SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios de Enlace 
El objetivo principal de la capa física de una red ordenadores es el transporte de 
un flujo de bits de un equipo a otro. Para que dicho objetivo pueda llevarse a 
cabo es necesario un medio físico que sirva de soporte a la señal que viajará a 
través del mismo y que es en definitiva la portadora de la información. 
Dado que el tipo de señal (eléctrica, señales luminosas, ondas de radio, etc.) en 
que debe transformarse la señal eléctrica que suministra un ordenador va a 
depender directamente del medio por el cual debe propagarse, a continuación 
pasamos a analizar las características más significativas de los principales 
medios de transmisión utilizados para el transporte de datos dentro de una red 
de ordenadores. 
Cables de Pares 
Constituyen la base de la infraestructura telefónica urbana. Las facilidades de 
conexión que esto proporciona a los usuarios, hace que este medio de 
transmisión siga siendo el más utilizado aún hoy en día. Prácticamente la gran 
mayoría de las redes de ordenadores que utilizan como soporte de 
comunicación una red de área extendida, realizan los enlaces entre distintos 
usuarios y los centros de conmutación de la red con este tipo de cables. 
Está formado por dos hilos de cobre aislados y torsionados entre sí formando 
algo parecido a la trenza que algunas mujeres hacen para adornar su cabello. El 
cable resultante está cubierto por una capa aislante externa. El diámetro de los 
hilos de cobre oscila entre 0.6 y 1.2 milímetros. El motivo de trenzar el par de 
hilos de cobre aislados es reducir la interferencia eléctrica con respecto a los 
pares cercanos que se encuentran a su alrededor, evita cruces por diafonía (dos 
cables paralelos constituyen una antena simple, en ellos se puede inducir 
fácilmente tensiones, estas tensiones se contrarrestan y anulan si se trenzan los 
cables). Cuando los cables de par trenzado se agrupan, cada cable se crea con 
pasos de torsión distintos (100 pares forman un subconjunto denominado 
grupo).
Los pares trenzados pueden utilizarse tanto para transmisión analógica como 
digital, y su ancho de banda dependerá principalmente del grosor del par de 
hilos de cobre. 
Una variante del par trenzado, concebida para comunicaciones de larga 
distancia y como soporte de sistemas de alta frecuencia es el cable de 
cuadretes. Su uso ha decrecido mucho en la actualidad siendo sustituidos por 
los cables coaxiales. Mencionar también las líneas aéreas de hilo desnudo 
(circuito físico formado por dos conductores desnudos montados sobre postes), 
en reconocimiento a la importancia que en su día tuvieron para las 
transmisiones ; actualmente su uso está limitado a determinadas zonas rurales 
de muy escaso tráfico. 
Inicio 
Cable Coaxial 
Consta de un conductor con forma de hilo de diámetro D1 en su parte central 
formando el núcleo del cable, el cual se encuentra rodeado por un material 
aislante. El material aislante se encuentra rodeado a su vez por un conductor 
cilíndrico de diámetro D2 que normalmente es una malla de tejido conductor 
trenzado. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector. 
El cable que une un televisor con la antena instalada en el tejado constituye un 
ejemplo típico de cable coaxial. 
El cable coaxial posee un gran ancho de banda y una excelente inmunidad al 
ruido. El ancho de banda que se puede obtener depende de los diámetros de los 
dos conductores y de la longitud del cable. Por ejemplo, para longitudes de 1 
Km se consiguen velocidades de transmisión en banda base, del orden de 10 
Mbps. Los cables coaxiales de banda base se emplean ampliamente en redes de 
área local y para transmisiones entre las centrales telefónicas digitales. 
El hecho de este tipo de cables presente una gran inmunidad a interferencias 
electromagnéticas externas, puede explicarse por el apantallamiento 
electrostático que el conductor externo produce en el núcleo del cable. 
Existen dos tipos de cables coaxiales, hasta ahora se ha hecho referencia 
siempre al cable coaxial de banda base, donde la información se transmite de 
forma digital, sin modular una señal portadora. Al cable coaxial empleado para 
la transmisión de señales analógicas se le denomina de banda ancha, termino
que proviene del medio telefónico y cuyo significado en el entorno de las redes 
de ordenadores se asocia a las redes de cables utilizadas para la transmisión 
analógica. Este tipo de redes utiliza como patrón la tecnología empleada para el 
envío de señales de televisión por cable. El cable coaxial para transmisión en 
banda ancha puede emplearse para aplicaciones que precisen de hasta 300 MHz 
(en algunos casos hasta los 450 MHz), gracias a la naturaleza analógica de las 
señales, menos críticas que las digitales. 
Normalmente los sistemas de banda ancha se multiplexan en varios canales, por 
ejemplo, canales de 6 MHz utilizados para la difusión de señales de televisión, 
señales analógicas de vídeo, para audio de alta calidad, para un flujo digital, etc. 
Siempre y cuando el ancho de banda de la señal a transmitir no sea mayor que 
el ancho de banda del canal, se podrá transmitir dicha señal por ese canal. 
Recordar que aunque las señales tienen un espectro de frecuencias infinito 
existe una banda de frecuencias de la señal (ancho de banda de la señal) que 
son las que corresponden a la mayor parte de la energía de la señal. Por lo 
tanto, por un mismo cable se pueden combinar señales de vídeo, voz y datos. 
Inicio 
Fibra Optica 
Los descubrimientos en el campo de la tecnología óptica han hecho posible la 
transmisión de información mediante pulsos de luz. Un pulso de luz puede 
utilizarse para indicar un bit de valor 1, mientras que la ausencia de pulso 
indicará la existencia de un bit de valor 0. La luz visible tiene una frecuencia de 
alrededor de 108 MHz, por lo que el ancho de banda de un sistema de 
transmisión óptica presenta un potencial enorme. 
Un sistema de transmisión óptica consta de tres componentes : el medio de 
transmisión, la fuente de luz y el detector. El medio de transmisión se fabrica a 
base de una fibra ultradelgada de vidrio llamada núcleo, recubierto por un 
revestimiento exterior con índice de refracción menor que el del núcleo. La 
fuente de luz puede ser un diodo LED, o un diodo láser ; cualquiera de los dos 
emite pulsos de luz cuando se le aplica una corriente eléctrica. El detector es un 
fotodiodo que genera un pulso eléctrico en el momento en el que recibe un 
rayo de luz. Al colocar un LED o diodo láser en el extremo de una fibra óptica y 
un fotodiodo en el otro, obtenemos una transmisión de datos unidireccional 
que acepta una señal eléctrica, la convierte y la transmite por pulsos de luz y, 
después, reconvierte la salida en una señal eléctrica en el extremo del receptor.
La fibra óptica es un medio físico, con un enorme ancho de banda, adecuado 
para el transporte de señales luminosas, pero no se puede emplear para el 
transporte de señales eléctricas. La luz no tiene la misma velocidad de 
propagación en cualquier medio, si no que su velocidad máxima 
(aproximadamente 3 x 108 m/s) se consigue solamente en el vacío. En cualquier 
otro medio, la luz tiene una velocidad de propagación menor ; determinándose 
el índice de refracción de cada medio n como el cociente entre la velocidad de la 
luz en el vacío y su velocidad en dicho medio. Cuando un rayo de luz se 
transmite por un medio de índice de refracción n1 e incide con un ángulo ? 
sobre la superficie plana de otro medio con índice de refracción n2, el rayo se 
refracta en el nuevo medio con un ángulo ? , cumpliéndose la ley de Snell. 
Esta propiedad física es la que se aprovecha para la transmisión de las señales 
luminosas a través de las fibras ópticas. Todo rayo de luz que incida con un 
ángulo superior al ángulo crítico se reflejará internamente, por lo tanto 
podemos utilizar fibras que transmitan simultáneamente rayos de información 
diferente, rebotando a distintos ángulos. A este tipo de fibras se las conoce 
como fibras multimodo. 
Si se reduce el diámetro de la fibra al valor de la longitud de onda de la luz, la 
fibra actúa como una guía de ondas y la luz que se transmite por ella se propaga 
en línea recta, sin rebotar. A este tipo de fibras se las conoce como fibras 
monomodo. 
Las fibras monomodo precisan que el emisor del rayo que se envía por ellas se 
un diodo láser, de costo elevado al contrario que los LED. Con el empleo de un 
diodo láser se asegura una transmisión más eficiente y a mayores distancias. Los 
sistemas de fibra óptica son capaces de hacer transmisiones de datos a 
velocidades de 1000 Mbps en distancias de 1 Km. En el laboratorio se han 
podido alcanzar velocidades mayores, pero con distancias más cortas. 
Experimentalmente se ha demostrado que los láseres potentes pueden llegar a 
excitar fibras ópticas de 100 Km de longitud sin necesidad de repetidores, eso sí, 
a costa de una reducción en la velocidad de transmisión. 
A continuación vamos a citar las características principales de la transmisión de 
información por fibra óptica : 
· Elevado ancho de banda : La utilización de fuentes de luz coherentes y 
monocromáticas, pueden facilitar unas frecuencias de portadora del orden de 
105 MHz, frente a los 100 MHz que se pueden alcanzar con un cable coaxial.
· Bajas pérdidas : Actualmente las fibras para uso comercial presentan una 
atenuación del orden de 0.2 db/Km. Además, la respuesta de atenuación en la 
fibra (respuesta en frecuencias) es independiente de la frecuencia en toda la 
banda de paso. Esta característica deriva del elevado ancho de banda de la fibra. 
· Peso, flexibilidad y tamaño : Un cable conteniendo 8 o 10 fibras tiene un 
diámetro exterior, incluyendo las protecciones de alrededor, de 15 mm, un peso 
de 50 Kg/Km y un radio de curvatura del orden de 150 mm, lo cual contribuye a 
la facilidad de su tendido. 
· Interferencia electromagnética nula. 
· Seguridad de la información transmitida por la fibra : Por sus propias 
características, sería un trabajo sumamente dificultoso intervenir una fibra 
óptica. 
Los enlaces de fibra óptica están siendo empleados en diferentes países para la 
instalación de líneas telefónicas de larga distancia y en enlaces entre centros de 
conmutación de redes para el transporte de datos. 
La comparación entre el cable coaxial y la fibra óptica es muy instructiva. Las 
fibras proporcionan un ancho de banda extremadamente grande y tienen un 
pérdida de potencia muy pequeña, razón por la cual se emplean para distancias 
muy largas entre repetidores. La señal luminosa que transportan las fibras no se 
ve afectada por alteraciones de voltaje o de corriente en las líneas, por 
interferencia electromagnética o por químicos corrosivos dispersos en el aire, 
de tal modo que pueden emplearse en ambientes industriales expuestos a 
condiciones muy severas en las que los cables serían sumamente inadecuados. 
La fibras son muy delgadas, lo que representa un factor positivo muy 
importante para las compañías que tienen una gran cantidad de cables y 
conductos abultados (uno de los motivos importantes por los que se utilizó la 
fibra óptica en el sistema telefónico fue la falta de espacio para instalar más 
cables coaxiales para nuevas rutas). Del lado negativo se encuentra el hecho de 
que hay poca familiaridad con la tecnología de las fibras ópticas y requiere de 
cierta habilidad para su implantación. El empalme o unión de dos o más fibras 
es delicado en extremo, y más todavía su derivación. Este último aspecto puede 
tomarse también como una ventaja : la seguridad es excelente porque las fibras 
no radian y los interceptores de líneas telefónicas tendrán tantos problemas
como los dueños de las redes al tratar de derivarlas. Las fibras ópticas son 
inherentemente unidireccionales y el coste de las interfases es mucho mayor 
que el de las respectivas interfases de tipo eléctrico. Sin embargo, las ventajas 
de las fibras ópticas son tantas que el empeño y trabajo que se esta dando para 
mejorar su tecnología y reducir su costo es muy grande e importante. 
RADIO-ENLACE 
Los sistemas que emplean el radio - enlace para el transporte de la información 
se basan en la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio libre. Los 
únicos elementos que se precisan son las estaciones emisoras y receptoras, así 
como eventuales estaciones repetidoras. En función de las frecuencias 
utilizadas, existen principalmente los siguientes tipos de radio - enlaces : 
A. Infrarrojos. 
B. Radio UHF. 
C. Sistemas de onda corta. 
D. Sistemas terrestres de microondas. 
E. Sistemas basados en satélites de comunicaciones. 
Infrarrojos 
Los infrarrojos son ondas electromagnéticas que se propagan en línea recta, 
siendo susceptibles de ser interrumpidos por cuerpos opacos. Su uso no precisa 
de licencia administrativa y no se ven afectados por interferencias 
radioeléctricas externas, pudiéndose alcanzar distancias de hasta 200 metros 
entre cada emisor y receptor. 
InfraLAN es una red basada en infrarrojos compatible con las redes Token Ring a 
4 Mbps, pudiendo utilizarse independientemente o combinada con una red de 
área local convencional. 
Inicio 
Radio UHF 
Las redes basadas en equipos de radio UHF precisan para su instalación y uso 
una licencia administrativa. Tienen la ventaja de que la señal de radio que
transporta la información no es interrumpida por la presencia de cuerpos 
opacos, pudiendo salvar obstáculos físicos gracias a su cualidad de difracción. 
WaveLAN es una red inalámbrica que emplea la banda de frecuencias 902 a 928 
MHz en Estados Unidos, aunque en Europa se ha solicitado la concesión de otras 
frecuencias, ya que esta banda está siendo utilizada por la telefonía móvil. Esta 
red funciona a 2 Mbps y tiene una cobertura de 335 metros. Puede utilizarse de 
forma independiente o conectada a una red Novell convencional (Arcnet, Token 
Ring o Ethernet). 
Sistemas de Onda Corta 
Trabajan con frecuencias de 3 a 30 MHz. Sus enlaces son poco fiables debido a 
su gran atenuación y vulnerabilidad a interferencias. Su ventaja radica en que se 
pueden emplear para cubrir grandes distancias con poca potencia de salida y 
que no precisan de visibilidad directa entre antenas para la propagación de las 
señales portadoras de la información. Esta propagación puede producirse en 
línea recta, adaptándose a la superficie terrestre o por rebotes en la ionosfera. 
Su uso en la transmisión de datos está actualmente limitado a circunstancias 
especiales, ya que su pequeña capacidad de transmisión las excluye de las 
grandes vías de comunicación. 
Sistemas de Microondas 
La transmisión mediante microondas se lleva a cabo en una escala de frecuencia 
comprendida entre los 2 y 40 GHz. Para el enlace telefónico de larga distancia se 
utiliza este sistema en la banda comprendida entre los 4 y 6 GHz, en la larga 
distancia no es recomendable utilizar frecuencias superiores debido a que 
aumenta su atenuación. Para este tipo de frecuencias es necesario que las 
antenas emisora y receptora no tengan obstáculos entre ellas (visibilidad 
directa), lo que obliga a utilizar antenas repetidoras en distancias del orden de 
los 50 Km. Es de destacar el hecho de que en la actualidad se están 
comercializando redes locales cuyas estaciones están enlazadas entre sí por 
ondas de radio, empleando una sección poco utilizada del espectro 
electromagnético como son las frecuencias de 18 GHz, obteniéndose 
rendimientos superiores a las tecnologías que utilizan cables coaxiales para 
interconectar las máquinas de una red. 
Radio - Enlaces Vía Satélite
Los satélites artificiales han revolucionado el mundo de las telecomunicaciones. 
Resulta un medio ideal para la difusión de imágenes en directo y un sistema 
sumamente eficaz para los enlaces de datos de larga distancia. 
En general, un satélite situado en órbita geoestacionaria a unos 35000 Km de la 
superficie terrestre, está constituido por uno o más dispositivos receptor - 
transmisor, que hacen las funciones de un enorme repetidor de microondas. Las 
frecuencias con las que emiten las antenas terrestres y las frecuencias con las 
que emite el satélite son distintas a fin de evitar interferencias entre las señales 
de subida y las de bajada. 
Con objeto de prevenir un posible caos en el cielo se han establecido acuerdos 
internacionales sobre las frecuencias utilizables para las transmisiones con 
satélites. Las bandas de 3.7 a 4.2 GHz y 5.925 a 6.425 GHz se han asignado como 
frecuencias de telecomunicación vía satélite para flujos de información 
provenientes del satélite o hacia el satélite, respectivamente. En la actualidad a 
estas bandas se las conoce como la banda 4/6 GHz, las cuales se encuentran 
superpobladas. Existen otras bandas superiores (12/14 GHz, 20/30 GHz) 
disponibles también para las comunicaciones, pero el costo del equipo 
necesario para poder utilizarlas resulta elevado. 
Una de las principales ventajas de las comunicaciones por satélite es su enorme 
capacidad de transmisión. Por ejemplo, un satélite es capaz de soportar miles de 
canales telefónicos. Por otra parte, los satélites proporcionan una cobertura 
territorial muy amplia y con un coste independiente de la distancia, esta 
característica tiene un gran atractivo para las empresas con sucursales en todo 
el mundo, tanto para transmisiones de datos como telefónicas. Hemos de 
destacar también la importancia de todos conocida que los satélites tienen en la 
difusión directa de imágenes de televisión. 
No obstante, los satélites de comunicaciones no carecen de inconvenientes. Por 
un lado, la información debe ir convenientemente cifrada o codificada para que 
no puedan plantearse problemas de seguridad, ya que cualquiera que sintonice 
la frecuencia del satélite cuando está en su radio de acción puede recibir la 
información. Por otra parte, las condiciones climatológicas adversas pueden 
afectar a la señal en su camino de subida o de bajada, además , como una señal 
debe recorrer una gran distancia (alrededor de 36000 Km de ida, y otros tantos 
de vuelta), puede aparecer un retardo considerable de una estación a otra, lo 
que puede originar problemas en los protocolos de línea y aumentar el tiempo 
de respuesta que percibe el usuario.
Existen unos pequeños inconvenientes añadidos a los ya mencionados, que 
impiden al satélite estar en funcionamiento permanentemente, lo que conlleva 
que este no sea el medio más idóneo para todas las aplicaciones que se pueden 
desarrollar entre sistemas informáticos distribuidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)
OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)
OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)alex-molina
 
Ruido
RuidoRuido
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
Michael Yesid Murcia Jaque
 
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptxPresentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
Manuel Mazariegos
 
Tema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path lossTema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path loss
Francisco Sandoval
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
ralch1978
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
Omar Reyes Rojas
 
Uni fiee scm sesion 05 propagación con canales móviles
Uni fiee scm sesion 05 propagación con canales móvilesUni fiee scm sesion 05 propagación con canales móviles
Uni fiee scm sesion 05 propagación con canales móvilesjcbenitezp
 
La dispersion
La dispersionLa dispersion
La dispersionkikemat
 
Comunicacoes opticas I
Comunicacoes opticas IComunicacoes opticas I
Comunicacoes opticas I
Igors Cardoso
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Modelo De Walfisch Bertoni
Modelo De Walfisch BertoniModelo De Walfisch Bertoni
Modelo De Walfisch Bertoni
eliche04
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
.. ..
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Deximar Boza
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
nica2009
 
Que es la OFDM
Que es la OFDMQue es la OFDM
Que es la OFDM
fabys_86
 
Antenas y lineas de transmision
Antenas y lineas de transmisionAntenas y lineas de transmision
Antenas y lineas de transmisioncamora92
 

La actualidad más candente (20)

OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)
OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)
OFDM (Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales)
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Portadora
PortadoraPortadora
Portadora
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
 
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptxPresentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
Presentacion Sistemas-de-Microondas.pptx
 
Tema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path lossTema 2: Large-scale path loss
Tema 2: Large-scale path loss
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
 
Uni fiee scm sesion 05 propagación con canales móviles
Uni fiee scm sesion 05 propagación con canales móvilesUni fiee scm sesion 05 propagación con canales móviles
Uni fiee scm sesion 05 propagación con canales móviles
 
La dispersion
La dispersionLa dispersion
La dispersion
 
Comunicacoes opticas I
Comunicacoes opticas IComunicacoes opticas I
Comunicacoes opticas I
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Modelo De Walfisch Bertoni
Modelo De Walfisch BertoniModelo De Walfisch Bertoni
Modelo De Walfisch Bertoni
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
 
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
 
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
 
Que es la OFDM
Que es la OFDMQue es la OFDM
Que es la OFDM
 
Antenas y lineas de transmision
Antenas y lineas de transmisionAntenas y lineas de transmision
Antenas y lineas de transmision
 

Destacado

Nomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasiasNomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasias
ViCo Schulz
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONWilmerzinho
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 

Destacado (8)

Nomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasiasNomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasias
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Neoplasia 1
Neoplasia 1Neoplasia 1
Neoplasia 1
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
Neoplasias. Generalidades, nomenclatura y conceptos (LHCC)
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 

Similar a Medios de enlace

Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmisionlidacardenas
 
Actividad 3 resumen medios de networking
Actividad 3 resumen medios de networkingActividad 3 resumen medios de networking
Actividad 3 resumen medios de networkingAry Roque
 
Idar gomez 301121_10_act6
Idar gomez 301121_10_act6Idar gomez 301121_10_act6
Idar gomez 301121_10_act6
UNAD
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
estebantovar23
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisiónOscarAPR
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Chady Milano
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
milarb
 
Ensayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitalesEnsayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitalesJessicaKC
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Beto Aristizabal
 
Medios de transmision
Medios  de  transmisionMedios  de  transmision
Medios de transmision
La Nenita Murillo
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosAlbert Eainsten
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmisionEzmee XD
 
medios de transmision
medios de transmisionmedios de transmision
medios de transmision
scorpionrg
 

Similar a Medios de enlace (20)

Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Cables de red
Cables de redCables de red
Cables de red
 
Actividad 3 resumen medios de networking
Actividad 3 resumen medios de networkingActividad 3 resumen medios de networking
Actividad 3 resumen medios de networking
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Idar gomez 301121_10_act6
Idar gomez 301121_10_act6Idar gomez 301121_10_act6
Idar gomez 301121_10_act6
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Ensayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitalesEnsayo ii señales digitales
Ensayo ii señales digitales
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios de transmision
Medios  de  transmisionMedios  de  transmision
Medios de transmision
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiados
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Video cast 2
Video cast 2Video cast 2
Video cast 2
 
medios de transmision
medios de transmisionmedios de transmision
medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Andres yesid serrano
Andres yesid serranoAndres yesid serrano
Andres yesid serrano
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Medios de enlace

  • 1. Medios de Enlace El objetivo principal de la capa física de una red ordenadores es el transporte de un flujo de bits de un equipo a otro. Para que dicho objetivo pueda llevarse a cabo es necesario un medio físico que sirva de soporte a la señal que viajará a través del mismo y que es en definitiva la portadora de la información. Dado que el tipo de señal (eléctrica, señales luminosas, ondas de radio, etc.) en que debe transformarse la señal eléctrica que suministra un ordenador va a depender directamente del medio por el cual debe propagarse, a continuación pasamos a analizar las características más significativas de los principales medios de transmisión utilizados para el transporte de datos dentro de una red de ordenadores. Cables de Pares Constituyen la base de la infraestructura telefónica urbana. Las facilidades de conexión que esto proporciona a los usuarios, hace que este medio de transmisión siga siendo el más utilizado aún hoy en día. Prácticamente la gran mayoría de las redes de ordenadores que utilizan como soporte de comunicación una red de área extendida, realizan los enlaces entre distintos usuarios y los centros de conmutación de la red con este tipo de cables. Está formado por dos hilos de cobre aislados y torsionados entre sí formando algo parecido a la trenza que algunas mujeres hacen para adornar su cabello. El cable resultante está cubierto por una capa aislante externa. El diámetro de los hilos de cobre oscila entre 0.6 y 1.2 milímetros. El motivo de trenzar el par de hilos de cobre aislados es reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor, evita cruces por diafonía (dos cables paralelos constituyen una antena simple, en ellos se puede inducir fácilmente tensiones, estas tensiones se contrarrestan y anulan si se trenzan los cables). Cuando los cables de par trenzado se agrupan, cada cable se crea con pasos de torsión distintos (100 pares forman un subconjunto denominado grupo).
  • 2. Los pares trenzados pueden utilizarse tanto para transmisión analógica como digital, y su ancho de banda dependerá principalmente del grosor del par de hilos de cobre. Una variante del par trenzado, concebida para comunicaciones de larga distancia y como soporte de sistemas de alta frecuencia es el cable de cuadretes. Su uso ha decrecido mucho en la actualidad siendo sustituidos por los cables coaxiales. Mencionar también las líneas aéreas de hilo desnudo (circuito físico formado por dos conductores desnudos montados sobre postes), en reconocimiento a la importancia que en su día tuvieron para las transmisiones ; actualmente su uso está limitado a determinadas zonas rurales de muy escaso tráfico. Inicio Cable Coaxial Consta de un conductor con forma de hilo de diámetro D1 en su parte central formando el núcleo del cable, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. El material aislante se encuentra rodeado a su vez por un conductor cilíndrico de diámetro D2 que normalmente es una malla de tejido conductor trenzado. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector. El cable que une un televisor con la antena instalada en el tejado constituye un ejemplo típico de cable coaxial. El cable coaxial posee un gran ancho de banda y una excelente inmunidad al ruido. El ancho de banda que se puede obtener depende de los diámetros de los dos conductores y de la longitud del cable. Por ejemplo, para longitudes de 1 Km se consiguen velocidades de transmisión en banda base, del orden de 10 Mbps. Los cables coaxiales de banda base se emplean ampliamente en redes de área local y para transmisiones entre las centrales telefónicas digitales. El hecho de este tipo de cables presente una gran inmunidad a interferencias electromagnéticas externas, puede explicarse por el apantallamiento electrostático que el conductor externo produce en el núcleo del cable. Existen dos tipos de cables coaxiales, hasta ahora se ha hecho referencia siempre al cable coaxial de banda base, donde la información se transmite de forma digital, sin modular una señal portadora. Al cable coaxial empleado para la transmisión de señales analógicas se le denomina de banda ancha, termino
  • 3. que proviene del medio telefónico y cuyo significado en el entorno de las redes de ordenadores se asocia a las redes de cables utilizadas para la transmisión analógica. Este tipo de redes utiliza como patrón la tecnología empleada para el envío de señales de televisión por cable. El cable coaxial para transmisión en banda ancha puede emplearse para aplicaciones que precisen de hasta 300 MHz (en algunos casos hasta los 450 MHz), gracias a la naturaleza analógica de las señales, menos críticas que las digitales. Normalmente los sistemas de banda ancha se multiplexan en varios canales, por ejemplo, canales de 6 MHz utilizados para la difusión de señales de televisión, señales analógicas de vídeo, para audio de alta calidad, para un flujo digital, etc. Siempre y cuando el ancho de banda de la señal a transmitir no sea mayor que el ancho de banda del canal, se podrá transmitir dicha señal por ese canal. Recordar que aunque las señales tienen un espectro de frecuencias infinito existe una banda de frecuencias de la señal (ancho de banda de la señal) que son las que corresponden a la mayor parte de la energía de la señal. Por lo tanto, por un mismo cable se pueden combinar señales de vídeo, voz y datos. Inicio Fibra Optica Los descubrimientos en el campo de la tecnología óptica han hecho posible la transmisión de información mediante pulsos de luz. Un pulso de luz puede utilizarse para indicar un bit de valor 1, mientras que la ausencia de pulso indicará la existencia de un bit de valor 0. La luz visible tiene una frecuencia de alrededor de 108 MHz, por lo que el ancho de banda de un sistema de transmisión óptica presenta un potencial enorme. Un sistema de transmisión óptica consta de tres componentes : el medio de transmisión, la fuente de luz y el detector. El medio de transmisión se fabrica a base de una fibra ultradelgada de vidrio llamada núcleo, recubierto por un revestimiento exterior con índice de refracción menor que el del núcleo. La fuente de luz puede ser un diodo LED, o un diodo láser ; cualquiera de los dos emite pulsos de luz cuando se le aplica una corriente eléctrica. El detector es un fotodiodo que genera un pulso eléctrico en el momento en el que recibe un rayo de luz. Al colocar un LED o diodo láser en el extremo de una fibra óptica y un fotodiodo en el otro, obtenemos una transmisión de datos unidireccional que acepta una señal eléctrica, la convierte y la transmite por pulsos de luz y, después, reconvierte la salida en una señal eléctrica en el extremo del receptor.
  • 4. La fibra óptica es un medio físico, con un enorme ancho de banda, adecuado para el transporte de señales luminosas, pero no se puede emplear para el transporte de señales eléctricas. La luz no tiene la misma velocidad de propagación en cualquier medio, si no que su velocidad máxima (aproximadamente 3 x 108 m/s) se consigue solamente en el vacío. En cualquier otro medio, la luz tiene una velocidad de propagación menor ; determinándose el índice de refracción de cada medio n como el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y su velocidad en dicho medio. Cuando un rayo de luz se transmite por un medio de índice de refracción n1 e incide con un ángulo ? sobre la superficie plana de otro medio con índice de refracción n2, el rayo se refracta en el nuevo medio con un ángulo ? , cumpliéndose la ley de Snell. Esta propiedad física es la que se aprovecha para la transmisión de las señales luminosas a través de las fibras ópticas. Todo rayo de luz que incida con un ángulo superior al ángulo crítico se reflejará internamente, por lo tanto podemos utilizar fibras que transmitan simultáneamente rayos de información diferente, rebotando a distintos ángulos. A este tipo de fibras se las conoce como fibras multimodo. Si se reduce el diámetro de la fibra al valor de la longitud de onda de la luz, la fibra actúa como una guía de ondas y la luz que se transmite por ella se propaga en línea recta, sin rebotar. A este tipo de fibras se las conoce como fibras monomodo. Las fibras monomodo precisan que el emisor del rayo que se envía por ellas se un diodo láser, de costo elevado al contrario que los LED. Con el empleo de un diodo láser se asegura una transmisión más eficiente y a mayores distancias. Los sistemas de fibra óptica son capaces de hacer transmisiones de datos a velocidades de 1000 Mbps en distancias de 1 Km. En el laboratorio se han podido alcanzar velocidades mayores, pero con distancias más cortas. Experimentalmente se ha demostrado que los láseres potentes pueden llegar a excitar fibras ópticas de 100 Km de longitud sin necesidad de repetidores, eso sí, a costa de una reducción en la velocidad de transmisión. A continuación vamos a citar las características principales de la transmisión de información por fibra óptica : · Elevado ancho de banda : La utilización de fuentes de luz coherentes y monocromáticas, pueden facilitar unas frecuencias de portadora del orden de 105 MHz, frente a los 100 MHz que se pueden alcanzar con un cable coaxial.
  • 5. · Bajas pérdidas : Actualmente las fibras para uso comercial presentan una atenuación del orden de 0.2 db/Km. Además, la respuesta de atenuación en la fibra (respuesta en frecuencias) es independiente de la frecuencia en toda la banda de paso. Esta característica deriva del elevado ancho de banda de la fibra. · Peso, flexibilidad y tamaño : Un cable conteniendo 8 o 10 fibras tiene un diámetro exterior, incluyendo las protecciones de alrededor, de 15 mm, un peso de 50 Kg/Km y un radio de curvatura del orden de 150 mm, lo cual contribuye a la facilidad de su tendido. · Interferencia electromagnética nula. · Seguridad de la información transmitida por la fibra : Por sus propias características, sería un trabajo sumamente dificultoso intervenir una fibra óptica. Los enlaces de fibra óptica están siendo empleados en diferentes países para la instalación de líneas telefónicas de larga distancia y en enlaces entre centros de conmutación de redes para el transporte de datos. La comparación entre el cable coaxial y la fibra óptica es muy instructiva. Las fibras proporcionan un ancho de banda extremadamente grande y tienen un pérdida de potencia muy pequeña, razón por la cual se emplean para distancias muy largas entre repetidores. La señal luminosa que transportan las fibras no se ve afectada por alteraciones de voltaje o de corriente en las líneas, por interferencia electromagnética o por químicos corrosivos dispersos en el aire, de tal modo que pueden emplearse en ambientes industriales expuestos a condiciones muy severas en las que los cables serían sumamente inadecuados. La fibras son muy delgadas, lo que representa un factor positivo muy importante para las compañías que tienen una gran cantidad de cables y conductos abultados (uno de los motivos importantes por los que se utilizó la fibra óptica en el sistema telefónico fue la falta de espacio para instalar más cables coaxiales para nuevas rutas). Del lado negativo se encuentra el hecho de que hay poca familiaridad con la tecnología de las fibras ópticas y requiere de cierta habilidad para su implantación. El empalme o unión de dos o más fibras es delicado en extremo, y más todavía su derivación. Este último aspecto puede tomarse también como una ventaja : la seguridad es excelente porque las fibras no radian y los interceptores de líneas telefónicas tendrán tantos problemas
  • 6. como los dueños de las redes al tratar de derivarlas. Las fibras ópticas son inherentemente unidireccionales y el coste de las interfases es mucho mayor que el de las respectivas interfases de tipo eléctrico. Sin embargo, las ventajas de las fibras ópticas son tantas que el empeño y trabajo que se esta dando para mejorar su tecnología y reducir su costo es muy grande e importante. RADIO-ENLACE Los sistemas que emplean el radio - enlace para el transporte de la información se basan en la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio libre. Los únicos elementos que se precisan son las estaciones emisoras y receptoras, así como eventuales estaciones repetidoras. En función de las frecuencias utilizadas, existen principalmente los siguientes tipos de radio - enlaces : A. Infrarrojos. B. Radio UHF. C. Sistemas de onda corta. D. Sistemas terrestres de microondas. E. Sistemas basados en satélites de comunicaciones. Infrarrojos Los infrarrojos son ondas electromagnéticas que se propagan en línea recta, siendo susceptibles de ser interrumpidos por cuerpos opacos. Su uso no precisa de licencia administrativa y no se ven afectados por interferencias radioeléctricas externas, pudiéndose alcanzar distancias de hasta 200 metros entre cada emisor y receptor. InfraLAN es una red basada en infrarrojos compatible con las redes Token Ring a 4 Mbps, pudiendo utilizarse independientemente o combinada con una red de área local convencional. Inicio Radio UHF Las redes basadas en equipos de radio UHF precisan para su instalación y uso una licencia administrativa. Tienen la ventaja de que la señal de radio que
  • 7. transporta la información no es interrumpida por la presencia de cuerpos opacos, pudiendo salvar obstáculos físicos gracias a su cualidad de difracción. WaveLAN es una red inalámbrica que emplea la banda de frecuencias 902 a 928 MHz en Estados Unidos, aunque en Europa se ha solicitado la concesión de otras frecuencias, ya que esta banda está siendo utilizada por la telefonía móvil. Esta red funciona a 2 Mbps y tiene una cobertura de 335 metros. Puede utilizarse de forma independiente o conectada a una red Novell convencional (Arcnet, Token Ring o Ethernet). Sistemas de Onda Corta Trabajan con frecuencias de 3 a 30 MHz. Sus enlaces son poco fiables debido a su gran atenuación y vulnerabilidad a interferencias. Su ventaja radica en que se pueden emplear para cubrir grandes distancias con poca potencia de salida y que no precisan de visibilidad directa entre antenas para la propagación de las señales portadoras de la información. Esta propagación puede producirse en línea recta, adaptándose a la superficie terrestre o por rebotes en la ionosfera. Su uso en la transmisión de datos está actualmente limitado a circunstancias especiales, ya que su pequeña capacidad de transmisión las excluye de las grandes vías de comunicación. Sistemas de Microondas La transmisión mediante microondas se lleva a cabo en una escala de frecuencia comprendida entre los 2 y 40 GHz. Para el enlace telefónico de larga distancia se utiliza este sistema en la banda comprendida entre los 4 y 6 GHz, en la larga distancia no es recomendable utilizar frecuencias superiores debido a que aumenta su atenuación. Para este tipo de frecuencias es necesario que las antenas emisora y receptora no tengan obstáculos entre ellas (visibilidad directa), lo que obliga a utilizar antenas repetidoras en distancias del orden de los 50 Km. Es de destacar el hecho de que en la actualidad se están comercializando redes locales cuyas estaciones están enlazadas entre sí por ondas de radio, empleando una sección poco utilizada del espectro electromagnético como son las frecuencias de 18 GHz, obteniéndose rendimientos superiores a las tecnologías que utilizan cables coaxiales para interconectar las máquinas de una red. Radio - Enlaces Vía Satélite
  • 8. Los satélites artificiales han revolucionado el mundo de las telecomunicaciones. Resulta un medio ideal para la difusión de imágenes en directo y un sistema sumamente eficaz para los enlaces de datos de larga distancia. En general, un satélite situado en órbita geoestacionaria a unos 35000 Km de la superficie terrestre, está constituido por uno o más dispositivos receptor - transmisor, que hacen las funciones de un enorme repetidor de microondas. Las frecuencias con las que emiten las antenas terrestres y las frecuencias con las que emite el satélite son distintas a fin de evitar interferencias entre las señales de subida y las de bajada. Con objeto de prevenir un posible caos en el cielo se han establecido acuerdos internacionales sobre las frecuencias utilizables para las transmisiones con satélites. Las bandas de 3.7 a 4.2 GHz y 5.925 a 6.425 GHz se han asignado como frecuencias de telecomunicación vía satélite para flujos de información provenientes del satélite o hacia el satélite, respectivamente. En la actualidad a estas bandas se las conoce como la banda 4/6 GHz, las cuales se encuentran superpobladas. Existen otras bandas superiores (12/14 GHz, 20/30 GHz) disponibles también para las comunicaciones, pero el costo del equipo necesario para poder utilizarlas resulta elevado. Una de las principales ventajas de las comunicaciones por satélite es su enorme capacidad de transmisión. Por ejemplo, un satélite es capaz de soportar miles de canales telefónicos. Por otra parte, los satélites proporcionan una cobertura territorial muy amplia y con un coste independiente de la distancia, esta característica tiene un gran atractivo para las empresas con sucursales en todo el mundo, tanto para transmisiones de datos como telefónicas. Hemos de destacar también la importancia de todos conocida que los satélites tienen en la difusión directa de imágenes de televisión. No obstante, los satélites de comunicaciones no carecen de inconvenientes. Por un lado, la información debe ir convenientemente cifrada o codificada para que no puedan plantearse problemas de seguridad, ya que cualquiera que sintonice la frecuencia del satélite cuando está en su radio de acción puede recibir la información. Por otra parte, las condiciones climatológicas adversas pueden afectar a la señal en su camino de subida o de bajada, además , como una señal debe recorrer una gran distancia (alrededor de 36000 Km de ida, y otros tantos de vuelta), puede aparecer un retardo considerable de una estación a otra, lo que puede originar problemas en los protocolos de línea y aumentar el tiempo de respuesta que percibe el usuario.
  • 9. Existen unos pequeños inconvenientes añadidos a los ya mencionados, que impiden al satélite estar en funcionamiento permanentemente, lo que conlleva que este no sea el medio más idóneo para todas las aplicaciones que se pueden desarrollar entre sistemas informáticos distribuidos.