SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad realizada por: ADIL
ZIANI, SILVIA CID PAVÓN, DIEGO
SANCHEZ HONTANILLA y LUIS JAVIER.
Contenido de la presente exposición y autoría:
   Introducción: consta de información en general “LO RELEVANTE Y DESTACADO “
                    sobre el mesozoico de forma resumida ( ADIL ZIANI)
    Evolución continental: los movimientos de los continentes en el Mesozoico
                              (ADIL ZIANI)
    Fósiles característicos del Mesozoico (ADIL ZIANI)
    Fauna y flora: información sobre los seres vivos animales y vegetales que
                     habitaban la tierra en el Mesozoico. (Silvia Cid Pavón)
    El clima del mesozoico: información relevante y resumida sobre el clima
                              mesozoica (Diego Sanchez Hontanilla)
    Limite K-T : este apartado representa al hecho que da fin al Mesozoico y en el
                  representaremos la evolución de las especies y lo que supuso esta
                  extinción masiva. ( Luis Javier )
   Bibliografía: fuente de información de la cual se ha obtenido la presente
                  información para la realización de esta actividad.
Introducción
El Mesozoico es una de las grandes divisiones de la historia geológica, posterior
al paleozoico y anterior al cenozoico. Duró desde hace unos 225 millones de
años hasta hace 65 millones de años, en otras palabras, duró unos 180 millones
de años y cabe caracterizarla como la era de los reptiles gigantes, ya que su
apogeo se produjo en ella debido al clima más cálido y húmedo que les
favorece. También fue época del surgimiento de Las primeras aves y
mamíferos, y las primeras plantas con flor aun que un hallazgo reciente de un
fósil de angiosperma ( vegetación con flor) hallado en China tiene una datación
de un poco antes del Triásico temporal.
Podemos resumir a los Acontecimientos Geológicos destacados del Mesozoico
del siguiente modo:
       Ruptura del continente Pangea 2 originando los continentes “actuales”.
       Formación de cuencas con intensa subsidencia.
       Apertura del océano Atlántico (Jurásico).
       Intensificación de la actividad volcánica.
       Colisionan varias masas continentales que dan lugar a la orogénica
          alpina.
       Impacto de un asteroide que produce cambios geológicos importantes
          dando con ello el (Fin del Mesozoico).
 El mesozoico se divide en tres periodos: triásico, jurásico y cretácico.
TRIÁSICO
Primera de las tres divisiones de la era mesozoica en la escala de
tiempos geológicos, que abarca un intervalo de 37 millones de
años, que se inició hace 245 millones de años y finalizó hace 208
millones de años. Se denomina de esta forma debido a las tres capas de
rocas que se depositaron en este periodo.
Como datos relevantes dentro del Triásico podemos hallar:
      La Aparición de los primeros mamíferos que evolucionaron de
       los reptiles mamiferoides.
      Este período se caracteriza también por la aparición de los
       primeros dinosaurios representados por formas bípedas.
      Y Fue en general muy seco y caluroso con respecto al clima, en el
       que el agua actúo como estabilizador de la temperatura, dado
       que los continentes estaban unidos en Pangea 2 y no había
       océano atlántico en que actúen las corrientes termohalinas.
JURÁSICO
Es la segunda división del mesozoico que Abarca desde unos 208 hasta unos
145,6 millones de años atrás. Toma su nombre de los estratos de roca de la
cordillera del Jura.
Como datos relevantes dentro del jurasico podemos hallar:
      la hegemonía de los grandes dinosaurios.
      Se produjo la evasión de Pangea en los continentes de Laurasia y
          Gondwana.

                                              En la región del Jura se han
                                              encontrado muchos fósiles y
                                              huellas de dinosaurios. La
                                              región dio su nombre al período
                                              "jurásico" del mesozoico. Los
                                              montes del Jura se formaron
                                              hace 208 a 144 millones de
                                              años. Las rocas del período
                                              jurásico se estudiaron por
                                              primera vez en el Jura a finales
                                              del siglo XVIII.
CRETÁCICO
Último periodo del mesozoico, que comenzó hace unos 145,6 millones de
años y finalizó hace unos 65 millones de años. El nombre alude a la
abundancia de estratos de Creta (caliza blanca terrosa)depositados
durante el final del periodo en Inglaterra y Francia, hoy expuestos en
lugares como Dover.
Como datos generales dentro del cretácico podemos hallar:
     La vida en mares y tierra aparece como una mezcla de formas
         modernas y arcaicas de especies.
     Se produjo la caída de un meteorito que provoco la extinción
         masiva de ciertas especies entre las cuales a los dinosaurios.
     En este periodo se origino más del 50 % de las reservas de
         petróleo de la actualidad debido a la inmensa cantidad de
         materia orgánica descompuesta después del limite K-T
Evolución continental
El principal cambio en el movimiento continental fue la disgregación o división del supe
continente Pangea 2; que analizaremos dividiéndolo en sus distintos periodos del
Mesozoico, para ello hemos de conocer el nombre que reciben los continentes del
mesozoico y su relación con los actuales :
Laurasia: continente septentrional que estaba constituido por Norteamérica y
Euroasia, a excepción de la India.  “Continentes del norte”
Gondwana: continente meridional que estaba constituido por
Sudamérica, Australia, África, Antártida y la India.  “Continentes del sur.”

Durante el triásico, el supercontinente Pangea empezó a dividirse. Se
desarrollaron grietas entre Norteamérica y la parte africana de Gondwana. Al ir
estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas
fisiográficas en las que se depositaron gruesos lechos de arenisca, rocas sedimentarias y
esquistos.




Finales del paleozoico y                         Distribución continental
comienzos del mesozoico                          en finales del jurasico.
(jurasico). Época en la cual se
inicia la división de Pangea
Al principio del jurásico, la Tierra tenía dos supercontinentes —Gondwana en el
Sur y Laurasia (Asia, Europa y Norteamérica) en el norte— divididos por el mar de Tetis
cuya parte occidental se localizaba en el lugar que ocupa ahora el Mediterráneo.
Italia, Grecia, Turquía e Irán seguían ligados a la porción norteafricana de Gondwana —
que había empezado a romperse en el triásico. La Antártida y Australia, ya separadas de
Gondwana en el inicio del jurásico, permanecieron unidas, mientras que la India se
desplazaba hacia el norte en una trayectoria de colisión con Laurasia, el supercontinente
del norte.
Norteamérica, todavía unida a Groenlandia y a Europa occidental en los comienzos del
jurásico, empezó a separarse de Laurasia y a derivar hacia el oeste. Esto tuvo dos efectos:
primero, en el este se abrió el golfo de México, en cuyas aguas se depositaron gruesos
lechos de sal; segundo, en el oeste, a medida que la placa norteamericana empezaba la
subducción de la placa del Pacífico, el inicio del vulcanismo y la intrusión de batolitos
(grandes cuerpos subterráneos de roca ígnea granítica) prepararon la formación de los
sistemas montañosos que, más tarde, culminarían en la emergencia de la cordillera
Norteamericana —las montañas Rocosas y sierra Nevada.
Entre tanto, en el hemisferio sur, Sudamérica y África empezaron a separarse a su
vez, creando una vía marina larga y estrecha entre los dos continentes. Con el
tiempo, esta vía se unió al gran mar ecuatorial de Tetis. Mientras que estos mares crecían
y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte
de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis. Hacia el final del
jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en
donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas
Al principio del jurasico, Antártida y             Finales del jurasico, sigue la
  Australia se separaron de Gondwana                 división de Laurasia y Gondwana
  y se dirigen al sur y Norteamérica se              Y la india se desplaza al norte.
  separa de Laurasia y se dirige al
  oeste.


Durante el cretácico, la placa continental africana, se fue desplazando hacia el
norte y eso sometió a los sedimentos del mar de Tetis a poderosas fuerzas de
compresión, creando las raíces de los Alpes europeos. La placa africana se hundió bajo la
de Laurasia, desencadenando la actividad volcánica que hoy persiste en la península
italiana y Sicilia. Mientras tanto, el recién formado océano Atlántico se ensanchó debido
a la expansión del suelo oceánico a lo largo de la dorsal Medioatlántica, lo que aumentó
la distancia entre África y América del Sur. Más al este, India se había separado de
Gondwana y, en su deriva hacia el norte, había empezado a plegar los sedimentos del
Tetis oriental formando riscos alargados, predecesores de lo que sería el Himalaya. La
Antártida y Australia, aún unidas, derivaban hacia el sur y el este.
El ininterrumpido movimiento hacia el oeste de Norteamérica generó fuerzas
orogénicas que dieron lugar a la elevación de las montañas Rocosas, y lo mismo
ocurrió en América del sur, donde comenzó el plegamiento alpino que dio lugar en la
siguiente era a la cordillera de los Andes. La aparición de las montañas Rocosas
bloqueó el drenaje hacia el oeste del pujante mar del cretácico tardío, convirtiendo
buena parte del interior de la zona oeste de Norteamérica en una gigantesca ciénaga.
Al este, los sedimentos producidos por la erosión de los Apalaches formaron la
planicie costera atlántica.




   Al inicio del cretácico: la placa                  A finales del cretácico, los
   africana se fue desplazarse hacia                  continentes siguieron en
   el norte y separándose de americe                  movimiento en su
   del sur del norte debido a la                      trayectoria ocupando una
   presión que ejerce la dorsal. Y                    posición similar a la actual
   Australia y Oceanía sique su
   trayectoria hacia el sureste
Resumiendo el proceso de la
evolución continental podemos
decir que el mesozoico fue un
periodo en el cual se
desfragmento el Pangea 2, 1º se
formaron dos supercontinentes
Laurasia(norte) y
Gondwana(sur), en segundo lugar
se fue dividiéndose cada uno de
estos dos supercontinentes.
Laurasia se fragmento en América
del norte y Euroasia y Gondwana
en América del
sur, África, india, Antártida y
Australia. En tercer lugar, cada uno
de estos bloques continentales se
fue desplazándose hasta tomar
posiciones similares a los actuales.
El siguiente video, es un resumen del proceso:
Fósiles
Los fósiles característicos del mesozoico, en general, son los
BELEMNITES, AMMONITES, AMMONOIDEOS, BIVALVOS, BRAQUIOPODOS y
los REPTILES.
 Los fósiles guía son aquellos utilizados para definir e identificar periodos geológicos.
  A la rama de la Paleontología (o de la Geología) que se encarga del estudio de los
  fósiles guía y de su utilización para la datación de terrenos se la llama
  Bioestratigrafía.
  Se han utilizado varios grupos de organismos fósiles para las subdivisiones
  bioestratigrafías, coincidiendo con los momentos de mayor éxito del grupo, o
  sea, cuando la especie está representada por numerosos individuos y además
  evoluciona rápidamente, permitiendo realizar subdivisiones y correlaciones a
  escala mundial.
  En las subdivisiones del Mesozoico, los Amonites; etc.
  Los fósiles que se citan a continuación son los fósiles mas característicos que halla
  la Bioestratigrafía dentro del MESOZOICO, es decir, los fósiles quía del Mesozoico.
Fósiles guía del Triásico.

MOLUSCOS CEFALOPODOS
AMMONOIDEOS: TIPOS DE SUTURA
DE LOS TABIQUES SOBRE LA CONCHA
EXTERNA:
1. Tipo goniatítico;
2. Tipo ceratítico;
3. Tipo ammonítico;
4. Suturas embrionarias sucesivas;
    CERATITES:
5. Ceratites (x2/3, Musch.);
6. Pinacoceras con su complicadísima
    sutura (x1/4);
7. Trachyce-ras
    (x2/3, Catalánides, Baleares, Sist.
    Ib.).                                      9
     BIVALVOS:
8. y 9. Myophorias (cosmopolita).
10. Crinoideos : son una clase del filo
    equinodermos
11. Doanella                              10       11
Más fósiles característicos del triásico:
1.    Cicadáceas, una de las primaras plantas con flor
     que constituían la flora más prominente del
     periodo
                                                          1. Cicadáceas     2. Ictiosauros:
2.   Ictiosauros: eran grandes reptiles marinos con un
     aspecto entre pez y delfín. Vivieron durante gran
     parte de la era Mesozoica; aparecieron hace
     aproximadamente 250 millones de
     años, anteriores que los dinosaurios
3.    plesiosauros: uno de los reptiles marinos
     destacados del triásico y el mesozoico en general
     que tenían un cuerpo ancho, similar al de una                             4. Rincosaurio
     tortuga, cuello y cola largos y grandes aletas que   3. plesiosauros
     le facilitaban el desplazamiento.
4.    Rincosaurio: uno de los reptiles habitantes del
     jurasico en especial y del mesozoico en general.
5.    arcosaurios: es un grupo de reptiles que incluye
     a los tecodontos, cocodrilos, dinosaurios y
     pterosaurios. Que cada grupo a su vez consta de
     subgrupos.
Fósiles guía del Jurasico.
BELEMNITES: Tipo de molusco cefalópodo marino, actualmente extinto, próximos a las
sepias y calamares actuales; de su esqueleto tan sólo se suele conservar el rostro, en forma
de bala de fusil. Especialmente abundantes en el Jurásico:
 1. Rostro tipo Malm-Dogger (x2/3, surco longitudinal);
2. Rostros tipo Lías (x2/3, surco apical).
AMMONITES: Molusco cefalópodo marino de concha enrollada, abundantes durante todo
el Mesozoico.
3. Hildoceras (x2/3, Lías, Cord. Béticas, Baleares, Sist. Ib., Catalánides, Pirineo, C. Cant.);
4. Sphaero-ceras (x2/3, Malm, Cord. Béticas, Sist. Ib., Catalánides);
 5. Perisphinctes (x2/3, Dogger, idem);
11. Psicoceras planorbis
AMMONOIDEOS:
6. Phylloceras con la sutura visible (x2/3, frecuente en C. béticas y Baleares).
BIVALVOS: Molusco de concha compuesta por dos valvas, generalmente abundantes en
mares poco profundos.
 7. Gryphea (x1/2, cosmopoli-ta);
 8. Plagiostoma (x1/2, cosmopolita).
BRAQUIOPODOS: Animales de concha similar a la de los bivalvos (aunque pertenecen a
grupos completamente distintos), que vivían normalmente fijados a los fondos marinos, en
ambientes poco profundos.
 9. Terebrátulido: Lobothyris (Malm-Dogger, toda España);
10. Rinconélido: Tetrarynchia (Malm-Dogger, toda España).
11
Más fósiles característicos del jurasico:

 1.  Alosaurio
 2.   Apatosaurio
 3.   Iguanodon
 4.   Archaeopteryx, es un tipo de aves
     hallado en una roca de edad del
                                             1. Esqueleto de alosaurio,     2. Esqueleto de Apatosaurio
     jurasico que representa un gran papel
     en las teorías evolutivas dado que
     presenta características intermedias
      entre aves y reptiles.
 5. Cetiosáuridos


                                             3. Esqueleto de Iguanodon         4.Archaeopteryx,




                                            5. Esqueleto de cetiosáuridos
Fósiles guía del Cretácico.

AMMONITES:
1. Hoplites; Ammonoideos:
2. Crioceras (x1/2, C. Inf., Cord. béticas y Baleares);
3. Turrilites (x1/2, C. Inf., C. Cant.);
GASTEROPODOS:
4. Lychnus (terrestre);
BIVALVOS:
5. y 6. Exogyra (x1/2, cosmopolita); Rudistas:
7. Toucasia (x1/2, C. Inf.);
8. Hippurites (x2/3, C. Sup.);
9. Radiolites (x2/3, C. Sup.);
EQUINIDOS: Regulares:
10. Cidaris (Jur.-actual.);
11. Pygaster; Irregulares:
12. Micraster (C. Sup., cosmopoli-ta).
BELEMNITES:
13. Rostro tipo Cretácico (x2/3, escotadura región alveolar).
Más fósiles característicos del cretácico:

1. Ornitomímidos avanzados
2. Dromeosáuridos,
3. Saurópodo: grupo de los dinosaurio
    más grandes del mesozoico y su época
                                        1. Ornitomímidos avanzados
    de apogeo fue el Cretácico.                                              2.Dromeosáuridos,
4. Titanoceratops: es un género extinto
   de dinosaurio herbívoro ceratopsio.
5. Pachyrhachis: nueva especie que
 aparece en el cretácico con forma de
 serpiente y aspecto primitivo.
                                             3. Diplodócidos           4. Titanoceratops




                                                           5. Pachyrhachis
Como dije con anterioridad, el Mesozoico se caracteriza por la abundancia de los
reptiles y en especial de los dinosaurios que fue su periodo de existencia hasta su
extinción a Finales del cretácico debido al choque de un meteorito en el golfo de
México dando lugar a La extinción masiva de especies , lo denominado limite K-T. Aun
que hay diversas teorías sobre la causa de la extinción de los dinosaurios (vea esta
pag web:
http://perso.wanadoo.es/dinosaurs/teorias.htm
En el género de los dinosaurios se diferencian dos grandes grupos
      ORNITISQUIOS, caracterizados por ser herbívoros.
      SAURISQUIOS, caracterizados por ser carnívoros.
     Para más información sobre los habitantes del mesozoico visita esta web :
     http://www.duiops.net/dinos/
Fauna y flora
 Respecto a la fauna podemos decir que existe un marcado contraste entre las faunas
Paleozoica y Mesozoica que pasaron por un periodo de crisis por lo que muchos seres
vivos desaparecieron y otros aparecieron. Por ejemplo los Trilobites desaparecieron y
se desarrollaron los Crustáceos Decápodos.
A continuación se citan las familias de especies que más representan al Mesozoico:
 INVERTEBRADOS, MOLUSCOS:
El Mesozoico se caracteriza por el predominio de los Moluscos, se encuentran
fósiles como los Ammonites, Belemnites, Gasterópodos y Pelecípodos, también
tienen mucha importancia los Braquiópodos y las faunas recitales, sobre todo los
Hexacoralarios. Tuvo su extinción en el periodo del Cretácico.




                      Ammonites
Belemnites




Gasterópodos                Pelecípodos
 VERTEBRADOS Y MAMÍFEROS:
Surgen los primeros mamíferos que evolucionaron de los reptiles mamíferoides. Los
vertebrados se desarrollaron, diversificaron y conquistaron todos los ámbitos de la
Tierra. Los sentidos se desarrollan. Los mamíferos del jurásico eran menores que
cualquier perro de pequeño tamaño, vivían como insectívoros y carnívoros. Luego
aparecen mamíferos superiores. Algunos sobrevivieron a la extinción por su pequeño
tamaño.




   Terápsido, miembro de un grupo de reptiles mamíferoides a partir de los cuales
   evolucionaron, con el tiempo, los mamíferos.
 DINOSAURIOS:
En este periodo, el Mesozoico, surgen los dinosaurios, fueron muy variados y dominaron
el mundo terrestre durante 160 millones de años. Los primeros eran ovíparos, de piel
dura y escamosa y sangre fría, muchos tenían defensas físicas adicionales. Creció el
número de dinosaurios marinos como los Ictinosaurios y los Plesiosaurios. Se
expandieron por todos lados tanto mar como tierra y aire. Los herbívoros aumentaron su
tamaño y los depredadores tuvieron nuevos métodos de caza. Estos se extinguen en el
Cretácico, existen varias teorías al respecto como que fue por erupciones
volcánicas, cambios climáticos o el impacto de un meteorito sobre la Tierra. Los que mas
destacan son los Triceratops, Tyrannosaurus Rex, Ceratosaurus y los Lystrosaurus.




                Triceratops                               Tyrannosaurus Rex
Ceratosaurus




Lystrosaurus
 AVES:
Lo que dominaban los cielos estos tiempos fueron grandes Pterosaurios. Eran
animales muy notables y característicos del periodo jurasico. También habían aves
que evolucionaron de los mamíferos como los Pantoterios, Multituberculados y
Marsupiales. En el Cretácico solo quedaron fósiles no específicos, solo quedó el ave
chino el Iberomesornis.




                 Pterosaurio                                     Iberomesornis
Respecto a la flora, sufre cambios de tener climas secos y cálidos donde habían
cícadas, coníferas y ginkgo a tener paisajes húmedos, ricos en vegetación
especialmente en latitudes altas, las junglas forman parte de gran cantidad de paisajes
jurásicos y los bosques se extienden por todas las superficies.
Aparecen las primeras plantas, las primeras sin pétalos. Las flores fueron
adaptándose cada vez más a un solo tipo de insecto polinizado. La vegetación marina
estaba formada por una gran variedad de algas.
Predominan los Gimnospermas que comprenden grupos como Bennettitales y
Caytoniales y las Areniscas de estratificación cruzada.




                           Bennettitales
Caytoniales




                                           Paisaje mesozoico


Arenisca roja de estratificación cruzada
Clima mesozoica
Desde finales del carbonífero, el clima era generalmente seco, esto duró durante todo el
triásico, y fue muy estacional , especialmente en el interior de Pangea. Las temperaturas
extremas que había hicieron que el nivel del mar fuera bajo, con su alto calor especifico
el agua actuaba como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que
las tierras mas cercanas a grandes masas de agua tienen una menor variación de la
temperatura. La mayor parte de las tierras que formaban Pangea estaban lejos de los
océanos asique las temperaturas variaban mucho. Y en el interior de Pangea
posiblemente había grandes zonas desérticas.

   Durante el Jurasico, el nivel del mar comenzó a subir , lo que probablemente fue
causado por una expansión del lecho marino, la temperatura continuo aumentando y
comenzó a estabilizarse. La humedad también aumento con la proximidad del agua, y los
desiertos se retiraron.

   En el Cretácico el clima es menos conocido y mas discutido. Se cree que los niveles
elevados de dióxido de carbono en la atmosfera causaron un gradiente de temperatura de
norte a sur casi plano. Las temperaturas serian mas o menos las mismas en todo el
planeta y las medias serian mas elevadas que actualmente.

    En general durante el mesozoico, el clima en general era bastante estable, cálido y
húmedo. Lo que permitió que se desarrollaran los vertebrados y que los reptiles
alcanzaran un extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco
Limite K-T
El límite K/T es una huella geológica, presente como una estrecha capa en los estratos de
la corteza terrestre, que data aproximadamente de hace 65 millones de años. Se
considera un hecho muy importante dado que sus consecuencias lo son también, es causa
de una extinción masiva de los seres vivos y del final de la era mesozoica.
El nombre proviene de K, - Cretácico y T, -Terciario
Se considera que el límite K/T marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la
era Cenozoica.

la extinción del Cretácico (la de los dinosaurios) la colisión de un enorme meteorito en lo
que hoy sería el Golfo de México. Este meteorito habría levantado tal cantidad de material
fundido que se habría depositado a lo largo y ancho de todo el planeta. Y así fue: se
encuentran restos de muchos objetos extraterrestres.

Los animales que exterminó ,entre otros, son: los
Dinosaurios, Pterosaurios, reptiles nadadores, Plesiosaurios y Mosasaurios
,Ammonoidea, Rudistas e Inocerámidos

los supervivientes se hallan en la mayor parte de plantas y animales terrestres
(insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y mamíf
eros placentarios) y la mayoría de invertebrados marinos (estrellas de mar
y Echinoidea, moluscos, artrópodos) y de peces.
Reconstrucción gráfica del impacto
del meteorito
 Bibliografía
   http://paleogar.galeon.com/
   http://perso.wanadoo.es/dinosaurs/ inf. Reptiles del mesozoico.
   http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm
   http://www.duiops.net/dinos/ Información sobre los dinosaurios del mesozoico.
   http://www.sildeshare.net (Mesozoico)
   Libros de texto de geología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1prgijon
 
TRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICOTRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICO
stefaniah11
 
Pangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vidaPangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vida
Daniel Garcia Quintero
 
Cenozoica
CenozoicaCenozoica
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
Fidel García
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistocenovictorhistoriarios
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoStalin Fabián
 
Placas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionPlacas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionViridiana Gallegos
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
iesfraypedro
 
Presentacion Procesos GeolóGicos Externos
Presentacion Procesos GeolóGicos ExternosPresentacion Procesos GeolóGicos Externos
Presentacion Procesos GeolóGicos Externos
Centro de adultos
 
METEORIZACION
METEORIZACIONMETEORIZACION
METEORIZACIONEDAFO2014
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
Jose Silvestre
 
Historia del Mesozoico
Historia del MesozoicoHistoria del Mesozoico
Historia del Mesozoico
Elvira Domínguez Grimbergen
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
marie gonzalez
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
Luis Ramirez
 
Tectonica de las placas
Tectonica de las placasTectonica de las placas
Tectonica de las placas185296946
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
iesfraypedro
 
La era mesozoica
La era mesozoicaLa era mesozoica
La era mesozoica
rrapido50
 

La actualidad más candente (20)

Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
TRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICOTRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICO
 
Pangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vidaPangea y el inicio de la vida
Pangea y el inicio de la vida
 
Eras de la tierra
Eras de la tierraEras de la tierra
Eras de la tierra
 
Cenozoica
CenozoicaCenozoica
Cenozoica
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Placas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionPlacas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacion
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
Presentacion Procesos GeolóGicos Externos
Presentacion Procesos GeolóGicos ExternosPresentacion Procesos GeolóGicos Externos
Presentacion Procesos GeolóGicos Externos
 
METEORIZACION
METEORIZACIONMETEORIZACION
METEORIZACION
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Historia del Mesozoico
Historia del MesozoicoHistoria del Mesozoico
Historia del Mesozoico
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
Tectonica de las placas
Tectonica de las placasTectonica de las placas
Tectonica de las placas
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La Era Mesozoica
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
 
La era mesozoica
La era mesozoicaLa era mesozoica
La era mesozoica
 

Destacado

El Mesozoico
El MesozoicoEl Mesozoico
El Mesozoico
Fernando Alonso
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
franmuje
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolanoamppp
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La Era Mesozoica
Andres Prieto Pineda
 
Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.
Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.
Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.Onfe Vallejo
 

Destacado (7)

El Mesozoico
El MesozoicoEl Mesozoico
El Mesozoico
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolano
 
La era mesozoica
La era mesozoicaLa era mesozoica
La era mesozoica
 
Presentacion Mesozoico
Presentacion MesozoicoPresentacion Mesozoico
Presentacion Mesozoico
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La Era Mesozoica
 
Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.
Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.
Geologia historica mesozoico triasico jurasico-cretacico.
 

Similar a Mesozoico

monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico
isaias jesus mamani tuyo
 
El origen y evolución del universo
El origen y evolución del universoEl origen y evolución del universo
El origen y evolución del universo
Maria Gonzalez Hernandez
 
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parteUnidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
MINED
 
Historia de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vidaHistoria de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vidaIES Las Musas
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
Adriana Silverio Peguero
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
Mariely Peña
 
Trabajo biologia
Trabajo biologia Trabajo biologia
Trabajo biologia
AriGarcia27
 
Historia geológica de la tierra
Historia geológica de la tierraHistoria geológica de la tierra
Historia geológica de la tierra
Ruben Balmaseda
 
Cervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicas
Cervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicasCervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicas
Cervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicas
Liliana Elena Cervantes Canto
 
1. era mesozoica
1. era mesozoica1. era mesozoica
1. era mesozoica
Belén Ruiz González
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicasSOYGAY90
 
todas las eras geologicas
todas las eras geologicastodas las eras geologicas
todas las eras geologicas
mathimaximumtrolling
 
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
NelsonCanqui3
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
C.M.C. - 1º Bachillerato - IES "LA JARA"
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicasstuart022
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicasstuart021
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
Eduardo Sanz
 

Similar a Mesozoico (20)

monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico monografia del Periodo jurasico
monografia del Periodo jurasico
 
El origen y evolución del universo
El origen y evolución del universoEl origen y evolución del universo
El origen y evolución del universo
 
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parteUnidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
 
Historia de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vidaHistoria de la tierra. origen de la vida
Historia de la tierra. origen de la vida
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Trabajo biologia
Trabajo biologia Trabajo biologia
Trabajo biologia
 
Historia geológica de la tierra
Historia geológica de la tierraHistoria geológica de la tierra
Historia geológica de la tierra
 
Cervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicas
Cervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicasCervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicas
Cervantes canto lilianaelena_m14s3_erasgeologicas
 
1. era mesozoica
1. era mesozoica1. era mesozoica
1. era mesozoica
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
todas las eras geologicas
todas las eras geologicastodas las eras geologicas
todas las eras geologicas
 
Historia De La Tierra
Historia De La TierraHistoria De La Tierra
Historia De La Tierra
 
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
3-GEOLOGÍA HISTÓRICA-MESOZOICO-Vma.pdf
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
trabajo totalmente completo
trabajo totalmente completotrabajo totalmente completo
trabajo totalmente completo
 
Eras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparroEras geologicas fco jose y chaparro
Eras geologicas fco jose y chaparro
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
 

Más de adilazh1

Optimización de funciones fraccionarias
Optimización de funciones fraccionariasOptimización de funciones fraccionarias
Optimización de funciones fraccionarias
adilazh1
 
Programación lineal entera AMPL
Programación lineal entera AMPLProgramación lineal entera AMPL
Programación lineal entera AMPL
adilazh1
 
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
adilazh1
 
Ecuación funcional de Abel
Ecuación funcional de AbelEcuación funcional de Abel
Ecuación funcional de Abel
adilazh1
 
l’analyse d’une nouvelle journalistique.
l’analyse d’une nouvelle journalistique.l’analyse d’une nouvelle journalistique.
l’analyse d’une nouvelle journalistique.adilazh1
 
Friedensreich Hundertwasser
Friedensreich HundertwasserFriedensreich Hundertwasser
Friedensreich Hundertwasser
adilazh1
 
La cousine Bette
La cousine BetteLa cousine Bette
La cousine Betteadilazh1
 
La tour eiffel présente
La tour eiffel présenteLa tour eiffel présente
La tour eiffel présente
adilazh1
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arteadilazh1
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalesadilazh1
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogasadilazh1
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimientoadilazh1
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismoadilazh1
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricosadilazh1
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barrocoadilazh1
 
La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismoadilazh1
 

Más de adilazh1 (18)

Optimización de funciones fraccionarias
Optimización de funciones fraccionariasOptimización de funciones fraccionarias
Optimización de funciones fraccionarias
 
Programación lineal entera AMPL
Programación lineal entera AMPLProgramación lineal entera AMPL
Programación lineal entera AMPL
 
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
Análisis de normalidad de una población y comparación de medias.
 
Ecuación funcional de Abel
Ecuación funcional de AbelEcuación funcional de Abel
Ecuación funcional de Abel
 
l’analyse d’une nouvelle journalistique.
l’analyse d’une nouvelle journalistique.l’analyse d’une nouvelle journalistique.
l’analyse d’une nouvelle journalistique.
 
Friedensreich Hundertwasser
Friedensreich HundertwasserFriedensreich Hundertwasser
Friedensreich Hundertwasser
 
La cousine Bette
La cousine BetteLa cousine Bette
La cousine Bette
 
Cónicas
CónicasCónicas
Cónicas
 
La tour eiffel présente
La tour eiffel présenteLa tour eiffel présente
La tour eiffel présente
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barroco
 
La música del Clasicismo
La música del ClasicismoLa música del Clasicismo
La música del Clasicismo
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Mesozoico

  • 1. Actividad realizada por: ADIL ZIANI, SILVIA CID PAVÓN, DIEGO SANCHEZ HONTANILLA y LUIS JAVIER.
  • 2. Contenido de la presente exposición y autoría: Introducción: consta de información en general “LO RELEVANTE Y DESTACADO “ sobre el mesozoico de forma resumida ( ADIL ZIANI)  Evolución continental: los movimientos de los continentes en el Mesozoico (ADIL ZIANI)  Fósiles característicos del Mesozoico (ADIL ZIANI)  Fauna y flora: información sobre los seres vivos animales y vegetales que habitaban la tierra en el Mesozoico. (Silvia Cid Pavón)  El clima del mesozoico: información relevante y resumida sobre el clima mesozoica (Diego Sanchez Hontanilla)  Limite K-T : este apartado representa al hecho que da fin al Mesozoico y en el representaremos la evolución de las especies y lo que supuso esta extinción masiva. ( Luis Javier ) Bibliografía: fuente de información de la cual se ha obtenido la presente información para la realización de esta actividad.
  • 3. Introducción El Mesozoico es una de las grandes divisiones de la historia geológica, posterior al paleozoico y anterior al cenozoico. Duró desde hace unos 225 millones de años hasta hace 65 millones de años, en otras palabras, duró unos 180 millones de años y cabe caracterizarla como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella debido al clima más cálido y húmedo que les favorece. También fue época del surgimiento de Las primeras aves y mamíferos, y las primeras plantas con flor aun que un hallazgo reciente de un fósil de angiosperma ( vegetación con flor) hallado en China tiene una datación de un poco antes del Triásico temporal. Podemos resumir a los Acontecimientos Geológicos destacados del Mesozoico del siguiente modo:  Ruptura del continente Pangea 2 originando los continentes “actuales”.  Formación de cuencas con intensa subsidencia.  Apertura del océano Atlántico (Jurásico).  Intensificación de la actividad volcánica.  Colisionan varias masas continentales que dan lugar a la orogénica alpina.  Impacto de un asteroide que produce cambios geológicos importantes dando con ello el (Fin del Mesozoico). El mesozoico se divide en tres periodos: triásico, jurásico y cretácico.
  • 4.
  • 5. TRIÁSICO Primera de las tres divisiones de la era mesozoica en la escala de tiempos geológicos, que abarca un intervalo de 37 millones de años, que se inició hace 245 millones de años y finalizó hace 208 millones de años. Se denomina de esta forma debido a las tres capas de rocas que se depositaron en este periodo. Como datos relevantes dentro del Triásico podemos hallar:  La Aparición de los primeros mamíferos que evolucionaron de los reptiles mamiferoides.  Este período se caracteriza también por la aparición de los primeros dinosaurios representados por formas bípedas.  Y Fue en general muy seco y caluroso con respecto al clima, en el que el agua actúo como estabilizador de la temperatura, dado que los continentes estaban unidos en Pangea 2 y no había océano atlántico en que actúen las corrientes termohalinas.
  • 6. JURÁSICO Es la segunda división del mesozoico que Abarca desde unos 208 hasta unos 145,6 millones de años atrás. Toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura. Como datos relevantes dentro del jurasico podemos hallar:  la hegemonía de los grandes dinosaurios.  Se produjo la evasión de Pangea en los continentes de Laurasia y Gondwana. En la región del Jura se han encontrado muchos fósiles y huellas de dinosaurios. La región dio su nombre al período "jurásico" del mesozoico. Los montes del Jura se formaron hace 208 a 144 millones de años. Las rocas del período jurásico se estudiaron por primera vez en el Jura a finales del siglo XVIII.
  • 7. CRETÁCICO Último periodo del mesozoico, que comenzó hace unos 145,6 millones de años y finalizó hace unos 65 millones de años. El nombre alude a la abundancia de estratos de Creta (caliza blanca terrosa)depositados durante el final del periodo en Inglaterra y Francia, hoy expuestos en lugares como Dover. Como datos generales dentro del cretácico podemos hallar:  La vida en mares y tierra aparece como una mezcla de formas modernas y arcaicas de especies.  Se produjo la caída de un meteorito que provoco la extinción masiva de ciertas especies entre las cuales a los dinosaurios.  En este periodo se origino más del 50 % de las reservas de petróleo de la actualidad debido a la inmensa cantidad de materia orgánica descompuesta después del limite K-T
  • 8. Evolución continental El principal cambio en el movimiento continental fue la disgregación o división del supe continente Pangea 2; que analizaremos dividiéndolo en sus distintos periodos del Mesozoico, para ello hemos de conocer el nombre que reciben los continentes del mesozoico y su relación con los actuales : Laurasia: continente septentrional que estaba constituido por Norteamérica y Euroasia, a excepción de la India.  “Continentes del norte” Gondwana: continente meridional que estaba constituido por Sudamérica, Australia, África, Antártida y la India.  “Continentes del sur.” Durante el triásico, el supercontinente Pangea empezó a dividirse. Se desarrollaron grietas entre Norteamérica y la parte africana de Gondwana. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas fisiográficas en las que se depositaron gruesos lechos de arenisca, rocas sedimentarias y esquistos. Finales del paleozoico y Distribución continental comienzos del mesozoico en finales del jurasico. (jurasico). Época en la cual se inicia la división de Pangea
  • 9. Al principio del jurásico, la Tierra tenía dos supercontinentes —Gondwana en el Sur y Laurasia (Asia, Europa y Norteamérica) en el norte— divididos por el mar de Tetis cuya parte occidental se localizaba en el lugar que ocupa ahora el Mediterráneo. Italia, Grecia, Turquía e Irán seguían ligados a la porción norteafricana de Gondwana — que había empezado a romperse en el triásico. La Antártida y Australia, ya separadas de Gondwana en el inicio del jurásico, permanecieron unidas, mientras que la India se desplazaba hacia el norte en una trayectoria de colisión con Laurasia, el supercontinente del norte. Norteamérica, todavía unida a Groenlandia y a Europa occidental en los comienzos del jurásico, empezó a separarse de Laurasia y a derivar hacia el oeste. Esto tuvo dos efectos: primero, en el este se abrió el golfo de México, en cuyas aguas se depositaron gruesos lechos de sal; segundo, en el oeste, a medida que la placa norteamericana empezaba la subducción de la placa del Pacífico, el inicio del vulcanismo y la intrusión de batolitos (grandes cuerpos subterráneos de roca ígnea granítica) prepararon la formación de los sistemas montañosos que, más tarde, culminarían en la emergencia de la cordillera Norteamericana —las montañas Rocosas y sierra Nevada. Entre tanto, en el hemisferio sur, Sudamérica y África empezaron a separarse a su vez, creando una vía marina larga y estrecha entre los dos continentes. Con el tiempo, esta vía se unió al gran mar ecuatorial de Tetis. Mientras que estos mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis. Hacia el final del jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas
  • 10. Al principio del jurasico, Antártida y Finales del jurasico, sigue la Australia se separaron de Gondwana división de Laurasia y Gondwana y se dirigen al sur y Norteamérica se Y la india se desplaza al norte. separa de Laurasia y se dirige al oeste. Durante el cretácico, la placa continental africana, se fue desplazando hacia el norte y eso sometió a los sedimentos del mar de Tetis a poderosas fuerzas de compresión, creando las raíces de los Alpes europeos. La placa africana se hundió bajo la de Laurasia, desencadenando la actividad volcánica que hoy persiste en la península italiana y Sicilia. Mientras tanto, el recién formado océano Atlántico se ensanchó debido a la expansión del suelo oceánico a lo largo de la dorsal Medioatlántica, lo que aumentó la distancia entre África y América del Sur. Más al este, India se había separado de Gondwana y, en su deriva hacia el norte, había empezado a plegar los sedimentos del Tetis oriental formando riscos alargados, predecesores de lo que sería el Himalaya. La Antártida y Australia, aún unidas, derivaban hacia el sur y el este.
  • 11. El ininterrumpido movimiento hacia el oeste de Norteamérica generó fuerzas orogénicas que dieron lugar a la elevación de las montañas Rocosas, y lo mismo ocurrió en América del sur, donde comenzó el plegamiento alpino que dio lugar en la siguiente era a la cordillera de los Andes. La aparición de las montañas Rocosas bloqueó el drenaje hacia el oeste del pujante mar del cretácico tardío, convirtiendo buena parte del interior de la zona oeste de Norteamérica en una gigantesca ciénaga. Al este, los sedimentos producidos por la erosión de los Apalaches formaron la planicie costera atlántica. Al inicio del cretácico: la placa A finales del cretácico, los africana se fue desplazarse hacia continentes siguieron en el norte y separándose de americe movimiento en su del sur del norte debido a la trayectoria ocupando una presión que ejerce la dorsal. Y posición similar a la actual Australia y Oceanía sique su trayectoria hacia el sureste
  • 12. Resumiendo el proceso de la evolución continental podemos decir que el mesozoico fue un periodo en el cual se desfragmento el Pangea 2, 1º se formaron dos supercontinentes Laurasia(norte) y Gondwana(sur), en segundo lugar se fue dividiéndose cada uno de estos dos supercontinentes. Laurasia se fragmento en América del norte y Euroasia y Gondwana en América del sur, África, india, Antártida y Australia. En tercer lugar, cada uno de estos bloques continentales se fue desplazándose hasta tomar posiciones similares a los actuales.
  • 13. El siguiente video, es un resumen del proceso:
  • 14. Fósiles Los fósiles característicos del mesozoico, en general, son los BELEMNITES, AMMONITES, AMMONOIDEOS, BIVALVOS, BRAQUIOPODOS y los REPTILES.  Los fósiles guía son aquellos utilizados para definir e identificar periodos geológicos. A la rama de la Paleontología (o de la Geología) que se encarga del estudio de los fósiles guía y de su utilización para la datación de terrenos se la llama Bioestratigrafía. Se han utilizado varios grupos de organismos fósiles para las subdivisiones bioestratigrafías, coincidiendo con los momentos de mayor éxito del grupo, o sea, cuando la especie está representada por numerosos individuos y además evoluciona rápidamente, permitiendo realizar subdivisiones y correlaciones a escala mundial. En las subdivisiones del Mesozoico, los Amonites; etc. Los fósiles que se citan a continuación son los fósiles mas característicos que halla la Bioestratigrafía dentro del MESOZOICO, es decir, los fósiles quía del Mesozoico.
  • 15. Fósiles guía del Triásico. MOLUSCOS CEFALOPODOS AMMONOIDEOS: TIPOS DE SUTURA DE LOS TABIQUES SOBRE LA CONCHA EXTERNA: 1. Tipo goniatítico; 2. Tipo ceratítico; 3. Tipo ammonítico; 4. Suturas embrionarias sucesivas; CERATITES: 5. Ceratites (x2/3, Musch.); 6. Pinacoceras con su complicadísima sutura (x1/4); 7. Trachyce-ras (x2/3, Catalánides, Baleares, Sist. Ib.). 9 BIVALVOS: 8. y 9. Myophorias (cosmopolita). 10. Crinoideos : son una clase del filo equinodermos 11. Doanella 10 11
  • 16. Más fósiles característicos del triásico: 1. Cicadáceas, una de las primaras plantas con flor que constituían la flora más prominente del periodo 1. Cicadáceas 2. Ictiosauros: 2. Ictiosauros: eran grandes reptiles marinos con un aspecto entre pez y delfín. Vivieron durante gran parte de la era Mesozoica; aparecieron hace aproximadamente 250 millones de años, anteriores que los dinosaurios 3. plesiosauros: uno de los reptiles marinos destacados del triásico y el mesozoico en general que tenían un cuerpo ancho, similar al de una 4. Rincosaurio tortuga, cuello y cola largos y grandes aletas que 3. plesiosauros le facilitaban el desplazamiento. 4. Rincosaurio: uno de los reptiles habitantes del jurasico en especial y del mesozoico en general. 5. arcosaurios: es un grupo de reptiles que incluye a los tecodontos, cocodrilos, dinosaurios y pterosaurios. Que cada grupo a su vez consta de subgrupos.
  • 17. Fósiles guía del Jurasico. BELEMNITES: Tipo de molusco cefalópodo marino, actualmente extinto, próximos a las sepias y calamares actuales; de su esqueleto tan sólo se suele conservar el rostro, en forma de bala de fusil. Especialmente abundantes en el Jurásico: 1. Rostro tipo Malm-Dogger (x2/3, surco longitudinal); 2. Rostros tipo Lías (x2/3, surco apical). AMMONITES: Molusco cefalópodo marino de concha enrollada, abundantes durante todo el Mesozoico. 3. Hildoceras (x2/3, Lías, Cord. Béticas, Baleares, Sist. Ib., Catalánides, Pirineo, C. Cant.); 4. Sphaero-ceras (x2/3, Malm, Cord. Béticas, Sist. Ib., Catalánides); 5. Perisphinctes (x2/3, Dogger, idem); 11. Psicoceras planorbis AMMONOIDEOS: 6. Phylloceras con la sutura visible (x2/3, frecuente en C. béticas y Baleares). BIVALVOS: Molusco de concha compuesta por dos valvas, generalmente abundantes en mares poco profundos. 7. Gryphea (x1/2, cosmopoli-ta); 8. Plagiostoma (x1/2, cosmopolita). BRAQUIOPODOS: Animales de concha similar a la de los bivalvos (aunque pertenecen a grupos completamente distintos), que vivían normalmente fijados a los fondos marinos, en ambientes poco profundos. 9. Terebrátulido: Lobothyris (Malm-Dogger, toda España); 10. Rinconélido: Tetrarynchia (Malm-Dogger, toda España).
  • 18. 11
  • 19. Más fósiles característicos del jurasico: 1. Alosaurio 2. Apatosaurio 3. Iguanodon 4. Archaeopteryx, es un tipo de aves hallado en una roca de edad del 1. Esqueleto de alosaurio, 2. Esqueleto de Apatosaurio jurasico que representa un gran papel en las teorías evolutivas dado que presenta características intermedias entre aves y reptiles. 5. Cetiosáuridos 3. Esqueleto de Iguanodon 4.Archaeopteryx, 5. Esqueleto de cetiosáuridos
  • 20. Fósiles guía del Cretácico. AMMONITES: 1. Hoplites; Ammonoideos: 2. Crioceras (x1/2, C. Inf., Cord. béticas y Baleares); 3. Turrilites (x1/2, C. Inf., C. Cant.); GASTEROPODOS: 4. Lychnus (terrestre); BIVALVOS: 5. y 6. Exogyra (x1/2, cosmopolita); Rudistas: 7. Toucasia (x1/2, C. Inf.); 8. Hippurites (x2/3, C. Sup.); 9. Radiolites (x2/3, C. Sup.); EQUINIDOS: Regulares: 10. Cidaris (Jur.-actual.); 11. Pygaster; Irregulares: 12. Micraster (C. Sup., cosmopoli-ta). BELEMNITES: 13. Rostro tipo Cretácico (x2/3, escotadura región alveolar).
  • 21.
  • 22. Más fósiles característicos del cretácico: 1. Ornitomímidos avanzados 2. Dromeosáuridos, 3. Saurópodo: grupo de los dinosaurio más grandes del mesozoico y su época 1. Ornitomímidos avanzados de apogeo fue el Cretácico. 2.Dromeosáuridos, 4. Titanoceratops: es un género extinto de dinosaurio herbívoro ceratopsio. 5. Pachyrhachis: nueva especie que aparece en el cretácico con forma de serpiente y aspecto primitivo. 3. Diplodócidos 4. Titanoceratops 5. Pachyrhachis
  • 23. Como dije con anterioridad, el Mesozoico se caracteriza por la abundancia de los reptiles y en especial de los dinosaurios que fue su periodo de existencia hasta su extinción a Finales del cretácico debido al choque de un meteorito en el golfo de México dando lugar a La extinción masiva de especies , lo denominado limite K-T. Aun que hay diversas teorías sobre la causa de la extinción de los dinosaurios (vea esta pag web: http://perso.wanadoo.es/dinosaurs/teorias.htm En el género de los dinosaurios se diferencian dos grandes grupos  ORNITISQUIOS, caracterizados por ser herbívoros.  SAURISQUIOS, caracterizados por ser carnívoros. Para más información sobre los habitantes del mesozoico visita esta web : http://www.duiops.net/dinos/
  • 24. Fauna y flora Respecto a la fauna podemos decir que existe un marcado contraste entre las faunas Paleozoica y Mesozoica que pasaron por un periodo de crisis por lo que muchos seres vivos desaparecieron y otros aparecieron. Por ejemplo los Trilobites desaparecieron y se desarrollaron los Crustáceos Decápodos. A continuación se citan las familias de especies que más representan al Mesozoico:  INVERTEBRADOS, MOLUSCOS: El Mesozoico se caracteriza por el predominio de los Moluscos, se encuentran fósiles como los Ammonites, Belemnites, Gasterópodos y Pelecípodos, también tienen mucha importancia los Braquiópodos y las faunas recitales, sobre todo los Hexacoralarios. Tuvo su extinción en el periodo del Cretácico. Ammonites
  • 25. Belemnites Gasterópodos Pelecípodos
  • 26.  VERTEBRADOS Y MAMÍFEROS: Surgen los primeros mamíferos que evolucionaron de los reptiles mamíferoides. Los vertebrados se desarrollaron, diversificaron y conquistaron todos los ámbitos de la Tierra. Los sentidos se desarrollan. Los mamíferos del jurásico eran menores que cualquier perro de pequeño tamaño, vivían como insectívoros y carnívoros. Luego aparecen mamíferos superiores. Algunos sobrevivieron a la extinción por su pequeño tamaño. Terápsido, miembro de un grupo de reptiles mamíferoides a partir de los cuales evolucionaron, con el tiempo, los mamíferos.
  • 27.  DINOSAURIOS: En este periodo, el Mesozoico, surgen los dinosaurios, fueron muy variados y dominaron el mundo terrestre durante 160 millones de años. Los primeros eran ovíparos, de piel dura y escamosa y sangre fría, muchos tenían defensas físicas adicionales. Creció el número de dinosaurios marinos como los Ictinosaurios y los Plesiosaurios. Se expandieron por todos lados tanto mar como tierra y aire. Los herbívoros aumentaron su tamaño y los depredadores tuvieron nuevos métodos de caza. Estos se extinguen en el Cretácico, existen varias teorías al respecto como que fue por erupciones volcánicas, cambios climáticos o el impacto de un meteorito sobre la Tierra. Los que mas destacan son los Triceratops, Tyrannosaurus Rex, Ceratosaurus y los Lystrosaurus. Triceratops Tyrannosaurus Rex
  • 29.  AVES: Lo que dominaban los cielos estos tiempos fueron grandes Pterosaurios. Eran animales muy notables y característicos del periodo jurasico. También habían aves que evolucionaron de los mamíferos como los Pantoterios, Multituberculados y Marsupiales. En el Cretácico solo quedaron fósiles no específicos, solo quedó el ave chino el Iberomesornis. Pterosaurio Iberomesornis
  • 30. Respecto a la flora, sufre cambios de tener climas secos y cálidos donde habían cícadas, coníferas y ginkgo a tener paisajes húmedos, ricos en vegetación especialmente en latitudes altas, las junglas forman parte de gran cantidad de paisajes jurásicos y los bosques se extienden por todas las superficies. Aparecen las primeras plantas, las primeras sin pétalos. Las flores fueron adaptándose cada vez más a un solo tipo de insecto polinizado. La vegetación marina estaba formada por una gran variedad de algas. Predominan los Gimnospermas que comprenden grupos como Bennettitales y Caytoniales y las Areniscas de estratificación cruzada. Bennettitales
  • 31. Caytoniales Paisaje mesozoico Arenisca roja de estratificación cruzada
  • 32. Clima mesozoica Desde finales del carbonífero, el clima era generalmente seco, esto duró durante todo el triásico, y fue muy estacional , especialmente en el interior de Pangea. Las temperaturas extremas que había hicieron que el nivel del mar fuera bajo, con su alto calor especifico el agua actuaba como un estabilizador de temperatura y un reservorio de calor, por lo que las tierras mas cercanas a grandes masas de agua tienen una menor variación de la temperatura. La mayor parte de las tierras que formaban Pangea estaban lejos de los océanos asique las temperaturas variaban mucho. Y en el interior de Pangea posiblemente había grandes zonas desérticas. Durante el Jurasico, el nivel del mar comenzó a subir , lo que probablemente fue causado por una expansión del lecho marino, la temperatura continuo aumentando y comenzó a estabilizarse. La humedad también aumento con la proximidad del agua, y los desiertos se retiraron. En el Cretácico el clima es menos conocido y mas discutido. Se cree que los niveles elevados de dióxido de carbono en la atmosfera causaron un gradiente de temperatura de norte a sur casi plano. Las temperaturas serian mas o menos las mismas en todo el planeta y las medias serian mas elevadas que actualmente. En general durante el mesozoico, el clima en general era bastante estable, cálido y húmedo. Lo que permitió que se desarrollaran los vertebrados y que los reptiles alcanzaran un extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco
  • 33. Limite K-T El límite K/T es una huella geológica, presente como una estrecha capa en los estratos de la corteza terrestre, que data aproximadamente de hace 65 millones de años. Se considera un hecho muy importante dado que sus consecuencias lo son también, es causa de una extinción masiva de los seres vivos y del final de la era mesozoica. El nombre proviene de K, - Cretácico y T, -Terciario Se considera que el límite K/T marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era Cenozoica. la extinción del Cretácico (la de los dinosaurios) la colisión de un enorme meteorito en lo que hoy sería el Golfo de México. Este meteorito habría levantado tal cantidad de material fundido que se habría depositado a lo largo y ancho de todo el planeta. Y así fue: se encuentran restos de muchos objetos extraterrestres. Los animales que exterminó ,entre otros, son: los Dinosaurios, Pterosaurios, reptiles nadadores, Plesiosaurios y Mosasaurios ,Ammonoidea, Rudistas e Inocerámidos los supervivientes se hallan en la mayor parte de plantas y animales terrestres (insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y mamíf eros placentarios) y la mayoría de invertebrados marinos (estrellas de mar y Echinoidea, moluscos, artrópodos) y de peces.
  • 34. Reconstrucción gráfica del impacto del meteorito
  • 35.  Bibliografía http://paleogar.galeon.com/ http://perso.wanadoo.es/dinosaurs/ inf. Reptiles del mesozoico. http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/principal.htm http://www.duiops.net/dinos/ Información sobre los dinosaurios del mesozoico. http://www.sildeshare.net (Mesozoico) Libros de texto de geología.