SlideShare una empresa de Scribd logo
Metilotrofos y
Metanogenesis
Rene G. Cuevas, Darleen Caban, Berliza Soriano,
Tahidys Mendez,Darian Torres, Edgardo Santillana
and Eddie Caban
BIOL4368
Prof. Carlos Rios Velazquez
Metilótrofos
● Son organismos que tienen la capacidad de
utilizar como sustrato compuestos con
monocarbono, metilo.
● Varios de estos compuestos que contienen el
monocarbonado son:
*Metanol
*Metano
*Metilamina
*Formato
*Formaldehído
*Metanamida
*Monoxido de Carbono
*Dioxido de Carbono
Metilótrofos
● Se pueden encontrar levaduras y
hongos capaces de utilizar metano
y metanol.
● Entre los organismos metilotrofos se
encuentran los metanotrofos los
cuales utilizan metano como fuente
de carbono
● Solo hay 2 tipos de bacterias
metilotróficas identificadas que
utilizan formaldehído como sustrato.
Metilotrofos Facultativos
• Pueden crecer con compuestos mono- y multi- carbonados.
• Prefieren sustratos orgánicos que poseen más de un carbono que no sean
metano.
• También se encuentran organismos fijadores de nitrógeno, autótrofos y
quimiótrofos.
• Generos como: Pseudomonas, Arthrobacter, Methylobacterium, Klebsiella,
Hyphomicrobium, Xanthobacter etc.
https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/klebsiella-
131030221056-phpapp02-thumbnail-
4.jpg?cb=1383171188
https://i0.wp.com/www.kimicontrol.com
/microorg/Pseudomonas%20aeruginos
a.jpg
https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/originals/a8/06/14/a8061499a3909627
f2cda636fa8b8883.gif
Metilotrofos
ObligadosSe caracterizan por utilizar un
sustrato con un compuesto
monocarbonado
La mayoría de los metilótrofos son
obligados
Gran parte de los metilótrofos
obligados pertenecen al género
Methylophilus,
Methylobacterium,
Methylococcus, Methylosinus, o
Methylomonas.
https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/236x/f8/44
/f1/f844f1deb1e0e1b0f1b3f
75cca0618c3.jpg
https://microbewiki.kenyon.edu/images/3/
3f/M_podarium.JPG
https://microbewiki.kenyon.edu/images/f/f5/M
ethylococcus_capsulatus.jpg
https://3c1703fe8d.site.internapcd
n.net/newman/gfx/news/hires/201
6/1-highlyeffici.jpg
http://microbewiki.kenyon.edu/images/a/a5/
Methanosphaera_stadtmanae.jpg
Metilotrofos Tipo Ⅰ
Se encuentran los géneros:
Methylomonas, Methylococcus,
Methylobacter,Methylomicrobium
.
Utilizan la ruta de ribulosa
monofosfato para la asimilación
de formaldehído
Su ciclo de Krebs es incompleto
Methylomonas methanica
Metilotrofos Tipo Ⅱ
Se encuentran los géneros:
Methylocystis y Methylosinus
Utilizan la ruta de serina para la
asimilación de formaldehído
Su ciclo de Krebs es completo
Methylosinus trichosporium
Metilotrofos Tipo X
Al igual que tipoⅠutiliza la ruta de
ribulosa monofosfato para la
asimilación de formaldehído
Genero: Methylococcus
Posee bajos niveles de enzimas de
la ruta de serina
Generalmente son autotrofos
Methylococcus capsulatus
Levaduras metilotroficas
• Hansenula, Candida, Torulopsis, y Pichia.
• Su ruta metabólica para la conversión de
metanol a CO2 y H2O parece ser similar.
• La ruta de Pichia pastoris implica alcohol
oxidasa, catalasa, formaldehído
dehidrogenasa, S-formilglutatión, y formato
dehidrogenasa en la secuencia de
reacciones mostrada en la Figura 1.
• Reacciones de alcohol dehidrogenasa y
catalasa ocurren en los peroxisomas
(flavina).
Pichia pastoris
Levaduras metilotroficas
• La síntesis de algunas de estas enzimas es fuertemente regulada.
• Varios de estos genes involucrados en el uso de metanol parecen ser
controlados a un nivel por un mecanismo de represión-depresión de
catabolita de glucosa.
• Los genes estructurales para alcohol dehidrogenasa y otras dos
enzimas en la secuencia son regulados por metanol al nivel de
transcripción.
Condiciones ambientales o nutricionales
Requieren compuestos de carbono reducidos
Puede llevarse a cabo en condiciones aerobias o anaerobias
Estos organismos se pueden encontrar en el suelo, lodo y en el agua.
Ruta de ribulosa monofosfato para la asimilacion
de formaldehído (Metilótrofos TipoⅠ)
• Ruta asimilativa:
3HCHO + 3 ribulosa monofosfato → 3 hexulosa-6-fosfato
• La hexulosa-6-fosfato es metabolizada mediante la ruta central para
formar gliceraldehído-3-fosfato.
• La reacción general es:
3 HCHO + ATP → gliceraldehído-3-fosfato + ADP
Ruta de serina para la asimilacion de
formaldehido(Metilotrofos TipoⅡ)
• Ruta asimilativa:
2 HCHO + 2 glicina → 2 serina
2 serina → 2 glicerato → 2 fosfoglicerato
• La reacción general es:
2 HCHO + CO2 + 3 ATP + 2 NADH → 2 fosfoglicerato + 2 ADP + Pi +
NAD+
Produccion de CO2
Produccion de CO2
Asimilación de CO2: Figura 3-A
Asimilación de CO2: Figura 3-B
Asimilación de CO2: Figura 4-A
Asimilación CO2: Figura 4-B
Asimilación CO2: Figura 5
Por qué son importantes los Metilotrofos?
Methylococcus capsulatus
Pichia pastoris
Metanógenos
Son anaerobios estrictos
Adquieren energía utilizando H2 para reducir CO2 a CH4.
Son capaces descarboxilar acetato a CO2 y CH4.
Pueden degradar biopolimeros (almidón, celulosa)
Transforman proteínas a acetato,H2, y CO2
https://wattsupwiththat.files.wordpress.com/2008/05/cow-methane.jpg?w=720
Metanogenos
Metanogenos
Sensibles al stress oxidativo
Pueden crecer sintróficamente con bacterias fermentativas, las cuales
producen sustratos metanogénicos.
Al tener estrictas condiciones termodinámicas de conversión de biomasa a
CH4, se necesita que se regulen los metabolismos
Son capaces de adaptarse a ambientes hostiles o de poca concentracion de
nutrientes
Requieren fermentadores primarios y secundarios de clostridia y otros
organismos para transformar materiales orgánicos complejos
Metanogenos
Su bajo rendimiento energético, permiten que se sostengan en ambientes
donde hay aceptadores de electrones terminales limitados (que no sean
CO2).
Estos organismos se pueden encontrar en humedales, sedimentos de agua
(salada y dulce), tracto gastrointestinal de rumiantes y termitas, digestores de
desechos anaeróbicos, y respiradores geotérmicos.
Metanogénesis- Es un proceso metabólico en donde se biodegrada la materia,
para luego generar como producto final ATP, H2O y Ch4.
Utiliza una ruta disimilativa
https://upload.wikimedia.org/wikipe
dia/commons/thumb/1/19/Metano-
3D.png/245px-Metano-3D.png
Organismos Metanógenos
Methanobacteriaceae
Gram +
Tienen pseudomureina
Bacilos largos o cortos
Usan H2 + CO2
Algunos usan formato o alcoholes
como substratos
No mótiles
Metanotermaceae
Gram+
Tienen pseudomureina
Bacilos
usan H2 + CO2
no mótiles
son termofílicos extremos
Organismos Metanógenos
Metanococcaceae
Gram -
Cocos irregulares
Usan H2 + CO2 y formato
mótiles
Metanomicrobiaceae
Gram -
Bacilos, espirilos y cocos
irregulares
Usan H2 + CO2
Algunas formato o alcoholes como
substratos
mótiles y no mótiles;
Organismos Metanógenos
Metanocorpusculaceae
Gram -
cocos irregulares
usan H2 + CO2
Algunas usan formato o alcoholes
como substratos
mótiles y no mótiles
Metanosarcinaceae
Gram + ,-
Tienen pseudosarcina
cocos irregulares
Usan H2 +CO2 , acetato y
compuestos metilados
no mótiles
Condiciones ambientales o nutricionales
Las reacciones se dan bajo condiciones anaerobias
Lugares en donde haya fuentes de carbono, nitrógeno e hidrógeno
Aveces se reguieren otras fuentes orgánicas como acetato, metanol.
Relevancia Energetica
Metilotrofos
Al ser un proceso asimilativo
No se producen ATP
Consumo de ATP para asimilación
y/o NADPH (exclusivamente en
caso de algunos organismos)
Se utilizan otras fuentes para
asimilar las moléculas.
Metanogénicos
Procesos disimilativos
Síntesis de ATP.
Las tres rutas metabólicas principales de
metanogénesis
Metanogénesis
La mayoría de los metanógenos son arqueas anaerobias estrictas.
Los metanógenos pueden usar tres sustratos:
CO2 (hidrogenótrofos)
Grupos que contenga metilo (metilotróficos)
Acetato (acetílicos)
Referencias
Anthony C. (1982)The Biochemistry of Methylotrophs, London, UK, Academic Press.
Chipana Telleria E. J.Bacterias Metilotrofas.https://www.slideshare.net/enrichiptell/bacterias-metilotrofas
Chistoserdova, L., Kalyuzhnaya, M. G., & Lidstrom, M. E. (2009). The Expanding World of Methylotrophic Metabolism. Annual
Review of Microbiology, 63, 477–499. http://doi.org/10.1146/annurev.micro.091208.073600
Hanson, R. S., & Hanson, T. E. (1996). Methanotrophic bacteria. Microbiological Reviews, 60(2), 439–471.
Lengeler, J. W., Drews, G., & Schlegel, H. G. (1999). Biology of the Prokaryotes. New York: Thieme Stuttgart. Pages 226-227.
Liu Y, Whitman WB.. Metabolic, phylogenetic, and ecological diversity of the methanogenic Archaea. Ann NY Acad Sci 1125: 171-
189
Massol A. Fermentacion y Metanogenesis.http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-metanogenesis.pdf
Moat, A. G., Foster, J. W., & Spector, M. P. (2002). Microbial Physiology. New York: Wiley-Liss, Inc. Pages 444-448.
Referencias
Riquelme,L. (2015) Is Pichia Pastoris the Best Protein Expression System? http://labiotech.eu/pichia-pastoris-protein-expression/
Sohn, M. J., Yoo, S. J., Oh, D.-B., Kwon, O., Lee, S. Y., Sibirny, A. A., & Kang, H. A. (2014). Novel Cysteine-Centered Sulfur
Metabolic Pathway in the Thermotolerant Methylotrophic Yeast Hansenula polymorpha. PLoS ONE, 9(6), e100725.
http://doi.org/10.1371/journal.pone.0100725
Source: Boundless. "Methylotrophy and Methanotrophy." Boundless Microbiology Boundless, 26 May. 2016. Retrieved 22 May.
2017 from https://www.boundless.com/microbiology/textbooks/boundless-microbiology-textbook/microbial-metabolism-
5/alternatives-to-glycolysis-47/methylotrophy-and-methanotrophy-308-10937/
Triantafyllou, K., Chang, C., & Pimentel, M. (2014). Methanogens, Methane and Gastrointestinal Motility. Journal of
Neurogastroenterology and Motility, 20(1), 31–40. http://doi.org/10.5056/jnm.2014.20.1.31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Entner doudoroff
Entner doudoroffEntner doudoroff
Entner doudoroff
Julio Garrido Ovando
 
Trabajo Expocicion
Trabajo ExpocicionTrabajo Expocicion
Trabajo Expocicionlucas1111
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetalesPractica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
BrandoOn Hernández Bna
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Entner doudoroff
Entner doudoroffEntner doudoroff
Entner doudoroff
 
Trabajo Expocicion
Trabajo ExpocicionTrabajo Expocicion
Trabajo Expocicion
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetalesPractica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
Practica 2 extraccion e identificacion de pigmentos vegetales
 
Técnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicasTécnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicas
 

Similar a Metilotrofos y metanogenesis

Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Pedro Salcedo
 
Metilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y MetanogenosMetilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y Metanogenos
gadiz13
 
Fisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdfFisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdf
GustavoMamanibarrien
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bactesecme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
JordandejesusLopezFe
 
4.2 metabolismo
4.2 metabolismo4.2 metabolismo
4.2 metabolismoali2014
 
Informe escrito metilótrofos final (1)
Informe escrito metilótrofos final (1)Informe escrito metilótrofos final (1)
Informe escrito metilótrofos final (1)
Alexandra Towers
 
Compuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantesCompuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantesdanielita_ortiz10
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Martha Cayetano
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Carlos Salameh
 
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
jeancarlos105306
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
Diego Guzmán
 
NUTRIENTES BACTERIANOS.doc
NUTRIENTES BACTERIANOS.docNUTRIENTES BACTERIANOS.doc
NUTRIENTES BACTERIANOS.doc
KarenGeorginaAlmanza
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
Verónica Taipe
 
Manual de organica
Manual de organicaManual de organica
Manual de organica
Clarita Solís
 

Similar a Metilotrofos y metanogenesis (20)

12. Arqueas
12. Arqueas12. Arqueas
12. Arqueas
 
bacterias metilotrofas
bacterias metilotrofasbacterias metilotrofas
bacterias metilotrofas
 
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
 
Metilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y MetanogenosMetilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y Metanogenos
 
Fisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdfFisio_bac.pdf
Fisio_bac.pdf
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bactesecme-400, nutricion y crecimiento bacte
secme-400, nutricion y crecimiento bacte
 
4.2 metabolismo
4.2 metabolismo4.2 metabolismo
4.2 metabolismo
 
Informe escrito metilótrofos final (1)
Informe escrito metilótrofos final (1)Informe escrito metilótrofos final (1)
Informe escrito metilótrofos final (1)
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Compuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantesCompuestos orgánicos importantes
Compuestos orgánicos importantes
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 
NUTRIENTES BACTERIANOS.doc
NUTRIENTES BACTERIANOS.docNUTRIENTES BACTERIANOS.doc
NUTRIENTES BACTERIANOS.doc
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
 
Molculas orgnicas primero medio
Molculas orgnicas primero medioMolculas orgnicas primero medio
Molculas orgnicas primero medio
 
Manual de organica
Manual de organicaManual de organica
Manual de organica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Metilotrofos y metanogenesis

  • 1. Metilotrofos y Metanogenesis Rene G. Cuevas, Darleen Caban, Berliza Soriano, Tahidys Mendez,Darian Torres, Edgardo Santillana and Eddie Caban BIOL4368 Prof. Carlos Rios Velazquez
  • 2. Metilótrofos ● Son organismos que tienen la capacidad de utilizar como sustrato compuestos con monocarbono, metilo. ● Varios de estos compuestos que contienen el monocarbonado son: *Metanol *Metano *Metilamina *Formato *Formaldehído *Metanamida *Monoxido de Carbono *Dioxido de Carbono
  • 3. Metilótrofos ● Se pueden encontrar levaduras y hongos capaces de utilizar metano y metanol. ● Entre los organismos metilotrofos se encuentran los metanotrofos los cuales utilizan metano como fuente de carbono ● Solo hay 2 tipos de bacterias metilotróficas identificadas que utilizan formaldehído como sustrato.
  • 4. Metilotrofos Facultativos • Pueden crecer con compuestos mono- y multi- carbonados. • Prefieren sustratos orgánicos que poseen más de un carbono que no sean metano. • También se encuentran organismos fijadores de nitrógeno, autótrofos y quimiótrofos. • Generos como: Pseudomonas, Arthrobacter, Methylobacterium, Klebsiella, Hyphomicrobium, Xanthobacter etc. https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/klebsiella- 131030221056-phpapp02-thumbnail- 4.jpg?cb=1383171188 https://i0.wp.com/www.kimicontrol.com /microorg/Pseudomonas%20aeruginos a.jpg https://s-media-cache- ak0.pinimg.com/originals/a8/06/14/a8061499a3909627 f2cda636fa8b8883.gif
  • 5. Metilotrofos ObligadosSe caracterizan por utilizar un sustrato con un compuesto monocarbonado La mayoría de los metilótrofos son obligados Gran parte de los metilótrofos obligados pertenecen al género Methylophilus, Methylobacterium, Methylococcus, Methylosinus, o Methylomonas. https://s-media-cache- ak0.pinimg.com/236x/f8/44 /f1/f844f1deb1e0e1b0f1b3f 75cca0618c3.jpg https://microbewiki.kenyon.edu/images/3/ 3f/M_podarium.JPG https://microbewiki.kenyon.edu/images/f/f5/M ethylococcus_capsulatus.jpg https://3c1703fe8d.site.internapcd n.net/newman/gfx/news/hires/201 6/1-highlyeffici.jpg http://microbewiki.kenyon.edu/images/a/a5/ Methanosphaera_stadtmanae.jpg
  • 6. Metilotrofos Tipo Ⅰ Se encuentran los géneros: Methylomonas, Methylococcus, Methylobacter,Methylomicrobium . Utilizan la ruta de ribulosa monofosfato para la asimilación de formaldehído Su ciclo de Krebs es incompleto Methylomonas methanica
  • 7. Metilotrofos Tipo Ⅱ Se encuentran los géneros: Methylocystis y Methylosinus Utilizan la ruta de serina para la asimilación de formaldehído Su ciclo de Krebs es completo Methylosinus trichosporium
  • 8. Metilotrofos Tipo X Al igual que tipoⅠutiliza la ruta de ribulosa monofosfato para la asimilación de formaldehído Genero: Methylococcus Posee bajos niveles de enzimas de la ruta de serina Generalmente son autotrofos Methylococcus capsulatus
  • 9. Levaduras metilotroficas • Hansenula, Candida, Torulopsis, y Pichia. • Su ruta metabólica para la conversión de metanol a CO2 y H2O parece ser similar. • La ruta de Pichia pastoris implica alcohol oxidasa, catalasa, formaldehído dehidrogenasa, S-formilglutatión, y formato dehidrogenasa en la secuencia de reacciones mostrada en la Figura 1. • Reacciones de alcohol dehidrogenasa y catalasa ocurren en los peroxisomas (flavina). Pichia pastoris
  • 10. Levaduras metilotroficas • La síntesis de algunas de estas enzimas es fuertemente regulada. • Varios de estos genes involucrados en el uso de metanol parecen ser controlados a un nivel por un mecanismo de represión-depresión de catabolita de glucosa. • Los genes estructurales para alcohol dehidrogenasa y otras dos enzimas en la secuencia son regulados por metanol al nivel de transcripción.
  • 11. Condiciones ambientales o nutricionales Requieren compuestos de carbono reducidos Puede llevarse a cabo en condiciones aerobias o anaerobias Estos organismos se pueden encontrar en el suelo, lodo y en el agua.
  • 12. Ruta de ribulosa monofosfato para la asimilacion de formaldehído (Metilótrofos TipoⅠ) • Ruta asimilativa: 3HCHO + 3 ribulosa monofosfato → 3 hexulosa-6-fosfato • La hexulosa-6-fosfato es metabolizada mediante la ruta central para formar gliceraldehído-3-fosfato. • La reacción general es: 3 HCHO + ATP → gliceraldehído-3-fosfato + ADP
  • 13. Ruta de serina para la asimilacion de formaldehido(Metilotrofos TipoⅡ) • Ruta asimilativa: 2 HCHO + 2 glicina → 2 serina 2 serina → 2 glicerato → 2 fosfoglicerato • La reacción general es: 2 HCHO + CO2 + 3 ATP + 2 NADH → 2 fosfoglicerato + 2 ADP + Pi + NAD+
  • 16. Asimilación de CO2: Figura 3-A
  • 17. Asimilación de CO2: Figura 3-B
  • 18. Asimilación de CO2: Figura 4-A
  • 21. Por qué son importantes los Metilotrofos? Methylococcus capsulatus Pichia pastoris
  • 22. Metanógenos Son anaerobios estrictos Adquieren energía utilizando H2 para reducir CO2 a CH4. Son capaces descarboxilar acetato a CO2 y CH4. Pueden degradar biopolimeros (almidón, celulosa) Transforman proteínas a acetato,H2, y CO2 https://wattsupwiththat.files.wordpress.com/2008/05/cow-methane.jpg?w=720
  • 24. Metanogenos Sensibles al stress oxidativo Pueden crecer sintróficamente con bacterias fermentativas, las cuales producen sustratos metanogénicos. Al tener estrictas condiciones termodinámicas de conversión de biomasa a CH4, se necesita que se regulen los metabolismos Son capaces de adaptarse a ambientes hostiles o de poca concentracion de nutrientes Requieren fermentadores primarios y secundarios de clostridia y otros organismos para transformar materiales orgánicos complejos
  • 25. Metanogenos Su bajo rendimiento energético, permiten que se sostengan en ambientes donde hay aceptadores de electrones terminales limitados (que no sean CO2). Estos organismos se pueden encontrar en humedales, sedimentos de agua (salada y dulce), tracto gastrointestinal de rumiantes y termitas, digestores de desechos anaeróbicos, y respiradores geotérmicos. Metanogénesis- Es un proceso metabólico en donde se biodegrada la materia, para luego generar como producto final ATP, H2O y Ch4. Utiliza una ruta disimilativa https://upload.wikimedia.org/wikipe dia/commons/thumb/1/19/Metano- 3D.png/245px-Metano-3D.png
  • 26. Organismos Metanógenos Methanobacteriaceae Gram + Tienen pseudomureina Bacilos largos o cortos Usan H2 + CO2 Algunos usan formato o alcoholes como substratos No mótiles Metanotermaceae Gram+ Tienen pseudomureina Bacilos usan H2 + CO2 no mótiles son termofílicos extremos
  • 27. Organismos Metanógenos Metanococcaceae Gram - Cocos irregulares Usan H2 + CO2 y formato mótiles Metanomicrobiaceae Gram - Bacilos, espirilos y cocos irregulares Usan H2 + CO2 Algunas formato o alcoholes como substratos mótiles y no mótiles;
  • 28. Organismos Metanógenos Metanocorpusculaceae Gram - cocos irregulares usan H2 + CO2 Algunas usan formato o alcoholes como substratos mótiles y no mótiles Metanosarcinaceae Gram + ,- Tienen pseudosarcina cocos irregulares Usan H2 +CO2 , acetato y compuestos metilados no mótiles
  • 29. Condiciones ambientales o nutricionales Las reacciones se dan bajo condiciones anaerobias Lugares en donde haya fuentes de carbono, nitrógeno e hidrógeno Aveces se reguieren otras fuentes orgánicas como acetato, metanol.
  • 30. Relevancia Energetica Metilotrofos Al ser un proceso asimilativo No se producen ATP Consumo de ATP para asimilación y/o NADPH (exclusivamente en caso de algunos organismos) Se utilizan otras fuentes para asimilar las moléculas. Metanogénicos Procesos disimilativos Síntesis de ATP.
  • 31. Las tres rutas metabólicas principales de metanogénesis
  • 32.
  • 33. Metanogénesis La mayoría de los metanógenos son arqueas anaerobias estrictas. Los metanógenos pueden usar tres sustratos: CO2 (hidrogenótrofos) Grupos que contenga metilo (metilotróficos) Acetato (acetílicos)
  • 34. Referencias Anthony C. (1982)The Biochemistry of Methylotrophs, London, UK, Academic Press. Chipana Telleria E. J.Bacterias Metilotrofas.https://www.slideshare.net/enrichiptell/bacterias-metilotrofas Chistoserdova, L., Kalyuzhnaya, M. G., & Lidstrom, M. E. (2009). The Expanding World of Methylotrophic Metabolism. Annual Review of Microbiology, 63, 477–499. http://doi.org/10.1146/annurev.micro.091208.073600 Hanson, R. S., & Hanson, T. E. (1996). Methanotrophic bacteria. Microbiological Reviews, 60(2), 439–471. Lengeler, J. W., Drews, G., & Schlegel, H. G. (1999). Biology of the Prokaryotes. New York: Thieme Stuttgart. Pages 226-227. Liu Y, Whitman WB.. Metabolic, phylogenetic, and ecological diversity of the methanogenic Archaea. Ann NY Acad Sci 1125: 171- 189 Massol A. Fermentacion y Metanogenesis.http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-metanogenesis.pdf Moat, A. G., Foster, J. W., & Spector, M. P. (2002). Microbial Physiology. New York: Wiley-Liss, Inc. Pages 444-448.
  • 35. Referencias Riquelme,L. (2015) Is Pichia Pastoris the Best Protein Expression System? http://labiotech.eu/pichia-pastoris-protein-expression/ Sohn, M. J., Yoo, S. J., Oh, D.-B., Kwon, O., Lee, S. Y., Sibirny, A. A., & Kang, H. A. (2014). Novel Cysteine-Centered Sulfur Metabolic Pathway in the Thermotolerant Methylotrophic Yeast Hansenula polymorpha. PLoS ONE, 9(6), e100725. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0100725 Source: Boundless. "Methylotrophy and Methanotrophy." Boundless Microbiology Boundless, 26 May. 2016. Retrieved 22 May. 2017 from https://www.boundless.com/microbiology/textbooks/boundless-microbiology-textbook/microbial-metabolism- 5/alternatives-to-glycolysis-47/methylotrophy-and-methanotrophy-308-10937/ Triantafyllou, K., Chang, C., & Pimentel, M. (2014). Methanogens, Methane and Gastrointestinal Motility. Journal of Neurogastroenterology and Motility, 20(1), 31–40. http://doi.org/10.5056/jnm.2014.20.1.31

Notas del editor

  1. A. Aquí se presenta la ruta general en la cual metano se oxida a dióxido de carbono. Primero, metano se oxida a metanol, mediante la reducción de oxígeno a agua, y la oxidación de NADH. Segundo, metanol se convierte a formaldehído, gracias a la reducción de citocromo c oxidasa a reductasa. Luego, formaldehído se oxida a formato, nuevamente gracias a la reducción de citocromo c oxidasa a reductasa, con la adición de oxígeno. Finalmente, formato se oxida a dióxido de carbono, mediante la oxidación de NADH.
  2. B. Aquí se presenta la ruta de conversión de metanol a dióxido de carbono y dihidrógeno en levaduras metilotróficas. Primero, metanol se oxida a formaldehído, mediante la reducción de FAD a FADH2 que este, por otras reacciones, produce agua y oxígeno. Segundo, formaldehído se convierte a S-hidroximetil glutatión, mediante la adición de glutatión. Tercero, S-hidroximetil glutatión se convierte a S-formilglutatión, mediante la reducción de NAD+. Luego, S-formilglutatión se convierte a formato, mediante la remoción de glutatión. Finalmente, formato se convierte a dióxido de carbono y agua, mediante la reducción de NAD+. Y esas serian dos rutas de producción de CO2
  3. Figura 3. (A) El ciclo de ribulosa bifosfato de fijación de CO2 (variante de sedoheptulosa bifosfatasa). (1) ribulosa bifosfato carboxilasa; (2) fosfoglicerato kinasa; (3) gliceraldehído fosfato dehidrogenasa; (4) triosa fosfato isomerasa; (5a, b) aldolasa; (6) fructosa bifosfatasa; (7) sedoheptulosa bifosfatasa; (8) transcetolasa; (9) pentosa fosfato epimerasa; (10) fosforibulokinasa; (11) pentosa fosfato isomerasa. (B) El ciclo de ribulosa bifosfato de asimilación de CO2 (variante de transaldolasa). (1) ribulosa bifosfato carboxilasa; (2) fosfoglicerato kinasa; (3) gliceraldehído fosfato dehidrogenasa; (4) triosa fosfato isomerasa; (5a, b) aldolasa; (6) fructosa bifosfatasa; (8) transcetolasa; (9) pentosa fosfato epimerasa; (10) fosforibulokinasa; (11) pentosa fosfato isomerasa; (12) transaldolasa.
  4. Figura 4. (A) El ciclo de ribulosa monofosfato (RuMP) de la asimilación de formaldehído (variante de KDPG aldolasa/transaldolasa). Esta variante ocurre predominantemente en metilótrofos obligados. (8) transcetolasa; (9) pentosa fosfato epimerasa; (11) pentosa fosfato isomerasa; (12) transaldolasa; (13) hexulosa fosfato sintasa; (14) hexulosa fosfato isomerasa; (16) glucosa fosfato isomerasa; (17) glucosa fosfato dehidrogenasa; (18) fosfogluconato dehidrasa; (19) 2-ceto, 3-deoxi, 6-fosfogluconato (KDPG) aldolasa; (20) PEP sintetasa o enzima(s) equvalente(s); (21) enolasa; (22) fosfogliceromutasa. (B) El ciclo de ribulose monofosfato (RuMP) de la asimilación de formaldehído (Variante de fructosa bifosfato aldolasa/sedoheptulosa bifosfatasa). Esta variante ocurre predominantemente en metilótrofos facultativos. (2) fosfoglicerato kinasa; (3) gliceraldehído fosfato dehidrogenasa; (4) triosa fosfato isomerasa; (5) aldolasa; (7) sedoheptulosa bifosfatasa; (8) transcetolasa; (9) pentosa fosfato epimerasa; (11) pentosa fosfato isomerasa; (13) hexulosa fosfato sintasa; (14) hexulosa fosfato isomerasa; (15) fosfofructokinasa.
  5. Figura 5. La ruta de serina de la asimilación de formaldehído (variante de icl+). La variante de icl- difiere de ésta en que carece de un malato tiokinasa medible y en que tiene una ruta alterna para la oxidación de acetil-CoA a glioxilato que no implica a isocitrato liasa. Se pueden remover precursores del ciclo a nivel de oxaloacetato o de succinato. (21) enolasa; (22) fosfoglicerato mutasa; (24) PEP carboxilasa; (31) serina-glioxilato aminotransferasa; (32) serina transhidroximetilasa; (33) hidroxipiruvato reductasa; (34) glicerato kinasa; (35) malato dehidrogenasa; (36) malato tiokinasa; (37) “maJyl-CoA” liasa; (38) citrato sintasa; (39) aconitasa; (40) isocitrato liasa; (41) succinato dehidrogenasa; (42) fumarasa.
  6. Primero, son diversos microorganismos que han evolucionado la capacidad intrigante de utilizar como fuente de energía única , compuestos (C1) de single-carbon o compuestos de carbonos múltiples a quienes les falte enlaces de carbono, esto para su crecimiento. Ejemplos importantes donde podemos visualizar el potencial de estos que habían sido mencionados anteriormente, son, Methylococcus capsulatus, que requiere de metano para sobrevivir. Pichia pastoris, un organismo modelo importante para la biotecnología que puede utilizar metanol como fuente de carbono y energía En la Biotecnología Microbiana sus usos podrían ser para la producción de aminoácidos, vitaminas, proteínas recombinantes, proteínas de single-cells, coenzimas y citocromos.
  7. El primer grupo de metanogenos son los hidrogenotrofos. Su sustrato es CO2, ellos pueden reducir CO2 a metano con H2 como reductor primario. También, pueden usar formato como donante de electrones. El segundo grupo de metanogenos son los que realizan la metanogenesis metilotrofica. Esta es realizada por organismos del orden de los Metilosarcinales excepto especies de Metanosphaera, las cuales pertenecen al orden de los Metanobacteriales. Los electrones que se necesitan se obtienen de la oxidacion de grupos metilos adicionales a CO2, el cual procede del inverso de la metanogenesis hidrogenotrofica. Finalmente, la metanogénesis aceticlastica es realizada, en su mayoría, por los géneros Methanosarcina y Methanosaeta. Estos metanogenos utilizan como sustrato el acetato. Dos terceras partes del metano generado biológicamente es derivado del acetato. El acetato es el mayor intermediario en la cadena alimentaria anaeróbica.