SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PAPEL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA
EN LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Cómo hacer de la necesidad virtud
Organiza PROMEDIO Diputación de Badajoz. 16 / 3 / 2017
DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
Cronograma
1979:
• Primera Diputación
democrática.
• Continuidad,
colaboración con la
CHG en la gestión
de Consorcios de
Abastecimiento Zonas
Norte y Sur.
• Ayuda directa a los
municipios dotándolos
de infraestructuras
1985:
• Ley Reguladora de
Bases de Régimen
Local (LRBRL)
• Diputación de Córdoba
asume su papel con
rapidez creando
EMPROACSA que
comienza a ostentar la
dirección técnica de
esos consorcios.
1989:
• Promovido desde
Diputación se
inicia la actividad
del Consorcio de
Abastecimiento de la
Zona Oriental.
2000:
• La Corporación
Provincial aprueba el
modelo y los criterios
de los convenios
que ofrecería a los
municipios a partir
del año siguiente,
superando el estadío
de asistencia
genérica, indefinida
y voluntarista con un
modelo más avanzado
y comprometido con
el territorio.
2001:
• Desaparecen los
Consorcios
• Inicio de la actividad
rediseñada de
EMPROACSA como
sociedad instrumental
de la Diputación
Provincial para
que ésta, fiel y
coherente con sus
competencias, pueda
garantizar el servicio
básico de gestión del
ciclo hidráulico en
cualquier municipio
que lo precise y en el
nivel que lo demande.
DATOS GENERALES
Servicios supramunicipales
La actividad de Aguas de Córdoba se estructura en tres servicios:
Abastecimiento en Alta (Alta)
Abastecimiento y Saneamiento Domiciliarios (Baja)
Depuración de Aguas Residuales.
Los municipios subscritos, mediante convenio, a los tres servicios
son los que se incluyen en el Ciclo Integral del Agua.
ABASTECIMIENTO EN ALTA
66 MUNICIPIOS+ 4 ELAS
ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO
DOMICILIARIO
48 MUNICIPIOS + 3 ELAS +52 ALDEAS
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
29 MUNICIPIOS+5 POLIGONOS+3 PEDANÍAS
Captación, tratamiento, almacenamien-
to y distribución del agua hasta los de-
pósitos municipales
ABASTECIMIENTO: Almacenamiento,
tratamiento y distribución al usuario
SANEAMIENTO: Recogida de aguas re-
siduales, explotación, conservación y
mantenimiento del alcantarillado (co-
lectores urbanos, imbornales y pozos de
registro
Recepción de aguas residuales, explota-
ción de bombeos y EDARs y vertido a
cauce público de las aguas depuradas
CICLO INTEGRAL DEL AGUA
municipios adheridos a los tres servicios
DATOS GENERALES
Infraestructuras
DEPÓSITOS REGULADORES
34 depósitos reguladores en Alta, con
una capacidad total de 234.000 m3
154 depósitos municipales, con una
capacidad total de 90.982 m3
ESTACIONES ELEVADORAS
35 estaciones de impulsión con una
potencia total 11.195 Kw.
RED DE TRANSPORTE
1.190 km de arterias de transporte en
Alta
1.207 km de redes municipales
explotadas
VOLUMEN ANUAL SUMINISTRADO A
LOS MUNICIPIOS*
66 municipios y 4 ELAs abastecidos en
Alta: aprox. 32.300.000 m3
Facturados a usuarios en Baja:
aprox. 8.807.560 m3
POBLACIÓN ATENDIDA aprox.*
Abastecimiento en Alta 382.000 hbs.
C.I.A. 166.000 hbs.
Depuración 168.700 hbs.
CAPTACIONES DE AGUA
Embalse de Iznájar
Embalse de Sierra Boyera
Embalse de Martín Gonzalo
Embalse de Puente Nuevo
Manantial de La Hoz
Manantial de Fuente Alhama
ESTACIONES DE TRATAMIENTO
DE AGUAS POTABLES (ETAPs)
Iznájar 51.840 m3
/día
Sierra Boyera 51.840 m3
/día
Martín Gonzalo 25.920 m3
/día
Puente Nuevo 4.320 m3
/día
ESTACIONES DEPURADORAS DE
AGUAS RESIDUALES (EDARs)*
Nº 37 EDARs
Volumen depurado 11.524.000 m3
* Datos 2016
Términos municipales en Alta
Términos municipales en CIA
ETAP Estación de Tratamiento de Aguas Potables
CONDUCCIONES:
Toma de
agua
Bombeo Torre
partidor
Depósito
EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales:
EDAR EN SERVICIO
EDAR PENDIENTE LICITACIÓN
EDAR EN OBRAS
MODELO SOLIDARIO
SUPRAMUNICIPAL
Planificación de los recursos facilitada por un modelo territorial amplio, permitiendo reducir
costes de infraestructuras y explotación, logrando una adecuada interlocución y colaboración
con la Administración Autonómica y Central.
Gestión personalizada y de un alto nivel tecnológico, propiciada por la aplicación de las
economías de escala.
Garantía en la prestación de todos aquellos Servicios conectados al Ciclo Hidráulico
(abastecimiento, saneamiento y depuración).
Apuesta por una gestión sostenible y solidaria, respetuosa con el Medio Ambiente y
comprometida con el territorio, que se beneficia de los resultados de una actividad conectada
con el interés público.
Compromiso con los ciudadanos a través de la disponibilidad de unos servicios esenciales
para la comunidad, con unas tasas ajustadas a los costes reales y una atención cercana y
personalizada.
MODELO SOLIDARIO SUPRAMUNICIPAL
Ventajas del modelo
MODELO SOLIDARIO SUPRAMUNICIPAL
Ventajas para los Ayuntamientos y los ciudadanos
En general, el desarrollo de servicios de nivel muy superior al que podrían permitirse.
15% de facturación anual del municipio reinvierte en el mismo. De modo que el 10% se
destina al pago del consumo municipal y el 5% restante se emplea en la realización de obras
y mejoras de las infraestructuras hidráulicas municipales.
Atención al usuario: casi 100.000 suministros pertenecientes a 52 ayuntamientos, con
garantía de apertura semanal y más de 100.000 km. recorridos anualmente para cumplir con
nuestro servicio de atención presencial cercana.
60 operarios que garantizan el “servicio postventa” ubicados en los municipios.
En la práctica es un 24x7.
Mecanismos de Acción Social
MODELO SOLIDARIO SUPRAMUNICIPAL
Consecuencias o limitaciones del modelo
Imposibilidad de realizar “trajes a medida”
Dificultad de extensión del modelo a municipios grandes
Posibles abandonos, muchas veces sin justificar, que pueden poner en riesgo la viabilidad del modelo
Mantenimiento adecuado de la tarifa
Financiación de las inversiones
Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación desechos sólidos comayagua hon
Presentación desechos sólidos comayagua honPresentación desechos sólidos comayagua hon
Presentación desechos sólidos comayagua hon
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Agua Pdf
Agua PdfAgua Pdf
Agua Pdf
moronero70
 
Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2
Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2
Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2
Consorcio Valencia Interior
 
Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...
Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...
Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...
Unión Progreso y Democracia Alcobendas
 
Programa MCP 2015-2019
Programa MCP 2015-2019Programa MCP 2015-2019
Programa MCP 2015-2019
Geroabai
 
Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011
Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011
Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011
Valminor.info
 
Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion P...
Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion  P...Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion  P...
Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion P...
Voluntariado Ambiental Foro
 
Paraguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos Aires
Paraguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos AiresParaguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos Aires
Paraguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos Aires
Smart Villages
 
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
Ecologistas en Accion
 
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de CataluñaEl nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
Ecologistas en Accion
 
Presentación Carme da Silva
Presentación Carme da SilvaPresentación Carme da Silva
Presentación Carme da Silva
Ecologistas en Accion
 
Agua
AguaAgua
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Ecologistas en Accion
 
Proosicion plan de residuos
Proosicion plan de residuosProosicion plan de residuos
Proosicion plan de residuos
Grupo Socialista de Getafe
 
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sosteniblePMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
Ecologistas en Accion
 
Presentacion Fernando Momiy
Presentacion Fernando MomiyPresentacion Fernando Momiy
Presentacion Fernando Momiy
William Henry Vegazo Muro
 
Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...
Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...
Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...
PAGGMunicipal
 
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de BogotáPresentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
ProBogotá Región
 
Estrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de Pasco
Estrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de PascoEstrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de Pasco
Estrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de Pasco
enlaceregionpasco
 

La actualidad más candente (19)

Presentación desechos sólidos comayagua hon
Presentación desechos sólidos comayagua honPresentación desechos sólidos comayagua hon
Presentación desechos sólidos comayagua hon
 
Agua Pdf
Agua PdfAgua Pdf
Agua Pdf
 
Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2
Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2
Presentacion Proyecto De Gestion 010 011 2
 
Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...
Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...
Pleno Alcobendas diciembre 2014 - Moción para la creación de una senda verde ...
 
Programa MCP 2015-2019
Programa MCP 2015-2019Programa MCP 2015-2019
Programa MCP 2015-2019
 
Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011
Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011
Artigo sobre o Canon da Auga do Partido Popular de Nigrán - Marzo de 2011
 
Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion P...
Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion  P...Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion  P...
Centro de Migración Global El Camorro - Tarifa-Cádiz Presentación Peticion P...
 
Paraguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos Aires
Paraguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos AiresParaguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos Aires
Paraguay | Jul-16 | Problemas ambientes de Buenos Aires
 
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
 
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de CataluñaEl nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
 
Presentación Carme da Silva
Presentación Carme da SilvaPresentación Carme da Silva
Presentación Carme da Silva
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
 
Proosicion plan de residuos
Proosicion plan de residuosProosicion plan de residuos
Proosicion plan de residuos
 
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sosteniblePMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
 
Presentacion Fernando Momiy
Presentacion Fernando MomiyPresentacion Fernando Momiy
Presentacion Fernando Momiy
 
Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...
Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...
Importancia de la relación Universidad - Municipio para el desarrollo local s...
 
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de BogotáPresentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
Presentación Diana Wiessner - Fundación Cerros de Bogotá
 
Estrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de Pasco
Estrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de PascoEstrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de Pasco
Estrategia dual en el Desarrollo Urbano Ambiental de Cerro de Pasco
 

Similar a Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17

Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015
Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015
Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015
Luis Moya Cosano
 
Pleno benalup
Pleno benalupPleno benalup
Pleno benalup
Casas-Viejas
 
taller_meta42.pdf
taller_meta42.pdftaller_meta42.pdf
taller_meta42.pdf
RengRN
 
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos SolidosPunata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
MayraAlexandraGuzman
 
Servicios Publicos Municipales.pdf
Servicios Publicos Municipales.pdfServicios Publicos Municipales.pdf
Servicios Publicos Municipales.pdf
FridaSainz1
 
Presentación Candidatura Carolina Goic
Presentación Candidatura Carolina GoicPresentación Candidatura Carolina Goic
Presentación Candidatura Carolina Goic
registrointegral
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
mrachumi
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
mrachumi
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
ProBogotá Región
 
17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG
17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG
17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Proyecto final 102058 399
Proyecto final 102058 399Proyecto final 102058 399
Proyecto final 102058 399
camilosanchezgil
 
Presentación Parque vial del río
Presentación Parque vial del ríoPresentación Parque vial del río
Presentación Parque vial del río
Concejo de Medellín
 
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
Concejo de Medellín
 
Gestion del servicio de abastecimiento de agua en Zaragoza
Gestion del servicio de abastecimiento de agua en ZaragozaGestion del servicio de abastecimiento de agua en Zaragoza
Gestion del servicio de abastecimiento de agua en Zaragoza
Volunta-Ríos Aragón
 
Proyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santaProyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santa
Rotary Zipaquirá
 
Proyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santaProyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santa
Rotary Zipaquirá
 
1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf
1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf
1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf
TairCerrodepasco
 
Saneamiento ambiente
Saneamiento ambienteSaneamiento ambiente
Saneamiento ambiente
Raaf Arreola Franco
 
sunass.pdf
sunass.pdfsunass.pdf
Memoria SMAPA 2018
Memoria SMAPA 2018Memoria SMAPA 2018
Memoria SMAPA 2018
SMAPAMAIPU
 

Similar a Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17 (20)

Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015
Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015
Gestion infraestructuras municipales el correo 22-01-2015
 
Pleno benalup
Pleno benalupPleno benalup
Pleno benalup
 
taller_meta42.pdf
taller_meta42.pdftaller_meta42.pdf
taller_meta42.pdf
 
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos SolidosPunata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
Punata- Diagnostico de gestión de Residuos Solidos
 
Servicios Publicos Municipales.pdf
Servicios Publicos Municipales.pdfServicios Publicos Municipales.pdf
Servicios Publicos Municipales.pdf
 
Presentación Candidatura Carolina Goic
Presentación Candidatura Carolina GoicPresentación Candidatura Carolina Goic
Presentación Candidatura Carolina Goic
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015P L A N  S E C T O R I A L 2007   2015
P L A N S E C T O R I A L 2007 2015
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
 
17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG
17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG
17 Modelo de sociedad de ordenamiento en Francia - CACG
 
Proyecto final 102058 399
Proyecto final 102058 399Proyecto final 102058 399
Proyecto final 102058 399
 
Presentación Parque vial del río
Presentación Parque vial del ríoPresentación Parque vial del río
Presentación Parque vial del río
 
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
 
Gestion del servicio de abastecimiento de agua en Zaragoza
Gestion del servicio de abastecimiento de agua en ZaragozaGestion del servicio de abastecimiento de agua en Zaragoza
Gestion del servicio de abastecimiento de agua en Zaragoza
 
Proyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santaProyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santa
 
Proyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santaProyecto ptap agua santa
Proyecto ptap agua santa
 
1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf
1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf
1_competencias_ambientales_-_nevenka_caicedo_renama.pdf
 
Saneamiento ambiente
Saneamiento ambienteSaneamiento ambiente
Saneamiento ambiente
 
sunass.pdf
sunass.pdfsunass.pdf
sunass.pdf
 
Memoria SMAPA 2018
Memoria SMAPA 2018Memoria SMAPA 2018
Memoria SMAPA 2018
 

Mesa redonda jornada Promedio 16/03/17

  • 1. EL PAPEL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA EN LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Cómo hacer de la necesidad virtud Organiza PROMEDIO Diputación de Badajoz. 16 / 3 / 2017
  • 3. DATOS GENERALES Cronograma 1979: • Primera Diputación democrática. • Continuidad, colaboración con la CHG en la gestión de Consorcios de Abastecimiento Zonas Norte y Sur. • Ayuda directa a los municipios dotándolos de infraestructuras 1985: • Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (LRBRL) • Diputación de Córdoba asume su papel con rapidez creando EMPROACSA que comienza a ostentar la dirección técnica de esos consorcios. 1989: • Promovido desde Diputación se inicia la actividad del Consorcio de Abastecimiento de la Zona Oriental. 2000: • La Corporación Provincial aprueba el modelo y los criterios de los convenios que ofrecería a los municipios a partir del año siguiente, superando el estadío de asistencia genérica, indefinida y voluntarista con un modelo más avanzado y comprometido con el territorio. 2001: • Desaparecen los Consorcios • Inicio de la actividad rediseñada de EMPROACSA como sociedad instrumental de la Diputación Provincial para que ésta, fiel y coherente con sus competencias, pueda garantizar el servicio básico de gestión del ciclo hidráulico en cualquier municipio que lo precise y en el nivel que lo demande.
  • 4. DATOS GENERALES Servicios supramunicipales La actividad de Aguas de Córdoba se estructura en tres servicios: Abastecimiento en Alta (Alta) Abastecimiento y Saneamiento Domiciliarios (Baja) Depuración de Aguas Residuales. Los municipios subscritos, mediante convenio, a los tres servicios son los que se incluyen en el Ciclo Integral del Agua. ABASTECIMIENTO EN ALTA 66 MUNICIPIOS+ 4 ELAS ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DOMICILIARIO 48 MUNICIPIOS + 3 ELAS +52 ALDEAS DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 29 MUNICIPIOS+5 POLIGONOS+3 PEDANÍAS Captación, tratamiento, almacenamien- to y distribución del agua hasta los de- pósitos municipales ABASTECIMIENTO: Almacenamiento, tratamiento y distribución al usuario SANEAMIENTO: Recogida de aguas re- siduales, explotación, conservación y mantenimiento del alcantarillado (co- lectores urbanos, imbornales y pozos de registro Recepción de aguas residuales, explota- ción de bombeos y EDARs y vertido a cauce público de las aguas depuradas CICLO INTEGRAL DEL AGUA municipios adheridos a los tres servicios
  • 5. DATOS GENERALES Infraestructuras DEPÓSITOS REGULADORES 34 depósitos reguladores en Alta, con una capacidad total de 234.000 m3 154 depósitos municipales, con una capacidad total de 90.982 m3 ESTACIONES ELEVADORAS 35 estaciones de impulsión con una potencia total 11.195 Kw. RED DE TRANSPORTE 1.190 km de arterias de transporte en Alta 1.207 km de redes municipales explotadas VOLUMEN ANUAL SUMINISTRADO A LOS MUNICIPIOS* 66 municipios y 4 ELAs abastecidos en Alta: aprox. 32.300.000 m3 Facturados a usuarios en Baja: aprox. 8.807.560 m3 POBLACIÓN ATENDIDA aprox.* Abastecimiento en Alta 382.000 hbs. C.I.A. 166.000 hbs. Depuración 168.700 hbs. CAPTACIONES DE AGUA Embalse de Iznájar Embalse de Sierra Boyera Embalse de Martín Gonzalo Embalse de Puente Nuevo Manantial de La Hoz Manantial de Fuente Alhama ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES (ETAPs) Iznájar 51.840 m3 /día Sierra Boyera 51.840 m3 /día Martín Gonzalo 25.920 m3 /día Puente Nuevo 4.320 m3 /día ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES (EDARs)* Nº 37 EDARs Volumen depurado 11.524.000 m3 * Datos 2016 Términos municipales en Alta Términos municipales en CIA ETAP Estación de Tratamiento de Aguas Potables CONDUCCIONES: Toma de agua Bombeo Torre partidor Depósito EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales: EDAR EN SERVICIO EDAR PENDIENTE LICITACIÓN EDAR EN OBRAS
  • 7. Planificación de los recursos facilitada por un modelo territorial amplio, permitiendo reducir costes de infraestructuras y explotación, logrando una adecuada interlocución y colaboración con la Administración Autonómica y Central. Gestión personalizada y de un alto nivel tecnológico, propiciada por la aplicación de las economías de escala. Garantía en la prestación de todos aquellos Servicios conectados al Ciclo Hidráulico (abastecimiento, saneamiento y depuración). Apuesta por una gestión sostenible y solidaria, respetuosa con el Medio Ambiente y comprometida con el territorio, que se beneficia de los resultados de una actividad conectada con el interés público. Compromiso con los ciudadanos a través de la disponibilidad de unos servicios esenciales para la comunidad, con unas tasas ajustadas a los costes reales y una atención cercana y personalizada. MODELO SOLIDARIO SUPRAMUNICIPAL Ventajas del modelo
  • 8. MODELO SOLIDARIO SUPRAMUNICIPAL Ventajas para los Ayuntamientos y los ciudadanos En general, el desarrollo de servicios de nivel muy superior al que podrían permitirse. 15% de facturación anual del municipio reinvierte en el mismo. De modo que el 10% se destina al pago del consumo municipal y el 5% restante se emplea en la realización de obras y mejoras de las infraestructuras hidráulicas municipales. Atención al usuario: casi 100.000 suministros pertenecientes a 52 ayuntamientos, con garantía de apertura semanal y más de 100.000 km. recorridos anualmente para cumplir con nuestro servicio de atención presencial cercana. 60 operarios que garantizan el “servicio postventa” ubicados en los municipios. En la práctica es un 24x7. Mecanismos de Acción Social
  • 9. MODELO SOLIDARIO SUPRAMUNICIPAL Consecuencias o limitaciones del modelo Imposibilidad de realizar “trajes a medida” Dificultad de extensión del modelo a municipios grandes Posibles abandonos, muchas veces sin justificar, que pueden poner en riesgo la viabilidad del modelo Mantenimiento adecuado de la tarifa Financiación de las inversiones