SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
MEDIOS DE
CONTRASTE.
¿QUÉ SON?
 Substancias químicas que
introducidas al organismo
producen cambios en la
imagen radiográfica por la
atenuación que estas
substancias provocan al
bloquear o absorber la
radiación ionizante
¿PORQUÉ UTILIZARLOS?
 Atenuación.
 Grosor.
 Densidad.
 Número atómico.
Wilhelm
Conrad
Röetgen
Dutto
Investigacione
s de anatomía
en cadáveres.
Yeso de París.
Hascheck y
Lindenthal
Pasta de
Teichman
Wolf Becher
Primer Estudio
Gastrointestin
al
Subacetato de
Plomo.
John C
Hemmeter de
Batilmore
Uso
Experimental
de Acetato de
Plomo
Strauss, Mitar
b y Cannon.
Mecanismo de
deglución.
Perlas
globulares.
1895 1896 1897
Rumpel
Opacificación
del tracto
gastrointestina
l.
Tuffier, Lawen
hardt, Schmidt
y Kolischer.
Solución de
Bismuto. Roux
y Balthazard.
Subnitrato de
Bismuto.
Bade.
Aire.
Williams.
Sales de
Bismuto.
Ziessl y
Holzknecht..
Cistografía.
1897 1898 1901 19021899
Mediosdecontrastenegativos.
Wittec
Primeras
cistografías
Fritz
Voelquer y
Alexander
Von
Lichtenberg
Pielografías
. Emulsión
de plata.
Krause.
Era del
Bario.
Heuser
Medios de
contraste IV
humanos
vivos.
Egas Moniz
y Almeida
Lima
Primera
angiografía
carotidea
Torio.
Moses
Swick
Medios de
contraste
yodados.
Monómeros
iónicos.
1903 1905 1910 1919 1927 1929
Schering
Kahlbaum
Monómero
monoyodado.
Uroselectan.
Uroselectan B.
Monómero
diyodado.
Monómero
triyodado.
Urokon.
Hoppe.
Reducción de
toxicidad e
incrementa
solubilidad.
Medios de
contraste
iónicos
hiperosmolare
s.
Torsten
Dímeros no
iónico.
1930 1950 1954 1962 1968
CONCEPTOS IMPORTANTES.
 Osmolaridad y Osmolalidad.
Concentración molecular de todas las partículas
osmóticamente activas contenidas en una solución.
 Osmolaridad.
mOsm/L
 Osmolalidad.
mOsm/Kg
Osmolalidad normal de los compartimentos del
LIC y del LEC es de 300 mOsm/L.
Isosmóticos.
A mayor osmolaridad creada por el contraste
mayor riesgo de causar reacciones adversas.
OSMOSIS
 Proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de
un disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que
están separadas por una membrana con características de
semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen
diferente concentración.
PRESIÓN OSMÓTICA
 Presión hidrostática necesaria para detener el flujo de disolvente
a través de una membrana semipermeable que separa dos
disoluciones de diferentes concentraciones. También se puede
decir que la presión osmótica es la presión que se debe ejercer
en la disolución de mayor concentración para detener el flujo de
disolvente a través de la membrana y evitar el incremento de
volumen.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y ONCÓTICA
Se debe al bombeo del corazón que empuja la sangre a
través de los vasos.
Se debe a las proteínas, que están más concentradas
en la sangre que en los tejidos
Presión hidrostática
capilar = 60 mmHg
Presión oncótica
capilar = 25 mmHg
La presión hidrostática capilar favorece la filtración, y la presión oncótica
capilar la dificulta.
Presión hidrostática en la
cápsula = 15 mmHg
FILTRADO GLOMERULAR
 125 ml/min
 180 litros de filtrado/día.
FG = UV/P
FG = Filtrado glomerular.
U = Concentración urinaria del material de contraste (mg/ml)
V = Flujo urinario (ml/min)
P = Concentración plasmática de material de contraste (mg/ml)
SOLUBILIDAD EN AGUA.
Capacidad de una
sustancia para disolverse
en agua.
VISCOSIDAD.
Resistencia a fluir en una sustancia.
Vía de
administració
n.
Intravenoso
Oral
Rectal
Nasogástric
a
Intracavitario
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS
Presión osmótica.
Viscosidad.
Quimiotoxicidad.
Nefrotoxicidad.
PRESIÓN OSMÓTICA.
 Hiperosmolares.
 Entre más cercana a los líquidos corporales, la
tolerancia es mejor.
 La cifra después del nombre de la marca indica la
concentración en mg de yodo por ml.
 Alta osmolaridad o iónicos1200-2400 mOsm/Kg H2O
 Baja osmolaridad o no iónicos 290-860 mOsm/Kg de
H2O
Viscosidad.
Resistencia natural
de un líquido a
fluir, depende de la
concentración de
partículas y de la
temperatura.
QUIMIOTOXICIDAD.
 Mecanismo responsable de los efectos tóxicos causados por los
MC que no pueden ser explicados por otras razones.
 Propiedades:
 Lipófila e Hidrofilia.
 Electronegatividad del anillo benzoico de la molécula del medio de contraste.
 Enlace a proteínas. Porcentaje de MC que se une a las proteínas
plasmáticas en el flujo sanguíneo.
 Liberación de histamina.
NEFROTOXICIDAD.
 No iónicos.
 No son capaces de traspasar la membrana celular , no se
reabsorben después de su administración VO.
 IV se distribuyen rápidamente .
 30 minutos después se elimina por vía renal = 18 %
 3 horas = 60%
 24 horas = 92%
 Iónicos.
 Forman metabolitos y requieren unirse a proteínas
plasmáticas para ser transportadas (albúmina)
 Tiempo de eliminación varia entre 36 y 72 horas
REQUISITOS.
• La misma osmolaridad que la sangre
• No deben ser tóxicos.
• No deben degradarse o metabolizarse en el organismo.
• Rápida eliminación.
• En su empleo diagnóstico deben poseer una absorción óptima de
los rayos X y producir un buen contraste.
• Deben permanecer lo suficiente en los órganos investigados o en
los sectores vasculares para permitir la exploración.
El 95% de los medios de
contraste se eliminan el riñón, y
el 5% restante por excreción
vicariante, a través de:
 La bilis,
 El intestino delgado,
 Las glándulas salivales,
 Las lágrimas,
 El sudor
VÍAS DE ELIMINACIÓN.
Clasificación
MC
Positivos
Base Iodada
Insolubles-
agua
Aceitosos
Solubles al
agua
Diméricos
Iónicos No iónicos
Monoméricos
Iónicos No iónicos
No Iodados
Negativos
Gas
MEDIOS DE CONTRASTE NEGATIVOS
 Radioluscentes.
 Disminuye la absorción y atenuación de los fotones.
 Número atómico bajo, se observan negros/gris.
 Solubles en sangre y rápidamente eliminables.
MEDIOS DE CONTRASTE POSITIVOS
 Radiopacos.
 Aumentan absorción y atenuación.
 Número atómico alto.
 Se observan color blanco/gris.
 Iodados.
 Solubles en agua.
 Insolubles en agua.
 No iodados.
 Solubles en agua.
 Insolubles en agua.
Positivo
s.
No
iodados
.
Base
Iodad
a
Baritado
s.
BARITADOS.
 Sal metálica.
 No se absorbe por vía gastrointestinal.
 No produce artefactos.
 Eliminación en las heces fecales.
 Grado de excreción en función del tránsito GI.
 Tiende a sedimentarse.
Color
Sulfato de Bario
97 %
BaSO
4
Sabor
Dulcificante
s
CONTRAINDICACIONE
S.
Obstrucción próxima del cólon.
Presencia o sospecha de perforación GI
o fístula traqueesofagica.
PRECAUCIONES.
Lesiones obstructivas del intestino delgado y
estenosis pilórica.
Dosis mayores a la usual, pueden provocar
dolor y diarrea.
Rehidratación para evitar impactación.
Precaución al insertar la cánula.
REACCIONES ADVERSAS.
 Frecuentes:
 Hipersensibilidad.
 Diarrea.
 Calambres.
 Raras:
 Neumonías por aspiración.
 Megacolon tóxico.
 Granuloma del recto.
 Apendicitis.
 Perforación intestinal.
 Peritonitis.
ANILLO DE BENCENO.
 Compuesto orgánico ampliamente difundido en la
naturaleza.
 Constitución:
 6 átomos de carbono.
 6 átomos de hidrogeno.
 Disposición:
 Cíclica (hexágono).
 Disolvente orgánico de grasas, resinas, yodo y
naftalina.
YODO
 Elemento no metálico.
 Componente responsable del contraste en la
molécula.
 Eficacia depende de el número de átomos de yodo y
número de partículas resultantes cuando se disuelven.
 Contenido de yodo influye en la opacidad y calidad de
la imagen y parámetros electro fisiológico, presión
osmótica e hidrofilia.
I I
I
R R
Toxicidad, comportamien
to osmótico, tolerancia e
hidrofilia.
Vía de eliminación e
hidrofilia.
COOH Efectos
electrofisiológico
s.
Intensidad del
contraste.
I I
I
R R
COOH
Radical
orgánico =
renal.
Hidrógeno =
hígado y vía
biliar.
COOH
I I
I
R R
Hidrosolubilidad.
Sales
.
Sodio o meglumina.
Iones
Eventos
electrofisiológicos.
Meglumin
a
COOH
I I
I
R R
No se
liberan
iones.
No se
desdobla
n
Azúcar o
alcohol
polivalent
e
YODADOS.
 Yodo como elemento opacificante y otros elementos
químicos formando una molécula compleja.
 Densidad 4,94 g/cm3
 Derivan de un anillo bencénico triyodado en
posiciones 2, 4 y 6.
 En la posición 1 tienen un grupo acido (-COOH).
 En las posiciones 3 y 5 se pueden unir otros
radicales, y de ellos depende su comportamiento
COOH
I I
I
RR
Solubles
al agua
MC
Yodados
Insoluble
s al
agua.
INSOLUBLES AL AGUA.
 Incorporación de yodo a los compuestos oleosos.
 Aceites vegetales.
 Desventajas.
 Elevada viscosidad.
 Lenta eliminación,
 Reacción de cuerpo extraño,
 Riesgo de embolia.
 Actualmente está en desuso debido a su alta tasa de
reacciones alérgicas y pocas aplicaciones clínicas.
SOLUBLES EN AGUA
 Derivados del ácido triyodobenzoico.
 Juegan el papel más importante.
 Propiedades esenciales:
 Elevada densidad.
 Firme unión a la molécula de benceno.
 Baja toxicidad.
 Monomericos. Molécula simple con bajo peso
molecular.
 Iónicos.
 No iónicos.
 Dimericos. Compuesto formado por dos moléculas
simples.
 Iónicos.
 No iónicos.
CONTRASTES IÓNICOS
 Sales de sodio y meglumina que en solución se
disuelven en un catión (+) representado por el sodio o
la meglumina y el anión (-) responsable del contraste.
 Las reacciones adversas a los MC están debidas a su
osmolalidad (cantidad de partículas en solución) y a
las cargas eléctricas.
 A mayor osmolalidad , mas intensos efectos
colaterales.
MONÓMEROS IÓNICOS.
Excreción 36-72 hr.
Pueden interactuar con las cargas de los
electrolitos.
Desplazamiento de líquidos.
Cambios de FC.
Eliminación vía renal.
Vida media 2 horas.
I I
I
RR
COO-Na+
MONÓMERO NO IÓNICO
Se sustituye el grupo acido por otro que de
suficiente hidrosolubilidad y que no se disocie.
Aumentar grupos hidróxilos.
 Aumentar grupos hidroxilos.
Amidas 3, 5 y 1
I I
I
DÍMEROS IÓNICOS
Son 2 anillos bencénicos unidos en posición 3-
5, con un solo grupo acido.
Al disolverlo, obtenemos dos partículas, con 6
átomos de I.
De esta manera a igual cantidad de yodo
disminuye la osmolalidad y aumenta la
viscosidad porque la partícula es mas grande.
DÍMEROS NO IÓNICOS.
 Su relación yodo/ partícula es 6/1,.
 Es el de mejor tolerancia.
 Disminuye osmolaridad aumenta viscosidad.
 Son extracelulares.
 Vida media de distribución de 3 a 10 minutos.
 Eliminación renal.
 90 % se elimina en 24 horas.
I I
I
I I
I
• Absolutas Embarazo
Alergia al yodo
• Relativas Insuficiencia renal
Descompensación hemodinámica
Estados metabólicos anormales
Contraindicaciones
REACCIONES
ADVERSAS.
PREVENCIÓN DE REACCIONES
ADVERSAS
 La identificación de
GRUPOS DE RIESGO
 Edad: menores de 1 año y mayores de 60.
 Antecedentes de reacción por MCI:
 Reacciones menores: prurito, urticaria
limitada, rinitis, náuseas, cefalea, calor, enrojecimiento
facial, vómitos.
 Reacciones mayores: urticaria
generalizada, angioedema, asma, edema pulmonar, edema
de laringe, disrritmia cardiaca, convulsiones, shock, paro
cardiorespiratorio.
 Antecedentes de asma.
 Antecedentes de enfermedad alérgica.
 Antecedentes de enfermedad renal.
 Antecedentes de enfermedad
cerebral, diabetes, hipertensión, deshidratación, mieloma.
ESTUDIOS DE LABORATORIO:
* El nivel de creatinina sérica debe obtenerse en los 7días previos al
examen y en las 48 horas posteriores en pacientes de riesgo.
* Estar informado, para tomar las medidas necesarias, si el nivel de
creatinina sérica está aumentado (> 1,5 mg/dl) al menos 24 horas
antes del examen.
Exámenes urgentes
* En situaciones urgentes la creatinina sérica puede no obtenerse.
* Debe medirse la creatinina sérica si el procedimiento puede
aplazarse sin riesgo para el paciente.
Edad
No sólidos,
ni leche
Líquidos claros
(agua azucarada)
Menor de
6 meses
4 Horas antes del
examen
2 horas antes del
examen
6 meses
a 3 años
6 horas antes del
examen
2 horas antes del
examen
3 años
a 12 años
8 horas antes del
examen
3 horas antes del
examen
Adultos
8 horas antes del
examen
4 horas antes del
examen
AYUNO PREVIO
Curso de Inducción.
Precalentar el Medio de
Contraste.
Precalentar el Medio de Contraste a 37ºC con lo que se favorece:
Un aumento en la vel. de distribución.
Menor molestia al momento de la aplicación.
Medio de
almacenamiento
controlado y
seguro.
Selectivo para
Medios de
Contraste.
 Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen
constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman
están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo
que ocupan posiciones casi fijas.
 En el estado sólido las partículas solamente pueden
moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero
no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del
sólido.
Red iónica NaCl
Red atómica Diamante (C)
Red metálica Au
Red atómica Sílice (SiO2)
Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los
líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción
menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un
líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por
unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las
colisiones y fricciones entre ellas.
Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma
del recipiente que los contiene. También se explican propiedades como
la fluidez o la viscosidad.
Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas
(energía).
Br2 líquido
H2O líquida
Hg líquido
 Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a
diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También
son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas
son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por
unidad de volumen es también muy pequeño.
Cl2 gaseoso
HCl y NH3 gaseosos
ALERGIA AL YODO.
Importante Investigar:
Alergia a huevo.
Alergia a Marisco.
Historia de estudios previos
 Alergias familiares.
MC Y TIEMPO DE
CIRCULACIÓN
Si el MC es inyectado en el brazo tarda en llegar :
Ventrículo Derecho 4 segs
Ventrículo Izquierdo 11 segs
Aorta Torácica 12 segs
Aorta Abdominal 13 segs
Cerebro 13 segs
Arterias Iliacas 15 segs
TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS
POR SUS MECANISMOS
Se dividen en:
QUIMIOTOXICAS.
PSEUDOALERGICAS O
ANAFILACTOIDES.
QUIMIOTOXICAS:
Se producen por acción de la estructura
química del organismo sobre
células, proteínas y enzimas, provocando
cambios hemodinámicos en órganos y
estructuras.
Depende de la cantidad de la sustancia
administrada y el sitio donde se inyecta.
PSEUDOALERGICAS O
ANAFILACTOIDES:
 Ocurren por acción directa sobre células del
organismo que almacenan mediadores químicos y al
liberarse provocan manifestaciones de tipo alérgicas.
 No son predecibles.
 Independientes de la dosis o concentración del MC.
 Se asemejan a las reacciones alérgicas liberan
similares mediadores quimicos.
SEVERIDAD DE REACCIONES
ADVERSAS
Pueden dividirse en:
 Leves ( la mayoría )
 Moderadas
 Graves ( las menos ).
EPIDEMIOLOGIA.
Frecuencia total 5 - 8 %.
Anafilactoides 1 %
Leves 5 – 10 %
Moderadas 1 - 2 %
Graves 0.05 al 0.1 %
MENORES - LEVES
• Nauseas
• Malestar general
• Vómitos (leves)
• Urticaria (leves)
• Prurito
• Diaforesis
• Salivación
• Dolor en el punto
de inyección
• Estornudos
MODERADAS
• Urticaria (grave)
• Fiebre
• Cefalea
• Vómitos (severos)
• Edema facial
• Hipotensión
(transitoria)
• Disminución de
conciencia
• Broncoespasmo
(leve)
SEVERAS - GRAVES
• Disnea/HTA
• Shock hipotensivo
• Edema pulmonar
• Paro respiratorio
• Convulsiones
• Trastornos severos
del ritmo cardíaco
• Paro cardíaco
• Edema glotis
SÍNTOMAS.
REACCIONES LEVES
Alteración del
Gusto Observación Mareo Observación Salpullido Antihistamínicos
Angioedema Antihistamínicos Náusea Observación
Sensación de
Calor Observación
Ansiedad Observación Palidez Observación Sudoración Observación
Cefalea Analgésicos Prurito Antihistamínicos Temblor Fino Observación
Edema
palpebral Antihistamínicos Rinorrea Antihistamínicos Urticaria Antihistamínicos
Escalofrío Observación Rubor Observación Vómito Antihemético
TRATAMIENTO:
Requieren observación, pero usualmente no
requieren tratamiento.
El tiempo promedio de observación puede ser de
30 minutos.
El tratamiento puede ser de
tipo sintomático.
URTICARIA
Moderada:
 Observación
 Difenhidramina 50 mg
Severa:
 Cimetidina 300mg diluida, IV lenta.
 (niños: 5-10 mg/diluidos IV lento)
ANGIOEDEMA
ANGIOEDEMA
 Desarrollo repentino de ronchas o pápulas generalmente
localizadas en los ojos y la boca, pero también se pueden
presentar en las manos, los pies o la garganta de color rojo
pruriginosas o dolorosas se tornan blancas y se inflaman al
irritarse profundas.
 Edema localizado (ojos y boca parecen inflamados)
 Cólicos abdominales
 Dificultad respiratoria
 Quemosis (inflamación de la conjuntiva)
REACCIONES MODERADAS
SIGNO O
SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS USUAL COMENTARIO
Hipotensión Cimetidina Vía Intravenosa
300mg IV
diluida lenta
Broncoespasmo Vía Oral 300 mg VO
Hipotensión Metaraminol Vía Intramuscular 2.0 - 10 mg MI
Puede producir
taquicardia o
Vía Intravenosa 0.5 - 5 mg IV arritmia
Hipotensión Ranitidina Vía Intravenosa
50 mg IV diluida
lenta
Broncoespasmo Vía Oral 150 mg VO
REACCIONES SEVERAS
SIGNO O SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS USUAL COMENTARIO
Broncoespasmo
Epinefrina
1:10,000 Vía Intravenosa
1.0 - 5.0 ml
intravenosa
Laringoespasmo o en
caso de
4-8 µg/ min en
adultos
Colapso Vascular
Periférico
(niños 0.01
mg/Kg IV)
Convulsiones Diazepam Vía Intravenosa
2.0-10 mg vía
intravenosa
Interconsulta a
Neurología
(niños 0.2 - 0.5
mg/Kg IV)
Convulsiones
Tóxicas Fenobarbital Vía Intramuscular < 50 mg/ min IV
Puede provocar
apnea,
Vía Intravenosa 150 - 200 mg MI
hipotensión o
laringoespasmo.
REACCIONES SEVERAS
SIGNO O SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS COMENTARIO
Choque Hidrocortisona Intravenosa
0.5 - 1.0
gr IV
Puede provocar
efecto de rebote
Anafilaxia Severa
Choque, Anafilaxia
Severa Metilprednisolona Vía Oral 32 mg VO
Puede repetirse la
dosis
Profilaxis Vía Intravenosa
100 -
1,000 mg
IV
Edema Pulmonar
Agudo Furosemida Vía Intravenosa
20 - 40
mg IV
La diuresis comienza
de 5 - 15 '
Insuficiencia
Cardiaca Vía Oral
40 - 80
mg VO
después de la
inyección IV
Congestiva
1 hora después de la
administración
Crisis Hipertensiva oral.
CONVULSIONES MÚLTIPLES
CONTINUAS.
 Diazepam
 Adultos: 5-10 mg
IV
 Pediátrico: 0.2- 0.5
mg/Kg IV.
BRONCOESPASMO.
 Oxígeno: 3 litros por minuto.
 Beta-agonistas: 2-3
inhalaciones profundas de
metaproterenol, terbutalina o
albuterol.
 Adrenalina (epinefrina):
 Subcutánea: 1:1,000, 0.1-0.2ml
(0.1-0.2mg) y en niños 0.1-
0.2ml subcutánea.
 Intravenosa: 1:10,000 (0.1 mg)
lento y en niños 0.01 mg7Kg IV.
REACCIÓN ANAFILÁCTICA
GENERALIZADA.
 Llamar al equipo de emergencias.
 Aspiración de la vía aérea si es
necesario.
 Trendelemburg.
 Oxígeno en mascarilla (6-10 l/min).
 Adrenalina IM (1:1.000); 0,5 ml (0,5
mg) en adultos y repetir si fuera
necesario. En pacientes pediátricos:
0,01 mg/Kg. hasta 0,3 mg (dosis
máxima).
 Líquidos IV (SSI o Ringer lactato).
 Bloqueantes H1 (p.e. difenhidramina
25-50 mg IV.).
HIPOTENSIÓN.
 Oxígeno: 3 litros por minuto.
 Líquidos IV:
 SSI 0.9 % rápida.
 Vasopresor:
 Dopamina: Solución IV, 2-
5µg/Kg/min.
 Epinefrina: Solución IV,
4.8µg7min
REACCIÓN VAGAL.
 Oxígeno: 3 litros por minuto.
 Líquidos IV:
 SSI 0.9% rápida.
 Atropina:
 En adultos 0.8-1.0mg IV, repetir cada 3-5 minutos,
hasta 3 mg en total.
 En niños 0.2mg/Kg, máximo 0.6 mg a 2 mg en total.
EXTRAVASACIÓN DEL MC
Celulitis Química (24-48 hrs)
Gangrena
Debridamiento Quirúrgico
Amputación
(por compromiso de la circulación
arterial y/o el drenaje venoso)
Curso de Inducción.
EXTRAVASACIÓN
 Inmovilizar el miembro
afectado.
 Colocar compresas frías
o calientes.
 Tratamiento sintomático
 Elevar el miembro
afectado para mejorar la
circulación.
 Si no responde a este tratamiento, se puede requerir
administración de antibióticos para evitar infección y
posible debridamiento quirúrgico.
REACCIÓN ADVERSA TARDÍA A LOS
MEDIOS DE CONTRASTE IONIZADOS
INTRAVASCULARES.
 Una reacción adversa tardía a un medio de contraste
iodado intravascular se define como una reacción que
ocurre de 1 hora a 1 semana después de la inyección del
contraste.
 Profilaxis
 * No está generalmente recomendada. Aunque
siempre se tiene que tomar medidas preventivas
extremas en caso de un antecedente de éste tipo.
Medios de contraste

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoyacdie herrera
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagennatachasb
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)UAP-lima
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADANadia Rojas
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tccristiancg2005
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalNico Sitja
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASscalet munguia
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaEduardo Silva
 
Historia de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia MagnéticaHistoria de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia MagnéticaMariano Ruiz Figueroa
 
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesFluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesMichael Albornoz
 

La actualidad más candente (20)

Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Secuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irmSecuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irm
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Sialografia
SialografiaSialografia
Sialografia
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Protocolos TC
Protocolos TCProtocolos TC
Protocolos TC
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
Medio de Contraste
Medio de ContrasteMedio de Contraste
Medio de Contraste
 
Historia de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia MagnéticaHistoria de la Resonancia Magnética
Historia de la Resonancia Magnética
 
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesFluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
 

Destacado

8 +Contrastes
8  +Contrastes8  +Contrastes
8 +Contrastesnatachasb
 
Presentación1. medios de contraste
Presentación1. medios de contrastePresentación1. medios de contraste
Presentación1. medios de contrasteSergio Leon Aguilera
 
Medios de Contraste
Medios de ContrasteMedios de Contraste
Medios de ContrasteFlor Rojas
 
medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RMlollero
 
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamiaSistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamianAyblancO
 
Pedrosa diagnostico por imagen compendio
Pedrosa diagnostico por imagen compendioPedrosa diagnostico por imagen compendio
Pedrosa diagnostico por imagen compendioann robles
 

Destacado (9)

8 +Contrastes
8  +Contrastes8  +Contrastes
8 +Contrastes
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Presentación1. medios de contraste
Presentación1. medios de contrastePresentación1. medios de contraste
Presentación1. medios de contraste
 
Medios de Contraste
Medios de ContrasteMedios de Contraste
Medios de Contraste
 
medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RM
 
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamiaSistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
 
Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Pedrosa diagnostico por imagen compendio
Pedrosa diagnostico por imagen compendioPedrosa diagnostico por imagen compendio
Pedrosa diagnostico por imagen compendio
 

Similar a Medios de contraste

Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicagraff95
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasfabianaltamirano8
 
Colecistitis y Colecistolitiasis
Colecistitis y ColecistolitiasisColecistitis y Colecistolitiasis
Colecistitis y ColecistolitiasisMaster Posada
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
Queratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoebaQueratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoebaMontemorelos
 
Intoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentososIntoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentososOdette Magdaleno
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Victor Cordova
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaArturo Henriques
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONASarita
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologiaPracticas de toxicologia
Practicas de toxicologiaMiguel Chila
 
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptoresAcciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptoresCarlos Garcia
 
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicosUso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicosNico Sitja
 
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaManejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaReinaPernia2
 

Similar a Medios de contraste (20)

Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Extraccion de sustancias
Extraccion de sustanciasExtraccion de sustancias
Extraccion de sustancias
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
 
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicasMétodos para extracción de sustancias tóxicas
Métodos para extracción de sustancias tóxicas
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Colecistitis y Colecistolitiasis
Colecistitis y ColecistolitiasisColecistitis y Colecistolitiasis
Colecistitis y Colecistolitiasis
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Queratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoebaQueratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoeba
 
Intoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentososIntoxicación por quimicos no medicamentosos
Intoxicación por quimicos no medicamentosos
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
Practicas de toxicologia
Practicas de toxicologiaPracticas de toxicologia
Practicas de toxicologia
 
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptoresAcciones d los farmacos no mediadas por receptores
Acciones d los farmacos no mediadas por receptores
 
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicosUso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
 
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaManejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
 

Medios de contraste

  • 2. ¿QUÉ SON?  Substancias químicas que introducidas al organismo producen cambios en la imagen radiográfica por la atenuación que estas substancias provocan al bloquear o absorber la radiación ionizante
  • 3. ¿PORQUÉ UTILIZARLOS?  Atenuación.  Grosor.  Densidad.  Número atómico.
  • 4.
  • 5. Wilhelm Conrad Röetgen Dutto Investigacione s de anatomía en cadáveres. Yeso de París. Hascheck y Lindenthal Pasta de Teichman Wolf Becher Primer Estudio Gastrointestin al Subacetato de Plomo. John C Hemmeter de Batilmore Uso Experimental de Acetato de Plomo Strauss, Mitar b y Cannon. Mecanismo de deglución. Perlas globulares. 1895 1896 1897
  • 6. Rumpel Opacificación del tracto gastrointestina l. Tuffier, Lawen hardt, Schmidt y Kolischer. Solución de Bismuto. Roux y Balthazard. Subnitrato de Bismuto. Bade. Aire. Williams. Sales de Bismuto. Ziessl y Holzknecht.. Cistografía. 1897 1898 1901 19021899 Mediosdecontrastenegativos.
  • 7. Wittec Primeras cistografías Fritz Voelquer y Alexander Von Lichtenberg Pielografías . Emulsión de plata. Krause. Era del Bario. Heuser Medios de contraste IV humanos vivos. Egas Moniz y Almeida Lima Primera angiografía carotidea Torio. Moses Swick Medios de contraste yodados. Monómeros iónicos. 1903 1905 1910 1919 1927 1929
  • 8. Schering Kahlbaum Monómero monoyodado. Uroselectan. Uroselectan B. Monómero diyodado. Monómero triyodado. Urokon. Hoppe. Reducción de toxicidad e incrementa solubilidad. Medios de contraste iónicos hiperosmolare s. Torsten Dímeros no iónico. 1930 1950 1954 1962 1968
  • 9. CONCEPTOS IMPORTANTES.  Osmolaridad y Osmolalidad. Concentración molecular de todas las partículas osmóticamente activas contenidas en una solución.  Osmolaridad. mOsm/L  Osmolalidad. mOsm/Kg
  • 10. Osmolalidad normal de los compartimentos del LIC y del LEC es de 300 mOsm/L. Isosmóticos. A mayor osmolaridad creada por el contraste mayor riesgo de causar reacciones adversas.
  • 11. OSMOSIS  Proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de un disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una membrana con características de semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen diferente concentración.
  • 12. PRESIÓN OSMÓTICA  Presión hidrostática necesaria para detener el flujo de disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferentes concentraciones. También se puede decir que la presión osmótica es la presión que se debe ejercer en la disolución de mayor concentración para detener el flujo de disolvente a través de la membrana y evitar el incremento de volumen.
  • 13. PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y ONCÓTICA Se debe al bombeo del corazón que empuja la sangre a través de los vasos. Se debe a las proteínas, que están más concentradas en la sangre que en los tejidos
  • 14. Presión hidrostática capilar = 60 mmHg Presión oncótica capilar = 25 mmHg La presión hidrostática capilar favorece la filtración, y la presión oncótica capilar la dificulta. Presión hidrostática en la cápsula = 15 mmHg
  • 15. FILTRADO GLOMERULAR  125 ml/min  180 litros de filtrado/día. FG = UV/P FG = Filtrado glomerular. U = Concentración urinaria del material de contraste (mg/ml) V = Flujo urinario (ml/min) P = Concentración plasmática de material de contraste (mg/ml)
  • 16. SOLUBILIDAD EN AGUA. Capacidad de una sustancia para disolverse en agua.
  • 17. VISCOSIDAD. Resistencia a fluir en una sustancia.
  • 20. PRESIÓN OSMÓTICA.  Hiperosmolares.  Entre más cercana a los líquidos corporales, la tolerancia es mejor.  La cifra después del nombre de la marca indica la concentración en mg de yodo por ml.  Alta osmolaridad o iónicos1200-2400 mOsm/Kg H2O  Baja osmolaridad o no iónicos 290-860 mOsm/Kg de H2O
  • 21. Viscosidad. Resistencia natural de un líquido a fluir, depende de la concentración de partículas y de la temperatura.
  • 22. QUIMIOTOXICIDAD.  Mecanismo responsable de los efectos tóxicos causados por los MC que no pueden ser explicados por otras razones.  Propiedades:  Lipófila e Hidrofilia.  Electronegatividad del anillo benzoico de la molécula del medio de contraste.  Enlace a proteínas. Porcentaje de MC que se une a las proteínas plasmáticas en el flujo sanguíneo.  Liberación de histamina.
  • 23. NEFROTOXICIDAD.  No iónicos.  No son capaces de traspasar la membrana celular , no se reabsorben después de su administración VO.  IV se distribuyen rápidamente .  30 minutos después se elimina por vía renal = 18 %  3 horas = 60%  24 horas = 92%  Iónicos.  Forman metabolitos y requieren unirse a proteínas plasmáticas para ser transportadas (albúmina)  Tiempo de eliminación varia entre 36 y 72 horas
  • 24. REQUISITOS. • La misma osmolaridad que la sangre • No deben ser tóxicos. • No deben degradarse o metabolizarse en el organismo. • Rápida eliminación. • En su empleo diagnóstico deben poseer una absorción óptima de los rayos X y producir un buen contraste. • Deben permanecer lo suficiente en los órganos investigados o en los sectores vasculares para permitir la exploración.
  • 25. El 95% de los medios de contraste se eliminan el riñón, y el 5% restante por excreción vicariante, a través de:  La bilis,  El intestino delgado,  Las glándulas salivales,  Las lágrimas,  El sudor VÍAS DE ELIMINACIÓN.
  • 26. Clasificación MC Positivos Base Iodada Insolubles- agua Aceitosos Solubles al agua Diméricos Iónicos No iónicos Monoméricos Iónicos No iónicos No Iodados Negativos Gas
  • 27. MEDIOS DE CONTRASTE NEGATIVOS  Radioluscentes.  Disminuye la absorción y atenuación de los fotones.  Número atómico bajo, se observan negros/gris.  Solubles en sangre y rápidamente eliminables.
  • 28.
  • 29. MEDIOS DE CONTRASTE POSITIVOS  Radiopacos.  Aumentan absorción y atenuación.  Número atómico alto.  Se observan color blanco/gris.  Iodados.  Solubles en agua.  Insolubles en agua.  No iodados.  Solubles en agua.  Insolubles en agua.
  • 31. BARITADOS.  Sal metálica.  No se absorbe por vía gastrointestinal.  No produce artefactos.  Eliminación en las heces fecales.  Grado de excreción en función del tránsito GI.  Tiende a sedimentarse.
  • 32. Color Sulfato de Bario 97 % BaSO 4 Sabor Dulcificante s
  • 33.
  • 34.
  • 35. CONTRAINDICACIONE S. Obstrucción próxima del cólon. Presencia o sospecha de perforación GI o fístula traqueesofagica.
  • 36. PRECAUCIONES. Lesiones obstructivas del intestino delgado y estenosis pilórica. Dosis mayores a la usual, pueden provocar dolor y diarrea. Rehidratación para evitar impactación. Precaución al insertar la cánula.
  • 37. REACCIONES ADVERSAS.  Frecuentes:  Hipersensibilidad.  Diarrea.  Calambres.  Raras:  Neumonías por aspiración.  Megacolon tóxico.  Granuloma del recto.  Apendicitis.  Perforación intestinal.  Peritonitis.
  • 38. ANILLO DE BENCENO.  Compuesto orgánico ampliamente difundido en la naturaleza.  Constitución:  6 átomos de carbono.  6 átomos de hidrogeno.  Disposición:  Cíclica (hexágono).  Disolvente orgánico de grasas, resinas, yodo y naftalina.
  • 39.
  • 40. YODO  Elemento no metálico.  Componente responsable del contraste en la molécula.  Eficacia depende de el número de átomos de yodo y número de partículas resultantes cuando se disuelven.  Contenido de yodo influye en la opacidad y calidad de la imagen y parámetros electro fisiológico, presión osmótica e hidrofilia.
  • 41. I I I R R Toxicidad, comportamien to osmótico, tolerancia e hidrofilia. Vía de eliminación e hidrofilia. COOH Efectos electrofisiológico s. Intensidad del contraste.
  • 42. I I I R R COOH Radical orgánico = renal. Hidrógeno = hígado y vía biliar.
  • 43. COOH I I I R R Hidrosolubilidad. Sales . Sodio o meglumina. Iones Eventos electrofisiológicos. Meglumin a
  • 44. COOH I I I R R No se liberan iones. No se desdobla n Azúcar o alcohol polivalent e
  • 45. YODADOS.  Yodo como elemento opacificante y otros elementos químicos formando una molécula compleja.  Densidad 4,94 g/cm3  Derivan de un anillo bencénico triyodado en posiciones 2, 4 y 6.  En la posición 1 tienen un grupo acido (-COOH).  En las posiciones 3 y 5 se pueden unir otros radicales, y de ellos depende su comportamiento
  • 48. INSOLUBLES AL AGUA.  Incorporación de yodo a los compuestos oleosos.  Aceites vegetales.  Desventajas.  Elevada viscosidad.  Lenta eliminación,  Reacción de cuerpo extraño,  Riesgo de embolia.  Actualmente está en desuso debido a su alta tasa de reacciones alérgicas y pocas aplicaciones clínicas.
  • 49. SOLUBLES EN AGUA  Derivados del ácido triyodobenzoico.  Juegan el papel más importante.  Propiedades esenciales:  Elevada densidad.  Firme unión a la molécula de benceno.  Baja toxicidad.
  • 50.  Monomericos. Molécula simple con bajo peso molecular.  Iónicos.  No iónicos.  Dimericos. Compuesto formado por dos moléculas simples.  Iónicos.  No iónicos.
  • 51. CONTRASTES IÓNICOS  Sales de sodio y meglumina que en solución se disuelven en un catión (+) representado por el sodio o la meglumina y el anión (-) responsable del contraste.  Las reacciones adversas a los MC están debidas a su osmolalidad (cantidad de partículas en solución) y a las cargas eléctricas.  A mayor osmolalidad , mas intensos efectos colaterales.
  • 52. MONÓMEROS IÓNICOS. Excreción 36-72 hr. Pueden interactuar con las cargas de los electrolitos. Desplazamiento de líquidos. Cambios de FC. Eliminación vía renal. Vida media 2 horas.
  • 54. MONÓMERO NO IÓNICO Se sustituye el grupo acido por otro que de suficiente hidrosolubilidad y que no se disocie. Aumentar grupos hidróxilos.  Aumentar grupos hidroxilos. Amidas 3, 5 y 1
  • 55. I I I
  • 56. DÍMEROS IÓNICOS Son 2 anillos bencénicos unidos en posición 3- 5, con un solo grupo acido. Al disolverlo, obtenemos dos partículas, con 6 átomos de I. De esta manera a igual cantidad de yodo disminuye la osmolalidad y aumenta la viscosidad porque la partícula es mas grande.
  • 57.
  • 58. DÍMEROS NO IÓNICOS.  Su relación yodo/ partícula es 6/1,.  Es el de mejor tolerancia.  Disminuye osmolaridad aumenta viscosidad.  Son extracelulares.  Vida media de distribución de 3 a 10 minutos.  Eliminación renal.  90 % se elimina en 24 horas.
  • 60. • Absolutas Embarazo Alergia al yodo • Relativas Insuficiencia renal Descompensación hemodinámica Estados metabólicos anormales Contraindicaciones
  • 62. PREVENCIÓN DE REACCIONES ADVERSAS  La identificación de GRUPOS DE RIESGO  Edad: menores de 1 año y mayores de 60.  Antecedentes de reacción por MCI:  Reacciones menores: prurito, urticaria limitada, rinitis, náuseas, cefalea, calor, enrojecimiento facial, vómitos.  Reacciones mayores: urticaria generalizada, angioedema, asma, edema pulmonar, edema de laringe, disrritmia cardiaca, convulsiones, shock, paro cardiorespiratorio.  Antecedentes de asma.  Antecedentes de enfermedad alérgica.  Antecedentes de enfermedad renal.  Antecedentes de enfermedad cerebral, diabetes, hipertensión, deshidratación, mieloma.
  • 63.
  • 64. ESTUDIOS DE LABORATORIO: * El nivel de creatinina sérica debe obtenerse en los 7días previos al examen y en las 48 horas posteriores en pacientes de riesgo. * Estar informado, para tomar las medidas necesarias, si el nivel de creatinina sérica está aumentado (> 1,5 mg/dl) al menos 24 horas antes del examen. Exámenes urgentes * En situaciones urgentes la creatinina sérica puede no obtenerse. * Debe medirse la creatinina sérica si el procedimiento puede aplazarse sin riesgo para el paciente.
  • 65.
  • 66. Edad No sólidos, ni leche Líquidos claros (agua azucarada) Menor de 6 meses 4 Horas antes del examen 2 horas antes del examen 6 meses a 3 años 6 horas antes del examen 2 horas antes del examen 3 años a 12 años 8 horas antes del examen 3 horas antes del examen Adultos 8 horas antes del examen 4 horas antes del examen AYUNO PREVIO
  • 67. Curso de Inducción. Precalentar el Medio de Contraste. Precalentar el Medio de Contraste a 37ºC con lo que se favorece: Un aumento en la vel. de distribución. Menor molestia al momento de la aplicación. Medio de almacenamiento controlado y seguro. Selectivo para Medios de Contraste.
  • 68.  Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.  En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido.
  • 69. Red iónica NaCl Red atómica Diamante (C) Red metálica Au Red atómica Sílice (SiO2)
  • 70. Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas. Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (energía).
  • 72.  Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
  • 73. Cl2 gaseoso HCl y NH3 gaseosos
  • 74. ALERGIA AL YODO. Importante Investigar: Alergia a huevo. Alergia a Marisco. Historia de estudios previos  Alergias familiares.
  • 75.
  • 76. MC Y TIEMPO DE CIRCULACIÓN Si el MC es inyectado en el brazo tarda en llegar : Ventrículo Derecho 4 segs Ventrículo Izquierdo 11 segs Aorta Torácica 12 segs Aorta Abdominal 13 segs Cerebro 13 segs Arterias Iliacas 15 segs
  • 77.
  • 78. TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS POR SUS MECANISMOS Se dividen en: QUIMIOTOXICAS. PSEUDOALERGICAS O ANAFILACTOIDES.
  • 79. QUIMIOTOXICAS: Se producen por acción de la estructura química del organismo sobre células, proteínas y enzimas, provocando cambios hemodinámicos en órganos y estructuras. Depende de la cantidad de la sustancia administrada y el sitio donde se inyecta.
  • 80. PSEUDOALERGICAS O ANAFILACTOIDES:  Ocurren por acción directa sobre células del organismo que almacenan mediadores químicos y al liberarse provocan manifestaciones de tipo alérgicas.  No son predecibles.  Independientes de la dosis o concentración del MC.  Se asemejan a las reacciones alérgicas liberan similares mediadores quimicos.
  • 81. SEVERIDAD DE REACCIONES ADVERSAS Pueden dividirse en:  Leves ( la mayoría )  Moderadas  Graves ( las menos ).
  • 82. EPIDEMIOLOGIA. Frecuencia total 5 - 8 %. Anafilactoides 1 % Leves 5 – 10 % Moderadas 1 - 2 % Graves 0.05 al 0.1 %
  • 83. MENORES - LEVES • Nauseas • Malestar general • Vómitos (leves) • Urticaria (leves) • Prurito • Diaforesis • Salivación • Dolor en el punto de inyección • Estornudos MODERADAS • Urticaria (grave) • Fiebre • Cefalea • Vómitos (severos) • Edema facial • Hipotensión (transitoria) • Disminución de conciencia • Broncoespasmo (leve) SEVERAS - GRAVES • Disnea/HTA • Shock hipotensivo • Edema pulmonar • Paro respiratorio • Convulsiones • Trastornos severos del ritmo cardíaco • Paro cardíaco • Edema glotis SÍNTOMAS.
  • 84.
  • 85. REACCIONES LEVES Alteración del Gusto Observación Mareo Observación Salpullido Antihistamínicos Angioedema Antihistamínicos Náusea Observación Sensación de Calor Observación Ansiedad Observación Palidez Observación Sudoración Observación Cefalea Analgésicos Prurito Antihistamínicos Temblor Fino Observación Edema palpebral Antihistamínicos Rinorrea Antihistamínicos Urticaria Antihistamínicos Escalofrío Observación Rubor Observación Vómito Antihemético TRATAMIENTO: Requieren observación, pero usualmente no requieren tratamiento. El tiempo promedio de observación puede ser de 30 minutos. El tratamiento puede ser de tipo sintomático.
  • 86. URTICARIA Moderada:  Observación  Difenhidramina 50 mg Severa:  Cimetidina 300mg diluida, IV lenta.  (niños: 5-10 mg/diluidos IV lento)
  • 88. ANGIOEDEMA  Desarrollo repentino de ronchas o pápulas generalmente localizadas en los ojos y la boca, pero también se pueden presentar en las manos, los pies o la garganta de color rojo pruriginosas o dolorosas se tornan blancas y se inflaman al irritarse profundas.  Edema localizado (ojos y boca parecen inflamados)  Cólicos abdominales  Dificultad respiratoria  Quemosis (inflamación de la conjuntiva)
  • 89. REACCIONES MODERADAS SIGNO O SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS USUAL COMENTARIO Hipotensión Cimetidina Vía Intravenosa 300mg IV diluida lenta Broncoespasmo Vía Oral 300 mg VO Hipotensión Metaraminol Vía Intramuscular 2.0 - 10 mg MI Puede producir taquicardia o Vía Intravenosa 0.5 - 5 mg IV arritmia Hipotensión Ranitidina Vía Intravenosa 50 mg IV diluida lenta Broncoespasmo Vía Oral 150 mg VO
  • 90. REACCIONES SEVERAS SIGNO O SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS USUAL COMENTARIO Broncoespasmo Epinefrina 1:10,000 Vía Intravenosa 1.0 - 5.0 ml intravenosa Laringoespasmo o en caso de 4-8 µg/ min en adultos Colapso Vascular Periférico (niños 0.01 mg/Kg IV) Convulsiones Diazepam Vía Intravenosa 2.0-10 mg vía intravenosa Interconsulta a Neurología (niños 0.2 - 0.5 mg/Kg IV) Convulsiones Tóxicas Fenobarbital Vía Intramuscular < 50 mg/ min IV Puede provocar apnea, Vía Intravenosa 150 - 200 mg MI hipotensión o laringoespasmo.
  • 91. REACCIONES SEVERAS SIGNO O SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS COMENTARIO Choque Hidrocortisona Intravenosa 0.5 - 1.0 gr IV Puede provocar efecto de rebote Anafilaxia Severa Choque, Anafilaxia Severa Metilprednisolona Vía Oral 32 mg VO Puede repetirse la dosis Profilaxis Vía Intravenosa 100 - 1,000 mg IV Edema Pulmonar Agudo Furosemida Vía Intravenosa 20 - 40 mg IV La diuresis comienza de 5 - 15 ' Insuficiencia Cardiaca Vía Oral 40 - 80 mg VO después de la inyección IV Congestiva 1 hora después de la administración Crisis Hipertensiva oral.
  • 92. CONVULSIONES MÚLTIPLES CONTINUAS.  Diazepam  Adultos: 5-10 mg IV  Pediátrico: 0.2- 0.5 mg/Kg IV.
  • 93. BRONCOESPASMO.  Oxígeno: 3 litros por minuto.  Beta-agonistas: 2-3 inhalaciones profundas de metaproterenol, terbutalina o albuterol.  Adrenalina (epinefrina):  Subcutánea: 1:1,000, 0.1-0.2ml (0.1-0.2mg) y en niños 0.1- 0.2ml subcutánea.  Intravenosa: 1:10,000 (0.1 mg) lento y en niños 0.01 mg7Kg IV.
  • 94. REACCIÓN ANAFILÁCTICA GENERALIZADA.  Llamar al equipo de emergencias.  Aspiración de la vía aérea si es necesario.  Trendelemburg.  Oxígeno en mascarilla (6-10 l/min).  Adrenalina IM (1:1.000); 0,5 ml (0,5 mg) en adultos y repetir si fuera necesario. En pacientes pediátricos: 0,01 mg/Kg. hasta 0,3 mg (dosis máxima).  Líquidos IV (SSI o Ringer lactato).  Bloqueantes H1 (p.e. difenhidramina 25-50 mg IV.).
  • 95. HIPOTENSIÓN.  Oxígeno: 3 litros por minuto.  Líquidos IV:  SSI 0.9 % rápida.  Vasopresor:  Dopamina: Solución IV, 2- 5µg/Kg/min.  Epinefrina: Solución IV, 4.8µg7min
  • 96. REACCIÓN VAGAL.  Oxígeno: 3 litros por minuto.  Líquidos IV:  SSI 0.9% rápida.  Atropina:  En adultos 0.8-1.0mg IV, repetir cada 3-5 minutos, hasta 3 mg en total.  En niños 0.2mg/Kg, máximo 0.6 mg a 2 mg en total.
  • 97. EXTRAVASACIÓN DEL MC Celulitis Química (24-48 hrs) Gangrena Debridamiento Quirúrgico Amputación (por compromiso de la circulación arterial y/o el drenaje venoso) Curso de Inducción.
  • 98. EXTRAVASACIÓN  Inmovilizar el miembro afectado.  Colocar compresas frías o calientes.  Tratamiento sintomático  Elevar el miembro afectado para mejorar la circulación.  Si no responde a este tratamiento, se puede requerir administración de antibióticos para evitar infección y posible debridamiento quirúrgico.
  • 99. REACCIÓN ADVERSA TARDÍA A LOS MEDIOS DE CONTRASTE IONIZADOS INTRAVASCULARES.  Una reacción adversa tardía a un medio de contraste iodado intravascular se define como una reacción que ocurre de 1 hora a 1 semana después de la inyección del contraste.  Profilaxis  * No está generalmente recomendada. Aunque siempre se tiene que tomar medidas preventivas extremas en caso de un antecedente de éste tipo.