SlideShare una empresa de Scribd logo
Políticas de movilidad sostenible en Cataluña
Análisis, evolución y situación actual
Madrid
26 de noviembre de 2016
Salvador Fuentes Bayó
fuentesbs@diba.cat
Diputació de Barcelona
Gerència de Serveis de Medi Ambient
El punto de partida: 1990 trafico en las
ciudades se colmata
• En los inicios de los años 90 la situación en
las ciudades era insostenible y el modelo
americano obsoleto
• El transporte en vehículo privado se erigía
como garante de libertad y prosperidad
• El transporte público era sucio, impuntual y
considerado socialmente para pobres de
solemnidad
• El genero femenino en general siempre fue
el más concienciado ya fuera por falta de
medios motorizados o por su especial
sensibilidad en pro de la movilidad sostenible
• No existía una información clara sobre los
efectos nocivos del tráfico. Contaminación
atmosférica y acústica
• La tasa de muertes en carretera superaba la
de muertes en cualquier conflicto armado
La Cumbre de Rio de 1992: Universalización
del Desarrollo sostenible y Agendas 21 locales
• El concepto de desarrollo sostenible se
populariza con la Cumbre de Río
• El desarrollo de las Agendas 21 locales
potencia al mundo local para que se implique
en la protección ambiental
• Las entidades locales se vuelcan en su
compromiso. La mayoría de grupos políticos
se implica en su impulso
• Nace en paralelo el concepto de movilidad
sostenible, paraguas donde agruparemos las
políticas de movilidad
• La Diputación de Barcelona, empieza a
trabajar en los estudios de movilidad
sostenible a partir de 1994
Los primeros pasos: La experiencia piloto de
PMU en Igualada 1990-1994
• Primero se ensaya la primera auditoria
ambiental (metodología A21L excepto
parte social) 1990-1992
• Nos basamos en los estudios clásicos de
tráfico (IMD, índice de motorización, etc.)
pero con objetivo diferente: priorizar al
peatón y ciclista
• Obviamente nos encontramos con muchas
barreras. La Guardia Urbana, por ejemplo
no quiere ni oír hablar del estudio
• Finalmente, después de más de un año de
retrasos presentamos públicamente
nuestro primer PMU que lo denominamos
“Estudio de movilidad y accesibilidad”
La consolidación del programa de movilidad
de la Diputación de Barcelona
• La metodología analiza el
municipio y diagnostica la
movilidad en base a
actuaciones adecuadas en su
ámbito dirigidas a mejorar el
paisaje urbano, la seguridad vial
y todos los parámetros
ambientales como la
contaminación acústica y
atmosférica, el consumo
energético, etc.
• En el periodo 1996-2001 se actúa
en 61 municipios con una
inversión en proyectos de más de
1 millón de EUROS
Evolución inversiones y nº de muncipios del programa
de movilidad sostenible
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Nºdemunicipios/año
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
inversiónenEuros
Nº de municipios 6 6 13 14 8 13
inversión en Euros 144363,11 145444,93 249414,01 192323,87 150253,03 183698,51
1996 1997 1998 1999 2000 2001
Segunda etapa de estudios 2003-Actualidad
• Dada la promulgación de la nueva
Ley de movilidad, la gestión de los
PMU en la DIBA cambia de
registro y se pasa a llevar de
Medio Ambiente a Carreteras de
Diputación
• Los municipios que están
obligados por ley, tanto los que no
lo están vehiculan sus peticiones a
través del portal de trámites de la
DIBa
• La subvención obligatoria es de
hasta el 50% del coste del estudio
La ley 9/2003 de movilidad de Catalunya. El
primer gran hito
• La propuesta de la Ley de la movilidad fue
ampliamente debatida durante más de un año por
los partidos políticos y entidades sociales
• La ley se aprueba el 6 de junio de 2003 en el
Parlament de Catalunya por la mayoría absoluta
de todos los partidos políticos con representación
Parlamentaria
• Una Ley muy ambiciosa. Preveía el despliegue
de muchos instrumentos complementarios.
Algunos no se llegaron a aplicar otros entraron en
funcionamiento mucho mas tarde
• La Ley ha conseguido la mayoría de objetivos
previstos, algunos no conseguidos hasta el año
2016
La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya.
Principios
• Objetivo General: La gestión de la movilidad de
las personas y mercancías dirigidas a la
sostenibilidad y la seguridad
• Principios inspiradores. Art 2
a) El derecho de los ciudadanos a la accesibilidad en unas
condiciones de movilidad adecuadas y seguras y con el mínimo
impacto ambiental posible.
b) La organización de un sistema de distribución de mercancías
sostenible.
c) La prioridad de los medios de transporte de menor coste social y
ambiental, tanto de personas como de mercancías.
d) El fomento e incentivación del transporte público y colectivo y de
otros sistemas de transporte de bajo o nulo impacto, como los
desplazamientos en bicicleta o a pie.
e) La implicación de la sociedad en la toma de decisiones que afecten
a la movilidad de las personas.
f) La distribución adecuada de los costes de implantación y gestión
del transporte.
g) La adecuación a las políticas comunitarias sobre esta materia.
h) El impulso de una movilidad sostenible.
i) El fomento del desarrollo urbano sostenible y el uso racional del
territorio.
j) El cumplimiento de los tratados internacionales vigentes relativos a
la preservación del clima en lo que concierne a la movilidad.
La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya.
Instrumentos
·Las Directrices Nacionales de Movilidad
·Los Planes Directores de Movilidad
·Los Planes Específicos
·Los Planes de Movilidad Urbana
Instrumentos
de programación
Instrumentos
de planificación:
Instrumentos
De evaluación
y seguimiento
·Las Autoridades Territoriales de la Movilidad
·El Consejo Catalán de la Movilidad
·Los Consejos territoriales de la Movilidad
Órganos de gestión
y participación:
·Programa de Inversiones (ejemplo: PDI)
·Planes de servicios (determina los servicios del TP)
·El Observatorio Catalán de la Movilidad
·Los indicadores establecidos en los instrumentos
de planificación
·Estudio de viabilidad
·Estudio de evaluación estratégica ambiental
·Estudio de evaluación de la movilidad generada
La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya. Art.
9. Los planes de movilidad urbana
- Documento básico para configurar las estrategias de movilidad sostenible de los
municipios
- El municipio o diversos municipios con un esquema de movilidad interdependiente
- Se tiene que adecuar a los criterios y orientaciones establecidos por los planes
directores de movilidad de su ámbito y, si procede, a los planes específicos, y debe
incluir un plan de acceso a los sectores industriales de su ámbito territorial
- La iniciativa per a elaborar y aprobar los planes de movilidad urbana corresponde a los
ayuntamientos
- A los municipios que, de acuerdo con la normativa de régimen local o el
correspondiente plan director de movilidad, tengan que prestar el servicio de
transporte colectivo urbano de viajeros (ciudades de más de 50.000 habitantes)
- Los planes de movilidad urbana se deben revisar cada 6 años
- Se tiene que garantizar la participación del Consejo Territorial de la Movilidad o
consulta al Consejo comarcal correspondiente y a los organismos, las entidades y los
sectores sociales vinculados a la movilidad. Antes de su aprobación, es necesario un
informe de la autoridad territorial de la movilidad de su ámbito territorial o, del
departamento de la Generalitat competente en materia de infraestructuras y servicios
de transporte.
PMU
Ámbito
Contenido
Iniciativa para
elaborar y aprobar
Participación en la
elaboración
Obligación de
realizarlo
Revisión
La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya.
Modelo de ciudad
MODELODECIUDAD
MODELODEMOVILIDAD
AFECTACIÓN
Circulación de vehículos a motor
Medio ambiente
Planificación de la ciudad
Actividades económicas
Actividades culturales
Transporte de viajeros Urbano-
Interurbano
Distribución de mercancías
Estacionamiento de coches,
motos y camiones
Peatones
Bicicletas
La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya.
Objetivos
• Principales objetivos. Art 3
a) Integrar las políticas de desarrollo urbano y económico y las políticas de
movilidad de modo que se minimicen los desplazamientos habituales y
se garantice plenamente la accesibilidad a los centros de trabajo
b) Adecuar progresivamente el sistema de cargas y tarifas directas sobre la
movilidad a un esquema que integre las externalidades, que equipare
transporte público y privado en lo que concierne a los costes de
producción y utilización de los sistemas, y que regule la accesibilidad
ordenada al núcleo urbano y al centro de las ciudades y disuada de
hacer un uso poco racional del vehículo privado, especialmente en las
localidades con una población de derecho superior a veinte mil
habitantes.
c) Planificar la movilidad sobre la base de la prioridad de los sistemas de
transporte público y colectivo y demás sistemas de transporte de bajo
impacto.
d) Establecer mecanismos de coordinación para aprovechar al máximo los
transportes colectivos.
e) Promover y proteger los medios de transporte más ecológicos, entre los
cuales los de tracción no mecánica, como ir a pie o en bicicleta.
f) Efectuar y llevar a cabo propuestas innovadoras que favorezcan un uso
más racional del vehículo privado.
g) Estudiar fórmulas de integración tarifaria del transporte público en el
conjunto de Cataluña.
i) Favorecer los sistemas de transporte a la demanda en los polígonos
industriales.
k) Mejorar la velocidad comercial del transporte público de viajeros.
Los PMU’s en la Provincia de Barcelona. Quien
está obligado a redactarlos
Municipios de más de 50.000
habitantes. Ley 9/2003 +
capitales de comarca (24)
Municipios de ZEPA. Decreto
152/2007 (40)
Municipios PDM de la RMB.
De mas de 20.000 habitantes
(40)
Los PMU’s en la Provincia de Barcelona.
Estado actual (noviembre de 2016)
El poso que ha dejado la Ley de Movilidad
• El discurso de la movilidad sostenible ha calado
en toda la sociedad. Poco a poco todo el mundo
se ha ido concienciado de la necesidad de
planificar la movilidad
• El exceso de optimismo inicial hizo retrasar la
aplicación de varios Decretos que desarrollaban
la Ley durante años
• La vigencia de la Ley posibilitó pactos hasta la
fecha imposibles (Ej: Integración tarifaria)
• La piedra angular de la financiación del
transporte público o de la bicicleta pública, fue
posible gracias a la Ley
• Instrumentos como el Decreto de Evaluación de
movilidad generada que obliga a las nuevas
planificaciones a instaurar el TP de los más
exitosos
• La ley que obligaba a que los grandes eventos
pagaran el gasto de TP adicional no ha sido
posible aplicar a través de pacto hasta este año
Porque el gobierno español no ha sido capaz
de crear una la Ley de Movilidad?
• Las sucesivas propuestas de Ley de movilidad sostenible que se han entrado en
los diferentes gobiernos tanto del PSOE como del PP ni siquiera se han llegado a
debatir parlamentariamente
• Los partidos mayoritarios no están por la labor y pueden llegar a creer que la
movilidad sostenible es cosa de las izquierdas (hasta la fecha han sido
efectivamente los grupos de izquierda unida quienes han secundado la propuesta)
• Las políticas ambientales relacionadas con el transporte son grandes asignaturas
pendientes a asumir por los partidos políticos que deberían buscar el consenso
como se hizo en Catalunya
• La movilidad sostenible no es ni de izquierdas ni de derechas. Históricamente la
izquierda ha asumido en los municipios este papel. Es hora que veamos que la
movilidad no tiene
ideología
Hitos: El día sin coches. Un invento
que nació como un reto en 1997 en
La Rochelle
• La TF2 francesa lanzó un reto al entonces alcalde
de La Rochelle de filmar como seria una población
un día entero sin coches
• El reto se materializó con la complicidad de la
mayoría de la población un 9 de septiembre de
1997. Nadie se imaginaba que aquella experiencia
se reproduciría a nivel mundial
• Al año siguiente se celebró el 22 de septiembre de
1998 en 35 poblaciones francesas. La marca i el
mensaje habían calado en las poblaciones
francesas
• Des de entonces el día sin coches se celebra en
mas de 5.000 ciudades de todo el mundo
Hitos: El primer día sin coches en España: El 29
de abril de 1999
• En base a la experiencia francesa que visitamos
personalmente, la Diputación de Barcelona
propone a toda Cataluña la celebración del evento
• Fue una experiencia muy exitosa que celebraron
64 municipios
• Se concentraban todos los esfuerzos de políticas
de movilidad en el mismo día
• Se llego a crear un cierto miedo y eso posibilitó
que en los municipios adheridos el tráfico
disminuyó un 20%
• El transporte público se incrementó entre un 10 y
15%
• La ilusión con que se vivió aquel día no se ha
vuelto a repetir
• A partir del año 2000 toda Europa se sumó a la
iniciativa
Hitos: La primera semana de movilidad
en España: Del 26 de noviembre al 2
de diciembre del 2001
• Debido al éxito que tubo el día sin coches, se
propone la celebración de la semana de la
movilidad
• Se quiere transmitir un mensaje en positivo ya que
el sector pro coche se siente agredido
• Los municipios al tener disponibilidad de una
semana se pueden programar mejor sus actos
• El año 2002 ya se hace a nivel europeo y se
integra el día sin coches con la semana de la
movilidad
• La marca europea de la semana se celebra en
toda Europa del 16 al 22 de septiembre de cada
año
Otros hitos: 1997 Creación de la
Autoridad del Transporte
Metropolitano del Área de Barcelona
• Se creó con la voluntad de coordinar la planificación
del transporte público de la Región Metropolitana de
Barcelona. Más tarde la Ley de movilidad la ratificó
• Tienen cabida todas las administraciones consorciadas
o a titulo individual titulares de servicios de transporte
público
• Las administraciones consorciadas son:
• La Generalitat de Catalunya (51%)
• Las administraciones locales (49%) que componen:
• Ayuntamiento de Barcelona
• Entidad Metropolitana del Transporte
• Agrupación de municipios titulares de servicio de TU de la
RMB
• Administración del Estado (Observadores)
• Las ATM de Camp de Tarragona, Comarcas centrales,
Área de Lleida y Área de Girona se crean a partir del
año 2003
Otros hitos: 1998 Creación del Pacto de movilidad
en Barcelona
• El nuevo instrumento de
concertación nace en Barcelona a
petición de la ciudadanía
• Mecanismo que adopta
voluntariamente el gobierno
municipal
• Plantea pasar de la gestión del
tráfico a la gestión de la movilidad
• Sienta en una misma mesa a
colectivos antagónicos que se
desplazan o utilizan la vía pública
• Se organiza en grupos de trabajo
que abordan transversalmente las
entidades miembros
• Se debate por ejemplo: actividades
como la semana de la movilidad,
distribución de mercancías o
propuestas de ordenanzas
Otros hitos: 2001 Creación del sistema
tarifario Integrado
• Uno de los principales logros que
propuso la ATM de Barcelona fue
la integración tarifaria que si bien
se forjó en el año 2000, RENFE
no se incorporó hasta el año
2001
• La integración la componen:
• Renfe Operadora (Red de
cercanías)
• Transportes metropolitanos
de BCN (Metro y bus)
• Trammet (tranvía
metropolitano)
• Ferrocarriles de la Generalitat
(Trenes y funiculares)
• La red está subdividida en 6
zonas. El precio del billete
dependerá de las zonas en las
que se desplace el usuario
Otros hitos: Títulos del sistema tarifario Integrado
• El título T-10 de 10 viajes integrados es el título más
utilizado entre la ciudadanía en general
• El año 2014 lleno de reivindicaciones sociales y en
plena crisis, los movimientos ciudadanos y la clase
política presionan para que la T-10 que había tenido
sucesivos incrementos no pase de los 10 €
• Finalmente y después de haber subido tarifas en
enero de 2014 la plataforma ciudadana consigue el
mes de abril del mismo año la bajada simbólica del
precio del la T-10, que se mantiene desde entonces
T‐10 T‐50/30 T‐70/30 T‐Mes
T‐
Trimestre
T‐Jove T‐Dia
Zona 1 9,95 42,50 59,50 52,75 142 105 7,60
Zona 2 19,60 71,00 86,05 77,45 211 155 12,00
Zona 3 26,75 99,60 118 105 290 210 15,25
Zona 4 34,45 122,00 144,50 124,50 342,50 249 17,15
Zona 5 39,55 140 165,50 143 390 285,50 19,30
Zona 6 42,05 150 179,50 153 406 305,50 21,70
Otros hitos: 2007 Creación del sistema de bicicleta
pública Bicing
y el Área Verde
• El éxito que supuso la irrupción
como nuevo transporte público
sorprendió a todo el mundo
• Su implantación progresiva en
la ciudad permite a la bicicleta
que salga de una vez del
armario de la movilidad
• El coste y mantenimiento del
sistema es muy elevado
• Se creo en paralelo
el área verde para
su financiación
• La implantación del
Bicing eléctrico es
muy reducida y poco
satisfactoria
Otros hitos: 2008 El Programa de cesión de bicicletas
de la Diputación de Barcelona
• Se creó el año 2008 y los destinatarios eran
exclusivamente la policía local
• Los principales objetivos son:
• La vigilancia ambiental, así como tareas de
proximidad ciudadana
• Creación de patrullas ciclistas
• Contribuir a la lucha contra el cambio climático
• Acompañamientos de les escuelas así como
bicicletadas y actividades extraescolares
• Campañas de seguridad viaria para escolares y
conducción por viales pacificados con tráfico
rodado
• Dar ejemplo al ciudadano que la administración es
capaz de un cambio modal hacia el transporte más
sostenible
• A partir del año 2009 el objetivo se diversifica con la
inclusión de los técnicos municipales y a partir del
año 2012 las bicicletas cedidas son eléctricas
Les cifras del programa de cesión de bicicletas
de la Diputación de Barcelona
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 totals
Municipis 13 20 12 10 13 15 20 20 103 226
policia local 26 35 20 23 15 6 4 0 20 149
Serveis municipals 0 12 28 20 5 22 14 20 181 302
26 47 48 43 20 28 18 20 201 451
Bicicletes cedides als municipis/entitats municipals (2008-2016)
Otros hitos: 2016 Creación de la
Supermanzana
Foto: Silvia Casorran
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
Otros hitos: 2017 Puesta en marcha de la tarjeta de
movilidad integrada T-Mobilitat
• El usuario pagará en función de los Km
recorridos y de la frecuencia que haga
servir el TP
• Los 80 títulos diferentes de transporte del
Área de Barcelona se integran en uno solo
• Se eliminan las zonas tarifarias y permitirá
bajar precios para incentivar el uso del TP
en episodios de fuerte contaminación
• Permite el pre-pago; post pago y recargo
por móvil a través de internet o en las
mismas estaciones
• La cancelación se realizará por sistema de
contacless como las tarjetas de crédito
• La implantación que debería estar en
marcha no ha sido posible por discrepancia
en la gestión del “Big Data”
Conclusiones a modo de
preguntas (1)
• Estamos más arriba o más abajo del punto
que nos lanzamos a nadar contra corriente?
• Sabemos cual es la dirección correcta a
donde dirigir nuestros esfuerzos o la
tendencia y la moda nos pueden hacer
cambiar de proceder?
• Los PMU’s nos sirven o nos han servido
para alguna cosa?
• Porque creéis que hasta la fecha (2016 no
antes) nadie se ha atrevido a poner coto al
coche de manera permanente?
Conclusiones a modo de
preguntas (2)
• Que modelo de ciudad y ciudadanos
queremos?
• La movilidad sostenible es una ideología de
izquierdas?
• La participación ciudadana es importante
para concertar la movilidad?
Muchas gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asiMobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Josué Juárez Díaz
 
Cuaderno de obras
Cuaderno de obrasCuaderno de obras
Cuaderno de obras
Orlando Cruz
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
Rodrigo Ortiz
 
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
DarManMT
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix
rurenagarcia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
guestbc369e
 
Planos urbanos
Planos urbanosPlanos urbanos
Edificios subterráneos
Edificios subterráneosEdificios subterráneos
Edificios subterráneos
Swaami Ramirez
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
Franklin Quispe Jiménez
 
Metropolización
MetropolizaciónMetropolización
Metropolización
Doctora Edilicia
 
deyssi quispe.pdf
deyssi quispe.pdfdeyssi quispe.pdf
deyssi quispe.pdf
Deyssi Infante
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
Salazar28
 
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaDiseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Independent
 
La arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporáneaLa arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporánea
Karina Garza
 
Analisis de ejemplo orquideorama
Analisis de ejemplo  orquideoramaAnalisis de ejemplo  orquideorama
Analisis de ejemplo orquideorama
Rau Pinilla
 
FRANK LLOYD WRIGHT_Utopias Urbanas
FRANK LLOYD WRIGHT_Utopias UrbanasFRANK LLOYD WRIGHT_Utopias Urbanas
FRANK LLOYD WRIGHT_Utopias Urbanas
Instituto de Práctica Empresarial
 
Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte 2
Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte  2Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte  2
Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte 2
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
G-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdf
G-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdfG-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdf
G-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdf
ZahoriNaroki
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
EUA3
 

La actualidad más candente (20)

Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asiMobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
Mobiliario urbano, casos de estudio ciclovias y asi
 
Cuaderno de obras
Cuaderno de obrasCuaderno de obras
Cuaderno de obras
 
La ville contemporaine
La ville contemporaineLa ville contemporaine
La ville contemporaine
 
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Planos urbanos
Planos urbanosPlanos urbanos
Planos urbanos
 
Edificios subterráneos
Edificios subterráneosEdificios subterráneos
Edificios subterráneos
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Metropolización
MetropolizaciónMetropolización
Metropolización
 
deyssi quispe.pdf
deyssi quispe.pdfdeyssi quispe.pdf
deyssi quispe.pdf
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
 
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano MasayaDiseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
 
La arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporáneaLa arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporánea
 
Analisis de ejemplo orquideorama
Analisis de ejemplo  orquideoramaAnalisis de ejemplo  orquideorama
Analisis de ejemplo orquideorama
 
FRANK LLOYD WRIGHT_Utopias Urbanas
FRANK LLOYD WRIGHT_Utopias UrbanasFRANK LLOYD WRIGHT_Utopias Urbanas
FRANK LLOYD WRIGHT_Utopias Urbanas
 
Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte 2
Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte  2Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte  2
Ciudades sostenibles: El caso de Ciudad de Guatemala parte 2
 
G-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdf
G-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdfG-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdf
G-01_MAPA INTEGRADOR Y CAJA DE HERRAMIENTAS.pdf
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
 

Destacado

Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Ecologistas en Accion
 
El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción
El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción
El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción
Ecologistas en Accion
 
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
Ecologistas en Accion
 
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sosteniblePMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
Ecologistas en Accion
 
Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016
Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016
Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016
Ecologistas en Accion
 
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...
Ecologistas en Accion
 
Los pmus almassora 12 11-09
Los pmus almassora 12 11-09Los pmus almassora 12 11-09
Los pmus almassora 12 11-09
ingestec
 
ShipFusion - What is efulfillment?
ShipFusion - What is efulfillment?ShipFusion - What is efulfillment?
ShipFusion - What is efulfillment?
shipfusion
 
Budo Cup 2015 - Результаты
Budo Cup 2015 - РезультатыBudo Cup 2015 - Результаты
Invitation to the Minsk Open - Sanker Cup 2016
Invitation to the Minsk Open - Sanker Cup 2016Invitation to the Minsk Open - Sanker Cup 2016
Zvyagel Open 2015 - победители в категориях
Zvyagel Open 2015 - победители в категорияхZvyagel Open 2015 - победители в категориях
Курс Pro-KARATE 2017 (темы семинаров)
Курс Pro-KARATE 2017 (темы семинаров)Курс Pro-KARATE 2017 (темы семинаров)
Zvyagel Open 2017 - официальные результаты
Zvyagel Open 2017 - официальные результатыZvyagel Open 2017 - официальные результаты
Murmuration 003 - Get Inspired
Murmuration 003 - Get InspiredMurmuration 003 - Get Inspired
Murmuration 003 - Get Inspired
Shoot
 
Plan de Movilidad Urbana Sostenible
Plan de Movilidad Urbana SosteniblePlan de Movilidad Urbana Sostenible
Plan de Movilidad Urbana Sostenible
pmuslpgc
 
Gucci by Meena Kukan
Gucci by Meena KukanGucci by Meena Kukan
Gucci by Meena Kukan
Meena Kukan
 
연산자 오버로딩
연산자 오버로딩연산자 오버로딩
연산자 오버로딩
. Ruvendix
 
전처리기
전처리기전처리기
전처리기
. Ruvendix
 
Oбщая теория интераций
Oбщая теория интерацийOбщая теория интераций
Oбщая теория интераций
Vubuntu Vera
 
МГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сетки
МГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сеткиМГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сетки
МГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сетки
Молодежное Общественное Объединение «Спортивный клуб «Сэнкё»»
 

Destacado (20)

Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
 
El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción
El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción
El rescate del PMUS de Madrid: del papel a la acción
 
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
El proceso de participación en el PIMUVA de Valladolid
 
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sosteniblePMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
PMUS de Rivas Vaciamadrid, premio europeo a la movilidad sostenible
 
Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016
Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016
Balance de los planes de movilidad en España 2004-2016
 
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas y alternativas para e...
 
Los pmus almassora 12 11-09
Los pmus almassora 12 11-09Los pmus almassora 12 11-09
Los pmus almassora 12 11-09
 
ShipFusion - What is efulfillment?
ShipFusion - What is efulfillment?ShipFusion - What is efulfillment?
ShipFusion - What is efulfillment?
 
Budo Cup 2015 - Результаты
Budo Cup 2015 - РезультатыBudo Cup 2015 - Результаты
Budo Cup 2015 - Результаты
 
Invitation to the Minsk Open - Sanker Cup 2016
Invitation to the Minsk Open - Sanker Cup 2016Invitation to the Minsk Open - Sanker Cup 2016
Invitation to the Minsk Open - Sanker Cup 2016
 
Zvyagel Open 2015 - победители в категориях
Zvyagel Open 2015 - победители в категорияхZvyagel Open 2015 - победители в категориях
Zvyagel Open 2015 - победители в категориях
 
Курс Pro-KARATE 2017 (темы семинаров)
Курс Pro-KARATE 2017 (темы семинаров)Курс Pro-KARATE 2017 (темы семинаров)
Курс Pro-KARATE 2017 (темы семинаров)
 
Zvyagel Open 2017 - официальные результаты
Zvyagel Open 2017 - официальные результатыZvyagel Open 2017 - официальные результаты
Zvyagel Open 2017 - официальные результаты
 
Murmuration 003 - Get Inspired
Murmuration 003 - Get InspiredMurmuration 003 - Get Inspired
Murmuration 003 - Get Inspired
 
Plan de Movilidad Urbana Sostenible
Plan de Movilidad Urbana SosteniblePlan de Movilidad Urbana Sostenible
Plan de Movilidad Urbana Sostenible
 
Gucci by Meena Kukan
Gucci by Meena KukanGucci by Meena Kukan
Gucci by Meena Kukan
 
연산자 오버로딩
연산자 오버로딩연산자 오버로딩
연산자 오버로딩
 
전처리기
전처리기전처리기
전처리기
 
Oбщая теория интераций
Oбщая теория интерацийOбщая теория интераций
Oбщая теория интераций
 
МГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сетки
МГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сеткиМГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сетки
МГЛК сезона 2016-2017 - 4-й этап - 19.03.2017 турнирные сетки
 

Similar a El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña

Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj FsprPacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
César García García-Conde
 
Presentación Pilar Vega
Presentación Pilar VegaPresentación Pilar Vega
Presentación Pilar Vega
Ecologistas en Accion
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
Miguel Angel Gutierrez Dueñas
 
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
Fagner Glinski
 
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
jorgegaleas2
 
Comuna nueve movilidad y transporte
Comuna nueve   movilidad y transporteComuna nueve   movilidad y transporte
Comuna nueve movilidad y transporte
SANDRAESTELLA
 
Ponencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornadaPonencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornada
Rete21. Huesca
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
pmuslpgc
 
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
Ayuntamiento de Málaga
 
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
Elisabeth Lorenzi
 
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
Aopandalucia Agencia de obra pública de la Junta de Andalucía
 
Vialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdf
Vialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdfVialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdf
Vialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdf
b7fwtwtfxf
 
20171206 pntu ksp
20171206 pntu ksp20171206 pntu ksp
20171206 pntu ksp
ODI
 
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 20152º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
Fundación Alternativas
 
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en MéxicoFrancisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Fagner Glinski
 
Semana europea de la movilidad 2010
Semana europea de la movilidad 2010Semana europea de la movilidad 2010
Semana europea de la movilidad 2010
JFB-EUSP de Dirección y Gestión de Proyectos
 
Nuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidadNuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidad
Miguel Pazos
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
DayanePiedra
 
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth LorenziApuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Muévete en bici por Madrid
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Fagner Glinski
 

Similar a El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña (20)

Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj FsprPacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
 
Presentación Pilar Vega
Presentación Pilar VegaPresentación Pilar Vega
Presentación Pilar Vega
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
 
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
 
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
Estudio dde Apoyo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible _PMUS_ para el Distr...
 
Comuna nueve movilidad y transporte
Comuna nueve   movilidad y transporteComuna nueve   movilidad y transporte
Comuna nueve movilidad y transporte
 
Ponencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornadaPonencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornada
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
 
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
EL AYUNTAMIENTO APRUEBA SU PARTICIPACIÓN EN UN PROYECTO EUROPEO DE MOVILIDAD ...
 
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
Participación ciudadana y políticas públicas en el desarrollo de la ciclabili...
 
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
Infraestructuras para la movilidad sostenible. Beneficios para la salud
 
Vialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdf
Vialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdfVialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdf
Vialidad Ciclo-inclusiva [Arquinube].pdf
 
20171206 pntu ksp
20171206 pntu ksp20171206 pntu ksp
20171206 pntu ksp
 
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 20152º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
2º Debate del Foro Ciudad y Energía 2015
 
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en MéxicoFrancisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
 
Semana europea de la movilidad 2010
Semana europea de la movilidad 2010Semana europea de la movilidad 2010
Semana europea de la movilidad 2010
 
Nuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidadNuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidad
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
 
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth LorenziApuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
Apuntes para una historia de la política de la bicicleta. Elisabeth Lorenzi
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
 

Más de Ecologistas en Accion

Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
Ecologistas en Accion
 
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tuttiAria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Ecologistas en Accion
 
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisionesLondres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Ecologistas en Accion
 
Calidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidadCalidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidad
Ecologistas en Accion
 
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
Ecologistas en Accion
 
Balance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid CentralBalance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid Central
Ecologistas en Accion
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Ecologistas en Accion
 
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a díaCómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Ecologistas en Accion
 
Exposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentaciónExposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentación
Ecologistas en Accion
 
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aireLa reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
Ecologistas en Accion
 
Transformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el climaTransformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el clima
Ecologistas en Accion
 
El transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminacióEl transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminació
Ecologistas en Accion
 
Miguel Ceballos
Miguel CeballosMiguel Ceballos
Miguel Ceballos
Ecologistas en Accion
 
Gloria Carrasco
Gloria CarrascoGloria Carrasco
Gloria Carrasco
Ecologistas en Accion
 
Peatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a BarcelonaPeatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a Barcelona
Ecologistas en Accion
 
Nuria Blazquez
Nuria BlazquezNuria Blazquez
Nuria Blazquez
Ecologistas en Accion
 
Maria Cruz Mminguillon
Maria Cruz MminguillonMaria Cruz Mminguillon
Maria Cruz Mminguillon
Ecologistas en Accion
 
Juan Barcena
Juan BarcenaJuan Barcena
Juan Barcena
Ecologistas en Accion
 
Josep Manuel Felisi
Josep Manuel FelisiJosep Manuel Felisi
Josep Manuel Felisi
Ecologistas en Accion
 
Isabell Buschel
Isabell BuschelIsabell Buschel
Isabell Buschel
Ecologistas en Accion
 

Más de Ecologistas en Accion (20)

Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
 
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tuttiAria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
 
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisionesLondres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
 
Calidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidadCalidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidad
 
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
 
Balance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid CentralBalance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid Central
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
 
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a díaCómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
 
Exposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentaciónExposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentación
 
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aireLa reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
 
Transformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el climaTransformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el clima
 
El transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminacióEl transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminació
 
Miguel Ceballos
Miguel CeballosMiguel Ceballos
Miguel Ceballos
 
Gloria Carrasco
Gloria CarrascoGloria Carrasco
Gloria Carrasco
 
Peatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a BarcelonaPeatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a Barcelona
 
Nuria Blazquez
Nuria BlazquezNuria Blazquez
Nuria Blazquez
 
Maria Cruz Mminguillon
Maria Cruz MminguillonMaria Cruz Mminguillon
Maria Cruz Mminguillon
 
Juan Barcena
Juan BarcenaJuan Barcena
Juan Barcena
 
Josep Manuel Felisi
Josep Manuel FelisiJosep Manuel Felisi
Josep Manuel Felisi
 
Isabell Buschel
Isabell BuschelIsabell Buschel
Isabell Buschel
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña

  • 1. Políticas de movilidad sostenible en Cataluña Análisis, evolución y situación actual Madrid 26 de noviembre de 2016 Salvador Fuentes Bayó fuentesbs@diba.cat Diputació de Barcelona Gerència de Serveis de Medi Ambient
  • 2. El punto de partida: 1990 trafico en las ciudades se colmata • En los inicios de los años 90 la situación en las ciudades era insostenible y el modelo americano obsoleto • El transporte en vehículo privado se erigía como garante de libertad y prosperidad • El transporte público era sucio, impuntual y considerado socialmente para pobres de solemnidad • El genero femenino en general siempre fue el más concienciado ya fuera por falta de medios motorizados o por su especial sensibilidad en pro de la movilidad sostenible • No existía una información clara sobre los efectos nocivos del tráfico. Contaminación atmosférica y acústica • La tasa de muertes en carretera superaba la de muertes en cualquier conflicto armado
  • 3. La Cumbre de Rio de 1992: Universalización del Desarrollo sostenible y Agendas 21 locales • El concepto de desarrollo sostenible se populariza con la Cumbre de Río • El desarrollo de las Agendas 21 locales potencia al mundo local para que se implique en la protección ambiental • Las entidades locales se vuelcan en su compromiso. La mayoría de grupos políticos se implica en su impulso • Nace en paralelo el concepto de movilidad sostenible, paraguas donde agruparemos las políticas de movilidad • La Diputación de Barcelona, empieza a trabajar en los estudios de movilidad sostenible a partir de 1994
  • 4. Los primeros pasos: La experiencia piloto de PMU en Igualada 1990-1994 • Primero se ensaya la primera auditoria ambiental (metodología A21L excepto parte social) 1990-1992 • Nos basamos en los estudios clásicos de tráfico (IMD, índice de motorización, etc.) pero con objetivo diferente: priorizar al peatón y ciclista • Obviamente nos encontramos con muchas barreras. La Guardia Urbana, por ejemplo no quiere ni oír hablar del estudio • Finalmente, después de más de un año de retrasos presentamos públicamente nuestro primer PMU que lo denominamos “Estudio de movilidad y accesibilidad”
  • 5. La consolidación del programa de movilidad de la Diputación de Barcelona • La metodología analiza el municipio y diagnostica la movilidad en base a actuaciones adecuadas en su ámbito dirigidas a mejorar el paisaje urbano, la seguridad vial y todos los parámetros ambientales como la contaminación acústica y atmosférica, el consumo energético, etc. • En el periodo 1996-2001 se actúa en 61 municipios con una inversión en proyectos de más de 1 millón de EUROS Evolución inversiones y nº de muncipios del programa de movilidad sostenible 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Nºdemunicipios/año 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 inversiónenEuros Nº de municipios 6 6 13 14 8 13 inversión en Euros 144363,11 145444,93 249414,01 192323,87 150253,03 183698,51 1996 1997 1998 1999 2000 2001
  • 6. Segunda etapa de estudios 2003-Actualidad • Dada la promulgación de la nueva Ley de movilidad, la gestión de los PMU en la DIBA cambia de registro y se pasa a llevar de Medio Ambiente a Carreteras de Diputación • Los municipios que están obligados por ley, tanto los que no lo están vehiculan sus peticiones a través del portal de trámites de la DIBa • La subvención obligatoria es de hasta el 50% del coste del estudio
  • 7. La ley 9/2003 de movilidad de Catalunya. El primer gran hito • La propuesta de la Ley de la movilidad fue ampliamente debatida durante más de un año por los partidos políticos y entidades sociales • La ley se aprueba el 6 de junio de 2003 en el Parlament de Catalunya por la mayoría absoluta de todos los partidos políticos con representación Parlamentaria • Una Ley muy ambiciosa. Preveía el despliegue de muchos instrumentos complementarios. Algunos no se llegaron a aplicar otros entraron en funcionamiento mucho mas tarde • La Ley ha conseguido la mayoría de objetivos previstos, algunos no conseguidos hasta el año 2016
  • 8. La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya. Principios • Objetivo General: La gestión de la movilidad de las personas y mercancías dirigidas a la sostenibilidad y la seguridad • Principios inspiradores. Art 2 a) El derecho de los ciudadanos a la accesibilidad en unas condiciones de movilidad adecuadas y seguras y con el mínimo impacto ambiental posible. b) La organización de un sistema de distribución de mercancías sostenible. c) La prioridad de los medios de transporte de menor coste social y ambiental, tanto de personas como de mercancías. d) El fomento e incentivación del transporte público y colectivo y de otros sistemas de transporte de bajo o nulo impacto, como los desplazamientos en bicicleta o a pie. e) La implicación de la sociedad en la toma de decisiones que afecten a la movilidad de las personas. f) La distribución adecuada de los costes de implantación y gestión del transporte. g) La adecuación a las políticas comunitarias sobre esta materia. h) El impulso de una movilidad sostenible. i) El fomento del desarrollo urbano sostenible y el uso racional del territorio. j) El cumplimiento de los tratados internacionales vigentes relativos a la preservación del clima en lo que concierne a la movilidad.
  • 9. La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya. Instrumentos ·Las Directrices Nacionales de Movilidad ·Los Planes Directores de Movilidad ·Los Planes Específicos ·Los Planes de Movilidad Urbana Instrumentos de programación Instrumentos de planificación: Instrumentos De evaluación y seguimiento ·Las Autoridades Territoriales de la Movilidad ·El Consejo Catalán de la Movilidad ·Los Consejos territoriales de la Movilidad Órganos de gestión y participación: ·Programa de Inversiones (ejemplo: PDI) ·Planes de servicios (determina los servicios del TP) ·El Observatorio Catalán de la Movilidad ·Los indicadores establecidos en los instrumentos de planificación ·Estudio de viabilidad ·Estudio de evaluación estratégica ambiental ·Estudio de evaluación de la movilidad generada
  • 10. La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya. Art. 9. Los planes de movilidad urbana - Documento básico para configurar las estrategias de movilidad sostenible de los municipios - El municipio o diversos municipios con un esquema de movilidad interdependiente - Se tiene que adecuar a los criterios y orientaciones establecidos por los planes directores de movilidad de su ámbito y, si procede, a los planes específicos, y debe incluir un plan de acceso a los sectores industriales de su ámbito territorial - La iniciativa per a elaborar y aprobar los planes de movilidad urbana corresponde a los ayuntamientos - A los municipios que, de acuerdo con la normativa de régimen local o el correspondiente plan director de movilidad, tengan que prestar el servicio de transporte colectivo urbano de viajeros (ciudades de más de 50.000 habitantes) - Los planes de movilidad urbana se deben revisar cada 6 años - Se tiene que garantizar la participación del Consejo Territorial de la Movilidad o consulta al Consejo comarcal correspondiente y a los organismos, las entidades y los sectores sociales vinculados a la movilidad. Antes de su aprobación, es necesario un informe de la autoridad territorial de la movilidad de su ámbito territorial o, del departamento de la Generalitat competente en materia de infraestructuras y servicios de transporte. PMU Ámbito Contenido Iniciativa para elaborar y aprobar Participación en la elaboración Obligación de realizarlo Revisión
  • 11. La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya. Modelo de ciudad MODELODECIUDAD MODELODEMOVILIDAD AFECTACIÓN Circulación de vehículos a motor Medio ambiente Planificación de la ciudad Actividades económicas Actividades culturales Transporte de viajeros Urbano- Interurbano Distribución de mercancías Estacionamiento de coches, motos y camiones Peatones Bicicletas
  • 12. La ley de 9/2003 de movilidad de Catalunya. Objetivos • Principales objetivos. Art 3 a) Integrar las políticas de desarrollo urbano y económico y las políticas de movilidad de modo que se minimicen los desplazamientos habituales y se garantice plenamente la accesibilidad a los centros de trabajo b) Adecuar progresivamente el sistema de cargas y tarifas directas sobre la movilidad a un esquema que integre las externalidades, que equipare transporte público y privado en lo que concierne a los costes de producción y utilización de los sistemas, y que regule la accesibilidad ordenada al núcleo urbano y al centro de las ciudades y disuada de hacer un uso poco racional del vehículo privado, especialmente en las localidades con una población de derecho superior a veinte mil habitantes. c) Planificar la movilidad sobre la base de la prioridad de los sistemas de transporte público y colectivo y demás sistemas de transporte de bajo impacto. d) Establecer mecanismos de coordinación para aprovechar al máximo los transportes colectivos. e) Promover y proteger los medios de transporte más ecológicos, entre los cuales los de tracción no mecánica, como ir a pie o en bicicleta. f) Efectuar y llevar a cabo propuestas innovadoras que favorezcan un uso más racional del vehículo privado. g) Estudiar fórmulas de integración tarifaria del transporte público en el conjunto de Cataluña. i) Favorecer los sistemas de transporte a la demanda en los polígonos industriales. k) Mejorar la velocidad comercial del transporte público de viajeros.
  • 13. Los PMU’s en la Provincia de Barcelona. Quien está obligado a redactarlos Municipios de más de 50.000 habitantes. Ley 9/2003 + capitales de comarca (24) Municipios de ZEPA. Decreto 152/2007 (40) Municipios PDM de la RMB. De mas de 20.000 habitantes (40)
  • 14. Los PMU’s en la Provincia de Barcelona. Estado actual (noviembre de 2016)
  • 15. El poso que ha dejado la Ley de Movilidad • El discurso de la movilidad sostenible ha calado en toda la sociedad. Poco a poco todo el mundo se ha ido concienciado de la necesidad de planificar la movilidad • El exceso de optimismo inicial hizo retrasar la aplicación de varios Decretos que desarrollaban la Ley durante años • La vigencia de la Ley posibilitó pactos hasta la fecha imposibles (Ej: Integración tarifaria) • La piedra angular de la financiación del transporte público o de la bicicleta pública, fue posible gracias a la Ley • Instrumentos como el Decreto de Evaluación de movilidad generada que obliga a las nuevas planificaciones a instaurar el TP de los más exitosos • La ley que obligaba a que los grandes eventos pagaran el gasto de TP adicional no ha sido posible aplicar a través de pacto hasta este año
  • 16. Porque el gobierno español no ha sido capaz de crear una la Ley de Movilidad? • Las sucesivas propuestas de Ley de movilidad sostenible que se han entrado en los diferentes gobiernos tanto del PSOE como del PP ni siquiera se han llegado a debatir parlamentariamente • Los partidos mayoritarios no están por la labor y pueden llegar a creer que la movilidad sostenible es cosa de las izquierdas (hasta la fecha han sido efectivamente los grupos de izquierda unida quienes han secundado la propuesta) • Las políticas ambientales relacionadas con el transporte son grandes asignaturas pendientes a asumir por los partidos políticos que deberían buscar el consenso como se hizo en Catalunya • La movilidad sostenible no es ni de izquierdas ni de derechas. Históricamente la izquierda ha asumido en los municipios este papel. Es hora que veamos que la movilidad no tiene ideología
  • 17. Hitos: El día sin coches. Un invento que nació como un reto en 1997 en La Rochelle • La TF2 francesa lanzó un reto al entonces alcalde de La Rochelle de filmar como seria una población un día entero sin coches • El reto se materializó con la complicidad de la mayoría de la población un 9 de septiembre de 1997. Nadie se imaginaba que aquella experiencia se reproduciría a nivel mundial • Al año siguiente se celebró el 22 de septiembre de 1998 en 35 poblaciones francesas. La marca i el mensaje habían calado en las poblaciones francesas • Des de entonces el día sin coches se celebra en mas de 5.000 ciudades de todo el mundo
  • 18. Hitos: El primer día sin coches en España: El 29 de abril de 1999 • En base a la experiencia francesa que visitamos personalmente, la Diputación de Barcelona propone a toda Cataluña la celebración del evento • Fue una experiencia muy exitosa que celebraron 64 municipios • Se concentraban todos los esfuerzos de políticas de movilidad en el mismo día • Se llego a crear un cierto miedo y eso posibilitó que en los municipios adheridos el tráfico disminuyó un 20% • El transporte público se incrementó entre un 10 y 15% • La ilusión con que se vivió aquel día no se ha vuelto a repetir • A partir del año 2000 toda Europa se sumó a la iniciativa
  • 19. Hitos: La primera semana de movilidad en España: Del 26 de noviembre al 2 de diciembre del 2001 • Debido al éxito que tubo el día sin coches, se propone la celebración de la semana de la movilidad • Se quiere transmitir un mensaje en positivo ya que el sector pro coche se siente agredido • Los municipios al tener disponibilidad de una semana se pueden programar mejor sus actos • El año 2002 ya se hace a nivel europeo y se integra el día sin coches con la semana de la movilidad • La marca europea de la semana se celebra en toda Europa del 16 al 22 de septiembre de cada año
  • 20. Otros hitos: 1997 Creación de la Autoridad del Transporte Metropolitano del Área de Barcelona • Se creó con la voluntad de coordinar la planificación del transporte público de la Región Metropolitana de Barcelona. Más tarde la Ley de movilidad la ratificó • Tienen cabida todas las administraciones consorciadas o a titulo individual titulares de servicios de transporte público • Las administraciones consorciadas son: • La Generalitat de Catalunya (51%) • Las administraciones locales (49%) que componen: • Ayuntamiento de Barcelona • Entidad Metropolitana del Transporte • Agrupación de municipios titulares de servicio de TU de la RMB • Administración del Estado (Observadores) • Las ATM de Camp de Tarragona, Comarcas centrales, Área de Lleida y Área de Girona se crean a partir del año 2003
  • 21. Otros hitos: 1998 Creación del Pacto de movilidad en Barcelona • El nuevo instrumento de concertación nace en Barcelona a petición de la ciudadanía • Mecanismo que adopta voluntariamente el gobierno municipal • Plantea pasar de la gestión del tráfico a la gestión de la movilidad • Sienta en una misma mesa a colectivos antagónicos que se desplazan o utilizan la vía pública • Se organiza en grupos de trabajo que abordan transversalmente las entidades miembros • Se debate por ejemplo: actividades como la semana de la movilidad, distribución de mercancías o propuestas de ordenanzas
  • 22. Otros hitos: 2001 Creación del sistema tarifario Integrado • Uno de los principales logros que propuso la ATM de Barcelona fue la integración tarifaria que si bien se forjó en el año 2000, RENFE no se incorporó hasta el año 2001 • La integración la componen: • Renfe Operadora (Red de cercanías) • Transportes metropolitanos de BCN (Metro y bus) • Trammet (tranvía metropolitano) • Ferrocarriles de la Generalitat (Trenes y funiculares) • La red está subdividida en 6 zonas. El precio del billete dependerá de las zonas en las que se desplace el usuario
  • 23. Otros hitos: Títulos del sistema tarifario Integrado • El título T-10 de 10 viajes integrados es el título más utilizado entre la ciudadanía en general • El año 2014 lleno de reivindicaciones sociales y en plena crisis, los movimientos ciudadanos y la clase política presionan para que la T-10 que había tenido sucesivos incrementos no pase de los 10 € • Finalmente y después de haber subido tarifas en enero de 2014 la plataforma ciudadana consigue el mes de abril del mismo año la bajada simbólica del precio del la T-10, que se mantiene desde entonces T‐10 T‐50/30 T‐70/30 T‐Mes T‐ Trimestre T‐Jove T‐Dia Zona 1 9,95 42,50 59,50 52,75 142 105 7,60 Zona 2 19,60 71,00 86,05 77,45 211 155 12,00 Zona 3 26,75 99,60 118 105 290 210 15,25 Zona 4 34,45 122,00 144,50 124,50 342,50 249 17,15 Zona 5 39,55 140 165,50 143 390 285,50 19,30 Zona 6 42,05 150 179,50 153 406 305,50 21,70
  • 24. Otros hitos: 2007 Creación del sistema de bicicleta pública Bicing y el Área Verde • El éxito que supuso la irrupción como nuevo transporte público sorprendió a todo el mundo • Su implantación progresiva en la ciudad permite a la bicicleta que salga de una vez del armario de la movilidad • El coste y mantenimiento del sistema es muy elevado • Se creo en paralelo el área verde para su financiación • La implantación del Bicing eléctrico es muy reducida y poco satisfactoria
  • 25. Otros hitos: 2008 El Programa de cesión de bicicletas de la Diputación de Barcelona • Se creó el año 2008 y los destinatarios eran exclusivamente la policía local • Los principales objetivos son: • La vigilancia ambiental, así como tareas de proximidad ciudadana • Creación de patrullas ciclistas • Contribuir a la lucha contra el cambio climático • Acompañamientos de les escuelas así como bicicletadas y actividades extraescolares • Campañas de seguridad viaria para escolares y conducción por viales pacificados con tráfico rodado • Dar ejemplo al ciudadano que la administración es capaz de un cambio modal hacia el transporte más sostenible • A partir del año 2009 el objetivo se diversifica con la inclusión de los técnicos municipales y a partir del año 2012 las bicicletas cedidas son eléctricas
  • 26. Les cifras del programa de cesión de bicicletas de la Diputación de Barcelona 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 totals Municipis 13 20 12 10 13 15 20 20 103 226 policia local 26 35 20 23 15 6 4 0 20 149 Serveis municipals 0 12 28 20 5 22 14 20 181 302 26 47 48 43 20 28 18 20 201 451 Bicicletes cedides als municipis/entitats municipals (2008-2016)
  • 27. Otros hitos: 2016 Creación de la Supermanzana Foto: Silvia Casorran
  • 28. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 29. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 30. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 31. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 32. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 33. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 34. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 35. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 36. Fuente: Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana
  • 37. Otros hitos: 2017 Puesta en marcha de la tarjeta de movilidad integrada T-Mobilitat • El usuario pagará en función de los Km recorridos y de la frecuencia que haga servir el TP • Los 80 títulos diferentes de transporte del Área de Barcelona se integran en uno solo • Se eliminan las zonas tarifarias y permitirá bajar precios para incentivar el uso del TP en episodios de fuerte contaminación • Permite el pre-pago; post pago y recargo por móvil a través de internet o en las mismas estaciones • La cancelación se realizará por sistema de contacless como las tarjetas de crédito • La implantación que debería estar en marcha no ha sido posible por discrepancia en la gestión del “Big Data”
  • 38. Conclusiones a modo de preguntas (1) • Estamos más arriba o más abajo del punto que nos lanzamos a nadar contra corriente? • Sabemos cual es la dirección correcta a donde dirigir nuestros esfuerzos o la tendencia y la moda nos pueden hacer cambiar de proceder? • Los PMU’s nos sirven o nos han servido para alguna cosa? • Porque creéis que hasta la fecha (2016 no antes) nadie se ha atrevido a poner coto al coche de manera permanente?
  • 39. Conclusiones a modo de preguntas (2) • Que modelo de ciudad y ciudadanos queremos? • La movilidad sostenible es una ideología de izquierdas? • La participación ciudadana es importante para concertar la movilidad?
  • 40. Muchas gracias por vuestra atención