SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS CORPORALES
Equilibrio
ingestión/pérd
ida de líquidos
Ingestión de líquidos
(2,3L)
• Líquidos ingeridos (2,1L)
• Agua metabólica (0,2L)
Pérdidas de líquidos (2,3L)
• Evaporación de la piel (0,35L)
• Evaporación pulmonar (0,35L)
• Sudor (0,1L)
• Heces (0,1L)
• ORINA (1,4L)
GENERALIDADES DEL AGUA
• • Representa el principal componente del cuerpo humano
• • Los líquidos corporales están distribuidos en tres compartimentos principales:
• • El intracelular, el plasma y el lÌquido intersticial.
• • Es el componente de los seres vivos, representa entre el 65-95% del peso corporal
de todas las formas de vida.
LAS ENTRADAS DE AGUA EN EL ORGANISMO
• la principal vÌa es la ingesta de lÌquidos (2.100 ml/dÌa).
• Se sintetiza en el cuerpo por la oxidacion de los hidratos de carbono,
en una cantidad de unos 200 ml/dÌa.
Diferencias entre el medio intra y
extracelular
Sustancia L.
intracelular
L. extracelular
Na+ 10 142
K+ 140 4
Cl- 4 108
HCO3- 10 24
Ca++ 0,0001 2,4
Mg++ 58 1,2
SO4- 2 1
Fosfatos- 75 4
Glucosa± 0-20 90
Aminoácidos 200? 30
Proteínas± 16 2
Distribución iónica en el líquido
intracelular, extracelular y el plasma
Principios de la ósmosis y presión
osmótica
La ósmosis es la difusión
de agua hacia la
solución con mayor
concentración de soluto
Como a través de la
membranas celulares no
pueden desplazarse los
solutos, al agua se
mueve pasivamente
entre las membranas
Para medición, se
considera el OSMOL=
1mol de soluto en 1L de
agua= 1osmol.
Generalmente se usa el
miliosmol
La cantidad de presión
necesaria para evitar la
ósmosis se llama
PRESION OSMÓTICA
π=CRT
C= Concentración en
osm
R=Constante del gas
ideal
T= Temperatura
Líquidos isotónicos, hipotónicos e
hipertónicos
Líquido
hipertónico
• Mayor osmolaridad
que la célula
Líquido
isotónico
• Igual osmolaridad
que la célula
Líquido
hipotónico
• Menor osmolaridad
que la célula
Adición de soluciones al cuerpo
Adición de solución HIPOTÓNICA
La osmolaridad de líquido
extracelular disminuye
Los volúmenes intra y
extracelular aumentan
Adición de solución HIPERTÓNICA
La osmolaridad
extracelular aumenta
Aumento del volumen
extracelular, reducción del
volumen intracelular
Adición de soluciones ISOTÓNICA
No hay aumento de
osmolaridad
Sólo aumenta el volumen
celular
Edema: exceso de líquidos en el cuerpo
Edema intracelular
Causas
Hiponatremia
Depresión metabólica
Falta de nutrición
adecuada
Ingresa sodio a la célula
y el agua ingresa por
ósmosis
Edema extracelular Causas:
Aumento del coeficiente de
filtración capilar
Aumento de la P. hidrostática
Fuga de plasma hacia el
intersticio
Reducción de la P. coloidosmótica
Aumento de la P. coloidosmótica
del líquido intersticial
Obstrucción de ganglios linfáticos
Imposibilidad del sistema
linfático de devolver
líquido a la sangre
[linfedema]
Saturación del sistema linfático
Mecanismos que evitan el edema
Mecanismos
La baja distensibilidad de los tejidos
genera presión hidrostática
El flujo de linfa puede aumentar 10-50
veces
Arrastre de proteínas por el sistema
linfático
Formación de la orina por los
riñones
El riñón juega un papel critico en el
mantenimiento del volumen, composición
del medio interno y los líquidos corporales
Origen de la orina
Excreción
Salida neta de sustancias hacia el cáliz renal
Secreción tubular
Movimiento neto de agua-solutos y agregados
Ingreso de nuevas sustancias al
filtrado glomerular
Reabsorción tubular
Se refiere a la retorno parcial de agua-solutos hacia la sangre
Filtración glomerular
El primer paso es la filtración del plasma desde
los capilares glomerulares a los túbulos renales
El 22% del gasto sanguíneo pasa a los
riñones (±1,1L/min)
Micció
n
Llenado sistémico de
la vejiga
• La orina pasa de los
uréteres lentamente a la
vejiga y la distienden
hasta que la presión de la
vejiga alcanza un umbral
Reflejo micciones
• Los nervios pélvicos
detectan la distensión e
inician los reflejos
miccionales
• El músculo DETRUSOR de
la vejiga se comprime
hasta 40-60mmHg
Aumento rápido y
progresivo de presión
Los nervios pudendos inhiben
el esfínter externo para
dilatarlo y producir la micción
Período de presión
mantenida
El músculo detrusor se contrae
para expulsar la orina
Retorno a la presión
basal
La contracción del músculo
detrusor terminay el esfínter
externo se contrae
Formación de la orina por los
riñones II: Reabsorción y secreción
tubular
• Reabsorción y secreción tubular.
• Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes
partes de la nefrona.
• Regulación de la reabsorción tubular.
• Uso de los métodos de aclaramiento renal para
cuantificar la función renal
Reabsorción y secreción tubular.
Flujo
del FG
Túbulo
proximal
Asa de
Henle
Túbulo
distal
Túbulo
colector
Conducto
colector
Capilares peritubulares
Reabsorción tubular
Secreción tubular
Movimiento de
solutos hacia los
túbulos:
Difusión simple y
Transporte activo:
K+, H+, Ácidos y
Bases
Movimiento de solutos/agua a
los CP:
EpitelioInstersticioCapilar
Ósmosis: H2O
R. total: Glucosa, Aminoácidos
R. Parcial: Na+, Cl+, HCO3+
R casi nula: Urea, Creatinina
Transporte Activo Primario: Bomba
ATPasa-Na/K
Difusión facilitada : Borde en
cepillo y proteínas transportadoras.
Difusión pasiva: Cl-
Ósmosis: Arrastre pasivo de H2O por Na+
Transporte activo secundario:
Reabsorción de Na-glucosa o Na-
aminoácidos, por gradiente de Na: Si la
reabsorción llega a su tasa máxima, se
excreta el sobrante
Reabsorción y secreción a lo largo de
diferentes partes de la nefrona.
Túbulos
proximales
Reabsorbe H2O y electrolitos
Conserva sustancias útiles: glucosa, aa,
Asa de Henle Parte descendente fina: Reabsorción notable de H2O por hiperósmosis
Segmentos fino y grueso de A de H Reabsorción notable de Na+, Cl-, K+, Ca+,
HCO3-, Mg+
Túbulo distal Complejo yuxtaglomerular:
Retroalimentación del FG
Segmento diluyente
Túbulo
colector
C. Principales: NaClK
C. Intercaladas: KH+
Permeable dependiente de ADH
Conductos
colectores
medulares
Permeabilidad dependiente de ADH
Altamente permeable a la urea
Secreta iones H+
Regulación de la reabsorción tubular.
• Equilibrio Glomerulotubular:
• La reabsorción es directamente proporcional al FG.
• Fuerzas físicas que controlan la reabsorción
• Reabsorción= Kf(Pc-Pif-πc-πif)
• Pc=P
. hidrostática capilar TA, resistencia arteriolar
• Pif=P
. hidrostática intersticial
• πc=P
. coloidosmótica plasmática πc sistémica, fracción de filtración
• πif=P
. coloidosmótica intersticial
• ↑ TA Natriuresis y diuresis por presión
• ↑ Aldosterona ↑ bomba Na/K ↑Reabsorción de Na+
• Angiotensina II ↑ reabsorción de H2O y Na+ por combinación de factores anteriores
• ADH aumenta reabsorción de H2O y forman orina concentrada. Evita la deshidratación
• El PNA reduce la reabsorción de H2O y Na+ ante la expansión del plasma.
• El SN simpático disminuye el FG y aumenta la reabsorción tubular.
Uso de los métodos de
aclaramiento renal para
cuantificar la función renal
• Aclaramiento renal
• Volumen de plasma necesario para quedar
limpio de una sustancia
• Cx= (Ux*V)/Px
• Filtrado glomerular:
• Puede usarse el aclaramiento de inulina o
creatinina para calcular el FG, pues no se
reabsorbe
• Flujo plasmático:
• El clearance de PAH se usa para medir el
flujo plasmático renal, ya que es filtrada
libremente
• La reabsorción o secreción tubular se
puede calcular en base a los factores
anteriores:
• R= (FG*Px)-(Ux*V)
• S= -(Ux*V)-(FG*Px)
Concentración y dilución de la orina;
regulación de la osmolaridad del líquido
extracelular y la excreción de sodio
• Excreción del exceso de agua: Orina diluida
• Conservación por déficit de agua: Orina concentrada
• Cuantificación de la concentración/dilución renal de la orina
«agua libre» y clearance
• Control de la osmolaridad y natremia
• Mecanismo de la sed en el control de la osmolaridad y natremia
Para el correcto funcionamiento corporal,
es necesario mantener el equilibrio entre la
cantidad de sodio y el líquido extracelular,
coordinado entre la ingestión de agua y
sodio; y la salida por riñones, piel,
pulmones y heces.
Excreción del exceso de agua: Orina
diluida
• El exceso de agua en el organismo puede
producir orina de 50mOsm/L.
• Se basa en la reducción de ADH, el cual
disminuye la permeabilidad del agua a
nivel del túbulo distal, colector y conducto
colector.
300
mOsml/L
Filtrado
glomerular
1200-1400
mOsm/L
Asa de
Henle
100
mOsm/L
Túbulo
distal
50
mOsm/L
Orina final
Hiperosmótico:
Reabsorción ávida de
solutos
Hiposmótico
independiente de
ADH
Isosmótico: Mantiene
proporción H2O/Na
Hiposmótico
dependiente
de ADH
Conservación por déficit de agua:
Orina concentrada
• El déficit de agua en el organismo puede
producir orina de 50mOsm/L.
• Se basa en la aumento de ADH, el cual
aumenta la permeabilidad del agua a
nivel del túbulo distal, colector y
conducto colector, gracias a las
acuaporinas.
• Para concentrar orina también necesita
concentrar soluto en la médula renal(Asa
de Henle y túbulo colector), a través del
mecanismo de contracorriente.
• El multiplicador por contracorriente hace
que los solutos recirculen por los vasos
medulares, lo cual genera un ambiente
hiperosmótico que «succiona agua»
Orina concentrada
300
mOsml/L
Filtrado
glomerular
1200-1400
mOsm/L
Asa de
Henle
100
mOsm/L
Túbulo
distal
1200
mOsm/L
Orina final
Hiperosmótico:
Reabsorción reducida
de solutos
Hiposmótico
independiente de
ADH
Isosmótico: Mantiene
proporción H2O/Na
Hiperosmótico
dependiente de
ADH y solutos
El volumen mínimo de orina es la
cantidad mínima para mantenr la
1200𝑚𝑂𝑠𝑚/𝐿
homeostasis= 600𝑚𝑂𝑠𝑚/𝐿
= 0,5𝐿/𝑑í𝑎
Una vez que la orina sale de l túbulo
distal regresa a la médula y vuelve a ser
hiperosmótico
Al regresar la orina a la corteza,
se vuelve hiposmótica
Sinergia y anergia de mecanismos
Normalmente, el mecanismo de la sed
y la ADH se complementan para
regular la osmolaridad aun en
condiciones desafiantes, como el
consumo excesivo de sal.
Si uno de los mecanismo
falla, el otro lo suple.
Si fallan ambos
mecanismos, ningún
otro sistema los
controlará.
La angiotensina II y la
aldosterona no cumplen
gran control en la
osmolaridad.
Si bien ambas influyen
en la excreción de
sodio, poco lo hacen en
el plasma, debido a:
Aumenta la reabsorción
conjunta de Na+ y H2O ,o
cual aumenta la CANTIDAD,
no la PROPORCIÓN
Los intentos de aumentar la
concentración de sodio se
anulan con la
retroalimentación ADH o la
sed.
En situaciones patológicas
(pérdida de función de la
aldosterona) se pierde exceso
de sodio y va llevando gran
cantidad de agua.
Esto activa el mecanismo de la
sed, lo cual diluye más el Na,
pero aumenta el volumen de
líquidos. Aún después de esto, el
complejo ADH-sed es el sistema
más poderoso en el control de la
osmolaridad del cuerpo

Más contenido relacionado

Similar a Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx

F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
biologiaboston
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
biologiaboston
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
biologiaboston
 
Funcion Renal
Funcion RenalFuncion Renal
Funcion Renal
biologiaboston
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
biologiaboston
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
biologiaboston
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
Monse Gomez Rivera
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptxExcreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
ShirleyHinostrozaCha
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
YadiraCueto2
 
concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina
Katt Alvarenga
 
APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
GerardoOmarLopez
 
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
KatherineFlorescorra
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
lunita siles
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
ErwinRiberaAez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ssuserf08872
 
Metabolismo enzimas
Metabolismo enzimasMetabolismo enzimas
Metabolismo enzimas
Susana Quezada
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
Saúl Hernandez
 

Similar a Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx (20)

F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
 
Funcion Renal
Funcion RenalFuncion Renal
Funcion Renal
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
 
F U N C I O N R E N A L
F U N C I O N  R E N A LF U N C I O N  R E N A L
F U N C I O N R E N A L
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptxExcreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
Excreción de desechos y sustancias estrañas.pptx
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
 
concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina
 
APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
 
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
Fisiología renal -nefrologia udabol PDF1
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON.pptx
 
Metabolismo enzimas
Metabolismo enzimasMetabolismo enzimas
Metabolismo enzimas
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 

Más de reaperch695

Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .pptPlanos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
reaperch695
 
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptxSISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
reaperch695
 
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptxESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
reaperch695
 
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptxPsicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
reaperch695
 
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptxSistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
reaperch695
 
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptxFisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
reaperch695
 

Más de reaperch695 (6)

Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .pptPlanos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
Planos y ejes de cuerpo humano Anatomia Unidad 1 .ppt
 
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptxSISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
SISTEMA LIMBICO PARKINSON NEUROANATOMIA.pptx
 
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptxESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON.pptx
 
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptxPsicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
 
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptxSistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
Sistema Cardiovascular - Componentes de sangre.pptx
 
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptxFisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
Fisiologia Humana I - Medio Interno.pptx
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx

  • 1.
  • 3. Equilibrio ingestión/pérd ida de líquidos Ingestión de líquidos (2,3L) • Líquidos ingeridos (2,1L) • Agua metabólica (0,2L) Pérdidas de líquidos (2,3L) • Evaporación de la piel (0,35L) • Evaporación pulmonar (0,35L) • Sudor (0,1L) • Heces (0,1L) • ORINA (1,4L)
  • 4. GENERALIDADES DEL AGUA • • Representa el principal componente del cuerpo humano • • Los líquidos corporales están distribuidos en tres compartimentos principales: • • El intracelular, el plasma y el lÌquido intersticial. • • Es el componente de los seres vivos, representa entre el 65-95% del peso corporal de todas las formas de vida. LAS ENTRADAS DE AGUA EN EL ORGANISMO • la principal vÌa es la ingesta de lÌquidos (2.100 ml/dÌa). • Se sintetiza en el cuerpo por la oxidacion de los hidratos de carbono, en una cantidad de unos 200 ml/dÌa.
  • 5. Diferencias entre el medio intra y extracelular Sustancia L. intracelular L. extracelular Na+ 10 142 K+ 140 4 Cl- 4 108 HCO3- 10 24 Ca++ 0,0001 2,4 Mg++ 58 1,2 SO4- 2 1 Fosfatos- 75 4 Glucosa± 0-20 90 Aminoácidos 200? 30 Proteínas± 16 2 Distribución iónica en el líquido intracelular, extracelular y el plasma
  • 6. Principios de la ósmosis y presión osmótica La ósmosis es la difusión de agua hacia la solución con mayor concentración de soluto Como a través de la membranas celulares no pueden desplazarse los solutos, al agua se mueve pasivamente entre las membranas Para medición, se considera el OSMOL= 1mol de soluto en 1L de agua= 1osmol. Generalmente se usa el miliosmol La cantidad de presión necesaria para evitar la ósmosis se llama PRESION OSMÓTICA π=CRT C= Concentración en osm R=Constante del gas ideal T= Temperatura
  • 7. Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos Líquido hipertónico • Mayor osmolaridad que la célula Líquido isotónico • Igual osmolaridad que la célula Líquido hipotónico • Menor osmolaridad que la célula
  • 8. Adición de soluciones al cuerpo Adición de solución HIPOTÓNICA La osmolaridad de líquido extracelular disminuye Los volúmenes intra y extracelular aumentan Adición de solución HIPERTÓNICA La osmolaridad extracelular aumenta Aumento del volumen extracelular, reducción del volumen intracelular Adición de soluciones ISOTÓNICA No hay aumento de osmolaridad Sólo aumenta el volumen celular
  • 9. Edema: exceso de líquidos en el cuerpo Edema intracelular Causas Hiponatremia Depresión metabólica Falta de nutrición adecuada Ingresa sodio a la célula y el agua ingresa por ósmosis Edema extracelular Causas: Aumento del coeficiente de filtración capilar Aumento de la P. hidrostática Fuga de plasma hacia el intersticio Reducción de la P. coloidosmótica Aumento de la P. coloidosmótica del líquido intersticial Obstrucción de ganglios linfáticos Imposibilidad del sistema linfático de devolver líquido a la sangre [linfedema] Saturación del sistema linfático
  • 10. Mecanismos que evitan el edema Mecanismos La baja distensibilidad de los tejidos genera presión hidrostática El flujo de linfa puede aumentar 10-50 veces Arrastre de proteínas por el sistema linfático
  • 11. Formación de la orina por los riñones El riñón juega un papel critico en el mantenimiento del volumen, composición del medio interno y los líquidos corporales
  • 12. Origen de la orina Excreción Salida neta de sustancias hacia el cáliz renal Secreción tubular Movimiento neto de agua-solutos y agregados Ingreso de nuevas sustancias al filtrado glomerular Reabsorción tubular Se refiere a la retorno parcial de agua-solutos hacia la sangre Filtración glomerular El primer paso es la filtración del plasma desde los capilares glomerulares a los túbulos renales El 22% del gasto sanguíneo pasa a los riñones (±1,1L/min)
  • 13. Micció n Llenado sistémico de la vejiga • La orina pasa de los uréteres lentamente a la vejiga y la distienden hasta que la presión de la vejiga alcanza un umbral Reflejo micciones • Los nervios pélvicos detectan la distensión e inician los reflejos miccionales • El músculo DETRUSOR de la vejiga se comprime hasta 40-60mmHg Aumento rápido y progresivo de presión Los nervios pudendos inhiben el esfínter externo para dilatarlo y producir la micción Período de presión mantenida El músculo detrusor se contrae para expulsar la orina Retorno a la presión basal La contracción del músculo detrusor terminay el esfínter externo se contrae
  • 14. Formación de la orina por los riñones II: Reabsorción y secreción tubular • Reabsorción y secreción tubular. • Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona. • Regulación de la reabsorción tubular. • Uso de los métodos de aclaramiento renal para cuantificar la función renal
  • 15. Reabsorción y secreción tubular. Flujo del FG Túbulo proximal Asa de Henle Túbulo distal Túbulo colector Conducto colector Capilares peritubulares Reabsorción tubular Secreción tubular Movimiento de solutos hacia los túbulos: Difusión simple y Transporte activo: K+, H+, Ácidos y Bases Movimiento de solutos/agua a los CP: EpitelioInstersticioCapilar Ósmosis: H2O R. total: Glucosa, Aminoácidos R. Parcial: Na+, Cl+, HCO3+ R casi nula: Urea, Creatinina Transporte Activo Primario: Bomba ATPasa-Na/K Difusión facilitada : Borde en cepillo y proteínas transportadoras. Difusión pasiva: Cl- Ósmosis: Arrastre pasivo de H2O por Na+ Transporte activo secundario: Reabsorción de Na-glucosa o Na- aminoácidos, por gradiente de Na: Si la reabsorción llega a su tasa máxima, se excreta el sobrante
  • 16. Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona. Túbulos proximales Reabsorbe H2O y electrolitos Conserva sustancias útiles: glucosa, aa, Asa de Henle Parte descendente fina: Reabsorción notable de H2O por hiperósmosis Segmentos fino y grueso de A de H Reabsorción notable de Na+, Cl-, K+, Ca+, HCO3-, Mg+ Túbulo distal Complejo yuxtaglomerular: Retroalimentación del FG Segmento diluyente Túbulo colector C. Principales: NaClK C. Intercaladas: KH+ Permeable dependiente de ADH Conductos colectores medulares Permeabilidad dependiente de ADH Altamente permeable a la urea Secreta iones H+
  • 17. Regulación de la reabsorción tubular. • Equilibrio Glomerulotubular: • La reabsorción es directamente proporcional al FG. • Fuerzas físicas que controlan la reabsorción • Reabsorción= Kf(Pc-Pif-πc-πif) • Pc=P . hidrostática capilar TA, resistencia arteriolar • Pif=P . hidrostática intersticial • πc=P . coloidosmótica plasmática πc sistémica, fracción de filtración • πif=P . coloidosmótica intersticial • ↑ TA Natriuresis y diuresis por presión • ↑ Aldosterona ↑ bomba Na/K ↑Reabsorción de Na+ • Angiotensina II ↑ reabsorción de H2O y Na+ por combinación de factores anteriores • ADH aumenta reabsorción de H2O y forman orina concentrada. Evita la deshidratación • El PNA reduce la reabsorción de H2O y Na+ ante la expansión del plasma. • El SN simpático disminuye el FG y aumenta la reabsorción tubular.
  • 18. Uso de los métodos de aclaramiento renal para cuantificar la función renal • Aclaramiento renal • Volumen de plasma necesario para quedar limpio de una sustancia • Cx= (Ux*V)/Px • Filtrado glomerular: • Puede usarse el aclaramiento de inulina o creatinina para calcular el FG, pues no se reabsorbe • Flujo plasmático: • El clearance de PAH se usa para medir el flujo plasmático renal, ya que es filtrada libremente • La reabsorción o secreción tubular se puede calcular en base a los factores anteriores: • R= (FG*Px)-(Ux*V) • S= -(Ux*V)-(FG*Px)
  • 19. Concentración y dilución de la orina; regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y la excreción de sodio • Excreción del exceso de agua: Orina diluida • Conservación por déficit de agua: Orina concentrada • Cuantificación de la concentración/dilución renal de la orina «agua libre» y clearance • Control de la osmolaridad y natremia • Mecanismo de la sed en el control de la osmolaridad y natremia Para el correcto funcionamiento corporal, es necesario mantener el equilibrio entre la cantidad de sodio y el líquido extracelular, coordinado entre la ingestión de agua y sodio; y la salida por riñones, piel, pulmones y heces.
  • 20. Excreción del exceso de agua: Orina diluida • El exceso de agua en el organismo puede producir orina de 50mOsm/L. • Se basa en la reducción de ADH, el cual disminuye la permeabilidad del agua a nivel del túbulo distal, colector y conducto colector. 300 mOsml/L Filtrado glomerular 1200-1400 mOsm/L Asa de Henle 100 mOsm/L Túbulo distal 50 mOsm/L Orina final Hiperosmótico: Reabsorción ávida de solutos Hiposmótico independiente de ADH Isosmótico: Mantiene proporción H2O/Na Hiposmótico dependiente de ADH
  • 21. Conservación por déficit de agua: Orina concentrada • El déficit de agua en el organismo puede producir orina de 50mOsm/L. • Se basa en la aumento de ADH, el cual aumenta la permeabilidad del agua a nivel del túbulo distal, colector y conducto colector, gracias a las acuaporinas. • Para concentrar orina también necesita concentrar soluto en la médula renal(Asa de Henle y túbulo colector), a través del mecanismo de contracorriente. • El multiplicador por contracorriente hace que los solutos recirculen por los vasos medulares, lo cual genera un ambiente hiperosmótico que «succiona agua»
  • 22. Orina concentrada 300 mOsml/L Filtrado glomerular 1200-1400 mOsm/L Asa de Henle 100 mOsm/L Túbulo distal 1200 mOsm/L Orina final Hiperosmótico: Reabsorción reducida de solutos Hiposmótico independiente de ADH Isosmótico: Mantiene proporción H2O/Na Hiperosmótico dependiente de ADH y solutos El volumen mínimo de orina es la cantidad mínima para mantenr la 1200𝑚𝑂𝑠𝑚/𝐿 homeostasis= 600𝑚𝑂𝑠𝑚/𝐿 = 0,5𝐿/𝑑í𝑎 Una vez que la orina sale de l túbulo distal regresa a la médula y vuelve a ser hiperosmótico Al regresar la orina a la corteza, se vuelve hiposmótica
  • 23.
  • 24.
  • 25. Sinergia y anergia de mecanismos Normalmente, el mecanismo de la sed y la ADH se complementan para regular la osmolaridad aun en condiciones desafiantes, como el consumo excesivo de sal. Si uno de los mecanismo falla, el otro lo suple. Si fallan ambos mecanismos, ningún otro sistema los controlará. La angiotensina II y la aldosterona no cumplen gran control en la osmolaridad. Si bien ambas influyen en la excreción de sodio, poco lo hacen en el plasma, debido a: Aumenta la reabsorción conjunta de Na+ y H2O ,o cual aumenta la CANTIDAD, no la PROPORCIÓN Los intentos de aumentar la concentración de sodio se anulan con la retroalimentación ADH o la sed. En situaciones patológicas (pérdida de función de la aldosterona) se pierde exceso de sodio y va llevando gran cantidad de agua. Esto activa el mecanismo de la sed, lo cual diluye más el Na, pero aumenta el volumen de líquidos. Aún después de esto, el complejo ADH-sed es el sistema más poderoso en el control de la osmolaridad del cuerpo