SlideShare una empresa de Scribd logo
MESTER DE CLERECÍA
CONTENIDOS
1.

Características generales

2.

Obras anónimas:
a. El Libro de Alexandre
b. Libro de Apolonio
c. El poema de Fernán González

3.

Gonzalo de Berceo: S.XIII

4.

Arcipreste de Hita, S.XIV: El libro de Buen amor
CARACTERÍSTICAS
Desarrollo cultural del s. XIII, debido al auge económico:
difusión de libros en latín y también en castellano.
Autores cultos, clérigos, que han estudiado el
“quadrivium”, conocedores del latín y las fuentes escritas.
Métrica regular de la cuaderna vía, de origen francés.
Temas: religiosos, historia antigua, novelescos.
Intención didáctica y propósito propagandístico a favor
de monasterios, diócesis y órdenes religiosas.
Estilo familiar y ameno con recursos juglarescos
MESTER DE JUGLARÍA

MESTER DE CLERECÍA

Autoría

Anonimato

Autor conocido

Intención

Entretener e informar

Moralizar e instruir

Fuentes

Realidad circundante

Bibliotecas

Difusión

Oral

Escrita

Temática

Gestas, poemas de amor

Religiosa

Métrica

Irregular (anisosilabismo)

Regular (cuaderna vía)

Lenguaje

Sencillo: repeticiones...

Complejo: metáfora, símbolo
Métrica irregular del
mester de juglaría

Rima asonante

De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do,
Hemistiquio

Cesura

5 + 8 13 A

Hemistiquio

Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do.

7 + 7 14 A

Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos,

6 + 6 12 A

Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos

7 + 7 14 A

E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos.

5 + 8 13 A

Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos.

5 + 9 14 A

Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do:

5 + 7 12 A

-“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to!

7 + 5 12 A

Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los”

5 + 8 13 A
CUADERNA
VÍA

Cuatro versos alejandrinos
Una misma rima consonante
Cada verso está formado por dos
mitades o hemistiquios
GONZALO DE BERCEO
Fue clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Pretendió con
sus escritos convertir su monasterio en lugar de peregrinación, además
de solicitar a los pueblos tributarios que cumplieran económicamente.
Obra:

◦ Hagiográficas:
Vida de San Millán de la Cogolla.
Vida de Santo Domingo de Silos.
Vida de Santa Oria
Martirio de San Lorenzo
◦ Marianas:
Loores de Nuestra Señora
Duelo que fizo la Vírgen.
Milagros de Nuestra Señora.
◦ Doctrinal:
El sacrificio de la misa.
Su obra no pretende ser original, pues se
inspira en otras fuentes escritas.

 Estilo sencillo y popular.
 Presencia de recursos juglarescos, como
los vocativos o fórmulas apelativas. Uso de
la primera persona.
 Uso de metáforas, comparaciones,
hipérboles, diminutivos, refranes,
diálogos, comentarios personales, detalles
cotidianos...
Obra cumbre del mester de clerecía del XIII.
Consta de una introducción y 25 relatos
breves en los que se cuenta un milagro llevado
a cabo por la intercesión de la Virgen.
Inspirada en una de las muchas colecciones
de milagros escritos en latín que circulaban por
Europa.
Obra que, en definitiva, exalta el papel de la
Virgen como mediadora en la salvación de los
hombres.
ESTRUCTURA
Estructura:
PRIMERA PARTE: Introducción

◦ Narrador protagonista, Berceo, romero que entra en un jardín=“locus amoenus”
◦ Alegoría: Virgen María=“Locus amoenus”=símbolo del paraíso
Romero= hombre caído

SEGUNDA PARTE: 25 narraciones.(Circulaban colecciones de relatos marianos
ampliamente difundidos y conocidos)
◦ Demuestran su poder intercesor ante Cristo y su misericordia
◦ Virgen humana: maternal, autoritaria, fuerte, severa, premia o castiga…

ESTILO
◦
◦
◦
◦

Sintaxis más compleja
Nuevas palabras: derivación
Retórica: comparaciones, metáforas, hipérboles, anáforas, cultismos…
Recursos juglarescos: vocativo, estilo formulario
Siglo XIII vs. Siglo XIV
MESTER CLERECÍA
SIGLO XIII

MESTER CLERECÍA
SIGLO XIV

MÉTRICA

Empleo de la
cuaderna vía

Junto a la cuaderna vía
aparecen también
otro tipo de estrofas,
como los pareados de
versos alejandrinos o los
versos de arte menor

TEMAS

Religiosos

No son solo religiosos

Moralizar e instruir

Además de ello, se
pretende entretener y
hacer reír al público

INTENCIÓN
ARCIPRESTE DE HITA
Libro de Buen Amor
Texto, autor, fecha y título

◦
◦

◦
◦

Conservamos tres copias manuscritas. Aparece sin
título.
Aparecen dos fechas de composición:

◦
◦

1330 y 1343
Hipótesis:

a) Las diferencias entre los dos textos hace pensar en dos
redacciones distintas.
b) Una única redacción; las diferencias se deben a la
transmisión del texto

S. XIV: decadencia del Mester de Clerecía
En el texto se afirma que su autor es Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita; autor del que sabemos muy
poco.
 Del autor no sabemos más que lo que apunta
en su obra:

 Que se llama Juan Ruiz.
Que nació en Alcalá.
Que fue Arcipreste en Hita.
 Estuvo probablemente en
prisión.
 De su obra se infiere que fue
una persona culta, conocedor
de los clásicos y la literatura
de su época.
 Aunque
probablemente su
producción fue
mayor, solo se
conserva una de
sus obras:
EL LIBRO DE
BUEN AMOR
Obra cumbre del mester de
clerecía del XIV.
 Consta de más de 7.000 versos
en los que un arcipreste ficticio
narra en primera persona sus
aventuras amorosas.
 Este hilo conductor se ve
interrumpido
por
materiales
diversos: poemas de alabanza a la
Virgen, fábulas de animales,
cuentos
diversos,
reflexiones
varias...

En otro pasaje de la introducción
asegura el autor: “porque es umanal
cosa el pecar, si algunos, lo que no
les aconsejo, quisieran usar del loco
amor, aquí encontrarán algunas
maneras para ello”.
La interpretación de la obra es ambigua:
 Por un lado, el autor afirma
que su intención es censurar el
loco amor frente al buen amor.
 Por otro, algunos pasajes del
libro pueden entenderse como
una celebración del amor carnal.
 CONCLUSIÓN: existe la
posibilidad de entender la
obra como una invitación a
gozar de los placeres de la
vida y del amor.
LIBRO DE BUEN AMOR FUENTES
 Ars

Amandi, de Ovidio.

 Pamphilus, comedia anónima del
siglo XII escrita en latín, de la que
Juan Ruiz realiza una imitación.
 Épica medieval: en la obra
podemos encontrar una parodia de
las batallas descritas por el género
épico.
 Colecciones de cuentos.
Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera [...]
Que dice verdad el sabio claramente se prueba:
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva,
desea, por natura, siempre compaña nueva,
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.
Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan solo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura [...]
Yo, como soy humano
sentí por las mujeres,
Que probemos las cosas
el bien y el mal sabed

y, por tal, pecador,
a veces, gran amor.
no siempre es lo peor;
y escoged lo mejor.
ARCIPRESTE DE HITA
Libro de Buen Amor
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦

Métrica, lengua y estilo

Mil setecientas estrofas, la mayor parte en cuaderna vía.(Abundan los hemistiquios de
ocho sílabas)
Otras métricas: metros juglarescos y otras estrofas que muestran el virtuosismo del
autor.

Recursos retóricos de la tradición culta:
Repertorio léxico y sintáctico
Repeticiones o enumeraciones
Acumulación de sinónimos
La anáfora
Interrogación retórica
Juegos de palabras

Rasgos del lenguaje popular:

Diminutivo con valor afectivo
Abundante empleo de refranes
Lengua oral: sintaxis desordenada
Llamadas de atención al oyente
Ritmo cambiante de la entonación, el humor y el chiste
La ironía, la parodia y la caricatura.( visión crítica)
TEMAS: AMOR , MUERTE y DESTINO .
EL AMOR es una fuerza natural
◦

El libro es una muestra de vitalismo y erotismo, con una
concepción hedonista de la vida. Pervivencia de ciertas
formas paganas de entender la vida: elementos
populares, folclóricos, carnavalescos y míticos.

LA MUERTE es la fuerza opuesta al amor y a la
vida.
◦

En la elegía por la muerte de Trotaconventos, la muerte
es destructora, destruye la hermosura, el placer.

EL DESTINO marcado por las estrellas, del que
el hombre no puede escapar.
◦
◦

El hombre queda angustiado y perdido en un mundo en el
que las relaciones sociales están cambiando y en el que
todo lo puede el dinero
La vida es una lucha por la existencia:

engaña a quien te engañe e a quien te fay, fayle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
Vicent Andrés Estellés
Vicent Andrés EstellésVicent Andrés Estellés
Vicent Andrés Estellés
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
Alfredo Márquez
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquema
Diver Bitácora
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Jesús Marín
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)joanpedi
 
Presentació d’Àngel Guimerà
Presentació d’Àngel  GuimeràPresentació d’Àngel  Guimerà
Presentació d’Àngel Guimerà
AngelGuimera2
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de catalàP. J.
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
JUAMPE
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalanapenitencia
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
maariane27
 

La actualidad más candente (20)

Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Vicent Andrés Estellés
Vicent Andrés EstellésVicent Andrés Estellés
Vicent Andrés Estellés
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquema
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)
 
Presentació d’Àngel Guimerà
Presentació d’Àngel  GuimeràPresentació d’Àngel  Guimerà
Presentació d’Àngel Guimerà
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de català
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalana
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 

Similar a Mester de clerecía

Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
María José Pinilla Ramos
 
Mester de clerecia2
Mester de clerecia2Mester de clerecia2
Mester de clerecia2Luis Gil Gil
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Valentina Saavedra Varón
 
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
ROSARIOPELAYOZARATE
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía culta
Paqui Ruiz
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
El arcipreste de hita
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
Rafael Daza Bravo
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
Palmira Meneses Bernad
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 

Similar a Mester de clerecía (20)

Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
 
Mester de clerecia2
Mester de clerecia2Mester de clerecia2
Mester de clerecia2
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía culta
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
El arcipreste de hita
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Mester de clerecía

  • 2. CONTENIDOS 1. Características generales 2. Obras anónimas: a. El Libro de Alexandre b. Libro de Apolonio c. El poema de Fernán González 3. Gonzalo de Berceo: S.XIII 4. Arcipreste de Hita, S.XIV: El libro de Buen amor
  • 3. CARACTERÍSTICAS Desarrollo cultural del s. XIII, debido al auge económico: difusión de libros en latín y también en castellano. Autores cultos, clérigos, que han estudiado el “quadrivium”, conocedores del latín y las fuentes escritas. Métrica regular de la cuaderna vía, de origen francés. Temas: religiosos, historia antigua, novelescos. Intención didáctica y propósito propagandístico a favor de monasterios, diócesis y órdenes religiosas. Estilo familiar y ameno con recursos juglarescos
  • 4. MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA Autoría Anonimato Autor conocido Intención Entretener e informar Moralizar e instruir Fuentes Realidad circundante Bibliotecas Difusión Oral Escrita Temática Gestas, poemas de amor Religiosa Métrica Irregular (anisosilabismo) Regular (cuaderna vía) Lenguaje Sencillo: repeticiones... Complejo: metáfora, símbolo
  • 5. Métrica irregular del mester de juglaría Rima asonante De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do, Hemistiquio Cesura 5 + 8 13 A Hemistiquio Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do. 7 + 7 14 A Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos, 6 + 6 12 A Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos 7 + 7 14 A E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos. 5 + 8 13 A Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos. 5 + 9 14 A Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do: 5 + 7 12 A -“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to! 7 + 5 12 A Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los” 5 + 8 13 A
  • 6. CUADERNA VÍA Cuatro versos alejandrinos Una misma rima consonante Cada verso está formado por dos mitades o hemistiquios
  • 7. GONZALO DE BERCEO Fue clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Pretendió con sus escritos convertir su monasterio en lugar de peregrinación, además de solicitar a los pueblos tributarios que cumplieran económicamente. Obra: ◦ Hagiográficas: Vida de San Millán de la Cogolla. Vida de Santo Domingo de Silos. Vida de Santa Oria Martirio de San Lorenzo ◦ Marianas: Loores de Nuestra Señora Duelo que fizo la Vírgen. Milagros de Nuestra Señora. ◦ Doctrinal: El sacrificio de la misa.
  • 8. Su obra no pretende ser original, pues se inspira en otras fuentes escritas.  Estilo sencillo y popular.  Presencia de recursos juglarescos, como los vocativos o fórmulas apelativas. Uso de la primera persona.  Uso de metáforas, comparaciones, hipérboles, diminutivos, refranes, diálogos, comentarios personales, detalles cotidianos...
  • 9. Obra cumbre del mester de clerecía del XIII. Consta de una introducción y 25 relatos breves en los que se cuenta un milagro llevado a cabo por la intercesión de la Virgen. Inspirada en una de las muchas colecciones de milagros escritos en latín que circulaban por Europa. Obra que, en definitiva, exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres.
  • 10. ESTRUCTURA Estructura: PRIMERA PARTE: Introducción ◦ Narrador protagonista, Berceo, romero que entra en un jardín=“locus amoenus” ◦ Alegoría: Virgen María=“Locus amoenus”=símbolo del paraíso Romero= hombre caído SEGUNDA PARTE: 25 narraciones.(Circulaban colecciones de relatos marianos ampliamente difundidos y conocidos) ◦ Demuestran su poder intercesor ante Cristo y su misericordia ◦ Virgen humana: maternal, autoritaria, fuerte, severa, premia o castiga… ESTILO ◦ ◦ ◦ ◦ Sintaxis más compleja Nuevas palabras: derivación Retórica: comparaciones, metáforas, hipérboles, anáforas, cultismos… Recursos juglarescos: vocativo, estilo formulario
  • 11. Siglo XIII vs. Siglo XIV MESTER CLERECÍA SIGLO XIII MESTER CLERECÍA SIGLO XIV MÉTRICA Empleo de la cuaderna vía Junto a la cuaderna vía aparecen también otro tipo de estrofas, como los pareados de versos alejandrinos o los versos de arte menor TEMAS Religiosos No son solo religiosos Moralizar e instruir Además de ello, se pretende entretener y hacer reír al público INTENCIÓN
  • 12. ARCIPRESTE DE HITA Libro de Buen Amor Texto, autor, fecha y título ◦ ◦ ◦ ◦ Conservamos tres copias manuscritas. Aparece sin título. Aparecen dos fechas de composición: ◦ ◦ 1330 y 1343 Hipótesis: a) Las diferencias entre los dos textos hace pensar en dos redacciones distintas. b) Una única redacción; las diferencias se deben a la transmisión del texto S. XIV: decadencia del Mester de Clerecía En el texto se afirma que su autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita; autor del que sabemos muy poco.
  • 13.  Del autor no sabemos más que lo que apunta en su obra:  Que se llama Juan Ruiz. Que nació en Alcalá. Que fue Arcipreste en Hita.  Estuvo probablemente en prisión.  De su obra se infiere que fue una persona culta, conocedor de los clásicos y la literatura de su época.
  • 14.  Aunque probablemente su producción fue mayor, solo se conserva una de sus obras: EL LIBRO DE BUEN AMOR
  • 15. Obra cumbre del mester de clerecía del XIV.  Consta de más de 7.000 versos en los que un arcipreste ficticio narra en primera persona sus aventuras amorosas.  Este hilo conductor se ve interrumpido por materiales diversos: poemas de alabanza a la Virgen, fábulas de animales, cuentos diversos, reflexiones varias... 
  • 16. En otro pasaje de la introducción asegura el autor: “porque es umanal cosa el pecar, si algunos, lo que no les aconsejo, quisieran usar del loco amor, aquí encontrarán algunas maneras para ello”.
  • 17. La interpretación de la obra es ambigua:  Por un lado, el autor afirma que su intención es censurar el loco amor frente al buen amor.  Por otro, algunos pasajes del libro pueden entenderse como una celebración del amor carnal.  CONCLUSIÓN: existe la posibilidad de entender la obra como una invitación a gozar de los placeres de la vida y del amor.
  • 18. LIBRO DE BUEN AMOR FUENTES  Ars Amandi, de Ovidio.  Pamphilus, comedia anónima del siglo XII escrita en latín, de la que Juan Ruiz realiza una imitación.  Épica medieval: en la obra podemos encontrar una parodia de las batallas descritas por el género épico.  Colecciones de cuentos.
  • 19. Aristóteles dijo, y es cosa verdadera, que el hombre por dos cosas trabaja: la primera por el sustentamiento, y la segunda era por conseguir unión con hembra placentera [...] Que dice verdad el sabio claramente se prueba: hombres, aves y bestias, todo animal de cueva, desea, por natura, siempre compaña nueva, y mucho más el hombre que otro ser que se mueva. Digo que más el hombre, pues otras criaturas tan solo en una época se juntan, por natura; el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura, siempre que quiere y puede hacer esa locura [...] Yo, como soy humano sentí por las mujeres, Que probemos las cosas el bien y el mal sabed y, por tal, pecador, a veces, gran amor. no siempre es lo peor; y escoged lo mejor.
  • 20. ARCIPRESTE DE HITA Libro de Buen Amor ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Métrica, lengua y estilo Mil setecientas estrofas, la mayor parte en cuaderna vía.(Abundan los hemistiquios de ocho sílabas) Otras métricas: metros juglarescos y otras estrofas que muestran el virtuosismo del autor. Recursos retóricos de la tradición culta: Repertorio léxico y sintáctico Repeticiones o enumeraciones Acumulación de sinónimos La anáfora Interrogación retórica Juegos de palabras Rasgos del lenguaje popular: Diminutivo con valor afectivo Abundante empleo de refranes Lengua oral: sintaxis desordenada Llamadas de atención al oyente Ritmo cambiante de la entonación, el humor y el chiste La ironía, la parodia y la caricatura.( visión crítica)
  • 21. TEMAS: AMOR , MUERTE y DESTINO . EL AMOR es una fuerza natural ◦ El libro es una muestra de vitalismo y erotismo, con una concepción hedonista de la vida. Pervivencia de ciertas formas paganas de entender la vida: elementos populares, folclóricos, carnavalescos y míticos. LA MUERTE es la fuerza opuesta al amor y a la vida. ◦ En la elegía por la muerte de Trotaconventos, la muerte es destructora, destruye la hermosura, el placer. EL DESTINO marcado por las estrellas, del que el hombre no puede escapar. ◦ ◦ El hombre queda angustiado y perdido en un mundo en el que las relaciones sociales están cambiando y en el que todo lo puede el dinero La vida es una lucha por la existencia: engaña a quien te engañe e a quien te fay, fayle

Notas del editor

  1. El trivium El trivium, (lat. "tres vías o caminos") agrupaba las disciplinas literarias (relacionadas con la elocuencia). La máxima latina Gram. loquitur, Dia. vera docet, Rhet. verba colorat resume los contenidos y enseñanzas de cada una de ellas: Gramática, la ciencia del uso correcto de la lengua, ayuda a hablar; Dialéctica, la ciencia del pensamiento correcto, ayuda a buscar la verdad; Retórica, la ciencia de la expresión, enseña a "colorear" las palabras [editar]El quadrivium El quadrivium (lat. "cuatro caminos"), agrupaba las disciplinas científicas relacionadas con las matemáticas. La máxima latina rezaba Ar. numerat, Geo ponderat, As. colit astra Mus. canit. Eran éstas: aritmética, enseña a hacer números; geometría, enseña a calcular; astronomía, enseña a cultivar el estudio de los astros; música, enseña a producir notas o sonidos perfectos.