SlideShare una empresa de Scribd logo
Clostridium perfringens. Clostridium botulinum



       El género Clostridium está formado por mas de cien especies con limitada
relación genética y propiedades bioquímicas diversas.

        Comprende a bacilos grampositivos, anaerobios, esporulados. Son ubicuos
pudiendo ser encontrados en el suelo y aguas residuales así como también en la
flora intestinal de hombres y animales.

       En su mayoría son saprofitos, pero los patógenos pueden causar graves
enfermedades como gangrena gaseosa, botulismo, tétanos, infecciones de piel y
partes blandas, colitis asociada a antibióticos e intoxicaciones alimentarias.

      La capacidad para provocar enfermedad esta vinculada a la posibilidad de
sobrevivir en condiciones ambientales adversas mediante la formación de
esporas, crecer rápidamente y producir toxinas histolíticas, enterotoxinas y
neurotoxinas.


Clostridium perfringens.

      Es la especie del género Clostridium mas frecuentemente aislada en
materiales clínicos.

     Es un bacilo gram positivo grande (1μm de ancho por 4 μm de largo, en
promedio) de bordes rectos y extremos romos.

      Desarrolla rápidamente en anaerobiosis, produciendo colonias grandes (1 a
3 μm de diámetro) que muestran doble halo de hemólisis en las placas de agar-
sangre.

        Sus características morfológicas, la demostración de presencia de esporas,
el rápido desarrollo en anaerobiosis y algunas propiedades bioquímicas
(lecitinasa) conforman un perfil que facilita su rápida detección en el laboratorio.

     C. perfringens es agente etiológico de muchas enfermedades y es la tercera
causa de     toxinfección alimentaria bacteriana después Samonella spp y
Saphylococcus aureus.

       En Uruguay, según datos recogidos del Sistema de Información
Regional para la Vigilancia Epidemiológica de ETA, se han declarado en el
período 1993-2001 tres brotes, con 37 individuos afectados, no registrándose
muertes. En cuanto a los alimentos implicados fueron carnes rojas, carnes
de aves y uno de ellos mixto. Dos de ellos ocurrieron en comedores en tanto
el restante tuvo origen en una vivienda.

                                                                                109
PATOGENIA
    Existen dentro de la especie cinco tipos llamados A, B, C, D y E.

       C. perfringens A es el responsable de la mayoría de los procesos
infecciosos.

      Produce una enterotoxina (polipéptido de 35.000 daltons de peso
molecular) que se comporta como un superantígeno promoviendo la liberación de
mediadores de inflamación en forma masiva.

      La enterotoxina es susceptible a pronasa pero no a tripsina ni
quimiotripsina.

       En el intestino delgado, la enterotoxina se une a un receptor de membrana
del ribete en cepillo e induce una alteración de la permeabilidad calcio
dependiente resultando en una pérdida de iones y metabolitos. Esta pérdida
electrolítica altera la función metabólica intracelular provocando daño morfológico
y eventual lisis.


EPIDEMIOLOGÍA

      La enfermedad se produce cuando el individuo ingiere alimento
contaminado con un elevado número de organismos productores de enterotoxinas
(100 millones).

        Los alimentos que pueden estar contaminados son carnes vacuna, suina,
pollo, salsas cocinadas y no refrigeradas.

        Cuando los alimentos llegan al intestino delgado se produce la esporulación
y la liberación de enterotoxinas.

      No son comunes los brotes familiares pero si los producidos a través de
alimentos preparados comercialmente y destinados a restaurantes o instituciones.

      Para confirmar la existencia de una enfermedad de este tipo es necesario
recuperar el agente de la muestra clínica y del paciente. Se deben recuperar al
menos 100.000 UFC de C. perfringens por gramo de alimento y 1.000.000 de
microorganismos por gramo de heces en las primeras 24 horas.

       Es posible detectar anticuerpos contra la enterotoxina pero ellos no tienen
valor protector.




                                                                               110
CLINICA

       Entre 7 y 15 horas después de la ingesta el paciente presenta diarrea
líquida espumosa y maloliente y dolores abdominales.

       La enfermedad tiende a ser autolimitada en pacientes que no presenten
otras complicaciones.


DIAGNOSTICO

        El diagnóstico es sospechado por la presencia del agente en el alimento y
el paciente. También puede buscarse la presencia de la enterotoxina en las heces
utilizando ELISA o hemaglutinación pasiva reversa; también se han desarrollado
técnicas moleculares para la detección de estos agentes.


TRATAMIENTO Y PREVENCION

      En general, no requiere tratamiento antimicrobiano, sólo medidas de sostén.

       Como acción preventiva, debe ser mantenida una refrigeración adecuada
de los alimentos cocidos de no ser consumidos de inmediato



Clostridium botulinum.

      Es un bacilo gram positivo largo, anaerobio, que forma esporas
subterminales.

       Las esporas son altamente resistentes pudiendo sobrevivir en alimentos
incorrectamente procesados.

      Esta ampliamente distribuidos en la naturaleza, suelos, agua, vísceras de
cangrejos y bivalvos y en el tracto intestinal de mamíferos.

       Produce una potente neurotoxina de la que existen siete tipos: A, B, C, alfa,
D, E, F y G. Es posible dividir a los organismos en cuatro tipos (I a IV) según la
toxina que producen y su actividad proteolítica.

       Los pertenecientes al grupo I producen toxinas A, B o F y son proteolíticas
en los cultivos. Los del grupo II producen toxinas B, E o F y no son proteolíticos.

       La enfermedad humana está vinculada a los tipos I y II y a la toxina A
principalmente.



                                                                                111
PATOGENIA

       La neurotoxina de C. botulinum es una proteína de 150.000 daltons con una
subunidad A (cadena ligera o A) con actividad neurotóxica y una subunidad B
(cadena pesada o B) que protege a la neurotoxina de la acción de los ácidos
gástricos.

       La toxina es ingerida junto con los alimentos, son absorbidas a nivel
duodenal y actúan a nivel de las vesículas sinápticas colinérgicas impidiendo la
liberación de acetilcolina. Como resultado de esta acción el paciente desarrolla
parálisis fláccida, pudiendo morir por parálisis respiratoria.


EPIDEMIOLOGIA
       La toxiinfección alimentaria se manifiesta en brotes por ingesta de
alimentos comercialmente preparados pero más frecuentemente por vegetales,
frutas y pescados en preparaciones caseras de tipo mermeladas, pimientos,
condimentos para carnes, etc.

       En Uruguay, en el período 1993-2001 se ha declarado un brote de
botulismo con un total de 4 individuos afectados, con un fallecimiento.


CLINICA

      Después de 12 a 36 horas de la ingesta del alimento contaminado, el
paciente presenta náuseas, sequedad de boca y diarrea.

       La enfermedad progresa a debilidad y parálisis descendente, fláccida y
bilateral de los músculos periféricos, llegando después a la parálisis respiratoria. Si
el paciente no muere la recuperación es lenta, pudiendo llevar años el
restablecimiento de las terminaciones nerviosas afectadas


TRATAMIENTO Y PREVENCION

       El paciente requiere asistencia respiratoria, eliminación del germen del
tracto gastrointestinal por lavados gástricos, tratamiento con penicilina y antitoxina
botulínica.

      Este tratamiento logra una considerable disminución de la mortalidad.

       La prevención puede hacerse evitando la germinación de esporas en los
alimentos manteniéndolos a 4°C o menos o en PH ácido. El calentamiento de la
toxina a 80° C durante 20 minutos puede destruir la toxina preformada.




                                                                                   112
DIAGNOSTICO

       El diagnóstico de laboratorio se realiza preferentemente en laboratorios de
referencia por aislamiento y pruebas bioquímicas convencionales.

       La enfermedad es confirmada por la presencia de toxina en suero, heces o
contenido gástrico y la presencia de toxinas en el alimento confirma su
participación como origen del brote.


BOTULISMO DEL LACTANTE

       Si bien no constituye la típica infección alimentaria por C. botulinum, está
vinculada a la ingestión de alimentos por lo que haremos una breve reseña.

      La enfermedad es reconocida desde 1976 y afecta a niños dentro del primer
año de vida.

       Este tipo de botulismo es causado por la ingestión de esporas de C.
Botulinum que germinan en el intestino delgado con producción de enterotoxina “in
vivo”.

      El alimento involucrado fundamentalmente es la miel.

       La clínica incluye síntomas como constipación, parálisis fláccida y paro
respiratorio.

      El diagnóstico se apoya en el aislamiento del agente en las heces o la
detección de la toxina

       La prevención esta orientada al no consumo de miel antes del primer año
de vida.




Referencias bibliográficas.

Manual of Clinical Microbiology, Patrick R. Murray 1995

Principles and Practice of Infectious Diseases, Gerald L. Mandell, 1995

Diagnóstico Microbiológico, Elmer W. Koneman, 1999

U.S. Food and Drug Administration . Center for Food Safety and Applied Nutrition
Foodborne Pathogenic Microorganisms and natural Toxins Handbook. Feb 2002



                                                                               113

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzalHIPOLITO LOPEZ GONZALEZ
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Josely Vz
 
C. perfringens
C. perfringensC. perfringens
C. perfringensmaluxi
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
NoemiVO
 
Proteus
ProteusProteus
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumESTEFI
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
Ely Vaquedano
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Rogger Varas Haro
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )CasiMedi.com
 

La actualidad más candente (20)

4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Noob micro
Noob microNoob micro
Noob micro
 
C. perfringens
C. perfringensC. perfringens
C. perfringens
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Género clostridium
Género clostridiumGénero clostridium
Género clostridium
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridium
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Clostridios
ClostridiosClostridios
Clostridios
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )
 

Similar a Clostridium

Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..
Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..
Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..
Self employed
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
Yisse Acaro
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
trabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptxtrabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptx
RomarioDiegoFelipezH1
 
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosLas Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosKTy RdGz
 
Intoxicaciones en niños
Intoxicaciones en niñosIntoxicaciones en niños
Intoxicaciones en niños
Maria Teresa Cuamatzi Peña
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterjarconetti
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
JoyDivision
 
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptxinfecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
MelinaBesteiro2
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Julián Varela
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
AnaLiliaLpezAlcntara
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 
Intoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones AlimentariasIntoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones AlimentariasJulieta Pereyra
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad maaaale
 
Presentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parraPresentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parraGaby Parra
 

Similar a Clostridium (20)

Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..
Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..
Toxiinfeccion por clostridium perfringens en humanos..
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
trabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptxtrabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptx
 
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosLas Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
 
Intoxicaciones en niños
Intoxicaciones en niñosIntoxicaciones en niños
Intoxicaciones en niños
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Campylo y helico micro
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptxinfecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 
Intoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones AlimentariasIntoxicaciones Alimentarias
Intoxicaciones Alimentarias
 
Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Presentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parraPresentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parra
 

Más de Cristian Simon Quispe Cruz

Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaCristian Simon Quispe Cruz
 
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...Cristian Simon Quispe Cruz
 
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
Cristian Simon Quispe Cruz
 
Corynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillusCorynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillus
Cristian Simon Quispe Cruz
 

Más de Cristian Simon Quispe Cruz (10)

Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologiaManual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
Evaluación en campo del efecto biocontrolador de las larvas de la familia tac...
 
Microbiología general y bucal
Microbiología general y bucalMicrobiología general y bucal
Microbiología general y bucal
 
Manual bentonicos
Manual bentonicosManual bentonicos
Manual bentonicos
 
Tejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistralTejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistral
 
Cianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinasCianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinas
 
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
6b indu sema seis 2013 sustra fermen (1)
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Corynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillusCorynebacterium , listeria y bacillus
Corynebacterium , listeria y bacillus
 

Clostridium

  • 1. Clostridium perfringens. Clostridium botulinum El género Clostridium está formado por mas de cien especies con limitada relación genética y propiedades bioquímicas diversas. Comprende a bacilos grampositivos, anaerobios, esporulados. Son ubicuos pudiendo ser encontrados en el suelo y aguas residuales así como también en la flora intestinal de hombres y animales. En su mayoría son saprofitos, pero los patógenos pueden causar graves enfermedades como gangrena gaseosa, botulismo, tétanos, infecciones de piel y partes blandas, colitis asociada a antibióticos e intoxicaciones alimentarias. La capacidad para provocar enfermedad esta vinculada a la posibilidad de sobrevivir en condiciones ambientales adversas mediante la formación de esporas, crecer rápidamente y producir toxinas histolíticas, enterotoxinas y neurotoxinas. Clostridium perfringens. Es la especie del género Clostridium mas frecuentemente aislada en materiales clínicos. Es un bacilo gram positivo grande (1μm de ancho por 4 μm de largo, en promedio) de bordes rectos y extremos romos. Desarrolla rápidamente en anaerobiosis, produciendo colonias grandes (1 a 3 μm de diámetro) que muestran doble halo de hemólisis en las placas de agar- sangre. Sus características morfológicas, la demostración de presencia de esporas, el rápido desarrollo en anaerobiosis y algunas propiedades bioquímicas (lecitinasa) conforman un perfil que facilita su rápida detección en el laboratorio. C. perfringens es agente etiológico de muchas enfermedades y es la tercera causa de toxinfección alimentaria bacteriana después Samonella spp y Saphylococcus aureus. En Uruguay, según datos recogidos del Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de ETA, se han declarado en el período 1993-2001 tres brotes, con 37 individuos afectados, no registrándose muertes. En cuanto a los alimentos implicados fueron carnes rojas, carnes de aves y uno de ellos mixto. Dos de ellos ocurrieron en comedores en tanto el restante tuvo origen en una vivienda. 109
  • 2. PATOGENIA Existen dentro de la especie cinco tipos llamados A, B, C, D y E. C. perfringens A es el responsable de la mayoría de los procesos infecciosos. Produce una enterotoxina (polipéptido de 35.000 daltons de peso molecular) que se comporta como un superantígeno promoviendo la liberación de mediadores de inflamación en forma masiva. La enterotoxina es susceptible a pronasa pero no a tripsina ni quimiotripsina. En el intestino delgado, la enterotoxina se une a un receptor de membrana del ribete en cepillo e induce una alteración de la permeabilidad calcio dependiente resultando en una pérdida de iones y metabolitos. Esta pérdida electrolítica altera la función metabólica intracelular provocando daño morfológico y eventual lisis. EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad se produce cuando el individuo ingiere alimento contaminado con un elevado número de organismos productores de enterotoxinas (100 millones). Los alimentos que pueden estar contaminados son carnes vacuna, suina, pollo, salsas cocinadas y no refrigeradas. Cuando los alimentos llegan al intestino delgado se produce la esporulación y la liberación de enterotoxinas. No son comunes los brotes familiares pero si los producidos a través de alimentos preparados comercialmente y destinados a restaurantes o instituciones. Para confirmar la existencia de una enfermedad de este tipo es necesario recuperar el agente de la muestra clínica y del paciente. Se deben recuperar al menos 100.000 UFC de C. perfringens por gramo de alimento y 1.000.000 de microorganismos por gramo de heces en las primeras 24 horas. Es posible detectar anticuerpos contra la enterotoxina pero ellos no tienen valor protector. 110
  • 3. CLINICA Entre 7 y 15 horas después de la ingesta el paciente presenta diarrea líquida espumosa y maloliente y dolores abdominales. La enfermedad tiende a ser autolimitada en pacientes que no presenten otras complicaciones. DIAGNOSTICO El diagnóstico es sospechado por la presencia del agente en el alimento y el paciente. También puede buscarse la presencia de la enterotoxina en las heces utilizando ELISA o hemaglutinación pasiva reversa; también se han desarrollado técnicas moleculares para la detección de estos agentes. TRATAMIENTO Y PREVENCION En general, no requiere tratamiento antimicrobiano, sólo medidas de sostén. Como acción preventiva, debe ser mantenida una refrigeración adecuada de los alimentos cocidos de no ser consumidos de inmediato Clostridium botulinum. Es un bacilo gram positivo largo, anaerobio, que forma esporas subterminales. Las esporas son altamente resistentes pudiendo sobrevivir en alimentos incorrectamente procesados. Esta ampliamente distribuidos en la naturaleza, suelos, agua, vísceras de cangrejos y bivalvos y en el tracto intestinal de mamíferos. Produce una potente neurotoxina de la que existen siete tipos: A, B, C, alfa, D, E, F y G. Es posible dividir a los organismos en cuatro tipos (I a IV) según la toxina que producen y su actividad proteolítica. Los pertenecientes al grupo I producen toxinas A, B o F y son proteolíticas en los cultivos. Los del grupo II producen toxinas B, E o F y no son proteolíticos. La enfermedad humana está vinculada a los tipos I y II y a la toxina A principalmente. 111
  • 4. PATOGENIA La neurotoxina de C. botulinum es una proteína de 150.000 daltons con una subunidad A (cadena ligera o A) con actividad neurotóxica y una subunidad B (cadena pesada o B) que protege a la neurotoxina de la acción de los ácidos gástricos. La toxina es ingerida junto con los alimentos, son absorbidas a nivel duodenal y actúan a nivel de las vesículas sinápticas colinérgicas impidiendo la liberación de acetilcolina. Como resultado de esta acción el paciente desarrolla parálisis fláccida, pudiendo morir por parálisis respiratoria. EPIDEMIOLOGIA La toxiinfección alimentaria se manifiesta en brotes por ingesta de alimentos comercialmente preparados pero más frecuentemente por vegetales, frutas y pescados en preparaciones caseras de tipo mermeladas, pimientos, condimentos para carnes, etc. En Uruguay, en el período 1993-2001 se ha declarado un brote de botulismo con un total de 4 individuos afectados, con un fallecimiento. CLINICA Después de 12 a 36 horas de la ingesta del alimento contaminado, el paciente presenta náuseas, sequedad de boca y diarrea. La enfermedad progresa a debilidad y parálisis descendente, fláccida y bilateral de los músculos periféricos, llegando después a la parálisis respiratoria. Si el paciente no muere la recuperación es lenta, pudiendo llevar años el restablecimiento de las terminaciones nerviosas afectadas TRATAMIENTO Y PREVENCION El paciente requiere asistencia respiratoria, eliminación del germen del tracto gastrointestinal por lavados gástricos, tratamiento con penicilina y antitoxina botulínica. Este tratamiento logra una considerable disminución de la mortalidad. La prevención puede hacerse evitando la germinación de esporas en los alimentos manteniéndolos a 4°C o menos o en PH ácido. El calentamiento de la toxina a 80° C durante 20 minutos puede destruir la toxina preformada. 112
  • 5. DIAGNOSTICO El diagnóstico de laboratorio se realiza preferentemente en laboratorios de referencia por aislamiento y pruebas bioquímicas convencionales. La enfermedad es confirmada por la presencia de toxina en suero, heces o contenido gástrico y la presencia de toxinas en el alimento confirma su participación como origen del brote. BOTULISMO DEL LACTANTE Si bien no constituye la típica infección alimentaria por C. botulinum, está vinculada a la ingestión de alimentos por lo que haremos una breve reseña. La enfermedad es reconocida desde 1976 y afecta a niños dentro del primer año de vida. Este tipo de botulismo es causado por la ingestión de esporas de C. Botulinum que germinan en el intestino delgado con producción de enterotoxina “in vivo”. El alimento involucrado fundamentalmente es la miel. La clínica incluye síntomas como constipación, parálisis fláccida y paro respiratorio. El diagnóstico se apoya en el aislamiento del agente en las heces o la detección de la toxina La prevención esta orientada al no consumo de miel antes del primer año de vida. Referencias bibliográficas. Manual of Clinical Microbiology, Patrick R. Murray 1995 Principles and Practice of Infectious Diseases, Gerald L. Mandell, 1995 Diagnóstico Microbiológico, Elmer W. Koneman, 1999 U.S. Food and Drug Administration . Center for Food Safety and Applied Nutrition Foodborne Pathogenic Microorganisms and natural Toxins Handbook. Feb 2002 113