general y bucalMicrobiología general y bucal
Microbiología general y bucal
 
Manual bentonicos
Manual bentonicosManual bentonicos
Manual bentonicos
 
Tejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistralTejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistral
 
Cianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinasCianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinas
 
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Corynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillusCorynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillus
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Medios

  • 1. - 39 - 1. TSA AGAR. El TSA Agar es un medio de uso general que permite el crecimiento tanto de microorganismos exigentes como no exigentes, que incluyen bacterias aerobias y anaerobias. Permite visualizar reacciones hemolíticas que producen muchas especies bacterianas. Tiene por base una fuente proteica (digeridos trípticos, digeridos proteicos de soja) con una pequeña cantidad de hidratos de carbono naturales, cloruro sódico y 5% de sangre. Es un medio recomendado para la detección y recuento de una amplia gama de microorganismos. La presencia de Lectina y Tween permite neutralizar la actividad antibacteriana, facilitando la investigación de los gérmenes en productos o superficies que contengan: Aldehídos, derivados fenólicos, o amonio cuaternario. La aportación de caseína y peptonas de soja al Agar de Tripticasa-soja hace el medio muy nutritivo por el suministro de nitrógeno orgánico, particularmente aminoácidos y péptidos de cadena más larga. La presencia de estas peptonas en el medio permite el cultivo de una gran variedad de gérmenes aerobios y anaerobios que crecen rápidamente, así como los del género Candida. También permite el crecimiento de algunos gérmenes exigentes como estreptococos, pneumococos, Brucella, corinebacterias, Erysipelothrix y Pasteurella. 1.1. Fórmula por litro. Polisorbato 80 5 g/L Hisditina 1 g/L Peptona de Soja 5 g/L Sodio Tiosulfato 0,5 g/L Lecitina 0,7 g/L Peptona de Caseína 15 g/L Sodio Cloruro 5 g/L Agar 15 g/L TABLA 4 Composición del TSA Agar . FOTO 21. Placa Agar TSA.
  • 2. - 40 - 1.2. Microorganismos del TSA Agar.  Escherechia coli  Staphylococcus aureus  Bacillus subtilis  Candida albicans  Aspergillus niger  Pseudomonas aeuroginosa 2. GLUCOSA SABOURAUD + CLORANFENICOL AGAR. El Glucosa Sabouraud + Cloranfenicol Agar es un medio de cultivo que hace posible el aislamiento y el cultivo de hongos, levaduras, mohos y dermatofitos con el objetivo de numerar estos microorganismos en alimentos y en otros materiales a partir de muestras clínicas y no clínicas. Cabe destacar que este medio de cultivo es el más idóneo para los dermatofitos pues están compuestas por glucosa. La mezcla de peptonas, la cual tiene lugar en el medio, es la fuente nitrogenada para el crecimiento de los hongos y las levaduras pues es la glucosa el hidrato de carbono que les aporta la energía necesaria. Todo esto es debido a que los hongos están calificados para soportar altas concentraciones de glucosa al ser osmóticamente estables aunque cabe destacar que las bacterias no son capaces de soportar tales concentraciones de azúcar. Cuando la muestra a analizar está altamente contaminada conviene el uso de medios de cultivos suplementados con antibióticos, al igual que en esta ocasión pues el Cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro capaz de inhibir una extensa variedad FOTO 22. Preparando los medios de cultivo.
  • 3. - 41 - de bacterias gram negativas y bacterias gram positivas aunque puede generar un efecto inhibidor en hongos patógenos. El uso de antimicrobianos como la penicilina, la gentamicina y la estreptomicina o una combinación de las mismas así como el uso de indicadores provocan que el medio pueda ser selectivo y/o diferencial. 2.1. Fórmula por litro. D-Glucosa 40,0 g/L Agar 15,0 g/L Mezcla de Peptonas 10,0 g/L Cloranfenicol 0,05 g/L pH final 5,6 2.2. Microorganismo de la Glucosa Sabouraud + Cloranfenicol Agar.  Candida albicans  Escherichia coli  Staphylococcus aureus  Aspergillus niger  Penicillium spp  Trichophyton mentagrophytes 3. TSN AGAR. El TSN Agar es un medio de cultivo que se basa en el aislamiento y en el recuento de Clostridium perfringens en productos alimenticios o en cualquier clase de muestras siempre y cuando esta presente una contaminación secundaria importante. Esta bacteria es tolerante a la Neomicina y a la Polimixina, las cuales tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de la flora secundaria. Concretamente es la Neomicina la que inhibe al Clostridium bifermentans pues es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos. La condición óptima de temperatura para Clostridium perfringens son 46ºC aumentando así el carácter selectivo debido a las condiciones de la incubación. TABLA 5. Composición del Glucosa Sabouraud + Cloranfenicol Agar.
  • 4. - 42 - También está capacitado para producir Hidrógeno Sulfuro por lo que tiene lugar la precipitación del Hierro (II) Sulfuro negro alrededor de las colonias. 3.1.Fórmula por litro. Neomicina Sulfato 0,02 g/L Extracto de levadura 10,0 g/L Peptona de Caseína 15,0 g/L Agar Bacteiológico 13,5 g/L Sodio Sulfito 1,0 g/L Hierro(III) Citrato 0,5 g/L Polimixina B Sulfato 0,05 g/L pH final 7,0 3.2. Microorganismos del TSN Agar.  Clostridium perfringens  Clostridium sporogenes  Escherechia coli  Pseudomonas aeruginosa TABLA 6. Composición del TSN Agar.