SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernand Braudel
Historiador francés nacido en Lunéville-en-
Ornois, 1902; fallecido en París, 1985.
Vivir en la zona rural de Lorena le marcó,
recordaría en su vejez, la importancia del
estudio de la vida cotidiana de las personas:
"Sigo siendo un historiador de origen
campesino, que lo puede decir con orgullo".
 Cursó estudios universitarios en la Universidad de
la Sorbona (París) y en la École Pratique des
Hautes Études (Escuela Práctica de Altos
Estudios), de la cual llegó a ser director.
 En 1923 inició su labor como profesor de historia.
Después viajó a Argel, entonces colonia francesa,
a enseñar historia. De regreso a Francia en 1932,
trabajó como maestro de escuela secundaria y
tomó contacto con Lucien Febvre el cofundador
de la publicación Annales, maestro que tendría
una gran influencia en su trabajo.
 En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial,
se alistó en el ejército, pero fue capturado en 1940
y hecho prisionero de guerra en Alemania.
 Durante su cautiverio, y trabajando sólo con su
memoria, sentó las bases de su futuro gran trabajo
El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la
época de Felipe II. Tras el final de la guerra,
fundó, junto a su maestro Lucien Febvre, el
Centre de Recherches Historiques (Centro de
Estudios Históricos) en 1951.
Contra la historia tradicional, que narraba
acontecimientos principalmente políticos,
Braudel pretendía escribir una historia que, en
su célebre visión del tiempo histórico en tres
niveles, pusiera el énfasis en la "larga
duración" y la coyuntura, relegando la corta
duración, es decir, los acontecimientos.
Consideraba éstos "la espuma de la ola de la
Historia". Era necesario estudiar los grandes
procesos de la historia para poseer una
comprensión cabal y profunda de ella.
Capitulo II. La larga marcha hasta la civilización
 Desde el presente hacia el pasado.
“…hay que desenredar a contrapelo un hilo interminable que, a
medida que nos lleva hacia el pasado remoto, se hace cada vez
mas inasible.”
 En la introducción de este capitulo, Braudel, critica la aparición
de la escritura, como línea divisoria entre Prehistoria/Historia.
Así mismo, lo hace con el titulo de un libro “La historia
comienza en Summer”.
“Summer no surgió de la nada.”
 El hombre y los orígenes mismos de la vida en la Tierra.
“…una historia lenta, muy lenta, cuyas etapas cronológicas ya no se miden
por milenios(…)sino por decenas o centenares de milenios (…) tiempo poco
compresible a primera vista.”
Aquí, Braudel, utiliza una de las dimensiones temporales, de larga
duración, que nos sugiere para la comprensión del pasado, llevándonos
hasta el origen del hombre mismo, y cuestionando al personaje mismo…
“¿Dónde empieza el hombre?”
Se remite a la aparición del uso de la herramienta, como determinante de lo
que los historiadores tradicionales llaman “hombre”.
 Utilizando las periodizaciones, una división tripartita
para la Prehistoria, hace que nos preguntemos ¿Cómo
situarse en este tiempo desmesurado?
 Braudel, nos habla de los ritmos lentos que tiñen estas duraciones
de tiempos increíbles, y desiguales.
 Posteriormente este ritmo, se anima a partir de la aparición del
hombre de Neandertal. Identificando diacronías especificas
 Así mismo, critica, la “terminología extraña”, sin lógica
preestablecida que se dan a los periodos estudiados.
 Cuando hace referencia al tallado de piedras, y de la
técnica utilizada, nos habla de otra de las
categorizaciones temporales del tiempo histórico, la
simultaneidad o sincronía. Ya que sostiene que una
misma “civilización” utiliza un mismo procedimiento,
en distintos espacios, en periodos mas o menos
coincidentes. En nuestro caso, en todo el contorno del
Mediterráneo.
 “ Las plantas, los animales y los hombres sufrieron
evidentemente estas cóleras climáticas, siempre de larga
duración (…) todos los seres vivos reaccionan, se
adaptan luchando contra las limitaciones, o simplemente
trasladándose.”
 Braudel, indica de la prudencia que se debe tener con esta
afirmación ya que, si bien estas crisis climáticas están muy
vivas en Europa, no lo están en otras regiones. Y las
oscilaciones climáticas se dan marcando ritmos muy lentos.
 No olvidemos que también para Braudel, la estructura
geofísica, actúa como ordenador de sociedades.
“El progreso ha comenzado, por todas partes al mismo
tiempo, a paso de tortuga, por supuesto, pero ya no se
detendrá…”
 Esto también dará paso a la diacronía de los hechos de
este tiempo histórico.
 Con esta afirmación, hace referencia a la “fabricación” del
fuego, la mayor revolución antes de la agricultura.
 El propio arte nace de la magia ritual, es raro que en el
Paleolítico la representación humana se realice por si
misma. Esta se da en forma simultanea en distintas
regiones.
¿Por qué el arte primitivo, tiene que ser solamente
mágico? ¿Por qué excluir que la belleza haya
obsesionado a un escultor de piedra?
Braudel intenta interpretar a partir de las
expresiones artísticas, el marco social, sexual y
ritual de esas imágenes, cuya belleza no
corresponde a ninguna exigencia estética.
Aquí Braudel se pregunta si realmente esta es
una etapa de decadencia (como sostienen
algunos historiadores). Por un lado nos
presenta una Europa Occidental, que frente al
final de un periodo glaciar, la zona se retrae y
desaparece la simbiosis entre el hombre y la
naturaleza. Pero que en Oriente Próximo, la
fauna y la flora se prestaban mas, por
cuestiones climáticas favorables a la
domesticación.
 Braudel, pone en duda el termino “revolución”, cuando
algunos historiadores hablan de revolución neolítica. Ya
que considera que una revolución, esta considerada como
un cambio abrupto, una ruptura, un cambio dramático, un
hecho rápido y brutal. Pero él la llama “Revolución a
cámara lenta”.
 Tampoco el uso de determinadas herramientas nos dará la
seguridad del lugar y la fecha precisa de su comienzo.
 Nos habla de simultaneidad, cuando analiza Jarmo, Jericó
y Catal Hoyuk. Historias diferentes, pero análogas con
evidencias urbanas.
Conceptualiza al Mediterráneo bajo una nueva
concepción de sujeto histórico.
Analiza momentos puntuales, como el de los
artistas de Lascoux o Altamira, como hechos
de corta duración.
Caracteriza a las sociedades mediterráneas en
una perspectiva formada a lo largo de los
siglos, de mediana duración o de cuyuntura.
 Sitúa el desarrollo de estas en un contexto del
medio ambiente habitado y como influyo en su
desarrollo histórico, lo cual corresponde a la larga
duración.
 La relevancia de su análisis, consiste en el
entrecruzamiento de las tres dimensiones y la
reconstrucción de este sujeto histórico. Y como
objeto de estudio, la cultura con un enfoque
antropológico, como el modo de vivir y de sentir
de una determinada población.

Más contenido relacionado

Similar a Memorias del mediterráneo

Fernand Braudel y el tiempo histórico..pptx
Fernand Braudel y el tiempo histórico..pptxFernand Braudel y el tiempo histórico..pptx
Fernand Braudel y el tiempo histórico..pptx
NahuelMagri
 
Asla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdf
Asla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdfAsla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdf
Asla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdf
Lourxd
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
patriciaaynaguano
 
Debate moder vs. postmodernidad
Debate moder vs. postmodernidadDebate moder vs. postmodernidad
Debate moder vs. postmodernidad
Taby Gatita
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
patriciaaynaguano
 
Verdier memoria territorio
Verdier memoria territorioVerdier memoria territorio
Verdier memoria territorio
Verónica Meo Laos
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
lilito55
 
Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.
Liceo Pablo Neruda
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Camila Correa
 
Fernand braudel la dinámica del capitalismo
Fernand braudel   la dinámica del capitalismoFernand braudel   la dinámica del capitalismo
Fernand braudel la dinámica del capitalismo
Webber Stelling
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
La Fenech
 
193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf
193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf
193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf
RalJurez10
 
Periodizaciãƒâ€œn
 Periodizaciãƒâ€œn Periodizaciãƒâ€œn
Periodizaciãƒâ€œn
Bella Fiore
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
Isabel Racchumi Cordova
 
Micro
MicroMicro
Fernand braudel la dinamica del capitalismo
Fernand braudel la dinamica del capitalismoFernand braudel la dinamica del capitalismo
Fernand braudel la dinamica del capitalismo
cepelina
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés YujnovskyTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
PHotoEspaña
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
Emilio Soriano
 
Mitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdf
Mitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdfMitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdf
Mitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 

Similar a Memorias del mediterráneo (20)

Fernand Braudel y el tiempo histórico..pptx
Fernand Braudel y el tiempo histórico..pptxFernand Braudel y el tiempo histórico..pptx
Fernand Braudel y el tiempo histórico..pptx
 
Asla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdf
Asla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdfAsla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdf
Asla-Estrella-Rodríguez (UD 1 leido).pdf
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
 
Debate moder vs. postmodernidad
Debate moder vs. postmodernidadDebate moder vs. postmodernidad
Debate moder vs. postmodernidad
 
Diapositiva de historia
Diapositiva de historiaDiapositiva de historia
Diapositiva de historia
 
Verdier memoria territorio
Verdier memoria territorioVerdier memoria territorio
Verdier memoria territorio
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.Literatura modulo 4 estudiantes.
Literatura modulo 4 estudiantes.
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Fernand braudel la dinámica del capitalismo
Fernand braudel   la dinámica del capitalismoFernand braudel   la dinámica del capitalismo
Fernand braudel la dinámica del capitalismo
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 
193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf
193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf
193816-Text de l'article-288138-1-10-20101221.pdf
 
Periodizaciãƒâ€œn
 Periodizaciãƒâ€œn Periodizaciãƒâ€œn
Periodizaciãƒâ€œn
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Fernand braudel la dinamica del capitalismo
Fernand braudel la dinamica del capitalismoFernand braudel la dinamica del capitalismo
Fernand braudel la dinamica del capitalismo
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés YujnovskyTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Inés Yujnovsky
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Mitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdf
Mitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdfMitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdf
Mitología. ‘Hacia’ la Edad Media; el sincretismo mitológico.pdf
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Memorias del mediterráneo

  • 2. Historiador francés nacido en Lunéville-en- Ornois, 1902; fallecido en París, 1985. Vivir en la zona rural de Lorena le marcó, recordaría en su vejez, la importancia del estudio de la vida cotidiana de las personas: "Sigo siendo un historiador de origen campesino, que lo puede decir con orgullo".
  • 3.  Cursó estudios universitarios en la Universidad de la Sorbona (París) y en la École Pratique des Hautes Études (Escuela Práctica de Altos Estudios), de la cual llegó a ser director.  En 1923 inició su labor como profesor de historia. Después viajó a Argel, entonces colonia francesa, a enseñar historia. De regreso a Francia en 1932, trabajó como maestro de escuela secundaria y tomó contacto con Lucien Febvre el cofundador de la publicación Annales, maestro que tendría una gran influencia en su trabajo.
  • 4.  En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, se alistó en el ejército, pero fue capturado en 1940 y hecho prisionero de guerra en Alemania.  Durante su cautiverio, y trabajando sólo con su memoria, sentó las bases de su futuro gran trabajo El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tras el final de la guerra, fundó, junto a su maestro Lucien Febvre, el Centre de Recherches Historiques (Centro de Estudios Históricos) en 1951.
  • 5. Contra la historia tradicional, que narraba acontecimientos principalmente políticos, Braudel pretendía escribir una historia que, en su célebre visión del tiempo histórico en tres niveles, pusiera el énfasis en la "larga duración" y la coyuntura, relegando la corta duración, es decir, los acontecimientos. Consideraba éstos "la espuma de la ola de la Historia". Era necesario estudiar los grandes procesos de la historia para poseer una comprensión cabal y profunda de ella.
  • 6. Capitulo II. La larga marcha hasta la civilización  Desde el presente hacia el pasado. “…hay que desenredar a contrapelo un hilo interminable que, a medida que nos lleva hacia el pasado remoto, se hace cada vez mas inasible.”  En la introducción de este capitulo, Braudel, critica la aparición de la escritura, como línea divisoria entre Prehistoria/Historia. Así mismo, lo hace con el titulo de un libro “La historia comienza en Summer”. “Summer no surgió de la nada.”
  • 7.  El hombre y los orígenes mismos de la vida en la Tierra. “…una historia lenta, muy lenta, cuyas etapas cronológicas ya no se miden por milenios(…)sino por decenas o centenares de milenios (…) tiempo poco compresible a primera vista.” Aquí, Braudel, utiliza una de las dimensiones temporales, de larga duración, que nos sugiere para la comprensión del pasado, llevándonos hasta el origen del hombre mismo, y cuestionando al personaje mismo… “¿Dónde empieza el hombre?” Se remite a la aparición del uso de la herramienta, como determinante de lo que los historiadores tradicionales llaman “hombre”.
  • 8.  Utilizando las periodizaciones, una división tripartita para la Prehistoria, hace que nos preguntemos ¿Cómo situarse en este tiempo desmesurado?
  • 9.  Braudel, nos habla de los ritmos lentos que tiñen estas duraciones de tiempos increíbles, y desiguales.  Posteriormente este ritmo, se anima a partir de la aparición del hombre de Neandertal. Identificando diacronías especificas  Así mismo, critica, la “terminología extraña”, sin lógica preestablecida que se dan a los periodos estudiados.
  • 10.  Cuando hace referencia al tallado de piedras, y de la técnica utilizada, nos habla de otra de las categorizaciones temporales del tiempo histórico, la simultaneidad o sincronía. Ya que sostiene que una misma “civilización” utiliza un mismo procedimiento, en distintos espacios, en periodos mas o menos coincidentes. En nuestro caso, en todo el contorno del Mediterráneo.
  • 11.  “ Las plantas, los animales y los hombres sufrieron evidentemente estas cóleras climáticas, siempre de larga duración (…) todos los seres vivos reaccionan, se adaptan luchando contra las limitaciones, o simplemente trasladándose.”  Braudel, indica de la prudencia que se debe tener con esta afirmación ya que, si bien estas crisis climáticas están muy vivas en Europa, no lo están en otras regiones. Y las oscilaciones climáticas se dan marcando ritmos muy lentos.  No olvidemos que también para Braudel, la estructura geofísica, actúa como ordenador de sociedades.
  • 12. “El progreso ha comenzado, por todas partes al mismo tiempo, a paso de tortuga, por supuesto, pero ya no se detendrá…”  Esto también dará paso a la diacronía de los hechos de este tiempo histórico.  Con esta afirmación, hace referencia a la “fabricación” del fuego, la mayor revolución antes de la agricultura.  El propio arte nace de la magia ritual, es raro que en el Paleolítico la representación humana se realice por si misma. Esta se da en forma simultanea en distintas regiones.
  • 13. ¿Por qué el arte primitivo, tiene que ser solamente mágico? ¿Por qué excluir que la belleza haya obsesionado a un escultor de piedra?
  • 14. Braudel intenta interpretar a partir de las expresiones artísticas, el marco social, sexual y ritual de esas imágenes, cuya belleza no corresponde a ninguna exigencia estética.
  • 15. Aquí Braudel se pregunta si realmente esta es una etapa de decadencia (como sostienen algunos historiadores). Por un lado nos presenta una Europa Occidental, que frente al final de un periodo glaciar, la zona se retrae y desaparece la simbiosis entre el hombre y la naturaleza. Pero que en Oriente Próximo, la fauna y la flora se prestaban mas, por cuestiones climáticas favorables a la domesticación.
  • 16.  Braudel, pone en duda el termino “revolución”, cuando algunos historiadores hablan de revolución neolítica. Ya que considera que una revolución, esta considerada como un cambio abrupto, una ruptura, un cambio dramático, un hecho rápido y brutal. Pero él la llama “Revolución a cámara lenta”.  Tampoco el uso de determinadas herramientas nos dará la seguridad del lugar y la fecha precisa de su comienzo.  Nos habla de simultaneidad, cuando analiza Jarmo, Jericó y Catal Hoyuk. Historias diferentes, pero análogas con evidencias urbanas.
  • 17. Conceptualiza al Mediterráneo bajo una nueva concepción de sujeto histórico. Analiza momentos puntuales, como el de los artistas de Lascoux o Altamira, como hechos de corta duración. Caracteriza a las sociedades mediterráneas en una perspectiva formada a lo largo de los siglos, de mediana duración o de cuyuntura.
  • 18.  Sitúa el desarrollo de estas en un contexto del medio ambiente habitado y como influyo en su desarrollo histórico, lo cual corresponde a la larga duración.  La relevancia de su análisis, consiste en el entrecruzamiento de las tres dimensiones y la reconstrucción de este sujeto histórico. Y como objeto de estudio, la cultura con un enfoque antropológico, como el modo de vivir y de sentir de una determinada población.