SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE
TRANSMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
REDES LOCALES BÁSICO
Preparado por : Henry Ramírez
Medios de Transmisión
Definicion:
Son los medios físicos que se utilizan para, conectar a todos
los elementos de una red.
Es el camino físico entre el transmisor y el
receptor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
El medio debe ser adecuado a la
transmisión de la señal física con
el objeto de producir la conexión y
la comunicación entre dos
dispositivos. Cada uno de los
medios que trataremos tiene la
posibilidad de funcionar con
diversas señales, analógicas,
digitales, etc.
Características:
los hacen más o menos adecuados según el tipo de redes y
la calidad de la transmisión, Para elegir el mejor medio de
transmisión hay que considerar las características de cada
medio, tales como:
 Velocidad de transferencia de datos
 Utilización de topologías de red específicas
 Requisitos en cuanto a distancia
 Costos del cableado y de los componentes del
cable
 Equipos de red adicionales que son necesarios
 Facilidad de instalación
 Fiabilidad y vulnerabilidad
 Inmunidad a las interferencias provocadas por
fuentes externas
 Posibilidades de ampliación
CLASIFICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios
de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos:
MEDIOS DE
TRANSMISIÓN
MEDIOS
GUIADOS
MEDIOS NO
GUIADOS
Medios Guiados
Definicion:
Son los medios que proporcionan un conductor de un dispositivo al otro. Están
constituidos por un cable que se encarga de la conducción (o guiado) de las señales
desde un extremo al otro. Las principales características de los medios guiados son
el tipo de conductor utilizado.
Ejemplos:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Características:
Las principales características de los medios guiados son:
• El tipo de conductor utilizado
• La velocidad máxima de transmisión
• Las distancias máximas
• Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas
• la facilidad de instalación
incluyen cables de pares trenzados,
cables coaxiales y cables de fibra
óptica. Una señal viajando por
cualquiera de estos medios es dirigida y
contenida por los límites físicos del
medio. El par trenzado y el cable coaxial
usan conductores metálicos (de cobre)
que aceptan y transportan señales de
corriente eléctrica. La fibra óptica es un
cable de cristal o plástico que acepta y
transporta señales en forma de luz.
Medios Guiados… Continuación
Cables de pares
Es de los más antiguos en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más
común. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados con un
grosor de 1 mm aproximadamente. Los alambres se trenzan con el propósito de
reducir la interferencia eléctrica de pares similares cercanos1. Los pares trenzados
se agrupan bajo una cubierta común de PVC (Poli cloruro de Vinilo) en cables
multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8, hasta 300 pares).
Ventajas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Un ejemplo de par trenzado
es el sistema de telefonía, ya
que la mayoría de aparatos se
conectan a la central
telefónica por medio de un par
trenzado. Actualmente, se han
convertido en un estándar en
el ámbito de las redes LAN
(Local Área Network) como
medio de transmisión en las
redes de acceso a usuarios
(típicamente cables de 2 ó 4
pares trenzados). son
sensibles ante perturbaciones
extremas,
Desventajas:
• Está basado en estándares telefónicos que
son maduros y bien establecidos. Los
materiales son de fácil consecución y hay
un amplio número de personas
capacitadas para su instalación.
• Es posible usar cableado telefónico
existente si este es de buena calidad.
• UTP es el tipo de cableado más
económico. El costo del cableado STP es
mayor (comparable al de cableado coaxial
que veremos más adelante).
• En el caso del cableado STP puede ser
costoso y difícil de trabajar con el.
• UTP es el medio más expuesto a
interferencias EMI por lo que no debe ser
usado en ambientes con alta EMI como
fábricas, cerca de motores, etc.
• El cableado trenzado es visto como el
menos aconsejable para transmisiones de
alta velocidad. No obstante la tecnología
está avanzando mejorando las velocidades
que se pueden alcanzar sobre este tipo de
cableado.
Medios Guiados… Continuación
Cables de pares Hay dos tipos de cable trenzado:
Unshield Twisted Pair. Es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico
externo, de modo que es más sensible a las interferencias, sin embargo, al estar
trenzado compensa las inducciones electromagnéticas producidas por las líneas
del mismo cable. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo
contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o
inclusive impidiendo la capacidad de transmitir. Es un cable barato y sencillo de
instalar.
Cable trenzado no apantallado UTP
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
No cuenta con ningún tipo de pantalla adicional y tiene una impedancia característica de 100 Ohmios. El
conector más frecuente con el UTP es el RJ45, aunque también puede usarse otro (RJ11 y otros),
dependiendo del adaptador de red.
Cable trenzado apantallado STP
Shield Twisted Pair. Este cable es semejante al UTP pero se le añade un
recubrimiento metálico para evitar las interferencias externas. Por tanto, es un
cable más protegido pero menos flexible que el primero. El sistema de trenzado es
idéntico al del cable UTP
Su impedancia es de 150 Ohm. El nivel de protección del STP ante
perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP.
Medios Guiados… Continuación
Cables de pares...
El cable de cuatro pares está
siendo utilizado como la forma
de cableado general en
muchas empresas, como
conductores para la
transmisión telefónica de voz,
transporte de datos, etc. RDSI
utiliza también este medio de
transmisión.
Usos:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
El cable UTP viene categorizado en 8 niveles (UTP 1 a
UTP 7). Cada categoría especifica unas características
eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la
línea e impedancia.
Categorías:
Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías
telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps.
Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1.
Categoría 3: Es utilizado en redes de computadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz.
Categoría 4: Esta definido para redes de computadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de
20 Mbps.
Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de
banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados.
Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definirán sus características para un ancho de banda de 250 Mhz.
Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta
categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45.
Medios Guiados… Continuación
Cables de pares...
El cable de cuatro pares está
siendo utilizado como la forma
de cableado general en
muchas empresas, como
conductores para la
transmisión telefónica de voz,
transporte de datos, etc. RDSI
utiliza también este medio de
transmisión.
Usos:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
El cable UTP viene categorizado en 8 niveles (UTP 1 a
UTP 7). Cada categoría especifica unas características
eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la
línea e impedancia.
Categorías:
Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías
telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps.
Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1.
Categoría 3: Es utilizado en redes de computadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz.
Categoría 4: Esta definido para redes de computadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de
20 Mbps.
Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de
banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados.
Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definirán sus características para un ancho de banda de 250 Mhz.
Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta
categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45.
Medios Guiados… Continuación
Cable Coaxial
Presenta propiedades mucho más favorables frente a interferencias y a la longitud de la línea de
datos, de modo que el ancho de banda puede ser mayor. Esto permite una mayor concentración
de las transmisiones analógicas o más capacidad de las transmisiones digitales. Su estructura es
la de un cable formado por un conductor central macizo o compuesto por múltiples fibras al que
rodea un aislante dieléctrico de mayor diámetro. Una malla exterior aísla de interferencias al
conductor central. Utiliza un material aislante para recubrir y proteger todo el conjunto. Presenta
condiciones eléctricas más favorables. En redes de área local se utilizan dos tipos de cable
coaxial: fino y grueso
Ventajas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Como puede verse en la
siguiente gráfica, este cable
es llamado coaxial porque
dos conductores compartes
un mismo eje
(COmmon AXis).
Coaxial delgado
(Thin coaxial): RG-58
coaxial grueso
(Thick coaxial): RG8 y RG11
Algunos cables coaxiales
tiene blindajes pesados para
extender las distancias sobre
las que pueden transmitirse
las señales de manera
confiable.
Desventajas:
• Altamente resistente a EMI
• Soporta altos anchos de banda
• Es una tecnología madura que es
conocida y manejada consistentemente
por diversos vendedores.
• A pesar de ser resistente a EMI , es aún
vulnerable a EMI en ambientes con
condiciones muy adversas como en el caso
de fábricas.
• Puede ser de difícil manejo y algo estoposo.
• Es uno de los tipos de cableado más
costoso.
Usos:
• El RG-75 se usa principalmente para televisión
• Cada cable tiene su uso. Por ejemplo, los cables RG-8, RG-11 y
RG-58 se usan para redes de datos con topología de Bus como
Ethernet y ArcNet.
Medios Guiados… Continuación
Fibra ÓpticaLa fibra óptica emplea ondas de luz para transmitir datos a través de un vidrio delgado o fibra
plástica. Permite la transmisión de señales luminosas y es insensible a interferencias
electromagnéticas externas. El grosor de una fibra es como la de un cabello humano
aproximadamente. Fabricadas a alta temperatura con base en silicio, Las señales de luz en los
cables de fibra ótica son generados por diodos emisores de luz (LEDs) La pureza de la luz láser
es muy deseable porque se incrementan la velocidad de transmisión y la distancia de
transmisión. La señales son recibidas por fotodiodos que son dispositivos que pueden detectar
variaciones en la intensidad de la luz.
Ventajas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
En comparación con el sistema
convencional de cables de
cobre, donde la atenuación de
sus señales es de tal magnitud
que requieren de repetidores
cada dos kilómetros para
regenerar la transmisión, en el
sistema de fibra óptica se
pueden instalar tramos de hasta
70 Km. sin que haya necesidad
de recurrir a repetidores. Con
un cable de seis fibras se puede
transportar la señal de más de
cinco mil canales o líneas
principales, mientras que se
requiere de 10,000 pares de
cable de cobre convencional
para brindar servicio a ese
mismo número de usuarios
Desventajas:
• Muy alto ancho de banda
• Inmune a EMI.
• No genera emisiones de radio frecuencia
• No generan interferencias sobre otros
dispositivos y tampoco pueden ser
interceptadas.
• Su instalación no es sencilla y requiere de
equipos y personal especializado
• Son costosas.
Usos:
es a menudo utilizado para aplicaciones inter-edificio para
aislar equipamientos de red de daños eléctricos ocasionados por
descargas de rayos debido a que este no conduce electricidad. El
cable de fibra óptica puede también ser útil en áreas donde hay
gran interferencia electromagnética, como por ejemplo el piso
de una fábrica
Medios Guiados… Continuación
Fibra Óptica
En este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos
reflejándose a diferentes ángulos, los diferentes rayos
ópticos recorren diferentes distancias y se desfasan al
viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la
que se puede trasmitir está limitada.
Fibra multimodal
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Tipos de fibra óptica:
En este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias
capas concéntricas de material óptico con diferentes
índices de refracción. En estas fibras el número de rayos
ópticos diferentes que viajan es menor y, por lo tanto,
sufren menos el severo problema de las multimodales. La
propagación de los rayos en este coso sigue un patrón
similar mostrado en la figura:
Esta fibra óptica es la de menor diámetro y solamente
permite viajar al rayo óptico central. No sufre del efecto de
las otras dos pero es más difícil de construir y manipular.
Es también más costosa pero permite distancias de
transmisión mayores.
Fibra multimodal con índice graduado
Fibra Monomodal
CONECTORES PARA LOS MÉDIOS GUIADOS
Conectores para
fibra óptica
Conectores para
Cable Coaxial
Conectores para Cables
de pares
Medios No Guiados
Definicion:
Los medios no guiados transmiten los datos a través del espacio sin necesidad de
cables. Ejemplos de medios no guiados son los sistemas de televisión radio
difundidos y los sistemas de telefonía celular. Se basan en el uso del espectro
electromagnético, por lo que cuentan con un ancho de banda prácticamente
ilimitado.
Ejemplos:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Características:
• Transmisión y recepción por medio de una antena.
• En transmisión direccional las antenas deben estar alineadas.
• En transmisión omnidireccional la señal se propaga en
• toda dirección. electromagnéticas
Este tipo de sistemas se utilizan en
ocasiones en las redes de área local por
la comodidad y flexibilidad que
presentan, no son necesarios complejos
sistemas de cableado, los puestos se
pueden desplazar sin grandes
problemas. Sin embargo, adolecen de
baja velocidad de transmisión y de
fuertes imposiciones administrativas en
las asignaciones de frecuencia que
pueden utilizar.
CLASIFICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Se pueden distinguir los siguientes tipos
Medios no Guiados
Radio ondas Microondas Infrarrojos
Medios No Guiados… Continuación
Ondas de Radio
Permiten el envío de datos a través de ondas de radio. Cada computador se equipa con una
antena (las ondas de radio son omnidireccionales). El tamaño de la antena dependerá de la
aplicación (2m para una ciudad, interna para comunicaciones al interior de una vivienda). El
medio de transmisión en los
enlaces de radio es el espacio libre, con o sin atmósfera, a través de ondas electromagnéticas
que se propagan a la velocidad de la luz. Para llevar a cabo la transmisión se utiliza un sistema
de antenas emisoras y receptoras. (10 KHz-100 MHz). Las ondas de radio son fáciles de
generar, pueden cruzar distancias largas y entrar fácilmente en los edificios. Si las ondas tienen
frecuencias bajas, pasan por los obstáculos y la potencia disminuye con la distancia
Ventajas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Las ondas de Radio son
usados para comunicaciones
multicast, tales como radio,
TV y sistemas de paging; si
las ondas tienen frecuencias
más altas van en líneas rectas
y rebotan en los obstáculos,
aunque la lluvia las absorbe.
Son omnidireccionales, lo cual
implica que los transmisores y
receptores no tienen que tener
línea de vista
Desventajas:
• No es necesario un medio físico para
su propagación, las ondas
electromagnéticas pueden
propagarse incluso por el vacío.
• La velocidad es la misma que la de la
luz, es decir 300.000 Km/seg.
• Objetos que a nuestra vista resultan
opacos son transparentes a las
ondas electromagnéticas.
• La propagación por el medio atmosférico
produce en ocasiones problemas de
transmisión provocados por los agentes
meteorológicos.
• las ondas electromagnéticas se atenúan con
la distancia, de igual forma y en la misma
proporción que las ondas sonoras. Pero esta
desventaja es posible minimizarla
empleando una potencia elevada en la
generación de la onda, además que
tenemos la ventaja de la elevada
sensibilidad de los receptores
Medios No Guiados… Continuación
MicroondasLas microondas tiene como ventaja que son completamente direccionales lo que favorece la
privacidad de las comunicaciones. No obstante esto también en una desventaja ya que se
requiere de línea de vista entre el emisor y el receptor (i.e deben estar enfrentadas y no pueden
haber paredes ni obstáculos entre el emisor y el receptor). Proveen mayor ancho de banda que
las ondas de radio. Dado que las microondas no siguen la superficie curva de la tierra, no
permiten por si solas cubrir largas distancias por lo que requieren de repetidoras intermedias o
del uso de satélites. Teniendo en cuenta el costo de los satélites, sobre un mismo satélite se
ubican varios transponders, uno para cada cliente y se entrelazan con apoyo en estaciones
terrenas. Tres satélites en órbita geoestacionaria son suficientes para cubrir todo el globo
terrestre
Ventajas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Las Microondas son usadas
para comunicación multicast
tales como en teléfonos
celulares, redes satelitales, y
redes locales (LAN’s)
inalámbricas.
Las principales aplicaciones
de un sistema de microondas
terrestre son las siguientes.
Su transmisión de frecuencia
es de“(100 MHz-10 GHz)Desventajas:
• Gran ancho de banda
• Gran cobertura nacional e
internacional
• Costo insensible a la distancia
• Costo de operación mensual muy alto.
• Retardo de 1/2 segundo
• Inversión inicial en equipo de
comunicaciones muy costoso (estaciones
terrenas y demás dispositivos).
• Muy sensible a factores atmosféricos
• No recomendable para aplicaciones de voz
• Hace uso del espectro radioeléctrico
Las principales aplicaciones de un sistema de microondas terrestre son las siguientes:
Telefonía básica (canales telefónicos), Datos, Telégrafo/Telex/Facsímile, Canales de
Televisión, Video, Telefonía Celular (entre troncales)
Medios No Guiados…
Infrarrojos
Los infrarrojos son ondas electromagnéticas que se propagan en línea recta y que
pueden ser interrumpidas por cuerpos opacos. Las redes inalámbricas por infrarrojos
operan usando un rayo de luz infrarroja para transportar los datos entre dispositivos.
Estos sistemas necesitan generar señales muy fuertes, debido a que las señales de
transmisión dispersas son susceptibles a la luz desde fuentes como ventanas. No se
ven afectados por interferencias externas y puede alcanzar hasta 200 metros entre el
emisor y el receptor. No es necesaria la obtención de una licencia administrativa para
su uso.
Ventajas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Desventajas:
• Las señales infrarrojas no pueden
viajar muy lejos sin debilitarse
significativamente debiéndose utilizar
sistemas láser de alta capacidad. En
redes locales transfieren información
a 4 Mbps
• El mayor problema de interferencia es
causado por obstáculos físicos.
• Son mas costosos que los sistemas de
cables, sobre todo por los transmisores de
alta potencia que se requieren para generar
las señales para largas distancias.
Las principales aplicaciones de las señales infrarrojas pueden ser usadas para
comunicación de corto alcance en un área cerrada usando propagación Línea de
vista. (como control remoto de televisores)., lo que permite que sistemas en
diferentes no se interfieran.
Típicamente, las
transmisiones en infrarrojo
son utilizadas donde la
instalación de cable no es
factible entre ambos sitios a
conectar. Las velocidades
típicas de transmisión a
esas distancias son 1.5
Mbps
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS
DE TRANSMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Suarez, L. (2009). Redes Locales Básico (1 edición),
Bogotá, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia.
Santamaría, M. (2006). Módulo Ingeniería De Las
Telecomunicaciones(1 edición), Bogotá, Universidad
Nacional Abierta Y A Distancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquinMedios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquin
yesidmarroquin123
 
El cableado de la red
El cableado de la redEl cableado de la red
El cableado de la red
uweimardorado
 
Magda_Garcia_Trabajo_Col_1_Redeslocalesbasico
Magda_Garcia_Trabajo_Col_1_RedeslocalesbasicoMagda_Garcia_Trabajo_Col_1_Redeslocalesbasico
Magda_Garcia_Trabajo_Col_1_Redeslocalesbasico
Magda Garcia
 
Par trenzado articulo revista
Par trenzado articulo revistaPar trenzado articulo revista
Par trenzado articulo revista
Ibeth Lozada Sanchez
 
Medios de Transmision Guiados
Medios de Transmision GuiadosMedios de Transmision Guiados
Medios de Transmision Guiados
UPTM
 
Colaborativo1redes locales
Colaborativo1redes localesColaborativo1redes locales
Colaborativo1redes locales
UNAD
 
Cables de red
Cables de redCables de red
Cables de red
Zandy Grande Lopez
 
Par trenzado_ articulo_revista_pdf
Par trenzado_ articulo_revista_pdfPar trenzado_ articulo_revista_pdf
Par trenzado_ articulo_revista_pdf
alexandra_veronik
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
sandra cardozo
 
Medio s de networking
Medio s de networkingMedio s de networking
Medio s de networking
linux035
 
301121 15 act6_victor lópez pardo
301121 15 act6_victor lópez pardo301121 15 act6_victor lópez pardo
301121 15 act6_victor lópez pardo
Vlopezp
 
Fase1 redes locales
Fase1 redes localesFase1 redes locales
Fase1 redes locales
Pablo Isidro Ordoñez
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
LEONARDO DIAZ LOPEZ
 
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortizAct.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Sammy Ortiz
 
Medios de tx
Medios de txMedios de tx
Medios de tx
jenny1carolina
 
Act6
Act6Act6
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
Jennifer Tafur Gutierrez
 

La actualidad más candente (17)

Medios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquinMedios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquin
 
El cableado de la red
El cableado de la redEl cableado de la red
El cableado de la red
 
Magda_Garcia_Trabajo_Col_1_Redeslocalesbasico
Magda_Garcia_Trabajo_Col_1_RedeslocalesbasicoMagda_Garcia_Trabajo_Col_1_Redeslocalesbasico
Magda_Garcia_Trabajo_Col_1_Redeslocalesbasico
 
Par trenzado articulo revista
Par trenzado articulo revistaPar trenzado articulo revista
Par trenzado articulo revista
 
Medios de Transmision Guiados
Medios de Transmision GuiadosMedios de Transmision Guiados
Medios de Transmision Guiados
 
Colaborativo1redes locales
Colaborativo1redes localesColaborativo1redes locales
Colaborativo1redes locales
 
Cables de red
Cables de redCables de red
Cables de red
 
Par trenzado_ articulo_revista_pdf
Par trenzado_ articulo_revista_pdfPar trenzado_ articulo_revista_pdf
Par trenzado_ articulo_revista_pdf
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medio s de networking
Medio s de networkingMedio s de networking
Medio s de networking
 
301121 15 act6_victor lópez pardo
301121 15 act6_victor lópez pardo301121 15 act6_victor lópez pardo
301121 15 act6_victor lópez pardo
 
Fase1 redes locales
Fase1 redes localesFase1 redes locales
Fase1 redes locales
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortizAct.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
Act.6 trabajo colab_1_medios_de_trasmision_sami_ortiz
 
Medios de tx
Medios de txMedios de tx
Medios de tx
 
Act6
Act6Act6
Act6
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 

Destacado

Recreos dirigidos llevar a las escuelas
Recreos dirigidos  llevar a las escuelasRecreos dirigidos  llevar a las escuelas
Recreos dirigidos llevar a las escuelas
Adalberto
 
Blog subirmusica
Blog subirmusicaBlog subirmusica
Blog subirmusica
ElenaMH
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Juan Untiveros
 
Mar Muerto
Mar MuertoMar Muerto
Mar Muerto
Alicia y familia
 
Dom rampasc13cas
Dom rampasc13casDom rampasc13cas
Dom rampasc13cas
escmauxi
 
portatil
portatilportatil
portatil
guest518433
 
Credo pascua
Credo pascuaCredo pascua
Credo pascua
escmauxi
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Adalberto
 
Somos Monos
Somos MonosSomos Monos
Somos Monos
Alicia y familia
 
Socialización proy 5º ip 2014
Socialización proy 5º ip 2014Socialización proy 5º ip 2014
Socialización proy 5º ip 2014
escmauxi
 
Ander profesorado
Ander profesoradoAnder profesorado
Ander profesorado
Adalberto
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Adalberto
 
Cambios atipicos iv mod citologia
Cambios atipicos iv mod citologiaCambios atipicos iv mod citologia
Cambios atipicos iv mod citologia
Javier Maza
 
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacionEstrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion
hecuba73
 
Evaluación 6 .docx
Evaluación 6 .docxEvaluación 6 .docx
Evaluación 6 .docx
Adalberto
 
Bf 737 puente de langkawi mala
Bf 737 puente de langkawi mala Bf 737 puente de langkawi mala
Bf 737 puente de langkawi mala
Alicia y familia
 
La vida es dura
La vida es duraLa vida es dura
La vida es dura
Alicia y familia
 
Casmf Enp2_2
Casmf Enp2_2Casmf Enp2_2
Casmf Enp2_2
MediatecaCele
 
El Caminodigital Underground
El Caminodigital UndergroundEl Caminodigital Underground
El Caminodigital Underground
Jacarandá Naturaleza Digital
 
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Adalberto
 

Destacado (20)

Recreos dirigidos llevar a las escuelas
Recreos dirigidos  llevar a las escuelasRecreos dirigidos  llevar a las escuelas
Recreos dirigidos llevar a las escuelas
 
Blog subirmusica
Blog subirmusicaBlog subirmusica
Blog subirmusica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Mar Muerto
Mar MuertoMar Muerto
Mar Muerto
 
Dom rampasc13cas
Dom rampasc13casDom rampasc13cas
Dom rampasc13cas
 
portatil
portatilportatil
portatil
 
Credo pascua
Credo pascuaCredo pascua
Credo pascua
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
 
Somos Monos
Somos MonosSomos Monos
Somos Monos
 
Socialización proy 5º ip 2014
Socialización proy 5º ip 2014Socialización proy 5º ip 2014
Socialización proy 5º ip 2014
 
Ander profesorado
Ander profesoradoAnder profesorado
Ander profesorado
 
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
Einvestigacionpensamientomatematicoinfantil 090607001835 Phpapp01
 
Cambios atipicos iv mod citologia
Cambios atipicos iv mod citologiaCambios atipicos iv mod citologia
Cambios atipicos iv mod citologia
 
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacionEstrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion
Estrategias pedagogicas para el desarrollo de formacion
 
Evaluación 6 .docx
Evaluación 6 .docxEvaluación 6 .docx
Evaluación 6 .docx
 
Bf 737 puente de langkawi mala
Bf 737 puente de langkawi mala Bf 737 puente de langkawi mala
Bf 737 puente de langkawi mala
 
La vida es dura
La vida es duraLa vida es dura
La vida es dura
 
Casmf Enp2_2
Casmf Enp2_2Casmf Enp2_2
Casmf Enp2_2
 
El Caminodigital Underground
El Caminodigital UndergroundEl Caminodigital Underground
El Caminodigital Underground
 
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
Morin clase 2-pioneros-del-paradigma-de-la-complejidad3118
 

Similar a Medios de transmisión

Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
Juan Velez
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
julidk
 
Cableado y conectores de red
Cableado y conectores de redCableado y conectores de red
Cableado y conectores de red
Maria Izaguirre
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Benjamin Navarro Andrade
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Pablo Maldonado
 
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basicoPresentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
ruben peña
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
LEONARDO DIAZ LOPEZ
 
Medios de-transmision
Medios de-transmisionMedios de-transmision
Medios de-transmision
5transmisiondedatos
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
carlos muñoz
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
carlos muñoz
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
carlos muñoz
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
luisj9212
 
Investigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datosInvestigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datos
roger bravo sierra
 
Medios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquinMedios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquin
yesidmarroquin123
 
Medios guiados
Medios guiadosMedios guiados
Medios guiados
Felipe Ojeda
 
Fasea raimer cuello
Fasea raimer cuelloFasea raimer cuello
Fasea raimer cuello
rect90
 
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICOFASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
Carlos Martinez
 
Coaxial
CoaxialCoaxial
Coaxial
Jorge William
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
IVAN LIZARAZO
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
yogui1980
 

Similar a Medios de transmisión (20)

Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Cableado y conectores de red
Cableado y conectores de redCableado y conectores de red
Cableado y conectores de red
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basicoPresentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
Presentacion trabajo colaborativo 1 redes locales basico
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de-transmision
Medios de-transmisionMedios de-transmision
Medios de-transmision
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Investigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datosInvestigaciones de conceptos de redes de datos
Investigaciones de conceptos de redes de datos
 
Medios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquinMedios de transmisión yesid marroquin
Medios de transmisión yesid marroquin
 
Medios guiados
Medios guiadosMedios guiados
Medios guiados
 
Fasea raimer cuello
Fasea raimer cuelloFasea raimer cuello
Fasea raimer cuello
 
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICOFASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
 
Coaxial
CoaxialCoaxial
Coaxial
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Medios de transmisión

  • 1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA REDES LOCALES BÁSICO Preparado por : Henry Ramírez
  • 2. Medios de Transmisión Definicion: Son los medios físicos que se utilizan para, conectar a todos los elementos de una red. Es el camino físico entre el transmisor y el receptor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA El medio debe ser adecuado a la transmisión de la señal física con el objeto de producir la conexión y la comunicación entre dos dispositivos. Cada uno de los medios que trataremos tiene la posibilidad de funcionar con diversas señales, analógicas, digitales, etc. Características: los hacen más o menos adecuados según el tipo de redes y la calidad de la transmisión, Para elegir el mejor medio de transmisión hay que considerar las características de cada medio, tales como:  Velocidad de transferencia de datos  Utilización de topologías de red específicas  Requisitos en cuanto a distancia  Costos del cableado y de los componentes del cable  Equipos de red adicionales que son necesarios  Facilidad de instalación  Fiabilidad y vulnerabilidad  Inmunidad a las interferencias provocadas por fuentes externas  Posibilidades de ampliación
  • 3. CLASIFICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: MEDIOS DE TRANSMISIÓN MEDIOS GUIADOS MEDIOS NO GUIADOS
  • 4. Medios Guiados Definicion: Son los medios que proporcionan un conductor de un dispositivo al otro. Están constituidos por un cable que se encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado. Ejemplos: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Características: Las principales características de los medios guiados son: • El tipo de conductor utilizado • La velocidad máxima de transmisión • Las distancias máximas • Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas • la facilidad de instalación incluyen cables de pares trenzados, cables coaxiales y cables de fibra óptica. Una señal viajando por cualquiera de estos medios es dirigida y contenida por los límites físicos del medio. El par trenzado y el cable coaxial usan conductores metálicos (de cobre) que aceptan y transportan señales de corriente eléctrica. La fibra óptica es un cable de cristal o plástico que acepta y transporta señales en forma de luz.
  • 5. Medios Guiados… Continuación Cables de pares Es de los más antiguos en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados con un grosor de 1 mm aproximadamente. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de pares similares cercanos1. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta común de PVC (Poli cloruro de Vinilo) en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8, hasta 300 pares). Ventajas: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefonía, ya que la mayoría de aparatos se conectan a la central telefónica por medio de un par trenzado. Actualmente, se han convertido en un estándar en el ámbito de las redes LAN (Local Área Network) como medio de transmisión en las redes de acceso a usuarios (típicamente cables de 2 ó 4 pares trenzados). son sensibles ante perturbaciones extremas, Desventajas: • Está basado en estándares telefónicos que son maduros y bien establecidos. Los materiales son de fácil consecución y hay un amplio número de personas capacitadas para su instalación. • Es posible usar cableado telefónico existente si este es de buena calidad. • UTP es el tipo de cableado más económico. El costo del cableado STP es mayor (comparable al de cableado coaxial que veremos más adelante). • En el caso del cableado STP puede ser costoso y difícil de trabajar con el. • UTP es el medio más expuesto a interferencias EMI por lo que no debe ser usado en ambientes con alta EMI como fábricas, cerca de motores, etc. • El cableado trenzado es visto como el menos aconsejable para transmisiones de alta velocidad. No obstante la tecnología está avanzando mejorando las velocidades que se pueden alcanzar sobre este tipo de cableado.
  • 6. Medios Guiados… Continuación Cables de pares Hay dos tipos de cable trenzado: Unshield Twisted Pair. Es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es más sensible a las interferencias, sin embargo, al estar trenzado compensa las inducciones electromagnéticas producidas por las líneas del mismo cable. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o inclusive impidiendo la capacidad de transmitir. Es un cable barato y sencillo de instalar. Cable trenzado no apantallado UTP UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA No cuenta con ningún tipo de pantalla adicional y tiene una impedancia característica de 100 Ohmios. El conector más frecuente con el UTP es el RJ45, aunque también puede usarse otro (RJ11 y otros), dependiendo del adaptador de red. Cable trenzado apantallado STP Shield Twisted Pair. Este cable es semejante al UTP pero se le añade un recubrimiento metálico para evitar las interferencias externas. Por tanto, es un cable más protegido pero menos flexible que el primero. El sistema de trenzado es idéntico al del cable UTP Su impedancia es de 150 Ohm. El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP.
  • 7. Medios Guiados… Continuación Cables de pares... El cable de cuatro pares está siendo utilizado como la forma de cableado general en muchas empresas, como conductores para la transmisión telefónica de voz, transporte de datos, etc. RDSI utiliza también este medio de transmisión. Usos: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA El cable UTP viene categorizado en 8 niveles (UTP 1 a UTP 7). Cada categoría especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia. Categorías: Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps. Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1. Categoría 3: Es utilizado en redes de computadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz. Categoría 4: Esta definido para redes de computadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps. Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados. Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definirán sus características para un ancho de banda de 250 Mhz. Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45.
  • 8. Medios Guiados… Continuación Cables de pares... El cable de cuatro pares está siendo utilizado como la forma de cableado general en muchas empresas, como conductores para la transmisión telefónica de voz, transporte de datos, etc. RDSI utiliza también este medio de transmisión. Usos: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA El cable UTP viene categorizado en 8 niveles (UTP 1 a UTP 7). Cada categoría especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia. Categorías: Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps. Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1. Categoría 3: Es utilizado en redes de computadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz. Categoría 4: Esta definido para redes de computadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps. Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados. Categoría 6: No esta estandarizada aunque ya se está utilizando. Se definirán sus características para un ancho de banda de 250 Mhz. Categoría 7: No esta definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45.
  • 9. Medios Guiados… Continuación Cable Coaxial Presenta propiedades mucho más favorables frente a interferencias y a la longitud de la línea de datos, de modo que el ancho de banda puede ser mayor. Esto permite una mayor concentración de las transmisiones analógicas o más capacidad de las transmisiones digitales. Su estructura es la de un cable formado por un conductor central macizo o compuesto por múltiples fibras al que rodea un aislante dieléctrico de mayor diámetro. Una malla exterior aísla de interferencias al conductor central. Utiliza un material aislante para recubrir y proteger todo el conjunto. Presenta condiciones eléctricas más favorables. En redes de área local se utilizan dos tipos de cable coaxial: fino y grueso Ventajas: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Como puede verse en la siguiente gráfica, este cable es llamado coaxial porque dos conductores compartes un mismo eje (COmmon AXis). Coaxial delgado (Thin coaxial): RG-58 coaxial grueso (Thick coaxial): RG8 y RG11 Algunos cables coaxiales tiene blindajes pesados para extender las distancias sobre las que pueden transmitirse las señales de manera confiable. Desventajas: • Altamente resistente a EMI • Soporta altos anchos de banda • Es una tecnología madura que es conocida y manejada consistentemente por diversos vendedores. • A pesar de ser resistente a EMI , es aún vulnerable a EMI en ambientes con condiciones muy adversas como en el caso de fábricas. • Puede ser de difícil manejo y algo estoposo. • Es uno de los tipos de cableado más costoso. Usos: • El RG-75 se usa principalmente para televisión • Cada cable tiene su uso. Por ejemplo, los cables RG-8, RG-11 y RG-58 se usan para redes de datos con topología de Bus como Ethernet y ArcNet.
  • 10. Medios Guiados… Continuación Fibra ÓpticaLa fibra óptica emplea ondas de luz para transmitir datos a través de un vidrio delgado o fibra plástica. Permite la transmisión de señales luminosas y es insensible a interferencias electromagnéticas externas. El grosor de una fibra es como la de un cabello humano aproximadamente. Fabricadas a alta temperatura con base en silicio, Las señales de luz en los cables de fibra ótica son generados por diodos emisores de luz (LEDs) La pureza de la luz láser es muy deseable porque se incrementan la velocidad de transmisión y la distancia de transmisión. La señales son recibidas por fotodiodos que son dispositivos que pueden detectar variaciones en la intensidad de la luz. Ventajas: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA En comparación con el sistema convencional de cables de cobre, donde la atenuación de sus señales es de tal magnitud que requieren de repetidores cada dos kilómetros para regenerar la transmisión, en el sistema de fibra óptica se pueden instalar tramos de hasta 70 Km. sin que haya necesidad de recurrir a repetidores. Con un cable de seis fibras se puede transportar la señal de más de cinco mil canales o líneas principales, mientras que se requiere de 10,000 pares de cable de cobre convencional para brindar servicio a ese mismo número de usuarios Desventajas: • Muy alto ancho de banda • Inmune a EMI. • No genera emisiones de radio frecuencia • No generan interferencias sobre otros dispositivos y tampoco pueden ser interceptadas. • Su instalación no es sencilla y requiere de equipos y personal especializado • Son costosas. Usos: es a menudo utilizado para aplicaciones inter-edificio para aislar equipamientos de red de daños eléctricos ocasionados por descargas de rayos debido a que este no conduce electricidad. El cable de fibra óptica puede también ser útil en áreas donde hay gran interferencia electromagnética, como por ejemplo el piso de una fábrica
  • 11. Medios Guiados… Continuación Fibra Óptica En este tipo de fibra viajan varios rayos ópticos reflejándose a diferentes ángulos, los diferentes rayos ópticos recorren diferentes distancias y se desfasan al viajar dentro de la fibra. Por esta razón, la distancia a la que se puede trasmitir está limitada. Fibra multimodal UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Tipos de fibra óptica: En este tipo de fibra óptica el núcleo está hecho de varias capas concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el número de rayos ópticos diferentes que viajan es menor y, por lo tanto, sufren menos el severo problema de las multimodales. La propagación de los rayos en este coso sigue un patrón similar mostrado en la figura: Esta fibra óptica es la de menor diámetro y solamente permite viajar al rayo óptico central. No sufre del efecto de las otras dos pero es más difícil de construir y manipular. Es también más costosa pero permite distancias de transmisión mayores. Fibra multimodal con índice graduado Fibra Monomodal
  • 12. CONECTORES PARA LOS MÉDIOS GUIADOS Conectores para fibra óptica Conectores para Cable Coaxial Conectores para Cables de pares
  • 13. Medios No Guiados Definicion: Los medios no guiados transmiten los datos a través del espacio sin necesidad de cables. Ejemplos de medios no guiados son los sistemas de televisión radio difundidos y los sistemas de telefonía celular. Se basan en el uso del espectro electromagnético, por lo que cuentan con un ancho de banda prácticamente ilimitado. Ejemplos: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Características: • Transmisión y recepción por medio de una antena. • En transmisión direccional las antenas deben estar alineadas. • En transmisión omnidireccional la señal se propaga en • toda dirección. electromagnéticas Este tipo de sistemas se utilizan en ocasiones en las redes de área local por la comodidad y flexibilidad que presentan, no son necesarios complejos sistemas de cableado, los puestos se pueden desplazar sin grandes problemas. Sin embargo, adolecen de baja velocidad de transmisión y de fuertes imposiciones administrativas en las asignaciones de frecuencia que pueden utilizar.
  • 14. CLASIFICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Se pueden distinguir los siguientes tipos Medios no Guiados Radio ondas Microondas Infrarrojos
  • 15. Medios No Guiados… Continuación Ondas de Radio Permiten el envío de datos a través de ondas de radio. Cada computador se equipa con una antena (las ondas de radio son omnidireccionales). El tamaño de la antena dependerá de la aplicación (2m para una ciudad, interna para comunicaciones al interior de una vivienda). El medio de transmisión en los enlaces de radio es el espacio libre, con o sin atmósfera, a través de ondas electromagnéticas que se propagan a la velocidad de la luz. Para llevar a cabo la transmisión se utiliza un sistema de antenas emisoras y receptoras. (10 KHz-100 MHz). Las ondas de radio son fáciles de generar, pueden cruzar distancias largas y entrar fácilmente en los edificios. Si las ondas tienen frecuencias bajas, pasan por los obstáculos y la potencia disminuye con la distancia Ventajas: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Las ondas de Radio son usados para comunicaciones multicast, tales como radio, TV y sistemas de paging; si las ondas tienen frecuencias más altas van en líneas rectas y rebotan en los obstáculos, aunque la lluvia las absorbe. Son omnidireccionales, lo cual implica que los transmisores y receptores no tienen que tener línea de vista Desventajas: • No es necesario un medio físico para su propagación, las ondas electromagnéticas pueden propagarse incluso por el vacío. • La velocidad es la misma que la de la luz, es decir 300.000 Km/seg. • Objetos que a nuestra vista resultan opacos son transparentes a las ondas electromagnéticas. • La propagación por el medio atmosférico produce en ocasiones problemas de transmisión provocados por los agentes meteorológicos. • las ondas electromagnéticas se atenúan con la distancia, de igual forma y en la misma proporción que las ondas sonoras. Pero esta desventaja es posible minimizarla empleando una potencia elevada en la generación de la onda, además que tenemos la ventaja de la elevada sensibilidad de los receptores
  • 16. Medios No Guiados… Continuación MicroondasLas microondas tiene como ventaja que son completamente direccionales lo que favorece la privacidad de las comunicaciones. No obstante esto también en una desventaja ya que se requiere de línea de vista entre el emisor y el receptor (i.e deben estar enfrentadas y no pueden haber paredes ni obstáculos entre el emisor y el receptor). Proveen mayor ancho de banda que las ondas de radio. Dado que las microondas no siguen la superficie curva de la tierra, no permiten por si solas cubrir largas distancias por lo que requieren de repetidoras intermedias o del uso de satélites. Teniendo en cuenta el costo de los satélites, sobre un mismo satélite se ubican varios transponders, uno para cada cliente y se entrelazan con apoyo en estaciones terrenas. Tres satélites en órbita geoestacionaria son suficientes para cubrir todo el globo terrestre Ventajas: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Las Microondas son usadas para comunicación multicast tales como en teléfonos celulares, redes satelitales, y redes locales (LAN’s) inalámbricas. Las principales aplicaciones de un sistema de microondas terrestre son las siguientes. Su transmisión de frecuencia es de“(100 MHz-10 GHz)Desventajas: • Gran ancho de banda • Gran cobertura nacional e internacional • Costo insensible a la distancia • Costo de operación mensual muy alto. • Retardo de 1/2 segundo • Inversión inicial en equipo de comunicaciones muy costoso (estaciones terrenas y demás dispositivos). • Muy sensible a factores atmosféricos • No recomendable para aplicaciones de voz • Hace uso del espectro radioeléctrico Las principales aplicaciones de un sistema de microondas terrestre son las siguientes: Telefonía básica (canales telefónicos), Datos, Telégrafo/Telex/Facsímile, Canales de Televisión, Video, Telefonía Celular (entre troncales)
  • 17. Medios No Guiados… Infrarrojos Los infrarrojos son ondas electromagnéticas que se propagan en línea recta y que pueden ser interrumpidas por cuerpos opacos. Las redes inalámbricas por infrarrojos operan usando un rayo de luz infrarroja para transportar los datos entre dispositivos. Estos sistemas necesitan generar señales muy fuertes, debido a que las señales de transmisión dispersas son susceptibles a la luz desde fuentes como ventanas. No se ven afectados por interferencias externas y puede alcanzar hasta 200 metros entre el emisor y el receptor. No es necesaria la obtención de una licencia administrativa para su uso. Ventajas: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Desventajas: • Las señales infrarrojas no pueden viajar muy lejos sin debilitarse significativamente debiéndose utilizar sistemas láser de alta capacidad. En redes locales transfieren información a 4 Mbps • El mayor problema de interferencia es causado por obstáculos físicos. • Son mas costosos que los sistemas de cables, sobre todo por los transmisores de alta potencia que se requieren para generar las señales para largas distancias. Las principales aplicaciones de las señales infrarrojas pueden ser usadas para comunicación de corto alcance en un área cerrada usando propagación Línea de vista. (como control remoto de televisores)., lo que permite que sistemas en diferentes no se interfieran. Típicamente, las transmisiones en infrarrojo son utilizadas donde la instalación de cable no es factible entre ambos sitios a conectar. Las velocidades típicas de transmisión a esas distancias son 1.5 Mbps
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
  • 19. BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Suarez, L. (2009). Redes Locales Básico (1 edición), Bogotá, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia. Santamaría, M. (2006). Módulo Ingeniería De Las Telecomunicaciones(1 edición), Bogotá, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia