SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DEL AGUA
E.M.Juliette Arrieta Ramirez
AGUA
• Componente mas importante
de todo el organismo.
• Permite el transporte de
sustancias nutritivas y de
desecho.
• Control térmico corporal
• Al nacimiento constituye el 79% del peso corporal
• Al año de edad 60% (mantendiendose esta
proporción hasta la edad adulta.
• Del agua corporal total:
-Músculos….50%
-Piel………..20%
-Sangre……..10%
-Otros ……...20%
AGUA CORPORAL TOTAL
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
AGUA EXTRACELULAR
AGUA INTERSTICIAL
AGUA INTRACELULAR
H
U
E
S
O
H
U
E
S
O
T
E
J
I
D
O
C
O
N
E
C
T
I
V
O
O
T
R
O
S
L
I
Q
U
I
D
O
S
I
N
T
E
R
S
I
T
I
C
I
A
L
E
S
P
L
A
S
M
A
A
G
U
A
T
R
A
N
C
E
L
U
L
A
R
• AGUA INTRACELULAR
• 30-40% del peso corporal
total (330 ml/kg en el adulto)
• Sus limites están dados por
la membrana celular la cual
tiene permeabilidad selectiva.
• AGUA EXTRACELULAR 20-25%
AGUA DEL PLASMA 45.5-5%
34-58ML/KG DE PESO
AGUA INTERSICIAL 15%
120 ML/KG DE PESO
AGUA TRANSCELULAR 1-3%
15 ML/GG
Composición de los compartimientos
hídricos
• LIQUIDO EXTRACELULAR
Na (Catión)
Cl y HCO3 ( Aniones)
• LIQUIDO INTRACELULAR
K y Mg (Catión)
Fosfatos orgánicos y proteínas (Aniones)
Equilibrio de Gibbd-Donnan
Na 210 +
Cl 138-
Alb 4 -18
Na 80 +
Cl 80 -
Na 170 +
Cl 98-
Alb 4 -18
Na 120 +
Cl 120-
•El compartimiento que contiene la albúmina tiene mayor
osmolaridad por tanto tendrá mayor efecto osmótico que el
compartimiento opuesto.
•A esta presión osmótica que se basa en la presencia de la
proteína se denomina “presión oncótica o coloidosmotica”
Fuerzas de Starling
• Esta dada por la presión hidráulica presente
en los capilares generada por la presión del
impulso de la sangre por el corazón.
Q= Kf ( (Pc-Pi) – (πc-πi)
Pc.-Presión hidráulica al interior del capilar.
Pi.-Presión hidráulica en el espacio intersticial.
πc.-Presión Coloidosmotica del capilar.
πi.- Presión hidráulica del espacio intersticial
CAPILAR
VENULA
ARTERIOLA
Vaso linfático
PH= 40 mm Hg
PO=25 mm Hg
PH=10mmHg
PO= 25mmHg
PH=4 mm Hg
PO= 5mmHg
Espacio
Intersticial
Agua
Transporte Pasivo
• Intercambio de solutos ocurre de manera
espontánea y a favor de un gradiente de difusión
electroquímico u osmótico.
Transporte Activo
• Movimiento de partículas depende de energía.
Sucede en contra de un gradiente químico
eléctrico u osmótico. Ejemp. Bomba Na-K-
ATPasa
Regulación de volumen celular
• “Esta acción disminuye osmolaridad por lo tanto evita que se
favorezca el ingreso de agua a la célula generado por la presión
oncotica”.
Regulación del equilibrio hídrico
Dada fundamentalmente por :
-La sed
-Liberación de hormona antidiurética o
vasopresina.
*Estos mecanismos regulan la relación entre solutos
y agua (osmolaridad de los líquidos)
HIPERTONICIDAD
Estimulo a
osmoreceptores
hipotalamicos
sed
Liberación de
hormona
antidiuretica
Retención
renal
de agua
Ingestión
de Agua
HIPOTONICIDAD
I inhibición de
osmoreceptores
hipotalamicos
Liberación de
hormona
antidiuretica
Sed
Ingestión
de agua
Excreción
renal
De agua
ISOTONISINAD
287 mmosm/Kg/H2O
Sed
• Deseo de ingerir agua
• Mediada por un grupo de neuronas osmosensibles
localizadas en la parte ventromedial y anterior del
hipotálamo (cerca de los núcleos supraoptico y
paraventricular)
• Se estimula cuando la osmolaridad plasmática esta por
arriba de 290 mmosm/kg. (intensidad mayor 300-
305ºmmosm).
Hormona antidiurética
• Nona péptido sintetizado como
pro hormona en neuronas del
hipotálamo (núcleo supraoptico.
Paraventricular y
supraquiasmatico).
• Por axones neuronales llega a
Hipófisis posterior (almacena
hasta que exista estimulo).
• Es una de las principales
defensas del organismo para
ahorrar agua o deshacerse de
ella.
• Actúa reabsorbiendo agua la porción
Terminal de la nefrona.
• Elimina orina hipotónica si la hormona
no esta presente.
• Es la única hormona que participa de
manera directa en la regulación de la
osmolaridad de los líquidos corporales.
• La precisión con la cual su secreción es
osmoticamente regulada, la potencia de
su efecto antidiurético y la rapidez con
que sea depurada a la circulación la
hacen adecuada para desempeñar su
función.
• Actúa en el lado apical de la membrana de las células de
tubo colector :
- Incrementando su permeabilidad al agua.
- Favoreciendo la mayor reabsorción de agua.
• Su efecto esta mediado a través del AMP cíclico
intracelular
• AMPc (receptores específicos V2 se unen a la proteína
G estimula la ciclasa adenilo y la membrana lo cual
aumenta el AMPc que induce aumento de la
permeabilidad de la membrana.
• Por cada 1% de aumento en la osmolaridad se prod
1Pg/ml . Aumentando la osmolaridad urinaria 250
mmosm/kg/H20
Mecanismo de formación de orina
• Filtración glomerular :
-Esta se realiza por la presión hidráulica en los capilares glomerulares
que vence a la oncotica de las proteínas plasmáticas.
-La presión de la capsula de Bowman.
- Presión intra tubular.
• Se filtran 100 L/m2/día.
• Se reabsorbe el 99% de este volumen
-El 66% se reabsorbe en los túbulos proximales (isosmotica).
-El 80% se alcanza al llegar al final de la porción gruesa del asa
descendente de Henle.
Excreción urinaria máxima del adulto 1.5 L/hr (20% filtrado
glomerular)
-Osmolaridad de 40-50 mmOsm/Kg/H2O
-180 L de plasma filtrado al día
-36 L x efecto de la HAD
-144 L (80%) filtrado glomerular
• Privación hídrica osmolaridad de 1 300 mmosm/kg H2O.
• Agua obligatoria renal 500 ml de orina para
excretar la carga osmolar (urea, sulfatos y
fosfatos).
66%
80%
Mecanismos de concertación de
orina
• Mecanismo para concentrar la orina con un gasto
energético pequeño.
• Produce un medio hipertónico en el intersticio
medular y bajo la acción de la hormona
antidiurética es posible concentrar la orina en el
túbulo colector de la nefrona por reabsorción
pasiva de agua.
-Multiplicación contracorriente
-Intercambio contracorriente
Horquilla de la rama ascendente y
descendente del asa medular la cual es
capaz de lograr por si sola cambios en la
os molaridad de 300-1299 mmosm/Kg
H2O.
La urea se acumula en la medula renal
interna como resultado de la reabsorción
activa de cloruro de sodio en el asa
ascendente gruesa del asa de Henle,
localizada en medula renal externa.
La alta concentración de urea en el
intersticio medular induce salida de agua
del asa descendente de henle produciendo
a su un aumento progresivo del cloruro de
Na en este segmento.
Se crea una gradiente de concentración que
a su vez induce la salida pasiva de cloruro
de Na. De la luz del asa ascendente
delgada de Henle hacia el intersticio de la
medula interna incrementando aun mas la
osmolaridad en este parte del riñón.
Multiplicación de contra corriente
• Intercambio contracorriente
• Mecanismo pasivo
• Depende de la difusión de agua y sodio en
ambas direcciones a través de las paredes
capilares.
• Conserva el gradiente de concentración
creado por el mecanismo multiplicador de
contracorriente.
Concentración de la orina
• Principal estimulo privación hídrica.
• Incremento de la osmolaridad extra e intracelular.
• Aumento osmolaridad de las neuronas del núcleo
supraoptico y para ventricular.
• Generando estímulos por el tallo neurohipofisiario
hasta la hipófisis posterior
• Generando liberación de la hormona antidiurética
a la circulación.
• Hormona antidiurética liberada actúa en túbulos
colectores de las nefronas en su sección cortical
como medular haciéndolos permeables al agua.
• FG que alcanza estos segmentos de la nefrona es
reabsorbido siguiendo el gradiente de
concentración producido por el medio hipertónico
de la medula renal.
• FG alcanza los tubulos colectores se ha
reabsorbido 80-90% de agua y solutos.
• El liquido que ingresa a los túbulos colectores es
isotónico o ligeramente hipotónico.
• Al pasar por los túbulos en presencia de hormona
antidiuréticas se realiza una reabsorción de agua
importante reduciendo el volumen filtrado y un
aumento de la osmolaridad hasta niveles 1 200-
130 mmosm /Kg/agua.
• El resultado de esto es la producción de
pequeños volúmenes de orina concentrada con
densidad entra 1.037 y 1.040
Dilución de la orina
• Cuando hay ingreso importante de agua.
• Dilución de todos los líquidos corporales.
• Inhibición de la producción de hormona
antidiurética.
• Túbulos colectores impermeables al agua
Excreción de agua
• Se excreta alrededor de 600 mmosm/día.
• Con orina diluida al máximo de 60
mmosm/kg H2O.
• Se requieren 10L de agua para excretarlo.
• Si se excreta isotónica se requieren 2L de
agua.
• Si se concentra al máximo solo se requieren
500ml.
• Depuración osmolal (Dosm) .- es la porción de
orina que se excreta de maneta isotónica.
• Depuración de agua libre (DH2O).- es el
volumen de orina que puede ser excretado libre de
solutos.
• Formula para la depuración osmolal : UV/P
U.- Osmolaridad urinaria
V.-Volumen urinario por minuto
P.- Osmolaridad plasmática
“ La orina hipotónica solo indica la capacidad del riñón para diluir
orina.”
• Si hay orina hipotónica
. 1 fracción contiene solutos isosmolar (Dosm)
. 1 fracción H2O libre DH2O
V=Doms + DH2O
Depuración osmoles= Dosm
Doms= Oosm + Posm X V
• La formación de H2O libre:
• DH2O = V-Dosm
. Formación de orina hipotónica por reabsorción
de Na en la sección cortical y medular del asa
ascendente del asa de Henle.
. Se mantiene hipotónico al fluir por le tùbulos
distal y colector donde es impermeable al agua.
• Una reducción en el volumen circulatorio
efectivo.
.Disminuye la DH2O
. Por aumento de liberación de hormona
antidiurética.
. Disminución en el FG e incremento en la
reabsorción proximal de Na y agua.
Reabsorción tubular de agua
• Volumen urinario constituido por:
-Isotónico que contiene todos los solutos
- Agua libre de solutos reabsorbida.
TcH2O:_ agua reabsorbida por unidad de tiempo.
TcH2O y aumenta la Oosm hasta hacerla hipertónica al
plasma: V= Dosm + TcH2O
TcH2o - V = Dosm
Los factores que aumentan la formación TcH2O son :
• La presencia y conservación del intersticio medular
hipertónico
• Equilibrio del liquido tubular con el intersticio medular.
• La hipertonicidad de la medula la establece la
reabsorción de sodio sin agua a expensas del
cotrasportador Na+ K+ -2 Cl localizado en la rama
ascendente del asa de Henle.
• Al viajar el liquido proveniente del túbulo distal a
través del túbulo colector, rodeado de intersticio
hipertónico y epitelio muy permeable al agua por
efecto de la hormona antidiurética.
• Se incrementa progresivamente su osmolaridad a
expensas de la reabsorción de agua TcH20, que
regresara al espacio intravascular por los vasos
rectos para descender la Posm y aumentar el
volumen intravascular efectivo.
Balance hídrico
Ingresos y Egresos Lactantes Lactantes y Niños mayores Adultos
ml/kg24h ml/m2/24h ml/m2/24
INGRESOS
Vía oral 100 a 130 1000 a 1600 1700 a 2700
Agua de oxidación 10 a 12 200 300
Total 110 a 140 1200 a 1800 2000 a 3000
EGRESOS
Perdidas insensibles 45 a 55 600 900
Orina 50 a 80 600 a 1200 1200 a 2000
Heces 5 a 10 70 a 100 100 a 150
Total 110 a 140 1200 a 1800 2000 a 3000
Ingresos
• Agua ingerida como tal
• Dieta normal 1 100 ml.
• Agua de oxidación de los alimentos
• 1 grs de CH ….........0.55ml de agua.
• 1 grs de proteínas….0.41ml
• 1 grs de grasas……..1.07ml
Egresos
• Perdidas insensibles:
.Pulmón y piel . (aumentan en caso de fiebre y taquipnea)
. 600 M2/dia
• Orina
.600 a 1200ml /m2/dia
• Heces
.lactantes 5 a 10 ml / Kg /24 hrs
.Adultos de 70 a 100 ml/m2/dia
Requerimiento mínimos de agua
• Lactantes 100 a 130 ml/Kg/24
• 1000 a 1600 ml/m2/24 hrs. A cualquier edad.
• Se obtiene de restar el agua de oxidación a los egresos
totales estimados.
• Con este aporte debe excretar volúmenes urinarios
normales.
• Volumen obligado de carga osmolal 350 mosm/m2/24 hrs.
• Agua obligatoria renal 300ml/m2/24hrs.
Balance hídrico en la practica clínica
• Obligatorio en todo paciente que reciba
hidratación vía oral o intravenosa.
• En niños balance hídrico cada 6 hrs.
• Las perdidas insensibles es mas correcto
calcularlas 400ml/m2/ (se le resta los 200
ml/m2/día.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011chititita
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioTegyn
 
porcile-fisiologc3ada-renal.pdf
porcile-fisiologc3ada-renal.pdfporcile-fisiologc3ada-renal.pdf
porcile-fisiologc3ada-renal.pdf
FatimaValverdeLopez
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
PaolaLopez170962
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Equilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectricoEquilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectrico
Rudhy Guevara Lynch
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
HECTORROLYACHACOLLOM
 
FORMACIÓN DE LA ORINA
FORMACIÓN DE LA ORINAFORMACIÓN DE LA ORINA
FORMACIÓN DE LA ORINA
Yohana962849
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
Dulce88512
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
MaykelGonzalesMirand
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
ErwinRiberaAez
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
BrunaCares
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinariolalamora1992
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
reaperch695
 

Similar a Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt (20)

Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
porcile-fisiologc3ada-renal.pdf
porcile-fisiologc3ada-renal.pdfporcile-fisiologc3ada-renal.pdf
porcile-fisiologc3ada-renal.pdf
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
 
Clase 9 excreción
Clase 9 excreciónClase 9 excreción
Clase 9 excreción
 
Equilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectricoEquilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectrico
 
Fisiopatología iv
Fisiopatología ivFisiopatología iv
Fisiopatología iv
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
FORMACIÓN DE LA ORINA
FORMACIÓN DE LA ORINAFORMACIÓN DE LA ORINA
FORMACIÓN DE LA ORINA
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
 

Más de Juliette Arrieta Ramirez

OTITIS
OTITIS OTITIS
soluciones parenterales
soluciones parenteralessoluciones parenterales
soluciones parenterales
Juliette Arrieta Ramirez
 
ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...
ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...
ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...
Juliette Arrieta Ramirez
 
eCOGRAFIA CLINICA.pdf
eCOGRAFIA CLINICA.pdfeCOGRAFIA CLINICA.pdf
eCOGRAFIA CLINICA.pdf
Juliette Arrieta Ramirez
 
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptxEDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
CHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptx
CHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptxCHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptx
CHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptx
Juliette Arrieta Ramirez
 
Predictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificilPredictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificil
Juliette Arrieta Ramirez
 
2o parcial salud comunitaria
2o parcial salud comunitaria2o parcial salud comunitaria
2o parcial salud comunitaria
Juliette Arrieta Ramirez
 
liderazgo academico
liderazgo academicoliderazgo academico
liderazgo academico
Juliette Arrieta Ramirez
 

Más de Juliette Arrieta Ramirez (13)

OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
soluciones parenterales
soluciones parenteralessoluciones parenterales
soluciones parenterales
 
ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...
ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...
ginecologia_y_obstetricia_de_bolsillo_manual_de_bolsillo_spanish_edition_2nbs...
 
eCOGRAFIA CLINICA.pdf
eCOGRAFIA CLINICA.pdfeCOGRAFIA CLINICA.pdf
eCOGRAFIA CLINICA.pdf
 
sHOCK Fisiopato.pptx
sHOCK Fisiopato.pptxsHOCK Fisiopato.pptx
sHOCK Fisiopato.pptx
 
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptxEDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA.pptx
 
CHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptx
CHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptxCHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptx
CHOQUE RESUMEN CIRUGIA.pptx
 
Predictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificilPredictores de via aerea dificil
Predictores de via aerea dificil
 
Alcaptonuria
AlcaptonuriaAlcaptonuria
Alcaptonuria
 
2o parcial salud comunitaria
2o parcial salud comunitaria2o parcial salud comunitaria
2o parcial salud comunitaria
 
liderazgo academico
liderazgo academicoliderazgo academico
liderazgo academico
 
Líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeoLíquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt

  • 2. AGUA • Componente mas importante de todo el organismo. • Permite el transporte de sustancias nutritivas y de desecho. • Control térmico corporal
  • 3. • Al nacimiento constituye el 79% del peso corporal • Al año de edad 60% (mantendiendose esta proporción hasta la edad adulta. • Del agua corporal total: -Músculos….50% -Piel………..20% -Sangre……..10% -Otros ……...20%
  • 4. AGUA CORPORAL TOTAL 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 AGUA EXTRACELULAR AGUA INTERSTICIAL AGUA INTRACELULAR H U E S O H U E S O T E J I D O C O N E C T I V O O T R O S L I Q U I D O S I N T E R S I T I C I A L E S P L A S M A A G U A T R A N C E L U L A R
  • 5. • AGUA INTRACELULAR • 30-40% del peso corporal total (330 ml/kg en el adulto) • Sus limites están dados por la membrana celular la cual tiene permeabilidad selectiva.
  • 6. • AGUA EXTRACELULAR 20-25% AGUA DEL PLASMA 45.5-5% 34-58ML/KG DE PESO AGUA INTERSICIAL 15% 120 ML/KG DE PESO AGUA TRANSCELULAR 1-3% 15 ML/GG
  • 7. Composición de los compartimientos hídricos • LIQUIDO EXTRACELULAR Na (Catión) Cl y HCO3 ( Aniones) • LIQUIDO INTRACELULAR K y Mg (Catión) Fosfatos orgánicos y proteínas (Aniones)
  • 8. Equilibrio de Gibbd-Donnan Na 210 + Cl 138- Alb 4 -18 Na 80 + Cl 80 - Na 170 + Cl 98- Alb 4 -18 Na 120 + Cl 120- •El compartimiento que contiene la albúmina tiene mayor osmolaridad por tanto tendrá mayor efecto osmótico que el compartimiento opuesto. •A esta presión osmótica que se basa en la presencia de la proteína se denomina “presión oncótica o coloidosmotica”
  • 9. Fuerzas de Starling • Esta dada por la presión hidráulica presente en los capilares generada por la presión del impulso de la sangre por el corazón. Q= Kf ( (Pc-Pi) – (πc-πi) Pc.-Presión hidráulica al interior del capilar. Pi.-Presión hidráulica en el espacio intersticial. πc.-Presión Coloidosmotica del capilar. πi.- Presión hidráulica del espacio intersticial
  • 10. CAPILAR VENULA ARTERIOLA Vaso linfático PH= 40 mm Hg PO=25 mm Hg PH=10mmHg PO= 25mmHg PH=4 mm Hg PO= 5mmHg Espacio Intersticial Agua
  • 11. Transporte Pasivo • Intercambio de solutos ocurre de manera espontánea y a favor de un gradiente de difusión electroquímico u osmótico. Transporte Activo • Movimiento de partículas depende de energía. Sucede en contra de un gradiente químico eléctrico u osmótico. Ejemp. Bomba Na-K- ATPasa
  • 12. Regulación de volumen celular • “Esta acción disminuye osmolaridad por lo tanto evita que se favorezca el ingreso de agua a la célula generado por la presión oncotica”.
  • 13. Regulación del equilibrio hídrico Dada fundamentalmente por : -La sed -Liberación de hormona antidiurética o vasopresina. *Estos mecanismos regulan la relación entre solutos y agua (osmolaridad de los líquidos)
  • 14. HIPERTONICIDAD Estimulo a osmoreceptores hipotalamicos sed Liberación de hormona antidiuretica Retención renal de agua Ingestión de Agua HIPOTONICIDAD I inhibición de osmoreceptores hipotalamicos Liberación de hormona antidiuretica Sed Ingestión de agua Excreción renal De agua ISOTONISINAD 287 mmosm/Kg/H2O
  • 15. Sed • Deseo de ingerir agua • Mediada por un grupo de neuronas osmosensibles localizadas en la parte ventromedial y anterior del hipotálamo (cerca de los núcleos supraoptico y paraventricular) • Se estimula cuando la osmolaridad plasmática esta por arriba de 290 mmosm/kg. (intensidad mayor 300- 305ºmmosm).
  • 16. Hormona antidiurética • Nona péptido sintetizado como pro hormona en neuronas del hipotálamo (núcleo supraoptico. Paraventricular y supraquiasmatico). • Por axones neuronales llega a Hipófisis posterior (almacena hasta que exista estimulo). • Es una de las principales defensas del organismo para ahorrar agua o deshacerse de ella.
  • 17. • Actúa reabsorbiendo agua la porción Terminal de la nefrona. • Elimina orina hipotónica si la hormona no esta presente. • Es la única hormona que participa de manera directa en la regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales. • La precisión con la cual su secreción es osmoticamente regulada, la potencia de su efecto antidiurético y la rapidez con que sea depurada a la circulación la hacen adecuada para desempeñar su función.
  • 18. • Actúa en el lado apical de la membrana de las células de tubo colector : - Incrementando su permeabilidad al agua. - Favoreciendo la mayor reabsorción de agua. • Su efecto esta mediado a través del AMP cíclico intracelular • AMPc (receptores específicos V2 se unen a la proteína G estimula la ciclasa adenilo y la membrana lo cual aumenta el AMPc que induce aumento de la permeabilidad de la membrana. • Por cada 1% de aumento en la osmolaridad se prod 1Pg/ml . Aumentando la osmolaridad urinaria 250 mmosm/kg/H20
  • 19.
  • 20. Mecanismo de formación de orina • Filtración glomerular : -Esta se realiza por la presión hidráulica en los capilares glomerulares que vence a la oncotica de las proteínas plasmáticas. -La presión de la capsula de Bowman. - Presión intra tubular.
  • 21. • Se filtran 100 L/m2/día. • Se reabsorbe el 99% de este volumen -El 66% se reabsorbe en los túbulos proximales (isosmotica). -El 80% se alcanza al llegar al final de la porción gruesa del asa descendente de Henle. Excreción urinaria máxima del adulto 1.5 L/hr (20% filtrado glomerular) -Osmolaridad de 40-50 mmOsm/Kg/H2O
  • 22. -180 L de plasma filtrado al día -36 L x efecto de la HAD -144 L (80%) filtrado glomerular • Privación hídrica osmolaridad de 1 300 mmosm/kg H2O. • Agua obligatoria renal 500 ml de orina para excretar la carga osmolar (urea, sulfatos y fosfatos).
  • 24. Mecanismos de concertación de orina • Mecanismo para concentrar la orina con un gasto energético pequeño. • Produce un medio hipertónico en el intersticio medular y bajo la acción de la hormona antidiurética es posible concentrar la orina en el túbulo colector de la nefrona por reabsorción pasiva de agua. -Multiplicación contracorriente -Intercambio contracorriente
  • 25. Horquilla de la rama ascendente y descendente del asa medular la cual es capaz de lograr por si sola cambios en la os molaridad de 300-1299 mmosm/Kg H2O. La urea se acumula en la medula renal interna como resultado de la reabsorción activa de cloruro de sodio en el asa ascendente gruesa del asa de Henle, localizada en medula renal externa. La alta concentración de urea en el intersticio medular induce salida de agua del asa descendente de henle produciendo a su un aumento progresivo del cloruro de Na en este segmento. Se crea una gradiente de concentración que a su vez induce la salida pasiva de cloruro de Na. De la luz del asa ascendente delgada de Henle hacia el intersticio de la medula interna incrementando aun mas la osmolaridad en este parte del riñón. Multiplicación de contra corriente
  • 26.
  • 27. • Intercambio contracorriente • Mecanismo pasivo • Depende de la difusión de agua y sodio en ambas direcciones a través de las paredes capilares. • Conserva el gradiente de concentración creado por el mecanismo multiplicador de contracorriente.
  • 28. Concentración de la orina • Principal estimulo privación hídrica. • Incremento de la osmolaridad extra e intracelular. • Aumento osmolaridad de las neuronas del núcleo supraoptico y para ventricular. • Generando estímulos por el tallo neurohipofisiario hasta la hipófisis posterior • Generando liberación de la hormona antidiurética a la circulación.
  • 29. • Hormona antidiurética liberada actúa en túbulos colectores de las nefronas en su sección cortical como medular haciéndolos permeables al agua. • FG que alcanza estos segmentos de la nefrona es reabsorbido siguiendo el gradiente de concentración producido por el medio hipertónico de la medula renal. • FG alcanza los tubulos colectores se ha reabsorbido 80-90% de agua y solutos. • El liquido que ingresa a los túbulos colectores es isotónico o ligeramente hipotónico.
  • 30. • Al pasar por los túbulos en presencia de hormona antidiuréticas se realiza una reabsorción de agua importante reduciendo el volumen filtrado y un aumento de la osmolaridad hasta niveles 1 200- 130 mmosm /Kg/agua. • El resultado de esto es la producción de pequeños volúmenes de orina concentrada con densidad entra 1.037 y 1.040
  • 31. Dilución de la orina • Cuando hay ingreso importante de agua. • Dilución de todos los líquidos corporales. • Inhibición de la producción de hormona antidiurética. • Túbulos colectores impermeables al agua
  • 32. Excreción de agua • Se excreta alrededor de 600 mmosm/día. • Con orina diluida al máximo de 60 mmosm/kg H2O. • Se requieren 10L de agua para excretarlo. • Si se excreta isotónica se requieren 2L de agua. • Si se concentra al máximo solo se requieren 500ml.
  • 33. • Depuración osmolal (Dosm) .- es la porción de orina que se excreta de maneta isotónica. • Depuración de agua libre (DH2O).- es el volumen de orina que puede ser excretado libre de solutos. • Formula para la depuración osmolal : UV/P U.- Osmolaridad urinaria V.-Volumen urinario por minuto P.- Osmolaridad plasmática
  • 34. “ La orina hipotónica solo indica la capacidad del riñón para diluir orina.” • Si hay orina hipotónica . 1 fracción contiene solutos isosmolar (Dosm) . 1 fracción H2O libre DH2O V=Doms + DH2O Depuración osmoles= Dosm Doms= Oosm + Posm X V
  • 35. • La formación de H2O libre: • DH2O = V-Dosm . Formación de orina hipotónica por reabsorción de Na en la sección cortical y medular del asa ascendente del asa de Henle. . Se mantiene hipotónico al fluir por le tùbulos distal y colector donde es impermeable al agua.
  • 36. • Una reducción en el volumen circulatorio efectivo. .Disminuye la DH2O . Por aumento de liberación de hormona antidiurética. . Disminución en el FG e incremento en la reabsorción proximal de Na y agua.
  • 37. Reabsorción tubular de agua • Volumen urinario constituido por: -Isotónico que contiene todos los solutos - Agua libre de solutos reabsorbida. TcH2O:_ agua reabsorbida por unidad de tiempo. TcH2O y aumenta la Oosm hasta hacerla hipertónica al plasma: V= Dosm + TcH2O TcH2o - V = Dosm Los factores que aumentan la formación TcH2O son : • La presencia y conservación del intersticio medular hipertónico • Equilibrio del liquido tubular con el intersticio medular.
  • 38. • La hipertonicidad de la medula la establece la reabsorción de sodio sin agua a expensas del cotrasportador Na+ K+ -2 Cl localizado en la rama ascendente del asa de Henle. • Al viajar el liquido proveniente del túbulo distal a través del túbulo colector, rodeado de intersticio hipertónico y epitelio muy permeable al agua por efecto de la hormona antidiurética. • Se incrementa progresivamente su osmolaridad a expensas de la reabsorción de agua TcH20, que regresara al espacio intravascular por los vasos rectos para descender la Posm y aumentar el volumen intravascular efectivo.
  • 40. Ingresos y Egresos Lactantes Lactantes y Niños mayores Adultos ml/kg24h ml/m2/24h ml/m2/24 INGRESOS Vía oral 100 a 130 1000 a 1600 1700 a 2700 Agua de oxidación 10 a 12 200 300 Total 110 a 140 1200 a 1800 2000 a 3000 EGRESOS Perdidas insensibles 45 a 55 600 900 Orina 50 a 80 600 a 1200 1200 a 2000 Heces 5 a 10 70 a 100 100 a 150 Total 110 a 140 1200 a 1800 2000 a 3000
  • 41. Ingresos • Agua ingerida como tal • Dieta normal 1 100 ml. • Agua de oxidación de los alimentos • 1 grs de CH ….........0.55ml de agua. • 1 grs de proteínas….0.41ml • 1 grs de grasas……..1.07ml
  • 42. Egresos • Perdidas insensibles: .Pulmón y piel . (aumentan en caso de fiebre y taquipnea) . 600 M2/dia • Orina .600 a 1200ml /m2/dia • Heces .lactantes 5 a 10 ml / Kg /24 hrs .Adultos de 70 a 100 ml/m2/dia
  • 43. Requerimiento mínimos de agua • Lactantes 100 a 130 ml/Kg/24 • 1000 a 1600 ml/m2/24 hrs. A cualquier edad. • Se obtiene de restar el agua de oxidación a los egresos totales estimados. • Con este aporte debe excretar volúmenes urinarios normales. • Volumen obligado de carga osmolal 350 mosm/m2/24 hrs. • Agua obligatoria renal 300ml/m2/24hrs.
  • 44. Balance hídrico en la practica clínica • Obligatorio en todo paciente que reciba hidratación vía oral o intravenosa. • En niños balance hídrico cada 6 hrs. • Las perdidas insensibles es mas correcto calcularlas 400ml/m2/ (se le resta los 200 ml/m2/día.