SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍRICA POPULAR
MEDIEVAL
PilarFerrínIglesias
Primeras manifestaciones de la lírica peninsular en lengua romance:
CARACTERÍSTICAS
Anonimia: Desconocemos la identidad de de los poetas (hombres o
mujeres) que compusieron estas primeras canciones. Sabemos, eso
sí, que eran poetas humildes nacidos del pueblo.
Temática: Celebran la llegada de la primavera (marzas, mayas,
acompañan al trabajo (labores agrícolas, pastoreo, …), las fiestas
religiosas (romerías), ...
Muchas de estas primeras canciones están puestas en boca de mujer
y expresan, frecuentemente, una queja amorosa.
Métrica: Irregular, con predominio de la asonancia e, incluso, la
ausencia de rima.
Se transmitieron oralmente. Era la memoria colectiva la encargada
de conservar el texto y de re-crearlo a través del tiempo,
introduciendo cambios o variantes.
Vídeo:
• Generales
• ¿De dónde procede la literatura tradicional?
• Lírica arábigo-andaluza
• ¿Qué son las jarchas?
• ¿Quiénes las cantaban?
• ¿Cómo se llaman los poemas cultos donde se incluían estas composiciones?
• ¿En qué lengua estaban escritos?
• Lírica galaico-portuguesa
• ¿Cuál es su manifestación más importante?
• ¿Quiénes las cantaban?
• ¿Cuándo se cantaban?
• ¿Qué son las cantigas de amigo?
• ¿En boca de quién estaba contada?
• ¿A quién se dirige?
• ¿De qué se queja?
• Lírica popular castellana
• ¿Cuál es su manifestación más importante?
• ¿Por qué se caracteriza?
• ¿Cuáles son sus temas?
• ¿Cómo se recogieron estas composiciones en el siglo XV?
• ¿Por qué son importantes para la literatura posterior?
• _______________________________________________________________
http://www.youtube.com/watch?v=mD5s5KLNH1o
Viene del árabe jarya (salida o final)
Son breves composiciones escritas en mozárabe, con grafías del alfabeto árabe o
hebreo (literatura aljamiada)
Cronología: La más antigua es de 1042 (hasta siglo XII)
Autoría: Anónimas
Transmisión ORAL. Aparecen al final de las moaxajas (poemas cultos escritos en
árabe o hebreo).
Ubicación: Al- Andalus (zonas urbanas)
Temática amorosa: una mujer (voz lírica) se lamenta ante la ausencia del amado
o se alegra por su pronta llegada.
Métrica: Versos cortos. Rima en asonante.
Estilo: Brevedad.
Jarchas
MOZÁRABE:
Lengua romance (dialecto del
latín con elementos árabes)
hablada por los cristianos
en territorios dominados por
los musulmanes.
EJEMPLO DE MOAXAJA y JARCHA
El descubrimiento de las jarchas,
que ha sido uno de los más sensacionales
del nuestro siglo en el campo de la
Filología, empezó el año 1948, con el
artículo de un joven hebreo nacionalizado
inglés, Miklos Stern.
Este arabista fue el primero en
interpretarlas; se dio cuenta que las
moaxajas terminaban con unos versos
finales que no estaban escritos en árabe, y
él identificó la lengua como castellano. Su
descubrimiento tuvo un gran impacto.
DESCUBRIMIENTO DE LAS JARCHAS
Cantigas de amigo
Cronología: Aparecen en el S. XIII. Hasta el siglo XIV.
Autoría: Aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, ya que el
pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías.
Ubicación: Galicia y norte de Portugal.
Lengua: Gallego-portugués.
Temática amorosa: una mujer se dirige a su madre, a una amiga o a la
naturaleza para preguntarles por su amado ausente.
Estilo: Estructura paralelística (para intensificar el tema), uso del leixa-prén
(facilita la memorización) y estribillo o refrán.
Cantigas de amigo
Mia irmana fremosa, treides comigo
a la ygreia de Vigo, u e o mar salido.
E miraremos las ondas.
Mia irmana fremosa, treides de grado
a la ygreia de Vigo, u e o mar levado.
E miraremos las ondas.
A la ygreia de Vigo, u e o mar salido,
e verra i mia madre e o meu amigo.
E miraremos las ondas
A la ygreia de Vigo, u e o mar levado,
e verra i mia madre o meu amado
E miraremos las ondas.
Sedia-m'eu na ermida de San Simion,
e cercaron-mi as ondas, que grandes son.
...Eu atendend'o meu amigo!
...Eu atendend'o meu amigo!
Estando na ermida ant'o altar,
cercaron-mi as ondas grandes do mar.
...Eu atendend'o meu amigo!
...Eu atendend'o meu amigo!
E cercaron-mi as ondas, que grandes son;
non ei i barqueiro nen remador.
...Eu atendend'o meu amigo!
...Eu atendend'o meu amigo!
E cercaron-mi as ondas do alto mar;
non ei i barqueiro, nen sei remar.
...Eu atendend'o meu amigo!
...Eu atendend'o meu amigo!
Non ei i barqueiro nen remador:
morrerei, fremosa, no mar maior.
...Eu atendend'o meu amigo!
...Eu atendend'o meu amigo!
Non ei i barqueiro, nen sei remar:
morrerei, fremosa, no alto mar.
...Eu atendend'o meu amigo!
...Eu atendend'o meu amigo!
Meendinho (Siglo XIII)
CANTIGA DE AMIGO
Ondas do mar de Vigo, Paralelismo
se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verrá cedo! Refrán
Ondas do mar levado, Paralelismo
se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo!
Refrán
Se vistes meu amigo,
e por que eu sospiro? Paralelismo
E ai Deus, se verrá cedo!
Refrán
Se vistes meu amado,
por que ei gran cuidado? Paralelismo
E ai Deus, se verrá cedo! Refrán
Martín Códax
Lírica popular castellana
 Cronología: No hay testimonios escritos hasta el S. XIV. Durante el
siglo XV se recogen en los cancioneros.
 Lengua: Castellano
 Ubicación: Castilla.
 Temas: El amor, pero no sólo (canciones de trabajo,
de fiesta, de boda …)
 Emisor lírico: No siempre es una mujer.
 Formas métricas más utilizadas: zéjel y villancico.
• Serranillas: trata el encuentro de un
caballero, a veces perdido en la sierra, y una serrana
(mujeres que viven solas en la montaña) a la que
pregunta el camino y la requiere de amores.
Lírica tradicional castellana:
tipos de composiciones
• Las albas: canciones puestas en labios de
una muchacha que, al amanecer espera la llegada del amado a
quien llama amigo.
• Las albadas: cantan la separación
de los amantes al clarear el alba, lamentándose de que
llegue el día
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del alba,
non traigáis compañía.
Venid a la luz del alba,
no traigáis gran compaña.
Moza tan fermosa
non vi en la frontera,
com’una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fraguosa
perdí la carrera,
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas e flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa,
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
Non creo las rosas
de la primavera
sean tan fermosas
nin de tal manera;
fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa;
non tanto mirara
su mucha beldad,
porque me dejara
en mi libertad.
Mas dije: «Donosa
-por saber quién era-,
¿dónde es la vaquera
de la Finojosa?»
Bien como riendo,
dijo: «Bien vengades,
que ya bien entiendo
lo que demandades;
non es deseosa
de amar, nin lo espera,
aquesa vaquera
de la Finojosa».
Marqués de Santillana
TEMAS: En la lírica castellana, una muchacha,
la voz lírica,
Recuerda con añoranza al amante.
Se cita con su amante.
Cuenta una historia en la que no aparece como
personaje.
Se lamenta por la falta de amor
Se lamenta porque su amado está ausente.
Se lamenta por la muerte de su amado.
Despide a su amante al amanecer.
Hace una confidencia a su madre en relación
con los dolores causados por el amor.
Ejemplos de lírica castellana
Gritos daba la morenica
so el olivar,
que las ramas hace temblar.
La niña, cuerpo garrido,
morenica, cuerpo garrido,
lloraba su muerto amigo
so el olivar:
que las ramas hace temblar.
****
¿Por qué me besó Perico,
¿por qué me besó el traidor?
Dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
y también porque sanaba
con el beso su dolor.
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?
A sombra de mis cabellos
se adurmió:
¿si le recordaré yo?
Adurmióse el caballero
en mi regazo acostado;
en verse mi prisionero
muy dichoso se ha hallado;
de verse muy transportado
se adurmió.
¿Si le recordaré yo?
****
¡Ay, que non hay!
¡Ay, que non era!
Mas ¡ay, que non hay
quien de mi pena se duela!
Madre, la mi madre,
el mi lindo amigo,
moricos de allende
lo llevan cativo,
cadenas de oro,
candado morisco.
Los símbolos en la poesía popular:
Para entender algunos poemas de tipo tradicional hay que tener en cuenta que
muchas veces no se mencionan directamente las circunstancias de la situación
amorosa, sino que se alude a ella mediante símbolos tomados de la naturaleza: la
fuente, el agua, el mundo vegetal (flores, frutos..), etc.
La fuente
significa el
lugar donde se
encuentran los
amantes
El agua
sugiere
renovación y
fecundidad
Lavar la camisa
del amado
simboliza la
intimidad con él.
Coger flores o
frutos
simboliza la
satisfacción del
deseo amoroso.
Los frutos y las
flores
simbolizan los
deseos y
experiencias
amorosas.
Los símbolos en la poesía popular
En la fuente del rosel
lavan la niña y el doncel.
En la fuente de agua clara,
con sus manos lavan la cara
él a ella y ella a él:
lavan la niña y el doncel.
En la fuente del rosel
lavan la niña y el doncel.
***
Arrojóme las naranjitas
con el ramo del verde azahar,
arrojómelas y arrojéselas,
y volviómelas a arrojar.
***
A mi puerta nace una fonte;
¿por dó saliré que no me moje?
A mi puerta la garrida
nace una fonte frida
donde lavo la camisa
y la de aquel que yo más quería.
¿Por dó saliré que no me moje?.
Cervatica, que no me la vuelvas,
que yo me la volveré
Cervatica tan garrida,
no enturbies el agua fría
que he de lavar la camisa
de aquél a quien di mi fe.
Cervatica, que no me la vuelvas,
que yo me la volveré
***
Dentro en el vergel
moriré.
Dentro en el rosal
matarme han.
Yo me iba, mi madre,
las rosas coger;
hallé mis amores
dentro en el vergel.
Dentro en el rosal
matarme han.
¿Con qué la lavaré,
la flor de la mi cara?
¿Con qué la lavaré,
que vivo mal penada?
Lávanse las casadas
con agua de limones.
Lávome yo, cuitada,
con penas y dolores.
¿Con qué la lavaré,
la flor de la mi cara?
¿Con qué la lavaré,
que vivo mal penada?
Lávanse las galanas
con agua de limones.
Lávome yo, cuitada,
con ansias y pasiones.
Anónimo (Siglo XV)
- Cervatica, que no me la vuelvas,
a que yo me la volveré. Estribillo
b Cervatica tan garrida,
b no enturbies el agua fría Mudanza
b que he de lavar la camisa
a de aquel a quien di mi fe. Vuelta
- Cervatica, que no me la vuelvas, Estribillo
a que yo me la volveré.
FORMAS ESTRÓFICAS MÁS FRECUENTES EN LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA:
EL zéjel
El villancico deriva del zéjel. Significa “canción del villano”. Se diferencia de él en que la
mudanza no es un trístico, sino otra combinación estrófica (generalmente una redondilla o una
cuarteta), y en que tiene un verso de enlace que rima con la mudanza: vuelta o enlace y uno o
dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo
El villancico
A sombra de mis cabellos
se adurmió:
¿si le recordaré yo?
Adurmióse el caballero a
en mi regazo acostado; b
en verse mi prisionero a
muy dichoso se ha hallado; b
de verse muy transportado
se adurmió.
¿Si le recordaré yo?
Estrofa de 4 versos
Verso de enlace
LA MUJER EN LA LÍRICA POPULAR
Se trata de muchachas de buena posición social y urbanas.
La boca es el elemento erótico fundamental. Se describe de
forma sensual haciendo referencia a los labios color cereza.
El pelo no, probablemente por influencia de la cultura árabe
(que invita a ocultarlo bajo el velo).
Los ojos simbolizan el sufrimiento amoroso. Pueden llegar a
enfermar y perder el brillo a causa del llanto.
El pecho se asocia a la angustia y a la ansiedad de la espera.
Las alhajas (pendientes, ajorcas para los tobillos) y la
indumentaria (el corpiño) se presentan con un fuerte simbolismo
erótico.
La mujer mozárabe
Jarchas
Decid, vosotras, oh hermanillas
¿Cómo refrenaré mi mal?
Sin el amado no viviré
y volaré a buscarlo.
hhhhhhhhhhhhhh
Gar, si yes devina
e devinas bi-l-haqq,
garme cuand me vernád
mieu habibi Ishaq.
INTERPRETACIÓN:
Pues sois adivina
y adivinas con verdad,
dime cuándo me vendrá
mi amigo Isaac.
¡Cómo, pobre de mí, me ha dejado!
¡Mi vestido dejó alborotado y el peinado!
Hhhhhhhhhhhh
Se va mi corazón de mí.
Oh, Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está. ¿Cuándo sanará?
Hhhhhhhhhhhhhhhhhh
Des cuand mio Cidiello viened
¡Tan buona albischara!
con rayo de sol exid
en Wadalachyara.
***********
“No me toques ( o no me muerdas)
oh mi amigo,
pues todavía es dañoso
el corpiño es frágil.
Basta, a todo me rehuso”
La mujer en
las cantigas de amigo:
 El sentimiento de soledad y nostalgia aparece más
acusado que en las jarchas. La ausencia del amado les
provoca angustia y llanto.
 Las receptoras de sus confidencias y penas de amor son
su madre, sus hermanas o la propia naturaleza.
 Tienen conciencia de su hermosura física (se autodefinen
como “hermosas” o “garridas”) .El elemento erótico
fundamental es el pelo (cabellos, trenza).
 La mención a los ojos sugiere, no belleza, sino dolor o
llanto.
 Vestimenta: se nombra el manto (del que se desprende ,
por lo que sugiere desnudez) y la camisa.
 Joyas: El anillo perdido simboliza la ausencia del amado.
La mujer en la lírica
tradicional castellana:
 Esta mujer presenta a veces su color moreno con resentimiento, ya que
ha perdido la blancura de su pe debido al duro trabajo al aire libre y la
vida rústica (muchas no pudieron emigrar a las ciudades)).
 Los ojos , aunque a veces expresan dolor, son, con mucha más
frecuencia, símbolo de seducción y de la belleza femeninas
 El pelo tiene un intenso valor erótico, suelto, alborotado por el viento o
peinado por la mano del amante.
 El contacto de la cara o los pies descalzos tiene connotaciones eróticas.
 Indumentaria nada sofisticada: camisas, sayos, faldas, tocas, o
mantillos, son símbolos eróticos cuando las lavan , se manchan de mora o
las levanta el viento. La cinta o el cordon simbolizan la entrega amorosa.
Morenica a mi me llaman
blanca yo nací,
el sol del enverano
m´hizo a mi ansi.
Morenica y graciosica soy
morenica y graciosica
y mavra matiamu (y con ojos
negros)
Decidle a la morena
si quere venir,
la nave ya sta'n vela
que ya va a partir.
Morenica...
Morenica a mi me llaman
los marineros,
si otra vez me llaman
me voy con ellos.
Morenica...
Ya se viste la morena
de amarillo
ansina es la pera
con el membrillo.
Aunque soy morenica y prieta
a mí que se me da,
que amor tengo que me servirá.
Ojos morenicos, irme he yo a querellar
que me queredes matar.
Quejarme he de mí que ansí me vencí,
quedesque os vi me aquejó el pesar
que me queredes matar.
Aunque soy morenita un poco,
no me doy nada;
con el agua del almendruco,
me lavo la cara
Morena me llaman,
yo blanca nací,
de pasear, galana,
mi color perdí.
Esta canción es
muy conocida
entre la comunidad
sefardí y se suele
cantar en las
bodas.
Belleza morena: Sin embargo, otras veces, las mujeres del pueblo asumen
sin complejos su condición de aldeana de tez morena y hacen valer sus cualidades como buenas
amantes.
Más
canciones
Niña y viña, peral y habar,
malo es de guardar.
Levantéme, o madre mañanica frida,
fuy a cortar la rosa, la rosa florida.
Malo es de guardar.
Lavatéme, o madre, mañanica clara
fuy a cortar la rosa, la rosa granada.
Malo es de guardar.
Viñadero malo prenda me pedía,
dile yo un cordone de la mi camisa.
Malo es de guardar.
Viñadero malo prenda me pedía,
yo dile una cinta de la muy delgada.
Malo es de guardar.
Un mal vientecillo
Loquillo por mis faldas.
¡Tira allá, mal viento;
que me las alzas!.
***
La novia destrenza el pelo
Se desmaya el caballero
¿Quién lo ira a buscar?
¿Quien ira a buscar al novio?
¿Quién lo ira a buscar?
Nubes andan por el cielo
Agua iban revertiendo
¿Quién lo ira a buscar?
¿Quien irá a buscar al novio?
¿Quien lo irá a buscar?
Esta noche del lavado
El novio esta desfajado
¿Quién lo ira a buscar?
¿Quién ira a buscar al novio?
¿Quien lo ira a buscar?
Canción sefardí:AUDICIÓN.
Niña, erguídeme los ojos
que a mí enamorado me han.
No los alces desdeñosos,
sino ledos y amorosos,
que mis tormentos penosos
en verlos descansarán.
Abaja los ojos, casada,
no mates a quien te miraba.
Casada, pechos hermosos,
abaja tus ojos graciosos.
No mates a quien te miraba:
abaja los ojos, casada.
***
Bibliografía y enlaces
Materiales de Felipe Zayas (apuntes de cursillos impartidos por él, blog y libros de
texto)
Antología: Nueve liras de hiedra y un secreto. Estudio de Emilia Navarro Ramírez y
Alfreno Reina León. Editorial Bambú. Letras Mayúsculas.
Algunos enlaces webs (menos importantes):
➢http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.htmlhttp://www.rinconcastellano.com/eda
dmedia/poesiapopular.html#
➢https://lengua.laguia2000.com/literatura/lirica-tradicional-castellana
➢http://mariasanchezarnedo.blogspot.com/2013/02/el-descubrimiento-de-las-jarchas.html
➢Etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
Silvia Lugilde
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
pvm24
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
Domingo Chica Pardo
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
Francisco López
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillanaMariapin
 
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel GuimeràArgument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Albert Vilalta Copons
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
María Barba Moscosio
 

La actualidad más candente (20)

Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Lírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medievalLírica popular y tradicional medieval
Lírica popular y tradicional medieval
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillana
 
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel GuimeràArgument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
 

Similar a Lirica popular en la Edad Media

Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaIrenecalvods
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
inmaculadarouton
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalemetk
 
rubendario1.ppt
rubendario1.pptrubendario1.ppt
rubendario1.ppt
BEATRIZTRONCOSOLOREN
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
anclcaju
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
Alfredo Márquez
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaIrenecalvods
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media

Similar a Lirica popular en la Edad Media (20)

Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. lírica
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
rubendario1.ppt
rubendario1.pptrubendario1.ppt
rubendario1.ppt
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. lírica
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Más de pilar ferrin

Anotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyendaAnotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyenda
pilar ferrin
 
Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)
pilar ferrin
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
pilar ferrin
 
Mitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabularioMitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabulario
pilar ferrin
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
pilar ferrin
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin
 
Sintagmas presentación
Sintagmas   presentaciónSintagmas   presentación
Sintagmas presentación
pilar ferrin
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
pilar ferrin
 
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbricaEvaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
pilar ferrin
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
pilar ferrin
 
Los peligros del amor
Los peligros del amorLos peligros del amor
Los peligros del amor
pilar ferrin
 
9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor
pilar ferrin
 
Pícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajoPícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajo
pilar ferrin
 
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
pilar ferrin
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 

Más de pilar ferrin (16)

Anotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyendaAnotaciones para analisis de una leyenda
Anotaciones para analisis de una leyenda
 
Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Mitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabularioMitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabulario
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Sintagmas presentación
Sintagmas   presentaciónSintagmas   presentación
Sintagmas presentación
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbricaEvaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
Los peligros del amor
Los peligros del amorLos peligros del amor
Los peligros del amor
 
9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor
 
Pícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajoPícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajo
 
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Lirica popular en la Edad Media

  • 2. Primeras manifestaciones de la lírica peninsular en lengua romance: CARACTERÍSTICAS Anonimia: Desconocemos la identidad de de los poetas (hombres o mujeres) que compusieron estas primeras canciones. Sabemos, eso sí, que eran poetas humildes nacidos del pueblo. Temática: Celebran la llegada de la primavera (marzas, mayas, acompañan al trabajo (labores agrícolas, pastoreo, …), las fiestas religiosas (romerías), ... Muchas de estas primeras canciones están puestas en boca de mujer y expresan, frecuentemente, una queja amorosa. Métrica: Irregular, con predominio de la asonancia e, incluso, la ausencia de rima. Se transmitieron oralmente. Era la memoria colectiva la encargada de conservar el texto y de re-crearlo a través del tiempo, introduciendo cambios o variantes.
  • 3. Vídeo: • Generales • ¿De dónde procede la literatura tradicional? • Lírica arábigo-andaluza • ¿Qué son las jarchas? • ¿Quiénes las cantaban? • ¿Cómo se llaman los poemas cultos donde se incluían estas composiciones? • ¿En qué lengua estaban escritos? • Lírica galaico-portuguesa • ¿Cuál es su manifestación más importante? • ¿Quiénes las cantaban? • ¿Cuándo se cantaban? • ¿Qué son las cantigas de amigo? • ¿En boca de quién estaba contada? • ¿A quién se dirige? • ¿De qué se queja? • Lírica popular castellana • ¿Cuál es su manifestación más importante? • ¿Por qué se caracteriza? • ¿Cuáles son sus temas? • ¿Cómo se recogieron estas composiciones en el siglo XV? • ¿Por qué son importantes para la literatura posterior? • _______________________________________________________________ http://www.youtube.com/watch?v=mD5s5KLNH1o
  • 4.
  • 5. Viene del árabe jarya (salida o final) Son breves composiciones escritas en mozárabe, con grafías del alfabeto árabe o hebreo (literatura aljamiada) Cronología: La más antigua es de 1042 (hasta siglo XII) Autoría: Anónimas Transmisión ORAL. Aparecen al final de las moaxajas (poemas cultos escritos en árabe o hebreo). Ubicación: Al- Andalus (zonas urbanas) Temática amorosa: una mujer (voz lírica) se lamenta ante la ausencia del amado o se alegra por su pronta llegada. Métrica: Versos cortos. Rima en asonante. Estilo: Brevedad. Jarchas MOZÁRABE: Lengua romance (dialecto del latín con elementos árabes) hablada por los cristianos en territorios dominados por los musulmanes.
  • 7.
  • 8.
  • 9. El descubrimiento de las jarchas, que ha sido uno de los más sensacionales del nuestro siglo en el campo de la Filología, empezó el año 1948, con el artículo de un joven hebreo nacionalizado inglés, Miklos Stern. Este arabista fue el primero en interpretarlas; se dio cuenta que las moaxajas terminaban con unos versos finales que no estaban escritos en árabe, y él identificó la lengua como castellano. Su descubrimiento tuvo un gran impacto. DESCUBRIMIENTO DE LAS JARCHAS
  • 10.
  • 11. Cantigas de amigo Cronología: Aparecen en el S. XIII. Hasta el siglo XIV. Autoría: Aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, ya que el pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías. Ubicación: Galicia y norte de Portugal. Lengua: Gallego-portugués. Temática amorosa: una mujer se dirige a su madre, a una amiga o a la naturaleza para preguntarles por su amado ausente. Estilo: Estructura paralelística (para intensificar el tema), uso del leixa-prén (facilita la memorización) y estribillo o refrán.
  • 12. Cantigas de amigo Mia irmana fremosa, treides comigo a la ygreia de Vigo, u e o mar salido. E miraremos las ondas. Mia irmana fremosa, treides de grado a la ygreia de Vigo, u e o mar levado. E miraremos las ondas. A la ygreia de Vigo, u e o mar salido, e verra i mia madre e o meu amigo. E miraremos las ondas A la ygreia de Vigo, u e o mar levado, e verra i mia madre o meu amado E miraremos las ondas. Sedia-m'eu na ermida de San Simion, e cercaron-mi as ondas, que grandes son. ...Eu atendend'o meu amigo! ...Eu atendend'o meu amigo! Estando na ermida ant'o altar, cercaron-mi as ondas grandes do mar. ...Eu atendend'o meu amigo! ...Eu atendend'o meu amigo! E cercaron-mi as ondas, que grandes son; non ei i barqueiro nen remador. ...Eu atendend'o meu amigo! ...Eu atendend'o meu amigo! E cercaron-mi as ondas do alto mar; non ei i barqueiro, nen sei remar. ...Eu atendend'o meu amigo! ...Eu atendend'o meu amigo! Non ei i barqueiro nen remador: morrerei, fremosa, no mar maior. ...Eu atendend'o meu amigo! ...Eu atendend'o meu amigo! Non ei i barqueiro, nen sei remar: morrerei, fremosa, no alto mar. ...Eu atendend'o meu amigo! ...Eu atendend'o meu amigo! Meendinho (Siglo XIII)
  • 13. CANTIGA DE AMIGO Ondas do mar de Vigo, Paralelismo se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrá cedo! Refrán Ondas do mar levado, Paralelismo se vistes meu amado? E ai Deus, se verrá cedo! Refrán Se vistes meu amigo, e por que eu sospiro? Paralelismo E ai Deus, se verrá cedo! Refrán Se vistes meu amado, por que ei gran cuidado? Paralelismo E ai Deus, se verrá cedo! Refrán Martín Códax
  • 14. Lírica popular castellana  Cronología: No hay testimonios escritos hasta el S. XIV. Durante el siglo XV se recogen en los cancioneros.  Lengua: Castellano  Ubicación: Castilla.  Temas: El amor, pero no sólo (canciones de trabajo, de fiesta, de boda …)  Emisor lírico: No siempre es una mujer.  Formas métricas más utilizadas: zéjel y villancico.
  • 15. • Serranillas: trata el encuentro de un caballero, a veces perdido en la sierra, y una serrana (mujeres que viven solas en la montaña) a la que pregunta el camino y la requiere de amores. Lírica tradicional castellana: tipos de composiciones • Las albas: canciones puestas en labios de una muchacha que, al amanecer espera la llegada del amado a quien llama amigo. • Las albadas: cantan la separación de los amantes al clarear el alba, lamentándose de que llegue el día Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Venid a la luz del alba, non traigáis compañía. Venid a la luz del alba, no traigáis gran compaña. Moza tan fermosa non vi en la frontera, com’una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fraguosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa, que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera; fablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa; non tanto mirara su mucha beldad, porque me dejara en mi libertad. Mas dije: «Donosa -por saber quién era-, ¿dónde es la vaquera de la Finojosa?» Bien como riendo, dijo: «Bien vengades, que ya bien entiendo lo que demandades; non es deseosa de amar, nin lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa». Marqués de Santillana
  • 16. TEMAS: En la lírica castellana, una muchacha, la voz lírica, Recuerda con añoranza al amante. Se cita con su amante. Cuenta una historia en la que no aparece como personaje. Se lamenta por la falta de amor Se lamenta porque su amado está ausente. Se lamenta por la muerte de su amado. Despide a su amante al amanecer. Hace una confidencia a su madre en relación con los dolores causados por el amor.
  • 17. Ejemplos de lírica castellana Gritos daba la morenica so el olivar, que las ramas hace temblar. La niña, cuerpo garrido, morenica, cuerpo garrido, lloraba su muerto amigo so el olivar: que las ramas hace temblar. **** ¿Por qué me besó Perico, ¿por qué me besó el traidor? Dijo que en Francia se usaba y por eso me besaba, y también porque sanaba con el beso su dolor. ¿Por qué me besó Perico, por qué me besó el traidor? A sombra de mis cabellos se adurmió: ¿si le recordaré yo? Adurmióse el caballero en mi regazo acostado; en verse mi prisionero muy dichoso se ha hallado; de verse muy transportado se adurmió. ¿Si le recordaré yo? **** ¡Ay, que non hay! ¡Ay, que non era! Mas ¡ay, que non hay quien de mi pena se duela! Madre, la mi madre, el mi lindo amigo, moricos de allende lo llevan cativo, cadenas de oro, candado morisco.
  • 18.
  • 19. Los símbolos en la poesía popular: Para entender algunos poemas de tipo tradicional hay que tener en cuenta que muchas veces no se mencionan directamente las circunstancias de la situación amorosa, sino que se alude a ella mediante símbolos tomados de la naturaleza: la fuente, el agua, el mundo vegetal (flores, frutos..), etc. La fuente significa el lugar donde se encuentran los amantes El agua sugiere renovación y fecundidad Lavar la camisa del amado simboliza la intimidad con él. Coger flores o frutos simboliza la satisfacción del deseo amoroso. Los frutos y las flores simbolizan los deseos y experiencias amorosas.
  • 20. Los símbolos en la poesía popular En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él: lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. *** Arrojóme las naranjitas con el ramo del verde azahar, arrojómelas y arrojéselas, y volviómelas a arrojar. *** A mi puerta nace una fonte; ¿por dó saliré que no me moje? A mi puerta la garrida nace una fonte frida donde lavo la camisa y la de aquel que yo más quería. ¿Por dó saliré que no me moje?. Cervatica, que no me la vuelvas, que yo me la volveré Cervatica tan garrida, no enturbies el agua fría que he de lavar la camisa de aquél a quien di mi fe. Cervatica, que no me la vuelvas, que yo me la volveré *** Dentro en el vergel moriré. Dentro en el rosal matarme han. Yo me iba, mi madre, las rosas coger; hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro en el rosal matarme han. ¿Con qué la lavaré, la flor de la mi cara? ¿Con qué la lavaré, que vivo mal penada? Lávanse las casadas con agua de limones. Lávome yo, cuitada, con penas y dolores. ¿Con qué la lavaré, la flor de la mi cara? ¿Con qué la lavaré, que vivo mal penada? Lávanse las galanas con agua de limones. Lávome yo, cuitada, con ansias y pasiones. Anónimo (Siglo XV)
  • 21. - Cervatica, que no me la vuelvas, a que yo me la volveré. Estribillo b Cervatica tan garrida, b no enturbies el agua fría Mudanza b que he de lavar la camisa a de aquel a quien di mi fe. Vuelta - Cervatica, que no me la vuelvas, Estribillo a que yo me la volveré. FORMAS ESTRÓFICAS MÁS FRECUENTES EN LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA: EL zéjel
  • 22. El villancico deriva del zéjel. Significa “canción del villano”. Se diferencia de él en que la mudanza no es un trístico, sino otra combinación estrófica (generalmente una redondilla o una cuarteta), y en que tiene un verso de enlace que rima con la mudanza: vuelta o enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo El villancico A sombra de mis cabellos se adurmió: ¿si le recordaré yo? Adurmióse el caballero a en mi regazo acostado; b en verse mi prisionero a muy dichoso se ha hallado; b de verse muy transportado se adurmió. ¿Si le recordaré yo? Estrofa de 4 versos Verso de enlace
  • 23. LA MUJER EN LA LÍRICA POPULAR
  • 24. Se trata de muchachas de buena posición social y urbanas. La boca es el elemento erótico fundamental. Se describe de forma sensual haciendo referencia a los labios color cereza. El pelo no, probablemente por influencia de la cultura árabe (que invita a ocultarlo bajo el velo). Los ojos simbolizan el sufrimiento amoroso. Pueden llegar a enfermar y perder el brillo a causa del llanto. El pecho se asocia a la angustia y a la ansiedad de la espera. Las alhajas (pendientes, ajorcas para los tobillos) y la indumentaria (el corpiño) se presentan con un fuerte simbolismo erótico. La mujer mozárabe
  • 25. Jarchas Decid, vosotras, oh hermanillas ¿Cómo refrenaré mi mal? Sin el amado no viviré y volaré a buscarlo. hhhhhhhhhhhhhh Gar, si yes devina e devinas bi-l-haqq, garme cuand me vernád mieu habibi Ishaq. INTERPRETACIÓN: Pues sois adivina y adivinas con verdad, dime cuándo me vendrá mi amigo Isaac. ¡Cómo, pobre de mí, me ha dejado! ¡Mi vestido dejó alborotado y el peinado! Hhhhhhhhhhhh Se va mi corazón de mí. Oh, Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está. ¿Cuándo sanará? Hhhhhhhhhhhhhhhhhh Des cuand mio Cidiello viened ¡Tan buona albischara! con rayo de sol exid en Wadalachyara. *********** “No me toques ( o no me muerdas) oh mi amigo, pues todavía es dañoso el corpiño es frágil. Basta, a todo me rehuso”
  • 26. La mujer en las cantigas de amigo:  El sentimiento de soledad y nostalgia aparece más acusado que en las jarchas. La ausencia del amado les provoca angustia y llanto.  Las receptoras de sus confidencias y penas de amor son su madre, sus hermanas o la propia naturaleza.  Tienen conciencia de su hermosura física (se autodefinen como “hermosas” o “garridas”) .El elemento erótico fundamental es el pelo (cabellos, trenza).  La mención a los ojos sugiere, no belleza, sino dolor o llanto.  Vestimenta: se nombra el manto (del que se desprende , por lo que sugiere desnudez) y la camisa.  Joyas: El anillo perdido simboliza la ausencia del amado.
  • 27. La mujer en la lírica tradicional castellana:  Esta mujer presenta a veces su color moreno con resentimiento, ya que ha perdido la blancura de su pe debido al duro trabajo al aire libre y la vida rústica (muchas no pudieron emigrar a las ciudades)).  Los ojos , aunque a veces expresan dolor, son, con mucha más frecuencia, símbolo de seducción y de la belleza femeninas  El pelo tiene un intenso valor erótico, suelto, alborotado por el viento o peinado por la mano del amante.  El contacto de la cara o los pies descalzos tiene connotaciones eróticas.  Indumentaria nada sofisticada: camisas, sayos, faldas, tocas, o mantillos, son símbolos eróticos cuando las lavan , se manchan de mora o las levanta el viento. La cinta o el cordon simbolizan la entrega amorosa.
  • 28. Morenica a mi me llaman blanca yo nací, el sol del enverano m´hizo a mi ansi. Morenica y graciosica soy morenica y graciosica y mavra matiamu (y con ojos negros) Decidle a la morena si quere venir, la nave ya sta'n vela que ya va a partir. Morenica... Morenica a mi me llaman los marineros, si otra vez me llaman me voy con ellos. Morenica... Ya se viste la morena de amarillo ansina es la pera con el membrillo. Aunque soy morenica y prieta a mí que se me da, que amor tengo que me servirá. Ojos morenicos, irme he yo a querellar que me queredes matar. Quejarme he de mí que ansí me vencí, quedesque os vi me aquejó el pesar que me queredes matar. Aunque soy morenita un poco, no me doy nada; con el agua del almendruco, me lavo la cara Morena me llaman, yo blanca nací, de pasear, galana, mi color perdí. Esta canción es muy conocida entre la comunidad sefardí y se suele cantar en las bodas. Belleza morena: Sin embargo, otras veces, las mujeres del pueblo asumen sin complejos su condición de aldeana de tez morena y hacen valer sus cualidades como buenas amantes.
  • 29. Más canciones Niña y viña, peral y habar, malo es de guardar. Levantéme, o madre mañanica frida, fuy a cortar la rosa, la rosa florida. Malo es de guardar. Lavatéme, o madre, mañanica clara fuy a cortar la rosa, la rosa granada. Malo es de guardar. Viñadero malo prenda me pedía, dile yo un cordone de la mi camisa. Malo es de guardar. Viñadero malo prenda me pedía, yo dile una cinta de la muy delgada. Malo es de guardar. Un mal vientecillo Loquillo por mis faldas. ¡Tira allá, mal viento; que me las alzas!. *** La novia destrenza el pelo Se desmaya el caballero ¿Quién lo ira a buscar? ¿Quien ira a buscar al novio? ¿Quién lo ira a buscar? Nubes andan por el cielo Agua iban revertiendo ¿Quién lo ira a buscar? ¿Quien irá a buscar al novio? ¿Quien lo irá a buscar? Esta noche del lavado El novio esta desfajado ¿Quién lo ira a buscar? ¿Quién ira a buscar al novio? ¿Quien lo ira a buscar? Canción sefardí:AUDICIÓN. Niña, erguídeme los ojos que a mí enamorado me han. No los alces desdeñosos, sino ledos y amorosos, que mis tormentos penosos en verlos descansarán. Abaja los ojos, casada, no mates a quien te miraba. Casada, pechos hermosos, abaja tus ojos graciosos. No mates a quien te miraba: abaja los ojos, casada. ***
  • 30. Bibliografía y enlaces Materiales de Felipe Zayas (apuntes de cursillos impartidos por él, blog y libros de texto) Antología: Nueve liras de hiedra y un secreto. Estudio de Emilia Navarro Ramírez y Alfreno Reina León. Editorial Bambú. Letras Mayúsculas. Algunos enlaces webs (menos importantes): ➢http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.htmlhttp://www.rinconcastellano.com/eda dmedia/poesiapopular.html# ➢https://lengua.laguia2000.com/literatura/lirica-tradicional-castellana ➢http://mariasanchezarnedo.blogspot.com/2013/02/el-descubrimiento-de-las-jarchas.html ➢Etc.