SlideShare una empresa de Scribd logo
Mester de clerecía
• Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y
que da a luz una serie de poemas formalmente muy
cuidados y de contenido variado:
– Vidas de santos
– Aventuras
– Antigüedad clásica…
• Propósito didáctico.
Lenguaje hermoso y
sin pecado:
sin errores ni
equivocaciones

EL NOMBRE DEL MESTER
DE CLERECÍA
Mester de clerecía: oficio de clérigos; es decir,
propio de sabios.

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
Mester es sen pecado, ca es de clerecía;
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
A sílabas contadas, ca es gran maestría.
Libro de Aleixandre
Cuaderna vía:
Los poemas se ajustan a la
estrofa de la cuaderna vía.
4 versos alejandrinos
monorrimos.
CARACTERÍSTICAS DEL MESTER
1. Los autores del mester eran clérigos cultos
2. Tendencia a basarse en fuentes escritas.
3. Temas:
1. Temas religiosos:
1. Hagiográficos: vidas de santos
2. Marianos: sobre la Virgen María
2. Temas históricos o legendarios
3. Temas heterogéneos
4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos”
(cuentos con moraleja)
5. Métrica: cuaderna vía.
ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA
MESTER DE CLERECÍA
SIGLO XIII

AUTORES
Gonzalo de Berceo
Libro de Apolonio
Libro de Alexandre
Poema de Fernán González
-Sigue rigurosamente la cuaderna vía.
-Sistema cultural homogéneo.
-Todas las obras son anónimas, excepto las de Berceo.
-Temas diversos
- Propósito didáctico e informativo.

MESTER DE CLERECÍA
SIGLO XIV

AUTORES
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Canciller López de Ayala
-Nueva mentalidad.
- Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos,
morales, tratados de forma autobiográfica.
-Propósito: moralizar y deleitar
-Utilización de otras estrofas además de la cuaderna vía.
-Los autores son conocidos.
Gonzalo de Berceo
•

Muy pocos datos sobre su vida.

•

Nació en un pueblo de La Rioja
y pasó toda su vida en San
Millán de Suso.

•

Parece que era el secretario del
monasterio. Su firma aparece
en diversos documentos hasta
1246.

•

Parece que murió después de
1252.
INTENCIONALIDAD
1. Intención
propagandística: atraer
fieles (y limosnas) al
monasterio.
2. Intención didáctica y
moralizadora.
3. Instrucción del bajo
clero, ignorante y sin
formación.
OBRAS
POEMAS
Vida de Santo Domingo de Silos
HAGIOGRÁFICOS Vida de San Millán de la Cogolla
(vidas de santos)
Poema de Santa Oria
Martirio de San Lorenzo (inacabado)

POEMAS
DOCTRINALES
POEMAS DE
DEVOCIÓN
MARIANA

Sacrificio de la misa
Duelo que fizo la Virgen
Loores de Nuestra Señora
Milagros de Nuestra Señora
Milagros de Nuestra Señora
• Colección de 25 milagros de la Virgen María.
• Los milagros no son originales.
• Se descubrió un manuscrito en la Biblioteca de
Copenhague en el que se encontraron 24 de los 25
milagros de Berceo
• En todos ellos, la Virgen María salva a pecadores de
condenarse en el infierno.
Estructura de la obra
Introducció
n

El protagonista es el narrador, identificado con Berceo.
Se trata de un romero que penetra en un jardín
presentado como un locus amoenus.
Fuentes: los
Evangelios

Aves canoras: santos
apologistas.

Árboles: Milagros de
María
Sombra: oraciones
de la Virgen.

Flores:
nombres de
María

Romero: hombre
caído.
Prado: Virgen María.
Estructura de la obra
Milagros

25 Milagros que ejemplifican la acción
misericordiosa de María y su poder
intercesor ante Cristo.
ESTRUCTURA DE LOS MILAGROS
Presentación del personaje

Devoto de la Virgen

Situación difícil

Puede ser desde un pequeño apuro
hasta la muerte o la condenación
eterna.

Intervención de la Virgen

La Virgen le ayuda a salir, bien ella
misma o bien por mediación de su Hijo.

Intervención del poeta

Berceo termina exhortando a su público
a que sea devoto de tan poderosa
señora.
Personajes de los Milagros
Virgen María

Protagonista absoluta. Da sentido a la obra.
Caracteriza en términos muy humanos
Maternal y poderosa
Autoritaria, fuerte y severa

Personajes terrenales

Amigos o enemigos de la Virgen
Frecuentemente, vinculados con la Iglesia.

El Bien vs. El Mal

Bien: María, Cristo, los santos y los ángeles
Mal: Diablo
ESTILO
TÉCNICA
NARRATIVA

• Destaca la presencia casi física del poeta que ocupa siempre
un primer plano, con una actitud dinámica, comunicativa,
increpando al auditorio.
• La obra de Berceo es narrativa con todos los recursos propios de
este género.
• Hay también atisbos líricos y diálogos, buscando mayor vivacidad.

TONO AFECTIVO Y • La obra tiene intensa afectividad:
• Rasgos de humor
BUENHUMORADO

• Lenguaje coloquial, lleno de naturalidad.
• Naturalidad: símiles y metáforas cotidianos.
• Diminutivo y aumentativos apreciativos.

RECURSOS
LITERARIOS

SINTAXIS

• Abundan las figuras reiterativas.
• Repite muchas veces las ideas que le interese que queden
fijadas en el auditorio.
• La intención del poeta es enseñar a los clérigos incultos.
• La sintaxis de Berceo tiene un ritmo lento.
• Predomina la yuxtaposición y la coordinación.
• Aparece el polisíndeton y el hipérbaton.
INTENCIONALIDAD DE LA OBRA DE
BERCEO
• La imagen que se nos ha transmitido de Berceo
es la del clérigo simpático, sencillo, ingenuo y de
excelente humor.
• Se trata de un poeta culto cuyo saber se había
forjado no sólo en las lecturas de la espléndida
biblioteca de su convento, sino también con los
estudios académicos.
• Las obras de Berceo tienen una intencionalidad
didáctica y moralizadora.
• Los textos de Berceo responden al plan de la
Iglesia de instruir al bajo clero, ignorante y sin
formación religiosa, en una época en la que los
herejes se burlaban de la liturgia cristiana.
JUAN RUIZ,
ARCIPRESTE DE HITA:
LIBRO DE BUEN AMOR
El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Arcipreste:
Sacerdote
que,
por
nombramiento del obispo, ejerce ciertas
atribuciones entre los sacerdotes de un
territorio
Hita: localidad de Guadalajara.

•Sabemos muy poco del autor del
libro.
•Los datos que se manejan proceden
de lo que el autor dice de sí mismo
en la obra.
•El problema es que en el texto hay
varios “yo” que van desde el narrador
hasta el protagonista.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
VARIEDAD TEMÁTICA
• Formado por pasajes de muy diverso tema
y género literario:
• Prólogo en prosa
• Trece aventuras amorosas
• Fábulas y cuentos
• Episodios adaptados de textos latinos.
• Reflexiones morales
• Sátiras y parodias
• Pasajes alegóricos
• Composiciones líricas y juglarescas.
• Poemas religiosos
• Serranillas
• Cantares de estudiante, de ciego…

UNIDAD
• Unido por la narración en
primera persona.
• Tema común del amor y
sus engaños
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
AMOR

DESTINO

MUERTE

• Inevitable fuerza natural.
• Domina todo lo creado.

• Marcado por las
estrellas, del que los
hombres no pueden
escapar…

• Fuerza opuesta al amor
y la vida.
• Destruye el amor, la
hermosura, el placer, la
amistad…
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Métrica
1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía
Quiero abreviar, señores, mi larga exposición
porque siempre gusté de pequeño sermón,
y de dueña pequeña y de breve razón,
pues lo poco y bien dicho queda en el corazón.
Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es
loco.
Hay en la dueña chica amor grande y no poco.
Cambié grandes por chicas, pues por éstas me
aloco.
¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con
descoco!
De hablar bien de las chicas el Amor me hizo
ruego,
que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego.
Una cosa os diré que la tendréis por juego:
son frías como nieve, pero arden más que el fuego.

Virgen del cielo, reina,
y del mundo medicina,
quisiérasme oír
que de tus gozos continua
escriba yo prosa, y digna
por te servir.
Tú siete gozos tuviste.
El primero: recibiste
salutación
del ángel, cuando le oíste:
“Ave María, pariste
la Salvación”
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Lenguaje
Mezcla de lo culto y lo popular

Tradición culta

Tradición popular

Extraordinario repertorio
léxico y sintáctico.

Uso expresivo de diminutivos

Empleo de abundantes
recursos literarios
Citas eruditas
Juegos de palabras, en
ocasiones de otras lenguas.

Uso de términos compuestos
inventados por el autor
Uso de refranes y dichos
populares
Lenguaje expresivo y
realista, accesible a todos.
Rasgos de la lengua oral
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

El libro parece defender el amor a
Dios. Por ello todas las aventuras del
Arcipreste terminan mal.
El loco amor es el amor carnal, el
humano, esto es, el pecado y el buen
amor es el amor a Dios, que es el que
se defiende.
La ambigüedad del libro se sustenta
en San Agustín: no debe imponerse
un punto de vista, sino que se deben
mostrar todas las posibilidades y
luego elegir libremente.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR
LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO
El loco amor se identifica con el amor
carnal y humano, esto es, el pecado.
Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores
presentando lo contrario de lo que desea
enseñar.
El problema es que pese a las buenas
intenciones del Arcipreste hay un punto de
vista regocijante en la descripción del
amor carnal y el libro se convierte en un
descarado manual de incitación a disfrutar
de la vida.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

El verdadero consejo del autor
es que, tanto en el libro como
en la vida, no hay que dejarse
llevar por las apariencias y se
debe realizar siempre un
análisis más profundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
Keidy Jholany Galo Palma
 
La poesia trobadoresca
La poesia trobadorescaLa poesia trobadoresca
La poesia trobadoresca
Manelic
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
miguellleixa1998
 
Cantigas sta maria
Cantigas sta mariaCantigas sta maria
Cantigas sta mariaLoli Cid Cid
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
mmuntane
 
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles RibaNeopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Maark Fitó Jiménez
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
Poesia dels trobadors
Poesia dels trobadorsPoesia dels trobadors
Poesia dels trobadors
Sílvia Montals
 
3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRES
3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRES3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRES
3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRESAssumpció Granero
 
Kytice
KyticeKytice
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
Juan Ruiz
 
Lit miquel costa i llobera
Lit miquel costa i lloberaLit miquel costa i llobera
Lit miquel costa i llobera
joanpol
 

La actualidad más candente (20)

Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 
La poesia trobadoresca
La poesia trobadorescaLa poesia trobadoresca
La poesia trobadoresca
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
 
Jarchas
JarchasJarchas
Jarchas
 
Cantigas sta maria
Cantigas sta mariaCantigas sta maria
Cantigas sta maria
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 
Rima lii
Rima liiRima lii
Rima lii
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles RibaNeopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
Neopopularisme, Poesia pura i Carles Riba
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a
07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a
07 presentació-ausiàs march, poema comentat i fragment de l'espill-21 a
 
Poesia dels trobadors
Poesia dels trobadorsPoesia dels trobadors
Poesia dels trobadors
 
3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRES
3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRES3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRES
3. PICASSO. CLASSICISME. METAMORFOSI. COMPROMÍS. ESTIL PERSONAL I ALTRES
 
Kytice
KyticeKytice
Kytice
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
 
Lit miquel costa i llobera
Lit miquel costa i lloberaLit miquel costa i llobera
Lit miquel costa i llobera
 

Destacado

(Dani)el arcipreste
(Dani)el arcipreste(Dani)el arcipreste
(Dani)el arcipresteDanieelito11
 
Joan Salvat i Papasseit
Joan Salvat i PapasseitJoan Salvat i Papasseit
Joan Salvat i Papasseitalbert
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Libro del buen amor
Libro del buen amorLibro del buen amor
Libro del buen amorgriimanesa
 
El arcipreste de hita
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
Rafael Daza Bravo
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaSeergio20
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Joan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-PapasseïtJoan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-Papasseït
adalaisadelcomtearnau
 

Destacado (11)

(Dani)el arcipreste
(Dani)el arcipreste(Dani)el arcipreste
(Dani)el arcipreste
 
Joan Salvat i Papasseit
Joan Salvat i PapasseitJoan Salvat i Papasseit
Joan Salvat i Papasseit
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
El cantar del mio cid
El cantar del mio cidEl cantar del mio cid
El cantar del mio cid
 
Libro del buen amor
Libro del buen amorLibro del buen amor
Libro del buen amor
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El arcipreste de hita
El arcipreste de hitaEl arcipreste de hita
El arcipreste de hita
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hita
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
 
El Libro del Buen Amor
El Libro del Buen AmorEl Libro del Buen Amor
El Libro del Buen Amor
 
Joan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-PapasseïtJoan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-Papasseït
 

Similar a Mester de clerecia2

tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
María José Pinilla Ramos
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
Palmira Meneses Bernad
 
Textos literarios géneros y subgéneros
Textos literarios géneros  y  subgénerosTextos literarios géneros  y  subgéneros
Textos literarios géneros y subgéneros
Noemi Cruz Eguia
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
Carmen Martin Daza
 
Mesterdeclerecia
MesterdeclereciaMesterdeclerecia
MesterdeclereciaAntonio G
 
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hitaMester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hita
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
ROSARIOPELAYOZARATE
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía culta
Paqui Ruiz
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
g cg
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Valentina Saavedra Varón
 
La literatura en la edad media i
La literatura en la edad media iLa literatura en la edad media i
La literatura en la edad media i
Angeles Bañon
 

Similar a Mester de clerecia2 (20)

tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Textos literarios géneros y subgéneros
Textos literarios géneros  y  subgénerosTextos literarios géneros  y  subgéneros
Textos literarios géneros y subgéneros
 
Mester
 Mester Mester
Mester
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
 
Mesterdeclerecia
MesterdeclereciaMesterdeclerecia
Mesterdeclerecia
 
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hitaMester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hita
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
 
La poesía culta
La poesía cultaLa poesía culta
La poesía culta
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en la edad media i
La literatura en la edad media iLa literatura en la edad media i
La literatura en la edad media i
 

Más de Luis Gil Gil

Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
Luis Gil Gil
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
Luis Gil Gil
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Luis Gil Gil
 
Morfologia parte 3
Morfologia parte 3Morfologia parte 3
Morfologia parte 3
Luis Gil Gil
 
Ejercicios argumentos
Ejercicios argumentosEjercicios argumentos
Ejercicios argumentos
Luis Gil Gil
 
Morfofebrero
MorfofebreroMorfofebrero
Morfofebrero
Luis Gil Gil
 
Anal. morfo
Anal. morfoAnal. morfo
Anal. morfo
Luis Gil Gil
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
Luis Gil Gil
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
Luis Gil Gil
 
El tema sin respuestas
El tema sin respuestasEl tema sin respuestas
El tema sin respuestas
Luis Gil Gil
 
Resumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicioResumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicio
Luis Gil Gil
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
Luis Gil Gil
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Luis Gil Gil
 
El tema
El temaEl tema
El tema
Luis Gil Gil
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 
La vuelta al cole
La vuelta al coleLa vuelta al cole
La vuelta al cole
Luis Gil Gil
 
Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2
Luis Gil Gil
 
Juan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménezJuan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménez
Luis Gil Gil
 
La opinión
La opiniónLa opinión
La opinión
Luis Gil Gil
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
Luis Gil Gil
 

Más de Luis Gil Gil (20)

Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
 
Morfologia parte 3
Morfologia parte 3Morfologia parte 3
Morfologia parte 3
 
Ejercicios argumentos
Ejercicios argumentosEjercicios argumentos
Ejercicios argumentos
 
Morfofebrero
MorfofebreroMorfofebrero
Morfofebrero
 
Anal. morfo
Anal. morfoAnal. morfo
Anal. morfo
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
El tema sin respuestas
El tema sin respuestasEl tema sin respuestas
El tema sin respuestas
 
Resumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicioResumir sin ejercicio
Resumir sin ejercicio
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El tema
El temaEl tema
El tema
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
La vuelta al cole
La vuelta al coleLa vuelta al cole
La vuelta al cole
 
Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2
 
Juan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménezJuan Ramón jiménez
Juan Ramón jiménez
 
La opinión
La opiniónLa opinión
La opinión
 
La argumentación 1
La argumentación 1La argumentación 1
La argumentación 1
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Mester de clerecia2

  • 1.
  • 2. Mester de clerecía • Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y que da a luz una serie de poemas formalmente muy cuidados y de contenido variado: – Vidas de santos – Aventuras – Antigüedad clásica… • Propósito didáctico.
  • 3. Lenguaje hermoso y sin pecado: sin errores ni equivocaciones EL NOMBRE DEL MESTER DE CLERECÍA Mester de clerecía: oficio de clérigos; es decir, propio de sabios. Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Mester es sen pecado, ca es de clerecía; Fablar curso rimado por la cuaderna vía A sílabas contadas, ca es gran maestría. Libro de Aleixandre Cuaderna vía: Los poemas se ajustan a la estrofa de la cuaderna vía. 4 versos alejandrinos monorrimos.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL MESTER 1. Los autores del mester eran clérigos cultos 2. Tendencia a basarse en fuentes escritas. 3. Temas: 1. Temas religiosos: 1. Hagiográficos: vidas de santos 2. Marianos: sobre la Virgen María 2. Temas históricos o legendarios 3. Temas heterogéneos 4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos” (cuentos con moraleja) 5. Métrica: cuaderna vía.
  • 5. ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII AUTORES Gonzalo de Berceo Libro de Apolonio Libro de Alexandre Poema de Fernán González -Sigue rigurosamente la cuaderna vía. -Sistema cultural homogéneo. -Todas las obras son anónimas, excepto las de Berceo. -Temas diversos - Propósito didáctico e informativo. MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIV AUTORES Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Canciller López de Ayala -Nueva mentalidad. - Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos, morales, tratados de forma autobiográfica. -Propósito: moralizar y deleitar -Utilización de otras estrofas además de la cuaderna vía. -Los autores son conocidos.
  • 6. Gonzalo de Berceo • Muy pocos datos sobre su vida. • Nació en un pueblo de La Rioja y pasó toda su vida en San Millán de Suso. • Parece que era el secretario del monasterio. Su firma aparece en diversos documentos hasta 1246. • Parece que murió después de 1252.
  • 7. INTENCIONALIDAD 1. Intención propagandística: atraer fieles (y limosnas) al monasterio. 2. Intención didáctica y moralizadora. 3. Instrucción del bajo clero, ignorante y sin formación.
  • 8. OBRAS POEMAS Vida de Santo Domingo de Silos HAGIOGRÁFICOS Vida de San Millán de la Cogolla (vidas de santos) Poema de Santa Oria Martirio de San Lorenzo (inacabado) POEMAS DOCTRINALES POEMAS DE DEVOCIÓN MARIANA Sacrificio de la misa Duelo que fizo la Virgen Loores de Nuestra Señora Milagros de Nuestra Señora
  • 9. Milagros de Nuestra Señora • Colección de 25 milagros de la Virgen María. • Los milagros no son originales. • Se descubrió un manuscrito en la Biblioteca de Copenhague en el que se encontraron 24 de los 25 milagros de Berceo • En todos ellos, la Virgen María salva a pecadores de condenarse en el infierno.
  • 10. Estructura de la obra Introducció n El protagonista es el narrador, identificado con Berceo. Se trata de un romero que penetra en un jardín presentado como un locus amoenus. Fuentes: los Evangelios Aves canoras: santos apologistas. Árboles: Milagros de María Sombra: oraciones de la Virgen. Flores: nombres de María Romero: hombre caído. Prado: Virgen María.
  • 11. Estructura de la obra Milagros 25 Milagros que ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.
  • 12. ESTRUCTURA DE LOS MILAGROS Presentación del personaje Devoto de la Virgen Situación difícil Puede ser desde un pequeño apuro hasta la muerte o la condenación eterna. Intervención de la Virgen La Virgen le ayuda a salir, bien ella misma o bien por mediación de su Hijo. Intervención del poeta Berceo termina exhortando a su público a que sea devoto de tan poderosa señora.
  • 13. Personajes de los Milagros Virgen María Protagonista absoluta. Da sentido a la obra. Caracteriza en términos muy humanos Maternal y poderosa Autoritaria, fuerte y severa Personajes terrenales Amigos o enemigos de la Virgen Frecuentemente, vinculados con la Iglesia. El Bien vs. El Mal Bien: María, Cristo, los santos y los ángeles Mal: Diablo
  • 14. ESTILO TÉCNICA NARRATIVA • Destaca la presencia casi física del poeta que ocupa siempre un primer plano, con una actitud dinámica, comunicativa, increpando al auditorio. • La obra de Berceo es narrativa con todos los recursos propios de este género. • Hay también atisbos líricos y diálogos, buscando mayor vivacidad. TONO AFECTIVO Y • La obra tiene intensa afectividad: • Rasgos de humor BUENHUMORADO • Lenguaje coloquial, lleno de naturalidad. • Naturalidad: símiles y metáforas cotidianos. • Diminutivo y aumentativos apreciativos. RECURSOS LITERARIOS SINTAXIS • Abundan las figuras reiterativas. • Repite muchas veces las ideas que le interese que queden fijadas en el auditorio. • La intención del poeta es enseñar a los clérigos incultos. • La sintaxis de Berceo tiene un ritmo lento. • Predomina la yuxtaposición y la coordinación. • Aparece el polisíndeton y el hipérbaton.
  • 15. INTENCIONALIDAD DE LA OBRA DE BERCEO • La imagen que se nos ha transmitido de Berceo es la del clérigo simpático, sencillo, ingenuo y de excelente humor. • Se trata de un poeta culto cuyo saber se había forjado no sólo en las lecturas de la espléndida biblioteca de su convento, sino también con los estudios académicos. • Las obras de Berceo tienen una intencionalidad didáctica y moralizadora. • Los textos de Berceo responden al plan de la Iglesia de instruir al bajo clero, ignorante y sin formación religiosa, en una época en la que los herejes se burlaban de la liturgia cristiana.
  • 16. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
  • 17. El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Arcipreste: Sacerdote que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones entre los sacerdotes de un territorio Hita: localidad de Guadalajara. •Sabemos muy poco del autor del libro. •Los datos que se manejan proceden de lo que el autor dice de sí mismo en la obra. •El problema es que en el texto hay varios “yo” que van desde el narrador hasta el protagonista.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR VARIEDAD TEMÁTICA • Formado por pasajes de muy diverso tema y género literario: • Prólogo en prosa • Trece aventuras amorosas • Fábulas y cuentos • Episodios adaptados de textos latinos. • Reflexiones morales • Sátiras y parodias • Pasajes alegóricos • Composiciones líricas y juglarescas. • Poemas religiosos • Serranillas • Cantares de estudiante, de ciego… UNIDAD • Unido por la narración en primera persona. • Tema común del amor y sus engaños
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR AMOR DESTINO MUERTE • Inevitable fuerza natural. • Domina todo lo creado. • Marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar… • Fuerza opuesta al amor y la vida. • Destruye el amor, la hermosura, el placer, la amistad…
  • 20. ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR Métrica 1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía Quiero abreviar, señores, mi larga exposición porque siempre gusté de pequeño sermón, y de dueña pequeña y de breve razón, pues lo poco y bien dicho queda en el corazón. Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es loco. Hay en la dueña chica amor grande y no poco. Cambié grandes por chicas, pues por éstas me aloco. ¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con descoco! De hablar bien de las chicas el Amor me hizo ruego, que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego. Una cosa os diré que la tendréis por juego: son frías como nieve, pero arden más que el fuego. Virgen del cielo, reina, y del mundo medicina, quisiérasme oír que de tus gozos continua escriba yo prosa, y digna por te servir. Tú siete gozos tuviste. El primero: recibiste salutación del ángel, cuando le oíste: “Ave María, pariste la Salvación”
  • 21. ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR Lenguaje Mezcla de lo culto y lo popular Tradición culta Tradición popular Extraordinario repertorio léxico y sintáctico. Uso expresivo de diminutivos Empleo de abundantes recursos literarios Citas eruditas Juegos de palabras, en ocasiones de otras lenguas. Uso de términos compuestos inventados por el autor Uso de refranes y dichos populares Lenguaje expresivo y realista, accesible a todos. Rasgos de la lengua oral
  • 22. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR El libro parece defender el amor a Dios. Por ello todas las aventuras del Arcipreste terminan mal. El loco amor es el amor carnal, el humano, esto es, el pecado y el buen amor es el amor a Dios, que es el que se defiende. La ambigüedad del libro se sustenta en San Agustín: no debe imponerse un punto de vista, sino que se deben mostrar todas las posibilidades y luego elegir libremente.
  • 23. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO El loco amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es, el pecado. Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que desea enseñar. El problema es que pese a las buenas intenciones del Arcipreste hay un punto de vista regocijante en la descripción del amor carnal y el libro se convierte en un descarado manual de incitación a disfrutar de la vida.
  • 24. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR El verdadero consejo del autor es que, tanto en el libro como en la vida, no hay que dejarse llevar por las apariencias y se debe realizar siempre un análisis más profundo.