SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE
HIDROELECTROLITIC
O
DRA. JUDITH MONTAÑO
SEGOVIA
Balance hidroelectrolitico.- Para una correcta función celular es
preciso que su medio interno y su medio ambiente que la rodea
(medio extracelular) se mantengan con una determinada
concentración constante de agua y de electrolitos.
Varón de 70Kg
PRESION OSMOTICA
 Fuerza con la cual partículas osmóticamente activas atraen
agua a través de una membrana semipermeable.
 La osmolaridad es la concentración de solutos de un líquido.
 Los valores normales van de 275-290 mosm/l
 La osmolaridad plasmática se calcula en base a la siguiente
formula:
Osm p: (Na + K) x 2 + Glucemia/18 + urea/6
Osmolalidad
Es una medida de la fuerza osmótica de una solución y
equivale a moles de soluto por kilogramo de disolvente
Fuerza osmótica generada por partículas no difusibles
(osmóticamente activas) a través de una membrana
semipermeable
I. INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE LOS
ESPACIOS INTRACELULAR Y EXTRACELULAR
1.-La osmolalidad determina el flujo y la magnitud del movimiento del
agua
2.-Las membranas celulares son permeables al agua
3.-En el interior de cada compartimiento el número total de partículas
osmóticamente activas es de 275 – 290 mOsm / L
4 .-Este valor representa el número de partículas presentes cuando
la sustancia se disocia.
II. INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE PLASMA Y
ESPACIO INTERSTICIAL
1. La pared de los capilares, no es una barrera para la difusión simple de
la mayoría de solutos, que contribuyen a la osmolalidad extracelular.
2. Los iones como Na, Cl o HCO3 difunden libremente del plasma al
espacio intersticial.
DESPLAZAMIENT
O DEL AGUA
A nivel intra y extracelular determinada por la
presión osmótica.
Los compartimentos intravascular e intersticial:
determinado por la presión oncótica del espacio
intravascular ejercida por las proteínas.
Membrana capilar.- Presión osmótica ejercida por
las proteínas séricas. Entre los compartimentos
intravascular e intersticial.
DESPLAZAMIENTO DE
SOLUTOS ENTRE
COMPARTIMIENTOS
Difusión simple: movimiento de moléculas de un
área de alta concentración a otra de baja con-
centración, tendiendo a igualar concentraciones.
Difusión facilitada: las moléculas de un área de
mayor concentración se mueven a otra de baja
concentración combinadas con moléculas porta-
doras específicas que aceleran la tasa de difusión
Transporte activo: las moléculas
se mueven contra el gradiente de
concentración.
III. INTERCAMBIOS DE AGUA CON EL
EXTERIOR
A. Riñones
B. Piel
C. Pulmones
D. Tracto gastrointestinal
A. Papel del riñón en la regulación del equilibrio
hídrico
1. El riñón filtra 180 litros de plasma al día (FG 125ml / minuto).
2. Se excretan 1.5 litros por la orina.
3. Producción de orina.
4. La osmolalidad urinaria está determinada por:
a) Cantidad de desechos metabólicos
b) Volumen urinario
A. Factores hormonales y riñón
1) Sistema renina – angiotensina – aldosterona
2) Hormona antidiurética
3) Factor natriurético auricular
B. Pérdidas por la piel
1. Corresponde al vapor de agua formado en el organismo = 400-
600 ml/día
2. Representa un 75% de las pérdidas insensibles.
3. Las pérdidas aumentan en:
a) Quemaduras
b) Fiebre (6ml x hora x cada grado encima de 37·)
4. El sudor es un líquido deficiente en electrolítos
C. Pérdidas insensibles por pulmones
1. Representan 25% de todas las pérdidas insensibles.
2. Corresponden a 150-350 ml/día
3. Hiperventilación (1ml/h por cada respiración).
4. Se pierden 100ml por c/5 rpm sostenida.
5. La hiperventilación y traqueostomia no humidificada aumenta
las pérdidas (1.0-1.5 L/día)
D. Intercambio Gastrointestinal
1. Diariamente, el tracto GI recibe 6-8 litros.
2. La mayor cantidad se absorbe en colon derecho.
3. Sólo se pierden 100-250ml por las heces.
4. Las secreciones GI son isotónicas o ligeramente hipotónicas.
5.Las pérdidas aumentan por:
a) Vómitos c) Drenajes e) SNG
b) Diarrea d) Fístulas
Depleción de volumen extracelular.
Deshidratación
• Deshidratación hipotónica: se pierde menos agua que
de iones, de modo que la concentración plasmática disminuye:
-Concentración de sodio sérico menor de 130 mEq/l. Edemas.
Ej: Vómitos, diarreas, SNG, abuso de diuréticos.
Depleción de volumen extracelular.
Deshidratación
• Deshidratación isotónica: se pierde igual cantidad de
agua que de iones. Concentración sodio sérico de 130 a 150
mEq/l. Balance hidroelectrolítico neutro. Hay disminución de
líquido y, por tanto, hipovolemia. Ej: Hemorragias.
• Deshidratación hipertónica: se pierde más cantidad de líqui-
dos que de iones, por lo que la concentración plasmática sube.
- Concentración de sodio sérico mayor de 150 mEq/l. Déficit de
agua libre. Ej: Deficit de ADH, diaforesis.
Se pueden presentar situaciones que aumenten la cantidad de
agua perdida:
• Hiperventilación: se pierde 1 ml/h por cada respiración.
• Fiebre: se pierde 6 ml/h por cada grado de temperatura
por encima de los 37 ºC.
• Sudoración: que puede ser:
- Abundante: 20 ml/h. Profusa: 40 ml/h.
Depleción de volumen extracelular.
Deshidratación
Otras pérdidas variables deben contabilizarse en: vómitos,
SNG, diarrea, drenajes, fístulas y quemaduras.
Las pérdidas ocurridas en el acto quirúrgico son:
• Evaporación de líquido: al exponer la cavidad peritoneal
o resección de segmentos del tubo gastrointestinal.
• Intervenciones menores: 400-600 ml/h.
• Intervenciones mayores: 800-900 ml/h.
Depleción de volumen extracelular.
Deshidratación
Aumento del volumen extracelular.
Hiperhidratación
La hiperhidratación se debe a una retención de agua y sodio en el
medio extracelular, lo que produce una gran expansión del VEC
Puede conducir a hipervolemia (aumento del volumen sanguí-
neo), y a edema (exceso de líquido en el espacio intersticial).
SODIO
Interviene en la excitabilidad
neuromuscular, en la generación del
potencial de membrana
El sodio es extraído de la célula en
intercambio con el potasio por la
bomba de sodio, con gasto de energía
IONES CORPORALES Y SUS
DESEQUILIBRIOS
Hiponatremia con volumen extracelular disminuido:
Vómitos, diarreas, fístulas, obstrucción, quemaduras,
diaforesis. Abuso de diuréticos déficit de aldosterona.
En la clínica: pérdida de peso, hipotensión, taquicardia,
sequedad de piel y mucosas. En la analítica hemocon-
centración, y en orina natriuresis menor a 10-20 mEq/l, si es
extrarrenal, o más de 20-40 mEq/l, si la causa es renal.
SODIO
IONES CORPORALES Y SUS
DESEQUILIBRIOS
Hiponatremia con volumen extracelular aumentado: Hay un
balance positivo de agua y sodio, pero predominantemente de agua.
Clínicamente existen edemas. Las causas son insuficiencia
cardíaca, síndrome nefrótico y cirrosis hepática.
Na<120 mEq/l, aparecen edema cerebral, produciendo una
encefalopatía metabólica con aumento de la presión intracraneal.
Cursa con cefalea, letargia, convulsiones y coma. Puede haber
mielinólisis central pontina. Anorexia, náuseas, calambres
musculares, agotamiento y distrés respiratorio agudo.
SODIO
IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS
•En las hiponatremias con volumen extracelular disminuido
se deben administrar soluciones salinas isotónicas.
SODIO
•Las hiponatremias con volumen extracelular aumentado y ede-mas se
tratan con restricción de líquidos y de sal, así como con administración
de diuréticos.
•Usar un ritmo máximo de elevación del Na a 0.5 mEq/L por Hora (12
mEq/L) y Na no mayor a 130 mEq/L en las primeras 24 horas
Déficit de sodio=0,6xpeso corporal(kg)x (sodio deseado-sodio actual)
IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS
IMPORTANTE:
 1-2 mEq/L/hora durante 3-4 horas para corrección rápida de
los síntomas.
 8-10 mEq/L en las primeras 24 horas
 18 mEq/L en las primeras 48 horas.
SODIO
La corrección demasiado rápida puede producir Mielosis central
pontina, cuadro neurológico caracterizado por:
 Parálisis flácida, disartria y disfagia.
 Carece de tratamiento específico y genera morbilidad y mortalidad
considerables.
 Se diagnostica mediante RM.
IONES CORPORALES Y SUS
DESEQUILIBRIOS
SODIO
Hipernatremia por pérdida de agua superior a la de sodio: existe una
pérdida mixta de agua y sodio, pero con predominio de la pérdida de agua.
Estos pacientes presentan signos propios de hipovolemia con hipotensión,
taquicardia y sequedad de piel y mucosas.
Puede deberse a: Diaforesis, diarreas, sueroterapia hipertónica. Clínica: sed
intensa, irritabilidad agitación, convulsiones, coma y muerte, hipotensión
ortostática y debilidad.
IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS
•Hipernatremia: Se darán soluciones isotónicas para corregir la volemia
y luego se darán soluciones hipotónicas para corregir la hipernatremia.
En la hipernatremia sin hipovolemia, el trata-miento se realizará con
reemplazamiento exclusivo de agua.
SODIO
IONES CORPORALES Y SUS
DESEQUILIBRIOS
• Pérdidas renales: hiperaldosteronismo, S.de Cushing, diuré-ticos.
Pérdidas digestivas: vómitos, diarreas secretoras, fístulas, abuso de
laxantes, aspiración nasogástrica.
•Clínica: debilidad muscular, fatiga, calambres en las piernas, parálisis
arrefléxica, íleo paralítico, arritmias, bradicardia e insuficiencia
respiratoria. Onda T plana.
POTASIO
O
Activación de tejido cardíaco, músculo liso y esquelético
IONES CORPORALES Y SUS
DESEQUILIBRIOS
•Tratamiento La administración de potasio IV se recomienda
cuando las arritmias están presentes o la hipokalemia es severa (K+
menos de 2.5 mEq/L) y en cetoacidosis diabética.
POTASIO
O
(K deseado – K real) x peso
IONES CORPORALES Y SUS
DESEQUILIBRIOS
•Insuficiencia renal aguda o crónica. Enf. de Addison. Diuré-ticos
ahorradores de potasio, abuso de suplementos en la dieta. Acidosis,
hiperglucemia.
•Clínica: calambres, parestesias, debilidad muscular y parálisis
flácida, espasmos intestinales y diarrea. Enlentecimiento de la
conducción cardíaca, pulso irregular y fibrilación ventricular que puede
desembocar en parada cardiaca. ECG: QRS ancho, depresión ST, onda
T picuda.
POTASIO
O
IONES CORPORALES Y SUS
DESEQUILIBRIOS
El tratamiento dependerá de la gravedad de la hiperpotasemia:
• Moderada: se utilizan resinas de intercambio catiónico que eliminan el
potasio del tubo digestivo. Diuréticos.
• Grave: glucosa intravenosa junto con insulina de acción rápida. La
insulina favorece la entrada de potasio a la célula y la glucosa previene la
aparición de hipoglucemia. Administración de bicarbonato de sodio vía
intravenosa para corregir la acidosis.
• Muy grave: gluconato de calcio (el calcio antagoniza el efecto del potasio
en el corazón, invierte el efecto de la despolarización en la excitabilidad
celular) o diálisis.
POTASIO
O
TRATAMIENTO CON LIQUIDOS PARENTERALES
 Cristaloides: Contienen sodio como principal compuesto
activo, se utilizan para expansión de volumen, infusión de
mantenimiento y corrección de alteraciones
hidroelectrolíticas. Ej.: Solución Fisiológica al 0,9%, Solución
Glucosa al 5%, Ringer Lactato.
 Coloides: Contienen sustancias de alto peso molecular que
permanecen en el espacio intravascular. Se utilizan en shock
hipovolémico, y en casos de severa hipoalbuminemia. Ej.:
Plasma, preparaciones de albúmina.
X(gotas)= ml / 3xhrs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Trastornos del Agua y del Sodio
Trastornos del Agua y del SodioTrastornos del Agua y del Sodio
Trastornos del Agua y del Sodio
Pablo A. Prado
 
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 CompletaLiquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
UGC Farmacia Granada
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticosDeshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
Juan Arias
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Andrei Maya
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
LUIS RICO
 
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015
Sergio Butman
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
sosdoc
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
Carlos Márquez García
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Ek'a Rúa
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Maggie Estrada
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
genarofraustocg
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Trastornos del Agua y del Sodio
Trastornos del Agua y del SodioTrastornos del Agua y del Sodio
Trastornos del Agua y del Sodio
 
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 CompletaLiquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
Liquidos Y Electrolitos Parte 2 Completa
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Tratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremiaTratamiento del paciente con hiponatremia
Tratamiento del paciente con hiponatremia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticosDeshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015Trastornos del magnesio 2015
Trastornos del magnesio 2015
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 

Similar a CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico

Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
CamiloMelneczuk1
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
kmowar
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Oscar Maldonado
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Jenny Zambrana
 
14041
1404114041
14041
kukoz121
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Tania Guisselle
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2
camilod
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
iamgeovany2023
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
enarm
 

Similar a CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico (20)

Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico

  • 2. Balance hidroelectrolitico.- Para una correcta función celular es preciso que su medio interno y su medio ambiente que la rodea (medio extracelular) se mantengan con una determinada concentración constante de agua y de electrolitos.
  • 4.
  • 5. PRESION OSMOTICA  Fuerza con la cual partículas osmóticamente activas atraen agua a través de una membrana semipermeable.  La osmolaridad es la concentración de solutos de un líquido.  Los valores normales van de 275-290 mosm/l  La osmolaridad plasmática se calcula en base a la siguiente formula: Osm p: (Na + K) x 2 + Glucemia/18 + urea/6
  • 6. Osmolalidad Es una medida de la fuerza osmótica de una solución y equivale a moles de soluto por kilogramo de disolvente Fuerza osmótica generada por partículas no difusibles (osmóticamente activas) a través de una membrana semipermeable
  • 7. I. INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE LOS ESPACIOS INTRACELULAR Y EXTRACELULAR 1.-La osmolalidad determina el flujo y la magnitud del movimiento del agua 2.-Las membranas celulares son permeables al agua 3.-En el interior de cada compartimiento el número total de partículas osmóticamente activas es de 275 – 290 mOsm / L 4 .-Este valor representa el número de partículas presentes cuando la sustancia se disocia.
  • 8. II. INTERCAMBIO DE AGUA ENTRE PLASMA Y ESPACIO INTERSTICIAL 1. La pared de los capilares, no es una barrera para la difusión simple de la mayoría de solutos, que contribuyen a la osmolalidad extracelular. 2. Los iones como Na, Cl o HCO3 difunden libremente del plasma al espacio intersticial.
  • 9. DESPLAZAMIENT O DEL AGUA A nivel intra y extracelular determinada por la presión osmótica. Los compartimentos intravascular e intersticial: determinado por la presión oncótica del espacio intravascular ejercida por las proteínas. Membrana capilar.- Presión osmótica ejercida por las proteínas séricas. Entre los compartimentos intravascular e intersticial.
  • 10. DESPLAZAMIENTO DE SOLUTOS ENTRE COMPARTIMIENTOS Difusión simple: movimiento de moléculas de un área de alta concentración a otra de baja con- centración, tendiendo a igualar concentraciones. Difusión facilitada: las moléculas de un área de mayor concentración se mueven a otra de baja concentración combinadas con moléculas porta- doras específicas que aceleran la tasa de difusión Transporte activo: las moléculas se mueven contra el gradiente de concentración.
  • 11. III. INTERCAMBIOS DE AGUA CON EL EXTERIOR A. Riñones B. Piel C. Pulmones D. Tracto gastrointestinal
  • 12. A. Papel del riñón en la regulación del equilibrio hídrico 1. El riñón filtra 180 litros de plasma al día (FG 125ml / minuto). 2. Se excretan 1.5 litros por la orina. 3. Producción de orina. 4. La osmolalidad urinaria está determinada por: a) Cantidad de desechos metabólicos b) Volumen urinario
  • 13. A. Factores hormonales y riñón 1) Sistema renina – angiotensina – aldosterona 2) Hormona antidiurética 3) Factor natriurético auricular
  • 14. B. Pérdidas por la piel 1. Corresponde al vapor de agua formado en el organismo = 400- 600 ml/día 2. Representa un 75% de las pérdidas insensibles. 3. Las pérdidas aumentan en: a) Quemaduras b) Fiebre (6ml x hora x cada grado encima de 37·) 4. El sudor es un líquido deficiente en electrolítos
  • 15. C. Pérdidas insensibles por pulmones 1. Representan 25% de todas las pérdidas insensibles. 2. Corresponden a 150-350 ml/día 3. Hiperventilación (1ml/h por cada respiración). 4. Se pierden 100ml por c/5 rpm sostenida. 5. La hiperventilación y traqueostomia no humidificada aumenta las pérdidas (1.0-1.5 L/día)
  • 16. D. Intercambio Gastrointestinal 1. Diariamente, el tracto GI recibe 6-8 litros. 2. La mayor cantidad se absorbe en colon derecho. 3. Sólo se pierden 100-250ml por las heces. 4. Las secreciones GI son isotónicas o ligeramente hipotónicas. 5.Las pérdidas aumentan por: a) Vómitos c) Drenajes e) SNG b) Diarrea d) Fístulas
  • 17. Depleción de volumen extracelular. Deshidratación • Deshidratación hipotónica: se pierde menos agua que de iones, de modo que la concentración plasmática disminuye: -Concentración de sodio sérico menor de 130 mEq/l. Edemas. Ej: Vómitos, diarreas, SNG, abuso de diuréticos.
  • 18. Depleción de volumen extracelular. Deshidratación • Deshidratación isotónica: se pierde igual cantidad de agua que de iones. Concentración sodio sérico de 130 a 150 mEq/l. Balance hidroelectrolítico neutro. Hay disminución de líquido y, por tanto, hipovolemia. Ej: Hemorragias. • Deshidratación hipertónica: se pierde más cantidad de líqui- dos que de iones, por lo que la concentración plasmática sube. - Concentración de sodio sérico mayor de 150 mEq/l. Déficit de agua libre. Ej: Deficit de ADH, diaforesis.
  • 19.
  • 20. Se pueden presentar situaciones que aumenten la cantidad de agua perdida: • Hiperventilación: se pierde 1 ml/h por cada respiración. • Fiebre: se pierde 6 ml/h por cada grado de temperatura por encima de los 37 ºC. • Sudoración: que puede ser: - Abundante: 20 ml/h. Profusa: 40 ml/h. Depleción de volumen extracelular. Deshidratación
  • 21. Otras pérdidas variables deben contabilizarse en: vómitos, SNG, diarrea, drenajes, fístulas y quemaduras. Las pérdidas ocurridas en el acto quirúrgico son: • Evaporación de líquido: al exponer la cavidad peritoneal o resección de segmentos del tubo gastrointestinal. • Intervenciones menores: 400-600 ml/h. • Intervenciones mayores: 800-900 ml/h. Depleción de volumen extracelular. Deshidratación
  • 22. Aumento del volumen extracelular. Hiperhidratación La hiperhidratación se debe a una retención de agua y sodio en el medio extracelular, lo que produce una gran expansión del VEC Puede conducir a hipervolemia (aumento del volumen sanguí- neo), y a edema (exceso de líquido en el espacio intersticial).
  • 23. SODIO Interviene en la excitabilidad neuromuscular, en la generación del potencial de membrana El sodio es extraído de la célula en intercambio con el potasio por la bomba de sodio, con gasto de energía
  • 24. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS Hiponatremia con volumen extracelular disminuido: Vómitos, diarreas, fístulas, obstrucción, quemaduras, diaforesis. Abuso de diuréticos déficit de aldosterona. En la clínica: pérdida de peso, hipotensión, taquicardia, sequedad de piel y mucosas. En la analítica hemocon- centración, y en orina natriuresis menor a 10-20 mEq/l, si es extrarrenal, o más de 20-40 mEq/l, si la causa es renal. SODIO
  • 25. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS Hiponatremia con volumen extracelular aumentado: Hay un balance positivo de agua y sodio, pero predominantemente de agua. Clínicamente existen edemas. Las causas son insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico y cirrosis hepática. Na<120 mEq/l, aparecen edema cerebral, produciendo una encefalopatía metabólica con aumento de la presión intracraneal. Cursa con cefalea, letargia, convulsiones y coma. Puede haber mielinólisis central pontina. Anorexia, náuseas, calambres musculares, agotamiento y distrés respiratorio agudo. SODIO
  • 26. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS •En las hiponatremias con volumen extracelular disminuido se deben administrar soluciones salinas isotónicas. SODIO •Las hiponatremias con volumen extracelular aumentado y ede-mas se tratan con restricción de líquidos y de sal, así como con administración de diuréticos. •Usar un ritmo máximo de elevación del Na a 0.5 mEq/L por Hora (12 mEq/L) y Na no mayor a 130 mEq/L en las primeras 24 horas Déficit de sodio=0,6xpeso corporal(kg)x (sodio deseado-sodio actual)
  • 27. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS IMPORTANTE:  1-2 mEq/L/hora durante 3-4 horas para corrección rápida de los síntomas.  8-10 mEq/L en las primeras 24 horas  18 mEq/L en las primeras 48 horas. SODIO La corrección demasiado rápida puede producir Mielosis central pontina, cuadro neurológico caracterizado por:  Parálisis flácida, disartria y disfagia.  Carece de tratamiento específico y genera morbilidad y mortalidad considerables.  Se diagnostica mediante RM.
  • 28. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS SODIO Hipernatremia por pérdida de agua superior a la de sodio: existe una pérdida mixta de agua y sodio, pero con predominio de la pérdida de agua. Estos pacientes presentan signos propios de hipovolemia con hipotensión, taquicardia y sequedad de piel y mucosas. Puede deberse a: Diaforesis, diarreas, sueroterapia hipertónica. Clínica: sed intensa, irritabilidad agitación, convulsiones, coma y muerte, hipotensión ortostática y debilidad.
  • 29. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS •Hipernatremia: Se darán soluciones isotónicas para corregir la volemia y luego se darán soluciones hipotónicas para corregir la hipernatremia. En la hipernatremia sin hipovolemia, el trata-miento se realizará con reemplazamiento exclusivo de agua. SODIO
  • 30. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS • Pérdidas renales: hiperaldosteronismo, S.de Cushing, diuré-ticos. Pérdidas digestivas: vómitos, diarreas secretoras, fístulas, abuso de laxantes, aspiración nasogástrica. •Clínica: debilidad muscular, fatiga, calambres en las piernas, parálisis arrefléxica, íleo paralítico, arritmias, bradicardia e insuficiencia respiratoria. Onda T plana. POTASIO O Activación de tejido cardíaco, músculo liso y esquelético
  • 31. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS •Tratamiento La administración de potasio IV se recomienda cuando las arritmias están presentes o la hipokalemia es severa (K+ menos de 2.5 mEq/L) y en cetoacidosis diabética. POTASIO O (K deseado – K real) x peso
  • 32. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS •Insuficiencia renal aguda o crónica. Enf. de Addison. Diuré-ticos ahorradores de potasio, abuso de suplementos en la dieta. Acidosis, hiperglucemia. •Clínica: calambres, parestesias, debilidad muscular y parálisis flácida, espasmos intestinales y diarrea. Enlentecimiento de la conducción cardíaca, pulso irregular y fibrilación ventricular que puede desembocar en parada cardiaca. ECG: QRS ancho, depresión ST, onda T picuda. POTASIO O
  • 33. IONES CORPORALES Y SUS DESEQUILIBRIOS El tratamiento dependerá de la gravedad de la hiperpotasemia: • Moderada: se utilizan resinas de intercambio catiónico que eliminan el potasio del tubo digestivo. Diuréticos. • Grave: glucosa intravenosa junto con insulina de acción rápida. La insulina favorece la entrada de potasio a la célula y la glucosa previene la aparición de hipoglucemia. Administración de bicarbonato de sodio vía intravenosa para corregir la acidosis. • Muy grave: gluconato de calcio (el calcio antagoniza el efecto del potasio en el corazón, invierte el efecto de la despolarización en la excitabilidad celular) o diálisis. POTASIO O
  • 34. TRATAMIENTO CON LIQUIDOS PARENTERALES  Cristaloides: Contienen sodio como principal compuesto activo, se utilizan para expansión de volumen, infusión de mantenimiento y corrección de alteraciones hidroelectrolíticas. Ej.: Solución Fisiológica al 0,9%, Solución Glucosa al 5%, Ringer Lactato.  Coloides: Contienen sustancias de alto peso molecular que permanecen en el espacio intravascular. Se utilizan en shock hipovolémico, y en casos de severa hipoalbuminemia. Ej.: Plasma, preparaciones de albúmina. X(gotas)= ml / 3xhrs