SlideShare una empresa de Scribd logo
Luz María Agüero, C.I. 14.201.150
Sección ED01D0V 2014-2
JULIO 2014
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
CURSO DE FUNDAMENTO DE NEUROCIENCIAS
.
DURAMADRE: ES UNA MEMBRANA DENSA QUE RECUBRE EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL, FORMADA POR TEJIDO CONJUNTIVO DENSO, UBICADA
EN EL CANAL VERTEBRAL, CUBRIENDO LA MÉDULA ESPINAL, LA SUPERFICIE
INTERNA DE LA Duramadre Raquídea se encuentran revestida por células
planas, tienen dos capas una externa llamada períótica, y la interna llamada
meníngea, ambas compuestas por fibras de colágeno y fibroblastos. La
Duramadre periótica, se une en la cara interna del cráneo y sus fibras de
colágenos se agrupan en haces separados, la capa meníngea de la
Duramadre craneal están formado por tabiques que dividen la cavidad
craneal.
ARACNOIDES: es la membrana intermedia, bajo la Duramadre, está
compuesta por la capa más externa y la capa aracnoidea, se encuentran
formadas por células con espacios intercelular casi nulo, la porción interna
de la Aracnoidea están formadas por células Aracnoidea trabeculares, que
son fibroblasto modificado con larga prolongaciones que se unen entre sí y
con la capa Aracnoidea.
PIAMADRE: es la membrana interna que se encuentra en íntimo contacto
con el sistema nervioso central, formada por lámina de tejido conjuntivo de
fibroblasto plano, ubicado en superficie del encéfalo y médula espinal.
.
El sistema Ventricular: corresponde a una serie de cavidades que
se desarrollan en el interior del sistema nervioso central, en
donde se produce y circula el líquido Céfalo Raquídeo.
Ventrículos Laterales: ubicados en los hemisferios cerebrales,
como se observa en la figura tienen forma de «C». Cada
Ventrículo Lateral se comunica hacia medial con el tercer
Ventrículo a través del agujero interventricular o de Monroe.
Tercer Ventrículo: es una cavidad en forma de hendidura, ubicada
en la línea media entre ambos Tálamos E Hipotálamos. Se
comunica con ambos Ventrículos Laterales y con el cuarto
Ventrículo a través del acueducto cerebral.
Acueducto Cerebral: es un conducto estrecho de
aproximadamente 18mm. De longitud que comunica al tercer y
cuarto Ventrículo.
Cuarto Ventrículo: tiene forma romboidea con un surco en la
línea media. Está situado entre el tronco encefálico y el cerebelo.
Está formado por un techo y un piso, en el techo se encuentra el
cerebelo y el piso se encuentra formado por la cara posterior del
puente y el bulbo raquídeo.
.
CONDUCTO CENTRAL O EPENDIMARIO
Este conducto se origina en el extremo caudal del cuarto Ventrículo y
se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula espinal,
terminando en el cono medular en una zona ligeramente
ensanchada denominada Ventrículo terminal.
El líquido céfalo raquídeo (LCR) es producido en los plexos coroideos
de las cavidades Ventriculares. Forma un colchón hidráulico
alrededor y dentro del sistema nervioso central permitiendo que los
materiales de desecho del metabolismo celular puedan ser
eliminado, además de distribuir a distancia las hormonas que se
producen en el hipotálamo y glándula pineal.
IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA: El Cerebro es irrigado por dos tipos de
arterias; arteria de conducción que se extiende desde la superficie
inferior del cerebro hacia la superficie laterales de los hemisferios,
tronco encefálico y cerebelo, las grandes arterias de conducción se
originan a partir del tercer arco aórtico ordinario y arteria
perforantes que se originan de las arterias de conducción y penetran
al parénquima cerebral para irrigar áreas específicas.
.
Las arteria Carótidas: irrigan la porción anterior del cerebro. La
arteria Carótida común derecha se origina a partir del tronco
braquiocefálico y la izquierda nace del arco aórtico. Estos vasos
al llegar a nivel de la mandíbula forman las arterias Carótidas
internas y externa.
Ramas intracraneales de la Arteria Carótida interna:
Arteria Oftálmica: Esta Arteria nace inmediatamente fuera del
seno cavernoso. La Arteria Oftálmica y la Arteria Carótida
forman un circuito de circulación colateral que llevan la sangre
desde la Carótida externa a la Carótida interna y de allí a los
hemisferios cerebrales.
Arteria comunicante posterior: es la segunda rama de la
Arteria Carótida interna, tiene la mayor cantidad de variantes
anatómicas de todas las arterias que forman el polígono de
Willis. Forman la principal interconexión entre el sistema
circulatorio anterior y posterior del encéfalo, originando ramas
que irrigan el hipotálamo y los pedúnculos cerebrales.
Arteria Coroidea Anterior: Irriga parte de las radiaciones
ópticas, porciones variables del hipocampo, parte del núcleo
caudado, el brazo anterior dela cápsula interna, la amígdala y
el globo pálido.
Arteria cerebral anterior: Esta Arteria emite una rama relativamente
grande denominada arteria estriada medial (Arteria de Heubner
que penetra al parénquima e irriga la porción anterior de la cápsula
interna, la porción lateral del núcleo caudado y parte de los núcleos
de la base del putámen. Se dirige anteriormente en la cisura
interhemisférica por encima del quiasma óptico.
Arteria Cerebral Media: Estas Arteria emiten alrededor de 20 ramas
perforantes que se denominan arterias lentículoestriadas, que
penetran al parénquima para irrigar la cabeza y cuerpo del núcleo
caudado, globo pálido, putámen, una pequeña porción del tálamo,
la rodilla y brazo posterior de la capsula interna.
Polígono de Willis: Se ubica en la fosa interpenducular en la base
del encéfalo. Es la principal conexión arterial de circulación cerebral
colateral, permite la interconexión de los sistemas carotídeos y
vertebrobasilar de ambos lados.
La porción posterior del cerebro es irrigada por las Arterias
Vertebrales, se originan en la primera porción de las arterias
subclavias y ascienden por la región lateral de la columna vertebral,
entrando por el agujero transverso de la vértebras cervicales.
Ramas de la porción craneal de la Arteria Vertebral:
Arteria Espinal Anterior: desciende por la cara anterior del bulbo
raquídeo y la médula espinal, incluida en la piamadre a lo largo del
surco medio anterior.
Arteria Espinal posterior: desciende sobre la cara posterior de la
médula espinal cerca de las raíces posteriores.
Arteria Cerebelosa posterior inferior: Irriga la cara inferior del
vermis, los núcleos centrales del cerebelo y la superficie inferior de
los hemisferios cerebelosos, el bulbo raquídeo y el plexo coroideo del
cuarto ventrículo.
Arteria cerebosa superior: pasa alrededor del pedúnculo cerebral e
irriga la superficie superior del cerebelo, los pendúculos cerebelosos
superior y medio, el puente, la epíficis, y el velo medular superior.
Arteria Cerebral posterior: Esta arteria en el hombre se origina como
rama terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama
directa de la carótida interna.
SISTEMA VERTEBROBASILAR
El flujo sanguíneo cerebral depende de la presión de perfusión (PPC)
y la resistencia vascular cerebral (Rvc). La PPC depende de la
diferencia entre la presión intraarterial y la presión externa
gobernada por la presión intracraneal (PIC). Ésta es la resultante de
la presión que ejerce el volumen tanto del parénquima encefálico
(1400 gr) como del líquido cerebral (LCR) (150 ml) y la sangre que
circula (60 ml). El parénquima y el LCR son volúmenes no
comprimibles dentro de una estructura rígida que es el cráneo. El
único elemento comprimible que queda son los vasos sanguíneos y
de éstos los más proclives a ello son los vasos venosos. Cuando
aumenta la PIC se comprimen los vasos venosos y disminuye el FSC.
Si la PIC es mayor de 33 mmHg el FSC cae significativamente,
generando isquemia cerebral, lo que activa el centro vasomotor,
provocando un incremento de la PAM con bradicardia y respiración
lenta
Este sistema puede tener algunas ramas dirigidas hacia las venas superficiales, sin embargo, el
sistema se vacía principalmente hacia venas ventriculares bastante grandes.
•Cerca del agujero interventricular, se unen un conjunto de venas (terminal o talamoestriada
superior, septal anterior y , caudada anterior) para dar origen a dos venas cerebrales internas,
que discurren posteriormente en la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por debajo del
rodete del cuerpo calloso con las Venas Bales de Rosenthal, para formar la Vena Cerebral
Magna (De Galeno), la cual drena en el seno recto (que se encuentra en la unión de la Tienda
del Cerebelo con la Falce Cerebral).
La ausencia persistente o disminución del flujo sanguíneo
origina una Necrosis isquémica o «infarto anémico».
Durante las primeras horas de isquemia, la zona de infarto
está rodeada de una Zona de Penumbra Isquémica.
Cuando la isquemia es causada por la oclusión súbita de un
vaso cerebral de gran tamaño, se puede originar un «infarto
rojo» por la extravasación de la sangre.
El Infarto anémico es mas frecuente en las Trombosis
Arteriales. A veces, ambos tipos de infarto pueden ser
observados en una lesión isquémica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiñaMeninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiña
mariafpe
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
hector_87
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
Raul Lazos
 

La actualidad más candente (20)

ventrículos cerebrales - FCM
ventrículos cerebrales - FCMventrículos cerebrales - FCM
ventrículos cerebrales - FCM
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Apunte18
Apunte18Apunte18
Apunte18
 
Meninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiñaMeninges tarea6mariafernandapiña
Meninges tarea6mariafernandapiña
 
Tarea 06 ninoska tarazona
Tarea 06 ninoska tarazonaTarea 06 ninoska tarazona
Tarea 06 ninoska tarazona
 
Los Meninges
Los MeningesLos Meninges
Los Meninges
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
 
Venas Sistema Nervioso Central
Venas Sistema Nervioso CentralVenas Sistema Nervioso Central
Venas Sistema Nervioso Central
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Tarea 6 meninges - belkis pereira
Tarea  6   meninges - belkis pereiraTarea  6   meninges - belkis pereira
Tarea 6 meninges - belkis pereira
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Cisternas del Encefalo
Cisternas del EncefaloCisternas del Encefalo
Cisternas del Encefalo
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaCleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Yosmar Fernández. tarea 6
Yosmar Fernández. tarea 6Yosmar Fernández. tarea 6
Yosmar Fernández. tarea 6
 
Circulacion del liquido cefalorraquideo
Circulacion del liquido cefalorraquideoCirculacion del liquido cefalorraquideo
Circulacion del liquido cefalorraquideo
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 

Destacado (7)

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Neuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebralNeuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebral
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
 
Nervios raquideos
Nervios raquideosNervios raquideos
Nervios raquideos
 

Similar a Tarea 6 meninge

MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
marielacaldeira
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
marielacaldeira
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
eslens
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
waldemar92
 
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalicaMeninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Mari Garrido
 

Similar a Tarea 6 meninge (20)

MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
 
MENINGUES
MENINGUESMENINGUES
MENINGUES
 
Meninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garciaMeninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garcia
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
Maria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurocienciasMaria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurociencias
 
Neurociencias6taTarea
Neurociencias6taTareaNeurociencias6taTarea
Neurociencias6taTarea
 
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalicaMeninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
 
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
 
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
 
Tarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculosTarea6 meningesyventriculos
Tarea6 meningesyventriculos
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
 
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálicaMeninges,  Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
Meninges, Sistema Ventricular e Irrigación encefálica
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
 
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - MenignesPresentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - Menignes
 
Presentacion slideshare neuro
Presentacion slideshare   neuroPresentacion slideshare   neuro
Presentacion slideshare neuro
 

Más de Luz Maria Aguero (6)

Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz agueroTarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
 
Sexo y sexualidad - Luz Maria Aguero
Sexo y sexualidad - Luz Maria AgueroSexo y sexualidad - Luz Maria Aguero
Sexo y sexualidad - Luz Maria Aguero
 
Tarea 11 patología del sistema nervioso central y preriférico
Tarea 11 patología del sistema nervioso central y preriféricoTarea 11 patología del sistema nervioso central y preriférico
Tarea 11 patología del sistema nervioso central y preriférico
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Tarea 3 el cromosoma
Tarea 3  el cromosomaTarea 3  el cromosoma
Tarea 3 el cromosoma
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Tarea 6 meninge

  • 1. Luz María Agüero, C.I. 14.201.150 Sección ED01D0V 2014-2 JULIO 2014 UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CURSO DE FUNDAMENTO DE NEUROCIENCIAS
  • 2. . DURAMADRE: ES UNA MEMBRANA DENSA QUE RECUBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, FORMADA POR TEJIDO CONJUNTIVO DENSO, UBICADA EN EL CANAL VERTEBRAL, CUBRIENDO LA MÉDULA ESPINAL, LA SUPERFICIE INTERNA DE LA Duramadre Raquídea se encuentran revestida por células planas, tienen dos capas una externa llamada períótica, y la interna llamada meníngea, ambas compuestas por fibras de colágeno y fibroblastos. La Duramadre periótica, se une en la cara interna del cráneo y sus fibras de colágenos se agrupan en haces separados, la capa meníngea de la Duramadre craneal están formado por tabiques que dividen la cavidad craneal. ARACNOIDES: es la membrana intermedia, bajo la Duramadre, está compuesta por la capa más externa y la capa aracnoidea, se encuentran formadas por células con espacios intercelular casi nulo, la porción interna de la Aracnoidea están formadas por células Aracnoidea trabeculares, que son fibroblasto modificado con larga prolongaciones que se unen entre sí y con la capa Aracnoidea. PIAMADRE: es la membrana interna que se encuentra en íntimo contacto con el sistema nervioso central, formada por lámina de tejido conjuntivo de fibroblasto plano, ubicado en superficie del encéfalo y médula espinal.
  • 3. . El sistema Ventricular: corresponde a una serie de cavidades que se desarrollan en el interior del sistema nervioso central, en donde se produce y circula el líquido Céfalo Raquídeo. Ventrículos Laterales: ubicados en los hemisferios cerebrales, como se observa en la figura tienen forma de «C». Cada Ventrículo Lateral se comunica hacia medial con el tercer Ventrículo a través del agujero interventricular o de Monroe. Tercer Ventrículo: es una cavidad en forma de hendidura, ubicada en la línea media entre ambos Tálamos E Hipotálamos. Se comunica con ambos Ventrículos Laterales y con el cuarto Ventrículo a través del acueducto cerebral. Acueducto Cerebral: es un conducto estrecho de aproximadamente 18mm. De longitud que comunica al tercer y cuarto Ventrículo. Cuarto Ventrículo: tiene forma romboidea con un surco en la línea media. Está situado entre el tronco encefálico y el cerebelo. Está formado por un techo y un piso, en el techo se encuentra el cerebelo y el piso se encuentra formado por la cara posterior del puente y el bulbo raquídeo.
  • 4. . CONDUCTO CENTRAL O EPENDIMARIO Este conducto se origina en el extremo caudal del cuarto Ventrículo y se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en el cono medular en una zona ligeramente ensanchada denominada Ventrículo terminal. El líquido céfalo raquídeo (LCR) es producido en los plexos coroideos de las cavidades Ventriculares. Forma un colchón hidráulico alrededor y dentro del sistema nervioso central permitiendo que los materiales de desecho del metabolismo celular puedan ser eliminado, además de distribuir a distancia las hormonas que se producen en el hipotálamo y glándula pineal. IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA: El Cerebro es irrigado por dos tipos de arterias; arteria de conducción que se extiende desde la superficie inferior del cerebro hacia la superficie laterales de los hemisferios, tronco encefálico y cerebelo, las grandes arterias de conducción se originan a partir del tercer arco aórtico ordinario y arteria perforantes que se originan de las arterias de conducción y penetran al parénquima cerebral para irrigar áreas específicas.
  • 5. . Las arteria Carótidas: irrigan la porción anterior del cerebro. La arteria Carótida común derecha se origina a partir del tronco braquiocefálico y la izquierda nace del arco aórtico. Estos vasos al llegar a nivel de la mandíbula forman las arterias Carótidas internas y externa. Ramas intracraneales de la Arteria Carótida interna: Arteria Oftálmica: Esta Arteria nace inmediatamente fuera del seno cavernoso. La Arteria Oftálmica y la Arteria Carótida forman un circuito de circulación colateral que llevan la sangre desde la Carótida externa a la Carótida interna y de allí a los hemisferios cerebrales. Arteria comunicante posterior: es la segunda rama de la Arteria Carótida interna, tiene la mayor cantidad de variantes anatómicas de todas las arterias que forman el polígono de Willis. Forman la principal interconexión entre el sistema circulatorio anterior y posterior del encéfalo, originando ramas que irrigan el hipotálamo y los pedúnculos cerebrales. Arteria Coroidea Anterior: Irriga parte de las radiaciones ópticas, porciones variables del hipocampo, parte del núcleo caudado, el brazo anterior dela cápsula interna, la amígdala y el globo pálido.
  • 6. Arteria cerebral anterior: Esta Arteria emite una rama relativamente grande denominada arteria estriada medial (Arteria de Heubner que penetra al parénquima e irriga la porción anterior de la cápsula interna, la porción lateral del núcleo caudado y parte de los núcleos de la base del putámen. Se dirige anteriormente en la cisura interhemisférica por encima del quiasma óptico. Arteria Cerebral Media: Estas Arteria emiten alrededor de 20 ramas perforantes que se denominan arterias lentículoestriadas, que penetran al parénquima para irrigar la cabeza y cuerpo del núcleo caudado, globo pálido, putámen, una pequeña porción del tálamo, la rodilla y brazo posterior de la capsula interna. Polígono de Willis: Se ubica en la fosa interpenducular en la base del encéfalo. Es la principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permite la interconexión de los sistemas carotídeos y vertebrobasilar de ambos lados.
  • 7. La porción posterior del cerebro es irrigada por las Arterias Vertebrales, se originan en la primera porción de las arterias subclavias y ascienden por la región lateral de la columna vertebral, entrando por el agujero transverso de la vértebras cervicales. Ramas de la porción craneal de la Arteria Vertebral: Arteria Espinal Anterior: desciende por la cara anterior del bulbo raquídeo y la médula espinal, incluida en la piamadre a lo largo del surco medio anterior. Arteria Espinal posterior: desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces posteriores. Arteria Cerebelosa posterior inferior: Irriga la cara inferior del vermis, los núcleos centrales del cerebelo y la superficie inferior de los hemisferios cerebelosos, el bulbo raquídeo y el plexo coroideo del cuarto ventrículo. Arteria cerebosa superior: pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo, los pendúculos cerebelosos superior y medio, el puente, la epíficis, y el velo medular superior. Arteria Cerebral posterior: Esta arteria en el hombre se origina como rama terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama directa de la carótida interna. SISTEMA VERTEBROBASILAR
  • 8. El flujo sanguíneo cerebral depende de la presión de perfusión (PPC) y la resistencia vascular cerebral (Rvc). La PPC depende de la diferencia entre la presión intraarterial y la presión externa gobernada por la presión intracraneal (PIC). Ésta es la resultante de la presión que ejerce el volumen tanto del parénquima encefálico (1400 gr) como del líquido cerebral (LCR) (150 ml) y la sangre que circula (60 ml). El parénquima y el LCR son volúmenes no comprimibles dentro de una estructura rígida que es el cráneo. El único elemento comprimible que queda son los vasos sanguíneos y de éstos los más proclives a ello son los vasos venosos. Cuando aumenta la PIC se comprimen los vasos venosos y disminuye el FSC. Si la PIC es mayor de 33 mmHg el FSC cae significativamente, generando isquemia cerebral, lo que activa el centro vasomotor, provocando un incremento de la PAM con bradicardia y respiración lenta
  • 9. Este sistema puede tener algunas ramas dirigidas hacia las venas superficiales, sin embargo, el sistema se vacía principalmente hacia venas ventriculares bastante grandes. •Cerca del agujero interventricular, se unen un conjunto de venas (terminal o talamoestriada superior, septal anterior y , caudada anterior) para dar origen a dos venas cerebrales internas, que discurren posteriormente en la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por debajo del rodete del cuerpo calloso con las Venas Bales de Rosenthal, para formar la Vena Cerebral Magna (De Galeno), la cual drena en el seno recto (que se encuentra en la unión de la Tienda del Cerebelo con la Falce Cerebral).
  • 10. La ausencia persistente o disminución del flujo sanguíneo origina una Necrosis isquémica o «infarto anémico». Durante las primeras horas de isquemia, la zona de infarto está rodeada de una Zona de Penumbra Isquémica. Cuando la isquemia es causada por la oclusión súbita de un vaso cerebral de gran tamaño, se puede originar un «infarto rojo» por la extravasación de la sangre. El Infarto anémico es mas frecuente en las Trombosis Arteriales. A veces, ambos tipos de infarto pueden ser observados en una lesión isquémica.