SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Odontología
Postgrado en periodoncia
Tema:
Pruebas de sensibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos
Año lectivo:
2015-2016
Pruebas de sensibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos
Estas pruebas deben ser realizadas para todo patógeno cuya sensibilidad sea desconocida pese a
su identificación, o bien, en los casos en que pertenezca a cepas de conocida resistencia a los
antimicrobianos, por • ejemplo Staphylococcus spp, Pseudomonas spp o enterobacterias.
La meta de estos exámenes consiste en lograr, a través de la evaluación in vitro, la probabilidad
de tratar con éxito las infecciones mediante el empleo de un agente antimicrobiano en particular
y prevenir posibles resistencias.
Antibiogramas
Los antibiogramas son estudios que se realizan in vitro y nos permiten determinar la resistencia o
el grado de sensibilidad de los microorganismos frente a los diferentes antimicrobianos.
El antibiograma es necesario en las siguientes situaciones:
1) Cuando no se puede proveer o se desconoce la sensibilidad a los antimicrobianos de
uso frecuente de un microorganismo aislado como, por ejemplo: gramnegativos
fermentativos y no fermentativos, Staphylococcus aureus, algunos anaerobios,
patógenos oportunistas inusuales, algunos neumococos, etcétera.
2) Como vigilancia epidemiológica, para detectar la emergencia de patógenos resistentes
e informar sobre la evolución de las resistencias conocidas.
3) En infecciones microbianas graves que comprometen seriamente la vida del paciente,
como por ejemplo endocarditis, absceso cerebral, septicemia, meningitis, entre otras.
4) Cuando el cuadro clínico no responde al tratamiento antimicrobiano clásico para esa
enfermedad. En este caso, es conveniente suspender el tratamiento al menos 72 horas
antes de tomar la muestra y siempre que el cuadro clínico lo permita.
En cambio, el antibiograma no es necesario cuando:
1. Se trata de microorganismos en los que no se han informado resistencias microbianas.
2. Se trata de gérmenes que han conservado su susceptibilidad a un antimicrobiano
selectivo, tales como gonococos, Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae o
especies de Actinomyces.
3. El cultivo del microorganismo presenta demasiadas dificultades técnicas, como es el caso
del Treponema pallidum.
Los métodos más conocidos de antibiogramas para bacterias, en general, son:
1) dilución en caldo- es el más exacto y el que posee mayor valor clínico, pero también es
complicado, costoso y prolongado; por estos motivos sólo se lo usa para casos especiales.
2) difusión en agar- no es tan exacto como el anterior, pero resulta menos costoso, más
práctico, sencillo y satisfactorio para la práctica clínica.
3) dilución en agar- se utiliza poco, porque es lento y costoso; además, no permite el
desarrollo de todos los microorganismos para poder estudiarlos.
Método de dilución en caldo
Esta prueba de sensibilidad en caldo puede realizarse en tubo (macrométodo) o en microplaca
(micrométodo). Se trata de un método cuantitativo, considerado dé referencia, que permite
determinar la concentración inhibitoria mínima y la concentración bactericida mínima.
Puede utilizárselo cuando:
 No se observa una adecuada evolución clínica, pese haber indicado el antimicrobiano
de acuerdo con los resultados del antibiograma por difusión.
 Debe realizarse el tratamiento con antimicrobianos selectivos potencialmente tóxicos,
por lo que debe conocerse bien la dosis a utilizar.
Desventaja
Para cada sistema bacteria-antimicrobiano debe prepararse una serie completa de tubos, lo que
toma laborioso probar varios antimicrobianos frente a cada cepa aislada de pacientes.
Método de difusión en agar
Fue estandarizado por Kirby-Bauer en los Estados Unidos en 1966, Es la más ampliamente
utilizada en bacteriología clínica, porque permite obtener resultados bastante exactos mediante
un método estandarizado, sencillo, de ejecución rápida, económico y fácil de reproducir. Puede
realizarse como método cuantitativo, semicuantitativo o cualitativo.
El Comité de Expertos de la OMS tiene en cuenta las siguientes normas:
Condiciones de la cepa
 Debe aislarse del material en estudio.
 Debe obtenerse en forma de cultivo puro.
 Debe ser el agente etiológico del proceso infeccioso.
 Podrán utilizarse cepas de referencia cuando existan dudas en el material que se usa.
Cualidades de los discos de papel
 Deben tener un tamaño de 5 a 7 mm y un espesor de 0,02 mm.
 Deben cargarse con una concentración de antimicrobiano selectivo de manera que se
obtenga una zona de inhibición no mayor de 40 mm.
 La cantidad de antimicrobiano selectivo que contiene cada disco debe ser justa, porque
una sobrecarga falsearía los resultados.
 Deben mantenerse almacenados a temperaturas de 4 °C o, según las instrucciones del
fabricante, para que no haya deterioro en la potencia de la droga.
 Tienen que estar en un ambiente con sustancias desecadoras para evitar los vapores de
condensación al almacenarlos en el refrigerador.
Requisitos del medio de cultivo
Se propone el empleo del agar de Muller-Hinton porque:
 Da resultados satisfactorios con las cepas de referencia.
 Permite el desarrollo de la mayoría de los microorganismos patógenos.
 No antagoniza con ninguno de los antimicrobianos selectivos con los que se realiza la
prueba.
 Posee un pH de 7,2 a 7,4.
Indicaciones para la preparación de las placas
 El medio deberá distribuirse uniformemente en la caja.
 La altura del medio debe ser de 4 mm para que pueda estandarizarse la difusión de la
droga, porque si se disminuyera el espesor de la capa de agar se obtendrían halos de
inhibición más amplios.
Control de calidad
Cada vez que se utiliza un nuevo lote de discos o agar deben probarse con las siguientes cepas de
referencia: Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.
Técnica
1) A partir de un cultivo puro del microorganismo que se va a estudiar, con un desarrollo de
18 horas en placa de agar, se toman cuatro a cinco colonias y se las suspende en caldo
Müller-Hinton o en un hidrolizado de soja y caseína.
2) Se incuba entre 2 y 5 horas, de manera de obtener una turbidez final equivalente al 0,5 de
la escala de Mc Farland, que corresponde a 10 8
UFC/mL.
3) Inmediatamente se sembrará una placa con agar de Müller-Hinton según la siguiente
técnica:
4) se embebe un hisopo de algodón estéril en el inóculo, se elimina el exceso de líquido
contra las paredes del tubo y se aplica sobre la superficie del agar estriándolo tres veces
(debe asegurarse de cubrir perfectamente toda el área).
5) Se deja secar entre 3 y 5 minutos.
6) Con una pinza estéril de puntas finas se colocan, sobre la superficie del agar sembrado
con discos individuales; éstos llevan impresa la abreviatura del antimicrobiano selectivo
en el cual se encuentran embebidos y la serie a la cual pertenecen
7) Se deja la placa no menos de media hora a temperatura ambiente para que el disco
absorba agua del medio de cultivo y así permita la difusión radial del antimicrobiano
selectivo, lo que produce un gradiente de concentración; es decir, que cuanto más nos
alejemos del discó, menor será la concentración del antimicrobiano. Esta predifusión es
necesaria para disminuir una posible causa de error.
8) Luego se incuba durante 12 a 18 horas a 37 °C; para esto se coloca la caja en posición
invertida en un ambiente con oxígeno.
9) En lo posible debe evitarse la incubación en presencia de anhídrido carbónico, ya que
éste modificaría el pH del medio, lo que afectaría la actividad de algunos
antimicrobianos.
10) Una vez transcurrido dicho lapso, se procede a la medición y la interpretación de la zona
que circunda el disco, llamada halo de inhibición. Este informa si el microorganismo es
sensible, resistente o intermedio.
11) La falta de desarrollo alrededor del disco indica que la bacteria es "S, sensible" al
antimicrobiano selectivo, lo que significa que el antimicrobiano puede utilizarse en dosis
terapéuticas.
12) El crecimiento del microorganismo alrededor del disco indica que es "R, resistente" al
antimicrobiano, por lo cual no debe emplearse.
13) Existe un tercer tipo "I, intermedia", cuando los diámetros de los halos son inferiores a
"S" y superiores a "R" que es la que exige la administración de dosis de antimicrobianos
superiores a las habituales para obtener una respuesta terapéutica favorable, siempre y
cuando no produzca efectos secundarios.
Limitaciones
 Sólo puede usarse para microorganismos aerobios de crecimiento rápido.
 No pueden probarse antimicrobianos para los que no se haya establecido el tamaño de la
zona de inhibición.
 Determina sólo si un antimicrobiano es bacteriostático, es decir que proporciona
únicamente la CIM y no la CBM.
 No puede modificarse la combinación de antimicrobianos selectivos. Esto significa que
debe disponerse de una variedad de series de discos y que a veces se prueban
antimicrobianos selectivos innecesarios; por eso se prefieren los discos aislados.
 No pueden apreciarse los diferentes grados de resistencia.
Fallas del laboratorio:
1. El germen investigado no es el patógeno.
2. El antibiograma no fue realizado con cultivos puros del agente etiológico (germen único).
3. La cantidad de inóculo por unidad de volumen no es la correcta (lo más común es que sea
excesiva).
4. Se utilizó un medio de cultivo no apropiado, sin ajuste de pH o con un volumen
inadecuado.
5. El almacenamiento de los discos se realizó a una temperatura incorrecta.
6. La cantidad de antimicrobiano selectivo que contiene cada disco no es la conveniente.
7. El tiempo de incubación se extendió innecesariamente, lo que puede determinar la
destrucción del antimicrobiano selectivo y el posterior crecimiento de los
microorganismos sobre los que se había ejercido un efecto bacteriostático.
8. El antibiograma se contaminó con otros microorganismos por técnicas defectuosas.
Fallas del profesional:
1. Obtención del material en pacientes bajo tratamiento antimicrobiano.
2. Muestra no adecuada, por ejemplo, envío de saliva. Los materiales deben ser obtenidos
indefectiblemente del sitio donde se encuentra el proceso infeccioso propiamente dicho.
3. Pasos inadecuados en la técnica de recolección del material a analizar.
4. Demora en el envío de la muestra desde el momento de la toma hasta su remisión, lo que
ocasiona modificaciones en la vitalidad del germen o permite la proliferación de otro
microorganismo.
5. Remisión en condiciones no adecuadas
6. No tener en cuenta la farmacodinámica y la farmacocinética de la droga utilizada.
7. Empleo de una dosis inadecuada de antimicrobiano selectivo.
8. Administración por tiempo insuficiente o por una vía incorrecta.
9. Foco infeccioso inaccesible al antimicrobiano porque se han formado defensas naturales
(abscesos) o porque se halla ubicado en un lugar donde no penetra la droga.
Conducta a seguir en casos de infecciones severas
1. Se procede a tomar la muestra del sitio adecuado y en el mismo momento se realizan dos
extendidos.
2. Cumpliendo las normas de bioseguridad, se remite la muestra al laboratorio acompañado
del protocolo solicitando coloración de Gram, cultivo y antibiograma. Estos dos últimos
requerimientos se cumplimentarán de acuerdo con los resultados del examen
microscópico directo y un diagnóstico de sospecha.
3. Indicar al paciente la toma de un antimicrobiano selectivo en forma empírica, de acuerdo
con el diagnóstico presuntivo, espectros antimicrobianos conocidos y estadísticas
bacteriológicas.
4. Según el informe del antibiograma remitido por el laboratorio, se continua o no con el
tratamiento elegido.
Método de dilución en agar
Se aplica, fundamentalmente, en el tratamiento de patologías graves causadas por
microorganismos con comportamiento variable ante los antimicrobianos disponibles, como por
ejemplo en el caso de septicemia por especies de Pseudomonas, sepsis, endocarditis o meningitis
por bacilos gramnegativos y en el control de cepas hospitalarias.
Este método es igual al de dilución en caldo, con la diferencia de que se trabaja en cajas con
medios sólidos que contienen concentraciones decrecientes del antimicrobiano selectivo. Los
microorganismos se desarrollarán en aquellas placas que no contengan una cantidad de
antimicrobiano suficiente como para inhibirlos; con este método es posible determinar la DM
pero no la CBM.
Ventajas
 Puede realizarse con varias cepas simultáneamente.
 Puede reproducirse mejor que el método de dilución en medio líquido.
 Pueden evaluarse asociaciones de antimicrobianos.
 Puede realizarse con microorganismos anaerobios.
Desventajas
 El costo es elevado.
 La técnica es complicada e insume mucho tiempo y material, ya que requiere la
preparación de distintas placas para cada antimicrobiano a evaluar.
 La mayoría de los laboratorios no pueden realizar este método en forma habitual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

KOH
KOHKOH
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
EmmanuelVaro
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
Aida Aguilar
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
Noemy Palomar
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 

La actualidad más candente (20)

KOH
KOHKOH
KOH
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Coloración Zielh Nielsen
Coloración Zielh NielsenColoración Zielh Nielsen
Coloración Zielh Nielsen
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 

Destacado

Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Antibiograma bacteriano
Antibiograma bacterianoAntibiograma bacteriano
Antibiograma bacteriano
NubiaArdila1
 
Quimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesQuimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesDiana Coy Quintero
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
HylaryQuistian
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Victoria H.M
 
Concepto y contenidos de la microbiología oral
Concepto y contenidos de la microbiología oralConcepto y contenidos de la microbiología oral
Concepto y contenidos de la microbiología oralSylvana Chávez
 
Quimioterapia de la tuberculosis
Quimioterapia de la tuberculosisQuimioterapia de la tuberculosis
Quimioterapia de la tuberculosis
Roberto Alvarado
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosJoel García
 
Enfermidad de graves
Enfermidad de gravesEnfermidad de graves
Enfermidad de gravesCasiMedi.com
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficileformaciossibe
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureusguestf33b37
 
Alergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosAlergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosCharlieBrownQB
 

Destacado (20)

Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Antibiograma bacteriano
Antibiograma bacterianoAntibiograma bacteriano
Antibiograma bacteriano
 
Principios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapia
 
Quimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesQuimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infecciones
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Concepto y contenidos de la microbiología oral
Concepto y contenidos de la microbiología oralConcepto y contenidos de la microbiología oral
Concepto y contenidos de la microbiología oral
 
Quimioterapia de la tuberculosis
Quimioterapia de la tuberculosisQuimioterapia de la tuberculosis
Quimioterapia de la tuberculosis
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
 
Estafilococos presentación
Estafilococos presentaciónEstafilococos presentación
Estafilococos presentación
 
Enfermidad de graves
Enfermidad de gravesEnfermidad de graves
Enfermidad de graves
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 
Alergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosAlergia a Medicamentos
Alergia a Medicamentos
 
13. Salmonella spp
13.  Salmonella spp13.  Salmonella spp
13. Salmonella spp
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 

Similar a Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos

Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
AngelesAtoche
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
LEONELTACURIYUPANQUI1
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Andres Alania Yauri
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
joaopaulobrito3
 
Floristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docxFloristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docx
dahianapinta
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
IPN
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
faviosanchez6
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
oscar706914
 
Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11
VEronicaGabriel1
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
JosePabloRostollGran
 
Lab micro 9
Lab micro 9Lab micro 9
Lab micro 9
David Quiñonez
 
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptxque es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
aldanacespedes
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
KathaleaDsir
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 

Similar a Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos (20)

Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Floristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docxFloristería, Dahiana Pinta.docx
Floristería, Dahiana Pinta.docx
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
 
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE BACTERIOLOGÍA.pdf
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
 
Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
Lab micro 9
Lab micro 9Lab micro 9
Lab micro 9
 
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptxque es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 

Más de John Sisalima

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
John Sisalima
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
John Sisalima
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
John Sisalima
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
John Sisalima
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
John Sisalima
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
John Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
John Sisalima
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
John Sisalima
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
John Sisalima
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
John Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
John Sisalima
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologia
John Sisalima
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
John Sisalima
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
John Sisalima
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso Clinico
John Sisalima
 

Más de John Sisalima (20)

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologia
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso Clinico
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos

  • 1. Facultad de Odontología Postgrado en periodoncia Tema: Pruebas de sensibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos Año lectivo: 2015-2016
  • 2. Pruebas de sensibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos Estas pruebas deben ser realizadas para todo patógeno cuya sensibilidad sea desconocida pese a su identificación, o bien, en los casos en que pertenezca a cepas de conocida resistencia a los antimicrobianos, por • ejemplo Staphylococcus spp, Pseudomonas spp o enterobacterias. La meta de estos exámenes consiste en lograr, a través de la evaluación in vitro, la probabilidad de tratar con éxito las infecciones mediante el empleo de un agente antimicrobiano en particular y prevenir posibles resistencias. Antibiogramas Los antibiogramas son estudios que se realizan in vitro y nos permiten determinar la resistencia o el grado de sensibilidad de los microorganismos frente a los diferentes antimicrobianos. El antibiograma es necesario en las siguientes situaciones: 1) Cuando no se puede proveer o se desconoce la sensibilidad a los antimicrobianos de uso frecuente de un microorganismo aislado como, por ejemplo: gramnegativos fermentativos y no fermentativos, Staphylococcus aureus, algunos anaerobios, patógenos oportunistas inusuales, algunos neumococos, etcétera. 2) Como vigilancia epidemiológica, para detectar la emergencia de patógenos resistentes e informar sobre la evolución de las resistencias conocidas. 3) En infecciones microbianas graves que comprometen seriamente la vida del paciente, como por ejemplo endocarditis, absceso cerebral, septicemia, meningitis, entre otras. 4) Cuando el cuadro clínico no responde al tratamiento antimicrobiano clásico para esa enfermedad. En este caso, es conveniente suspender el tratamiento al menos 72 horas antes de tomar la muestra y siempre que el cuadro clínico lo permita. En cambio, el antibiograma no es necesario cuando: 1. Se trata de microorganismos en los que no se han informado resistencias microbianas. 2. Se trata de gérmenes que han conservado su susceptibilidad a un antimicrobiano selectivo, tales como gonococos, Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae o especies de Actinomyces. 3. El cultivo del microorganismo presenta demasiadas dificultades técnicas, como es el caso del Treponema pallidum.
  • 3. Los métodos más conocidos de antibiogramas para bacterias, en general, son: 1) dilución en caldo- es el más exacto y el que posee mayor valor clínico, pero también es complicado, costoso y prolongado; por estos motivos sólo se lo usa para casos especiales. 2) difusión en agar- no es tan exacto como el anterior, pero resulta menos costoso, más práctico, sencillo y satisfactorio para la práctica clínica. 3) dilución en agar- se utiliza poco, porque es lento y costoso; además, no permite el desarrollo de todos los microorganismos para poder estudiarlos. Método de dilución en caldo Esta prueba de sensibilidad en caldo puede realizarse en tubo (macrométodo) o en microplaca (micrométodo). Se trata de un método cuantitativo, considerado dé referencia, que permite determinar la concentración inhibitoria mínima y la concentración bactericida mínima. Puede utilizárselo cuando:  No se observa una adecuada evolución clínica, pese haber indicado el antimicrobiano de acuerdo con los resultados del antibiograma por difusión.  Debe realizarse el tratamiento con antimicrobianos selectivos potencialmente tóxicos, por lo que debe conocerse bien la dosis a utilizar. Desventaja Para cada sistema bacteria-antimicrobiano debe prepararse una serie completa de tubos, lo que toma laborioso probar varios antimicrobianos frente a cada cepa aislada de pacientes. Método de difusión en agar Fue estandarizado por Kirby-Bauer en los Estados Unidos en 1966, Es la más ampliamente utilizada en bacteriología clínica, porque permite obtener resultados bastante exactos mediante un método estandarizado, sencillo, de ejecución rápida, económico y fácil de reproducir. Puede realizarse como método cuantitativo, semicuantitativo o cualitativo.
  • 4. El Comité de Expertos de la OMS tiene en cuenta las siguientes normas: Condiciones de la cepa  Debe aislarse del material en estudio.  Debe obtenerse en forma de cultivo puro.  Debe ser el agente etiológico del proceso infeccioso.  Podrán utilizarse cepas de referencia cuando existan dudas en el material que se usa. Cualidades de los discos de papel  Deben tener un tamaño de 5 a 7 mm y un espesor de 0,02 mm.  Deben cargarse con una concentración de antimicrobiano selectivo de manera que se obtenga una zona de inhibición no mayor de 40 mm.  La cantidad de antimicrobiano selectivo que contiene cada disco debe ser justa, porque una sobrecarga falsearía los resultados.  Deben mantenerse almacenados a temperaturas de 4 °C o, según las instrucciones del fabricante, para que no haya deterioro en la potencia de la droga.  Tienen que estar en un ambiente con sustancias desecadoras para evitar los vapores de condensación al almacenarlos en el refrigerador. Requisitos del medio de cultivo Se propone el empleo del agar de Muller-Hinton porque:  Da resultados satisfactorios con las cepas de referencia.  Permite el desarrollo de la mayoría de los microorganismos patógenos.  No antagoniza con ninguno de los antimicrobianos selectivos con los que se realiza la prueba.  Posee un pH de 7,2 a 7,4. Indicaciones para la preparación de las placas  El medio deberá distribuirse uniformemente en la caja.  La altura del medio debe ser de 4 mm para que pueda estandarizarse la difusión de la droga, porque si se disminuyera el espesor de la capa de agar se obtendrían halos de inhibición más amplios.
  • 5. Control de calidad Cada vez que se utiliza un nuevo lote de discos o agar deben probarse con las siguientes cepas de referencia: Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Técnica 1) A partir de un cultivo puro del microorganismo que se va a estudiar, con un desarrollo de 18 horas en placa de agar, se toman cuatro a cinco colonias y se las suspende en caldo Müller-Hinton o en un hidrolizado de soja y caseína. 2) Se incuba entre 2 y 5 horas, de manera de obtener una turbidez final equivalente al 0,5 de la escala de Mc Farland, que corresponde a 10 8 UFC/mL. 3) Inmediatamente se sembrará una placa con agar de Müller-Hinton según la siguiente técnica: 4) se embebe un hisopo de algodón estéril en el inóculo, se elimina el exceso de líquido contra las paredes del tubo y se aplica sobre la superficie del agar estriándolo tres veces (debe asegurarse de cubrir perfectamente toda el área). 5) Se deja secar entre 3 y 5 minutos. 6) Con una pinza estéril de puntas finas se colocan, sobre la superficie del agar sembrado con discos individuales; éstos llevan impresa la abreviatura del antimicrobiano selectivo en el cual se encuentran embebidos y la serie a la cual pertenecen 7) Se deja la placa no menos de media hora a temperatura ambiente para que el disco absorba agua del medio de cultivo y así permita la difusión radial del antimicrobiano selectivo, lo que produce un gradiente de concentración; es decir, que cuanto más nos alejemos del discó, menor será la concentración del antimicrobiano. Esta predifusión es necesaria para disminuir una posible causa de error. 8) Luego se incuba durante 12 a 18 horas a 37 °C; para esto se coloca la caja en posición invertida en un ambiente con oxígeno. 9) En lo posible debe evitarse la incubación en presencia de anhídrido carbónico, ya que éste modificaría el pH del medio, lo que afectaría la actividad de algunos antimicrobianos. 10) Una vez transcurrido dicho lapso, se procede a la medición y la interpretación de la zona que circunda el disco, llamada halo de inhibición. Este informa si el microorganismo es sensible, resistente o intermedio. 11) La falta de desarrollo alrededor del disco indica que la bacteria es "S, sensible" al antimicrobiano selectivo, lo que significa que el antimicrobiano puede utilizarse en dosis terapéuticas. 12) El crecimiento del microorganismo alrededor del disco indica que es "R, resistente" al antimicrobiano, por lo cual no debe emplearse. 13) Existe un tercer tipo "I, intermedia", cuando los diámetros de los halos son inferiores a "S" y superiores a "R" que es la que exige la administración de dosis de antimicrobianos superiores a las habituales para obtener una respuesta terapéutica favorable, siempre y cuando no produzca efectos secundarios.
  • 6. Limitaciones  Sólo puede usarse para microorganismos aerobios de crecimiento rápido.  No pueden probarse antimicrobianos para los que no se haya establecido el tamaño de la zona de inhibición.  Determina sólo si un antimicrobiano es bacteriostático, es decir que proporciona únicamente la CIM y no la CBM.  No puede modificarse la combinación de antimicrobianos selectivos. Esto significa que debe disponerse de una variedad de series de discos y que a veces se prueban antimicrobianos selectivos innecesarios; por eso se prefieren los discos aislados.  No pueden apreciarse los diferentes grados de resistencia. Fallas del laboratorio: 1. El germen investigado no es el patógeno. 2. El antibiograma no fue realizado con cultivos puros del agente etiológico (germen único). 3. La cantidad de inóculo por unidad de volumen no es la correcta (lo más común es que sea excesiva). 4. Se utilizó un medio de cultivo no apropiado, sin ajuste de pH o con un volumen inadecuado. 5. El almacenamiento de los discos se realizó a una temperatura incorrecta. 6. La cantidad de antimicrobiano selectivo que contiene cada disco no es la conveniente. 7. El tiempo de incubación se extendió innecesariamente, lo que puede determinar la destrucción del antimicrobiano selectivo y el posterior crecimiento de los microorganismos sobre los que se había ejercido un efecto bacteriostático. 8. El antibiograma se contaminó con otros microorganismos por técnicas defectuosas. Fallas del profesional: 1. Obtención del material en pacientes bajo tratamiento antimicrobiano. 2. Muestra no adecuada, por ejemplo, envío de saliva. Los materiales deben ser obtenidos indefectiblemente del sitio donde se encuentra el proceso infeccioso propiamente dicho.
  • 7. 3. Pasos inadecuados en la técnica de recolección del material a analizar. 4. Demora en el envío de la muestra desde el momento de la toma hasta su remisión, lo que ocasiona modificaciones en la vitalidad del germen o permite la proliferación de otro microorganismo. 5. Remisión en condiciones no adecuadas 6. No tener en cuenta la farmacodinámica y la farmacocinética de la droga utilizada. 7. Empleo de una dosis inadecuada de antimicrobiano selectivo. 8. Administración por tiempo insuficiente o por una vía incorrecta. 9. Foco infeccioso inaccesible al antimicrobiano porque se han formado defensas naturales (abscesos) o porque se halla ubicado en un lugar donde no penetra la droga. Conducta a seguir en casos de infecciones severas 1. Se procede a tomar la muestra del sitio adecuado y en el mismo momento se realizan dos extendidos. 2. Cumpliendo las normas de bioseguridad, se remite la muestra al laboratorio acompañado del protocolo solicitando coloración de Gram, cultivo y antibiograma. Estos dos últimos requerimientos se cumplimentarán de acuerdo con los resultados del examen microscópico directo y un diagnóstico de sospecha. 3. Indicar al paciente la toma de un antimicrobiano selectivo en forma empírica, de acuerdo con el diagnóstico presuntivo, espectros antimicrobianos conocidos y estadísticas bacteriológicas. 4. Según el informe del antibiograma remitido por el laboratorio, se continua o no con el tratamiento elegido. Método de dilución en agar Se aplica, fundamentalmente, en el tratamiento de patologías graves causadas por microorganismos con comportamiento variable ante los antimicrobianos disponibles, como por ejemplo en el caso de septicemia por especies de Pseudomonas, sepsis, endocarditis o meningitis por bacilos gramnegativos y en el control de cepas hospitalarias. Este método es igual al de dilución en caldo, con la diferencia de que se trabaja en cajas con medios sólidos que contienen concentraciones decrecientes del antimicrobiano selectivo. Los microorganismos se desarrollarán en aquellas placas que no contengan una cantidad de antimicrobiano suficiente como para inhibirlos; con este método es posible determinar la DM pero no la CBM.
  • 8. Ventajas  Puede realizarse con varias cepas simultáneamente.  Puede reproducirse mejor que el método de dilución en medio líquido.  Pueden evaluarse asociaciones de antimicrobianos.  Puede realizarse con microorganismos anaerobios. Desventajas  El costo es elevado.  La técnica es complicada e insume mucho tiempo y material, ya que requiere la preparación de distintas placas para cada antimicrobiano a evaluar.  La mayoría de los laboratorios no pueden realizar este método en forma habitual.