SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
CABUDARE- LARA 
Estudiante: 
Piña, María Fernanda 
HPS-141-00370 
Sección: MB04MOS 
Prof. Oswaldo Rojas 
Neurociencias
El sistema nervioso central está recubierto por tres 
membranas de tejido conjuntivo, las meninges: 
 La membrana 
más externa. 
 Es una membrana 
gruesa formada de 
tejido conjuntivo. 
 Se encuentra en 
el canal vertebral y 
encierra en su interior 
a la médula espinal. 
 Se repliega 
formando tabiques 
que dividen la 
cavidad craneal. 
 La membrana 
intermedia, bajo la 
duramadre. 
 Tiene dos 
componentes: 1-La 
capa más externa está 
formada por células 
muy agrupadas. 
 2-La porción más 
interna; está formada 
por células aracnoides 
trabeculares. 
 La membrana 
mas interna en 
íntimo contacto con 
la superficie del SNC. 
 Contiene gran 
cantidad de vasos 
sanguíneos y se 
continúa con su capa 
peri vascular. 
 Existen pequeñas 
fibras de colágeno 
y elastina
En realidad, no existe espacio real entre la 
duramadre y la aracnoides. El espacio subaracnoideo se 
ubica entre la aracnoides y la piamadre. Este es 
atravesado por las trabéculas aracnoides y contiene el 
líquido céfalo raquídeo. Es estrecho sobre los giros, pero 
es más profundo en los surcos cerebrales y a lo largo de 
toda la médula espinal.
Corresponde a una serie de cavidades que se desarrolla en el interior del SNC, en las 
cuales se está produciendo y circulando el líquido cefalorraquídeo. Estas cavidades están 
recubiertas por un epitelio ependimario, distinguiéndose: 
ventrículos laterales 
Tercer ventrículo 
Acueducto cerebral 
Cuarto ventrículo 
Conducto central 
Clasificados como parte del telencéfalo, 
son los ventrículos más grandes. 
Está comunicada anteriormente con ambos 
ventrículos laterales y posteriormente con el 
IV ventrículo a través del acueducto cerebral. 
Comunica el tercer con el cuarto 
ventrículo. 
Se continúa con el conducto central de la 
médula espinal por abajo, con el acueducto de 
Silvio por arriba, y por sus aberturas lateral 
Se origina en el extremo del cuarto ventrículo 
y se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y 
médula espinal, terminando en cono medular
Arteria oftálmica: Arteria comunicante posterior: Arteria coroidea anterior: 
Arteria cerebral anterior Arteria cerebral media
Este polígono constituye la principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permitiendo la 
interconexión de los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebro basilar (circulación posterior) 
de ambos lados.
La porción posterior del cerebro es irrigada por las arterias vertebrales. Estas 
arterias se originan en la primera porción de las arterias subclavias y ascienden por la 
región lateral de la columna vertebral. Pasa por las meninges hasta alcanzar el espacio 
subaracnoideo y localizarse a cada lado de la cara ventral del bulbo raquídeo. En el 
extremo rostral del bulbo raquídeo ambas arterias vertebrales se unen y conforman la 
arteria basilar, la cual asciende en un surco en la cara anterior del puente.
Arteria espinal anterior Arteria espinal posterior 
Desciende sobre la cara 
posterior de la médula 
espinal cerca de las raíces 
Arteria cerebelosa posterior inferior (PICA 
Estas pequeñas 
arterias irrigan el 
hueso y la 
duramadre en la 
fosa craneal 
posterior. 
Arterias bulbares 
Son ramas muy 
pequeñas que se 
distribuyen en el 
bulbo raquídeo. 
Ramas meníngeas 
Es la rama más grande de la arteria 
vertebral. Tiene un curso irregular 
entre el bulbo raquídeo y el cerebelo 
posteriores. 
Se forma de la unión de 
una rama contribuyente 
de cada arteria 
vertebral cerca de su 
terminación
(1) arterias pontinas: son numerosas ramas pequeñas que penetran al puente. 
(2) arteria laberíntica (auditiva interna): es una arteria larga y estrecha que acompaña a 
los nervios facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno. 
(3) arteria cerebelosa anterior inferior (AICA): se dirige hacia atrás y lateralmente para 
irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. 
(4) arteria cerebelosa superior: se origina cerca del extremo rostral de la arteria basilar. Pasa 
alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo. 
(5) arteria cerebral posterior: se origina como rama terminal de la arteria basilar y rara 
vez constituye una rama directa de la carótida interna
Las arterias cerebrales están 
ricamente inervadas por fibras 
simpáticas postganglionares que se 
originan en el ganglio simpático 
cervical superior. La estimulación de 
estos nervios produce vasoconstricción 
de las arterias cerebrales. En 
condiciones normales, el flujo 
sanguíneo local es controlado 
principalmente por lasconcentraciones 
de CO2, O2 y H+ presentes en el tejido 
nervioso; una elevación en las 
concentraciones de CO2 y H+, o una 
reducción de la presión de O2 producen 
una vasodilatación.
Existen numerosos factores que pueden aumentar o 
disminuir el flujo sanguíneo cerebral: 
 El aumento en la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) 
 La presión arterial de oxígeno (PaO2) también modifica el flujo cerebral, pero en menor 
cuantía que el CO2. 
 El flujo cerebral local puede ser modificado por metabolitos locales como lactato, ADP, 
cambios en el pH o CO2. 
 El aumento de la presión intracraneana (PIC) genera un aumento reflejo de la PAM, lo que 
permite mantener el flujo en niveles normales. 
 También existe un control neural sobre el flujo cerebral. 
 Los cambios en la temperatura corporal también modifican el flujo cerebral, como 
fenómeno relacionado a un cambio en el metabolismo cerebral. 
 Algunas drogas pueden modificar el flujo cerebral a través de cambios en el metabolismo del 
tejido nervioso.
Las delgadas paredes de las venas encefálicas 
no tienen capa muscular ni poseen válvulas. 
Salen del encéfalo y se ubican en el espacio 
subaracnoideo; luego atraviesan la aracnoides 
y la capa meníngea de la duramadre y drenan 
en los senos venosos craneales. 
 Consta de un sistema superficial y de 
un sistema profundo. Ambos sistemas 
drenan a un sistema colector de senos 
venosos. 
 Este sistema colector finalmente drena 
la sangre del encéfalo hacia las venas 
yugulares internas que dejan el cráneo 
a través de agujero yugular. 
 Una pequeña porción de la sangre 
abandona el cráneo a través de 
anastomosis entre los senos durales y 
venas del cuero cabelludo, venas 
diploicas y venas emisarias.
Sistema de Drenaje Venoso 
Superficial 
Está compuesto por grandes venas superficiales que se 
agrupan de la siguiente manera: 
(1) el grupo superior está conformado por las venas 
cerebrales superiores se dirigen hacia arriba sobre la 
superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en 
el seno sagital superior. 
(2) el grupo horizontal, también denominado medio, 
está conformado por la vena cerebral media superficial 
que drena la superficie lateral del hemisferio cerebral. 
(3) el grupo inferior está conformado por la vena 
cerebral media profunda que drena la ínsula y se une 
con las venas cerebral anterior y del 
cuerpo estriado para formar la vena basal 
Sistema de Drenaje Venoso 
Profundo 
Este sistema puede tener algunas ramas dirigidas hacia 
las venas superficiales. Cerca del agujero 
interventricular, se unen un conjunto de venas 
(terminal, septal anterior, caudada anterior y 
talamoestriada) para dar origen a dos venas cerebrales 
internas, que discurren posteriormente en la tela 
coroidea del tercer ventrículo y se unen por debajo del 
cuerpo calloso para formar la vena cerebral magna (de 
Galeno), la cual drena en el seno recto. La vena basal 
drena la sangre de la región preóptica, hipotálamo y 
mesencéfalo hacia la vena cerebral magna, o incluso 
directamente en el seno recto.
Los senos venosos durales son grandes sistemas colectores que 
drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas. 
El sistema de drenaje venoso encefálico puede ser afectado por los 
siguientes elementos patológicos: 
(1) La oclusión trombótica del seno sagital superior puede alterar la 
reabsorción del LCR, con el consecuente daño cerebral por hidrocefalia. 
(2) La afección del hueso temporal puede generar una trombosis del seno 
transverso 
(3) La oclusión de las venas cerebrales profundas o de la vena cerebral 
magna se asocia a encefalomalacia hemorrágica de estructuras profundas. 
(4) La oclusión séptica o estéril del seno cavernoso afecta el drenaje venoso 
de la óbita, causando edema del tejido orbitario.
 Las lesiones vasculares del encéfalo son, junto al infarto al 
miocardio, la principal causa de muerte en nuestro país. Estudios 
clínicos y post mortem han llamado la atención sobre la alta frecuencia 
de lesiones en las arterias carótidas comunes, carótidas internas y 
vertebrales en el cuello. 
 La alteración del flujo sanguíneo cerebral puede ser causada por 
muchas enfermedades, siendo las más importantes: 
1. Enfermedad aterotrombótica 2.Embolía cerebral 
3. Ruptura de vasos cerebrales (accidente vascular 
encefálico (AVE) hemorrágico) 
(4) lipohialinosis de arterias penetrantes producto de la 
hipertensión arterial.
Las manifestaciones clínicas de la isquemia cerebral focal dependen 
de: 
(1) La ubicación de la lesión 
(2) La extensión 
(3) La intensidad de la isquemia. 
Principales síndromes de isquemia cerebral focal son: 
Territorio de la arteria carótida interna 
(1) Síndrome superficial de la arteria cerebral media: hemiparesia (o hemiplejía) de predominio braquial, con compromiso 
facial, hemihipoestesia contralateral y hemianopsia o cuadrantanopsia; si afecta el hemisferio dominante (generalmente 
el izquierdo) hay afasia. 
(2) Síndrome profundo de la arteria cerebral media: Hemiparesia o plejía aislada contralateral, 
que compromete de forma análoga la cara, el brazo y la pierna (hemiplejía "armónica"), sin afección visual. 
(3) Síndrome completo de la arteria cerebral media: Combina los dos síndromes anteriores 
(hemiplejía asociada a hemihipoestesia contralateral y hemianopsia). 
Los (4) Síndrome de la arteria cerebral anterior: Hemiparesia de predominio crural, contralateral 
asociada con frecuencia a incontinencia urinaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venas Sistema Nervioso Central
Venas Sistema Nervioso CentralVenas Sistema Nervioso Central
Venas Sistema Nervioso Central
Liborio Escobedo
 
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebralTarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Universidad Yacambú
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
Betzabel Gomez
 
Las meninges keilyng bastidas
Las meninges keilyng bastidasLas meninges keilyng bastidas
Las meninges keilyng bastidas
Kbastidas
 
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - MenignesPresentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - Menignes
ester06
 
Neurociencias6taTarea
Neurociencias6taTareaNeurociencias6taTarea
Neurociencias6taTarea
Daniela Colmenares
 
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálicaMeninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
belkys60
 
Vascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nerviosoVascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nervioso
Rafael Azevedo
 
Tarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculosTarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculos
Yossi Pan
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
Silviamatilde
 
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalicaMeninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Mari Garrido
 
Irrigación cerebral
Irrigación cerebralIrrigación cerebral
Irrigación cerebral
Alejandra Martínez
 
Meninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garciaMeninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garcia
pelier71
 
Tarea 6 de neurociencias
Tarea 6 de neurocienciasTarea 6 de neurociencias
Tarea 6 de neurociencias
Belgica Aguilera Castillo
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Manuel Crow
 

La actualidad más candente (18)

Venas Sistema Nervioso Central
Venas Sistema Nervioso CentralVenas Sistema Nervioso Central
Venas Sistema Nervioso Central
 
Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
 
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebralTarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
 
Apunte18
Apunte18Apunte18
Apunte18
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Las meninges keilyng bastidas
Las meninges keilyng bastidasLas meninges keilyng bastidas
Las meninges keilyng bastidas
 
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - MenignesPresentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - Menignes
 
Neurociencias6taTarea
Neurociencias6taTareaNeurociencias6taTarea
Neurociencias6taTarea
 
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálicaMeninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
 
Vascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nerviosoVascularización del sistema nervioso
Vascularización del sistema nervioso
 
Irrigación de Médula Espinal y Tronco encefálico
Irrigación de Médula Espinal y Tronco encefálicoIrrigación de Médula Espinal y Tronco encefálico
Irrigación de Médula Espinal y Tronco encefálico
 
Tarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculosTarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculos
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalicaMeninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
 
Irrigación cerebral
Irrigación cerebralIrrigación cerebral
Irrigación cerebral
 
Meninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garciaMeninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garcia
 
Tarea 6 de neurociencias
Tarea 6 de neurocienciasTarea 6 de neurociencias
Tarea 6 de neurociencias
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
 

Similar a Meninges tarea6mariafernandapiña

Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
Denys Salas
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
Sabrina Tl
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasSabrina Tl
 
Presentacion slideshare neuro
Presentacion slideshare   neuroPresentacion slideshare   neuro
Presentacion slideshare neuro
ester06
 
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTESEL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
auryta123
 
Tarea 6 meninge
Tarea 6 meningeTarea 6 meninge
Tarea 6 meninge
Luz Maria Aguero
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.waldemar92
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaCleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Buenaventura
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
sacs24
 
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICAMENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
Albin Fumero
 
Los Meninges
Los MeningesLos Meninges
Los Meninges
Mariela Martin
 
Meninges
MeningesMeninges
Meningeseslens
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebralxhavii_0390
 
MENINGUES
MENINGUESMENINGUES
MENINGUES
andrea2711
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentacióncristiandmaru
 
Meninges Adriana Medina
Meninges Adriana MedinaMeninges Adriana Medina
Meninges Adriana Medina
adrii1407
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
Cecilia Escalona
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
Maria Viaje
 

Similar a Meninges tarea6mariafernandapiña (20)

Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
 
Presentacion slideshare neuro
Presentacion slideshare   neuroPresentacion slideshare   neuro
Presentacion slideshare neuro
 
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTESEL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
 
Tarea 6 meninge
Tarea 6 meningeTarea 6 meninge
Tarea 6 meninge
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaCleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICAMENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
 
Los Meninges
Los MeningesLos Meninges
Los Meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Irrigacion Cerebral
Irrigacion CerebralIrrigacion Cerebral
Irrigacion Cerebral
 
MENINGUES
MENINGUESMENINGUES
MENINGUES
 
Las meninges presentación
Las meninges presentaciónLas meninges presentación
Las meninges presentación
 
Meninges Adriana Medina
Meninges Adriana MedinaMeninges Adriana Medina
Meninges Adriana Medina
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Meninges tarea6mariafernandapiña

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CABUDARE- LARA Estudiante: Piña, María Fernanda HPS-141-00370 Sección: MB04MOS Prof. Oswaldo Rojas Neurociencias
  • 2.
  • 3. El sistema nervioso central está recubierto por tres membranas de tejido conjuntivo, las meninges:  La membrana más externa.  Es una membrana gruesa formada de tejido conjuntivo.  Se encuentra en el canal vertebral y encierra en su interior a la médula espinal.  Se repliega formando tabiques que dividen la cavidad craneal.  La membrana intermedia, bajo la duramadre.  Tiene dos componentes: 1-La capa más externa está formada por células muy agrupadas.  2-La porción más interna; está formada por células aracnoides trabeculares.  La membrana mas interna en íntimo contacto con la superficie del SNC.  Contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y se continúa con su capa peri vascular.  Existen pequeñas fibras de colágeno y elastina
  • 4. En realidad, no existe espacio real entre la duramadre y la aracnoides. El espacio subaracnoideo se ubica entre la aracnoides y la piamadre. Este es atravesado por las trabéculas aracnoides y contiene el líquido céfalo raquídeo. Es estrecho sobre los giros, pero es más profundo en los surcos cerebrales y a lo largo de toda la médula espinal.
  • 5. Corresponde a una serie de cavidades que se desarrolla en el interior del SNC, en las cuales se está produciendo y circulando el líquido cefalorraquídeo. Estas cavidades están recubiertas por un epitelio ependimario, distinguiéndose: ventrículos laterales Tercer ventrículo Acueducto cerebral Cuarto ventrículo Conducto central Clasificados como parte del telencéfalo, son los ventrículos más grandes. Está comunicada anteriormente con ambos ventrículos laterales y posteriormente con el IV ventrículo a través del acueducto cerebral. Comunica el tercer con el cuarto ventrículo. Se continúa con el conducto central de la médula espinal por abajo, con el acueducto de Silvio por arriba, y por sus aberturas lateral Se origina en el extremo del cuarto ventrículo y se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en cono medular
  • 6. Arteria oftálmica: Arteria comunicante posterior: Arteria coroidea anterior: Arteria cerebral anterior Arteria cerebral media
  • 7. Este polígono constituye la principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permitiendo la interconexión de los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebro basilar (circulación posterior) de ambos lados.
  • 8. La porción posterior del cerebro es irrigada por las arterias vertebrales. Estas arterias se originan en la primera porción de las arterias subclavias y ascienden por la región lateral de la columna vertebral. Pasa por las meninges hasta alcanzar el espacio subaracnoideo y localizarse a cada lado de la cara ventral del bulbo raquídeo. En el extremo rostral del bulbo raquídeo ambas arterias vertebrales se unen y conforman la arteria basilar, la cual asciende en un surco en la cara anterior del puente.
  • 9. Arteria espinal anterior Arteria espinal posterior Desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces Arteria cerebelosa posterior inferior (PICA Estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior. Arterias bulbares Son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo. Ramas meníngeas Es la rama más grande de la arteria vertebral. Tiene un curso irregular entre el bulbo raquídeo y el cerebelo posteriores. Se forma de la unión de una rama contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación
  • 10. (1) arterias pontinas: son numerosas ramas pequeñas que penetran al puente. (2) arteria laberíntica (auditiva interna): es una arteria larga y estrecha que acompaña a los nervios facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno. (3) arteria cerebelosa anterior inferior (AICA): se dirige hacia atrás y lateralmente para irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. (4) arteria cerebelosa superior: se origina cerca del extremo rostral de la arteria basilar. Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo. (5) arteria cerebral posterior: se origina como rama terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama directa de la carótida interna
  • 11. Las arterias cerebrales están ricamente inervadas por fibras simpáticas postganglionares que se originan en el ganglio simpático cervical superior. La estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. En condiciones normales, el flujo sanguíneo local es controlado principalmente por lasconcentraciones de CO2, O2 y H+ presentes en el tejido nervioso; una elevación en las concentraciones de CO2 y H+, o una reducción de la presión de O2 producen una vasodilatación.
  • 12. Existen numerosos factores que pueden aumentar o disminuir el flujo sanguíneo cerebral:  El aumento en la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2)  La presión arterial de oxígeno (PaO2) también modifica el flujo cerebral, pero en menor cuantía que el CO2.  El flujo cerebral local puede ser modificado por metabolitos locales como lactato, ADP, cambios en el pH o CO2.  El aumento de la presión intracraneana (PIC) genera un aumento reflejo de la PAM, lo que permite mantener el flujo en niveles normales.  También existe un control neural sobre el flujo cerebral.  Los cambios en la temperatura corporal también modifican el flujo cerebral, como fenómeno relacionado a un cambio en el metabolismo cerebral.  Algunas drogas pueden modificar el flujo cerebral a través de cambios en el metabolismo del tejido nervioso.
  • 13. Las delgadas paredes de las venas encefálicas no tienen capa muscular ni poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo; luego atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales.  Consta de un sistema superficial y de un sistema profundo. Ambos sistemas drenan a un sistema colector de senos venosos.  Este sistema colector finalmente drena la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas que dejan el cráneo a través de agujero yugular.  Una pequeña porción de la sangre abandona el cráneo a través de anastomosis entre los senos durales y venas del cuero cabelludo, venas diploicas y venas emisarias.
  • 14. Sistema de Drenaje Venoso Superficial Está compuesto por grandes venas superficiales que se agrupan de la siguiente manera: (1) el grupo superior está conformado por las venas cerebrales superiores se dirigen hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior. (2) el grupo horizontal, también denominado medio, está conformado por la vena cerebral media superficial que drena la superficie lateral del hemisferio cerebral. (3) el grupo inferior está conformado por la vena cerebral media profunda que drena la ínsula y se une con las venas cerebral anterior y del cuerpo estriado para formar la vena basal Sistema de Drenaje Venoso Profundo Este sistema puede tener algunas ramas dirigidas hacia las venas superficiales. Cerca del agujero interventricular, se unen un conjunto de venas (terminal, septal anterior, caudada anterior y talamoestriada) para dar origen a dos venas cerebrales internas, que discurren posteriormente en la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por debajo del cuerpo calloso para formar la vena cerebral magna (de Galeno), la cual drena en el seno recto. La vena basal drena la sangre de la región preóptica, hipotálamo y mesencéfalo hacia la vena cerebral magna, o incluso directamente en el seno recto.
  • 15. Los senos venosos durales son grandes sistemas colectores que drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas. El sistema de drenaje venoso encefálico puede ser afectado por los siguientes elementos patológicos: (1) La oclusión trombótica del seno sagital superior puede alterar la reabsorción del LCR, con el consecuente daño cerebral por hidrocefalia. (2) La afección del hueso temporal puede generar una trombosis del seno transverso (3) La oclusión de las venas cerebrales profundas o de la vena cerebral magna se asocia a encefalomalacia hemorrágica de estructuras profundas. (4) La oclusión séptica o estéril del seno cavernoso afecta el drenaje venoso de la óbita, causando edema del tejido orbitario.
  • 16.  Las lesiones vasculares del encéfalo son, junto al infarto al miocardio, la principal causa de muerte en nuestro país. Estudios clínicos y post mortem han llamado la atención sobre la alta frecuencia de lesiones en las arterias carótidas comunes, carótidas internas y vertebrales en el cuello.  La alteración del flujo sanguíneo cerebral puede ser causada por muchas enfermedades, siendo las más importantes: 1. Enfermedad aterotrombótica 2.Embolía cerebral 3. Ruptura de vasos cerebrales (accidente vascular encefálico (AVE) hemorrágico) (4) lipohialinosis de arterias penetrantes producto de la hipertensión arterial.
  • 17. Las manifestaciones clínicas de la isquemia cerebral focal dependen de: (1) La ubicación de la lesión (2) La extensión (3) La intensidad de la isquemia. Principales síndromes de isquemia cerebral focal son: Territorio de la arteria carótida interna (1) Síndrome superficial de la arteria cerebral media: hemiparesia (o hemiplejía) de predominio braquial, con compromiso facial, hemihipoestesia contralateral y hemianopsia o cuadrantanopsia; si afecta el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) hay afasia. (2) Síndrome profundo de la arteria cerebral media: Hemiparesia o plejía aislada contralateral, que compromete de forma análoga la cara, el brazo y la pierna (hemiplejía "armónica"), sin afección visual. (3) Síndrome completo de la arteria cerebral media: Combina los dos síndromes anteriores (hemiplejía asociada a hemihipoestesia contralateral y hemianopsia). Los (4) Síndrome de la arteria cerebral anterior: Hemiparesia de predominio crural, contralateral asociada con frecuencia a incontinencia urinaria