SlideShare una empresa de Scribd logo
Morfología de la colonial
• Forma
– Puntiforme
– Circular y ovalada
– Filamentosa
– Irregular
– Rizoide
– fusiforme
• Elevación
– Plana
– Elevada
– Convexa
– Pulvinada
– Umbonada
– Montañosa
– crateriforme
• Márgen
– Entero
– Ondulado
– Lobulado
– Erosionado
– Filamentoso
– rizado Left: Escherichia coli cells. Right: E. coli colonies on EMB Agar.
Las colonias son masas visibles de células que se
forman por división de una o varias células.
El desarrollo de colonias sobre superficies de agar
permite al microbiólogo identificar las bacterias
porque las especies forman a menudo colonias con
una forma y aspecto característico.
El tamaño, forma, textura y color de una colonia es
propio de cada organismo.
La morfología de la colonia de una bacteria puede
variar según el medio en que crezca la bacteria.
Morfología y crecimiento de las colonias
Pigmentos de la colonia
• Depende de las especies
• Depende del medio de cultivo
• Depende de nutrientes
• Muy variado
– Blancas
– Cremas
– Amarillas claras y brillantes
– Anaranjadas
– Rosas claras y brillantes
– etc.
Colonias de bacterias
Serratia marcescens
Cultivada en Agar
MaConkey
Pseudomonas aeruginosa
Cultivada en
Agar Tripticasa-soja
Shigella flexneri
Cultivada en
Agar MacConkey
Colonias de Bacillus subtilis que han crecido en
medios con pocos nutrientes
Fijación y tinción de células
• Fijación
– Fijación con calor
• Fija estructuras externas
de la célula.
– Fijación con químicos
• Fija estructuras internas
de la célula.
• Tinción
– Aumenta visibilidad
– Aumenta
características
morfológicas
– Conserva para estudios
futuros
– Varios tipos
Cont.
• Tipos de tinciones:
– Simple
• un solo colorante
• determina tamaño,
forma y arreglo
– Diferencial
• clasifíca bacterias en
grupos (ej. Gram +, -)
– Negativa
• detecta cápsula o
membrana externa
– De esporas
• detecta presencia de
estructuras de
supervivencia
– De flagelos
• Aumenta grosor del
flagelo(s)
Transferencia aséptica
a.Se calienta el asa de siembra hasta incandescencia y se deja enfriar
b. El tubo se destapa
c. Se pasa el extremo del tubo por la llama
d. Se extrae la muestra con el asa esterilizada
e. Se vuelve a flamear la boca del tubo y la muestra se deposita en un medio estéril
f. Se vuelve a tapar el tubo y se calienta el asa de nuevo al final
Consiste en una serie de procedimientos que evitan la contaminación durante la
manipulación de los cultivos y de los medios de cultivo estériles.
Es uno de los primeros métodos que tiene que dominar un microbiólogo.
Estirilización y técnicas de asepcia
• Estirilización
– Proceso por el cual se
elimina todo tipo de vida de
medios o material.
• Técnicas de asepcia
– Evitar contaminación
– Posibles patógenos (riesgo
humano)
– Descartar apropiadamente
1. Dilución y siembra por
extensión en superficie
Obtención de cultivos puros
3. Dilución y siembra
en profundidad
Crecimiento de colonias confluentes
al comienzo de la siembra por estría
2. Siembra en estrías
Se realiza una siembra
por estría en una placa de
agar con medio estéril.
Después de una estría inicail
Se hacen estrías en ángulo
Colonias aisladas
al final
de la siembra por
estría
Se esteriliza el asa
y luego se toma una
muestra del tubo
1. Dilución y siembra por
extensión en superficie
Obtención de cultivos puros
3. Dilución y siembra
en profundidad
Crecimiento de colonias confluentes
al comienzo de la siembra por estría
2. Siembra en estrías
Se realiza una siembra
por estría en una placa de
agar con medio estéril.
Después de una estría inicail
Se hacen estrías en ángulo
Colonias aisladas
al final
de la siembra por
estría
Se esteriliza el asa
y luego se toma una
muestra del tubo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesEdwin R. Peralta
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Xavier Chavarria–Bayot
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
Luis Andres Godinez
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 

Similar a 2.5.morfologia colonial

Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Alonso Custodio
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
Memo Ciciliano
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra noeisumi16
 
Ecologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdfEcologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdf
ssuserd5c1e5
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
blancatirado9
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
Coquito Alvarez
 
5. morfologia bacteriana iesalud
5.  morfologia bacteriana iesalud5.  morfologia bacteriana iesalud
5. morfologia bacteriana iesaluddrsalvadormg
 
La punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológicoLa punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológico
Miki Alonso
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
coronatinocomartha
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
Enrique Bravo del Pozo
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Bacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptx
Bacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptxBacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptx
Bacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptx
KarlaLanda5
 
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013July Becerra Gálvez
 

Similar a 2.5.morfologia colonial (20)

Técnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicasTécnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicas
 
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
 
Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Carbones
CarbonesCarbones
Carbones
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra
 
Ecologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdfEcologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdf
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
 
Exosicion
ExosicionExosicion
Exosicion
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
 
5. morfologia bacteriana iesalud
5.  morfologia bacteriana iesalud5.  morfologia bacteriana iesalud
5. morfologia bacteriana iesalud
 
La punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológicoLa punta del iceberg - El mundo micológico
La punta del iceberg - El mundo micológico
 
Las moneras
Las monerasLas moneras
Las moneras
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
15 Gram+ Bajo G+C
15 Gram+ Bajo G+C15 Gram+ Bajo G+C
15 Gram+ Bajo G+C
 
Bacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptx
Bacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptxBacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptx
Bacillus_Microbiologia_20240319_105701_0000.pptx
 
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
 

2.5.morfologia colonial

  • 1. Morfología de la colonial • Forma – Puntiforme – Circular y ovalada – Filamentosa – Irregular – Rizoide – fusiforme • Elevación – Plana – Elevada – Convexa – Pulvinada – Umbonada – Montañosa – crateriforme • Márgen – Entero – Ondulado – Lobulado – Erosionado – Filamentoso – rizado Left: Escherichia coli cells. Right: E. coli colonies on EMB Agar. Las colonias son masas visibles de células que se forman por división de una o varias células. El desarrollo de colonias sobre superficies de agar permite al microbiólogo identificar las bacterias porque las especies forman a menudo colonias con una forma y aspecto característico. El tamaño, forma, textura y color de una colonia es propio de cada organismo. La morfología de la colonia de una bacteria puede variar según el medio en que crezca la bacteria.
  • 2. Morfología y crecimiento de las colonias
  • 3. Pigmentos de la colonia • Depende de las especies • Depende del medio de cultivo • Depende de nutrientes • Muy variado – Blancas – Cremas – Amarillas claras y brillantes – Anaranjadas – Rosas claras y brillantes – etc.
  • 4. Colonias de bacterias Serratia marcescens Cultivada en Agar MaConkey Pseudomonas aeruginosa Cultivada en Agar Tripticasa-soja Shigella flexneri Cultivada en Agar MacConkey Colonias de Bacillus subtilis que han crecido en medios con pocos nutrientes
  • 5. Fijación y tinción de células • Fijación – Fijación con calor • Fija estructuras externas de la célula. – Fijación con químicos • Fija estructuras internas de la célula. • Tinción – Aumenta visibilidad – Aumenta características morfológicas – Conserva para estudios futuros – Varios tipos
  • 6. Cont. • Tipos de tinciones: – Simple • un solo colorante • determina tamaño, forma y arreglo – Diferencial • clasifíca bacterias en grupos (ej. Gram +, -) – Negativa • detecta cápsula o membrana externa – De esporas • detecta presencia de estructuras de supervivencia – De flagelos • Aumenta grosor del flagelo(s)
  • 7. Transferencia aséptica a.Se calienta el asa de siembra hasta incandescencia y se deja enfriar b. El tubo se destapa c. Se pasa el extremo del tubo por la llama d. Se extrae la muestra con el asa esterilizada e. Se vuelve a flamear la boca del tubo y la muestra se deposita en un medio estéril f. Se vuelve a tapar el tubo y se calienta el asa de nuevo al final Consiste en una serie de procedimientos que evitan la contaminación durante la manipulación de los cultivos y de los medios de cultivo estériles. Es uno de los primeros métodos que tiene que dominar un microbiólogo.
  • 8. Estirilización y técnicas de asepcia • Estirilización – Proceso por el cual se elimina todo tipo de vida de medios o material. • Técnicas de asepcia – Evitar contaminación – Posibles patógenos (riesgo humano) – Descartar apropiadamente
  • 9. 1. Dilución y siembra por extensión en superficie Obtención de cultivos puros 3. Dilución y siembra en profundidad Crecimiento de colonias confluentes al comienzo de la siembra por estría 2. Siembra en estrías Se realiza una siembra por estría en una placa de agar con medio estéril. Después de una estría inicail Se hacen estrías en ángulo Colonias aisladas al final de la siembra por estría Se esteriliza el asa y luego se toma una muestra del tubo
  • 10. 1. Dilución y siembra por extensión en superficie Obtención de cultivos puros 3. Dilución y siembra en profundidad Crecimiento de colonias confluentes al comienzo de la siembra por estría 2. Siembra en estrías Se realiza una siembra por estría en una placa de agar con medio estéril. Después de una estría inicail Se hacen estrías en ángulo Colonias aisladas al final de la siembra por estría Se esteriliza el asa y luego se toma una muestra del tubo