SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE
INÓCULO
http://descubriendocervezas.blogspot.com.ar/2014/03/calculadora-de-inoculo-y-
propagacion-de.html
Microorganismos
Ser vivo
Medio de cultivo
INÓCULO
Crecimiento
Propagación
Inóculo: Cantidad de microorganismos o células
capaz de garantizar, las condiciones económicas y de
fermentación en un volumen dado el mosto.
Volume útil del fermentador = V
Volume de inóculo = 0,005.V a 0,5.V
0,5 a 50%
El valor, depende del organismo, del tipo de medio, del
proceso de que se trate, etc., se debe definir
previamente experimentalmente
EN LA INDUSTRIA
Estado líquido
(acuosos u oleosos)
Estado sólido
Polvo o granular
INÓCULO
ETAPAS PARA PREPARAR EL
INÓCULO
Reactivación
de la cepa
Crecimiento en medio
sólido/líquido
Crecimiento en medio
líquido
 Cultivo preservado se reactiva en medio líquido o en medio
sólido.
 Según el método de preservación se requerirá tiempo para la
recuperación del cultivo.
 Sucesivamente se irá incrementando el volumen del
recipiente de cultivo, para conseguir la velocidad de
crecimiento adecuada.
DESARROLLO DE INÓCULO
 Es vital ir incrementando el volumen para que a escala
industrial se alcancen los resultados óptimos.
 Si el número de células no es el adecuado, la producción no
será óptima Además, si crece en condiciones diferentes a
como crecerá después (industrialmente), existirá una fase de
latencia en el fermentador, reduciendo la rentabilidad.
DESARROLLO DE INÓCULO
Etapas del desarrollo
del inóculo
2. Crecimiento del
microorganismo en
medio sólido o líquido
1. Reactivación de
la cepa.
3. Crecimiento del
microorganismo en un
medio de cultivo liquido
Esquema de un fermentador típico para cultivo en
suspensión con microorganismos o células animales.
Inóculo
Características de los
inóculos microbianos
utilizados en
bioprocesos industriales
Fuente Cepas silvestres/
Colecciones
Antibióticos
Enzimas
Aminoácidos
Otras
sustancias
LA CANTIDAD DEL INÓCULO REQUERIDA PARA
EL PROCESO DE FERMENTACIÓN:
la cantidad del inóculo que se prepara y se
agrega, en la mayoría de los casos, es el 10%
del volumen total del trabajo.
LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
EN EL INÓCULO:
Cuando el producto deseado es la biomasa, la
concentración de microorganismos representa la
eficiencia del proceso.
Si el interés va dirigido hacia los metabolitos, el
mismo parámetro es una medida indirecta de su
producción.
Factores a considerar:
Concentración de células Alcanzado (inóculo)
 Concentración celular inicial (fermentación)
 Concentración inicial sustrato Requerido
 Volumen y número de fermentadores disponibles
 Fase de crecimiento apropiado
Influencia de la cantidad de transferencias sobre el
crecimiento y formación de producto
Tipos de inóculo, a nivel de:
 Laboratorio (para investigación y en la etapa
temprana de la escala industrial)
 Producción industrial
IMPORTANCIA DEL
DESARROLLO DE
INÓCULOS
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE
INÓCULOS
Para la elaboración de procesos
fermentativos .
En la industria de los alimentos,
panadería, lácteos y otros.
Para la optimización de los resultados en
los procesos biotecnológicos.
En la Comercialización como cultivos
liofilizados.
Desarrollo de inóculos microbianos
empleando lodos activados para la remoción
de acido sulfhídrico (H2S) mediante
biofiltración
Desarrollo de inóculos para la determinación
de la DBO:
Desarrollo de inóculos de microorganismos
lácticos y levaduras para la nutrición y
alimentación animal
PREPARACIÓN DEL INÓCULO:
El cultivo láctico para yogurt, está constituido por una
combinación de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus
al 50%; estos dos microorganismos crecen en simbiosis y
ambos son responsables de la fermentación láctica de la leche.
Para obtener un buen yogurt, es importante mantener el
balance en producciones sucesivas.
- Los tratamientos severos de temperatura podría inhibir el
crecimiento de ST y favorecer el crecimiento de LB. El
tratamiento a 90ºC durante algunos minutos inactiva
bacteriófagos presentes en la leche. Se prefiere utilizar leche
descremada en lugar de leche desengrasada para aumentar
los sólidos en el medio de cultivo.
- Las plantas deben trabajar cercanamente con los
distribuidores de los cultivos a fin de monitorear a los
fagos.
Desarrollo de inóculo para la producción de metabolitos secundarios
METABOLITOS SECUNDARIOS
Son moléculas sintetizadas por determinados
microorganismos, normalmente en una fase
tardía de su ciclo de crecimiento.
Características
No son necesarios
para el crecimiento
del microorganismo
que los produce.
Cada uno de estos
productos es producido
por un grupo muy
reducido de organismos.
La producción puede
perderse fácilmente por
mutación espontánea.
Desarrollo de inóculo para la producción de metabolitos secundarios
Los metabolitos secundarios se sintetizan normalmente en
idiofase (fase estacionaria)
Ejemplos:
 Antibióticos
 toxinas
(micotoxinas)
 Alcaloides
(ácido lisérgico)
 Factores de
crecimiento
vegetal
(giberelinas)
 Pigmentos.
CONSERVACIÓN DEL INÓCULO
• El problema de trabajar con microorganismos es su corto
tiempo de vida, ya para trabajar con ellos son necesarias
sucesivas generaciones que se mantengan idénticas entre
sí. Esto puede presentar una serie de problemas.
• La conservación de cepas de producción en un período
largo de tiempo es un requerimiento básico para la
fermentación industrial.
• El objetivo no será solo la supervivencia del organismo,
sino que este mantenga sus capacidades de producción
después de la conservación. Que se mantenga sin
cambios celulares tanto tiempo como sea posible y ha de
encontrar el método más adecuado para cada cepa.
FORMAS DE CUANTIFICAR
EL INÓCULO
FORMAS DE CUANTIFICAR EL INÓCULO
Existen varios métodos para medir la
concentración de microorganismo, los mas
comunes son:
A. La determinación del número de células
B. Determinación de la masa celular o
biomasa
A. La determinación del número de
células
1. Métodos directos :
Cuenta total microscópica (Cámara de
Neubauer, de Petroff, método de Breed)
Cuenta viable (en placa, cuenta en tubo de
Hungate, tinción con azul de tripano)
Cámara de Neubauer
Recuento en placa
A. La determinación del número de células
2. Métodos indirectos:
Espectrofotometría
Nefelometría
Numero más probable (NMP)
Determinación por Nefelometría
B. Determinación de la masa celular
1. Métodos directos
– Peso seco
Extracción Filtración Desecador
Pesado
– Peso húmedo
– Volumen húmedo
B. Determinación de la masa celular
2. Métodos indirectos
–Determinación de Nitrógeno total: Técnica
de micro-Kjeldahl
–Espectrofotometría
–Radiación IR
Espectrofotometría
Cuanto mayor es
el número de
células en
suspensión,
tanto menor es
el porcentaje de
luz que atraviesa
el medio.
GRACIAS
BIOGAS
Metano (CH4)Dióxido de carbono
(CO2 )
Pequeñas cantidades
de hidrógeno (H),
sulfuro de hidrógeno
(SH2 ) y nitrógeno (N)
Materia orgánica
fermentación anaerobia
CONSORCIO:
3 grupos de
microorganismos
anaerobios
Microorganismos
en relación
simbiótica
• Amplio espectro a los
excrementos animales y
humanos
• Aguas residuales
orgánicas de las
industrias (producción de
alcohol, procesado de
frutas, verduras, lácteos,
carnes, alimenticias en
general)
• Restos de cosechas
• La diversidad microbiana en los digestores de
biogás es tan grande como la del rumen, donde se
han reportado diecisiete especies de bacterias
fermentativas que juegan un importante papel
para la producción de biogás.
• Inóculo del Biogás: Excremento de animales
conteniendo diferentes grupos de microorganismos,
por ejemplo las excretas de animales.
• Dado las notables diferencias de textura en algunas
excretas, se tiene que añadir agua hasta lograrla
disolución aproximada de los sólidos en la mezcla, para
la activación del inóculo
• Activación: se disuelve en agua en una relación
estiércol agua de 1:3. Luego se homogeniza la mezcla
con la ayuda de una varilla de madera. Antes de
ingresarlo al biodigestor, se realiza un simple filtrado
para evitar que entren sólidos muy grandes y
ocasionen la formación de costras sobre los lodos y
evite la liberación del biogás.
Condiciones del inóculo:
• Ausencia de oxígeno disuelto e inhibidores
• pH de 6.8 a 7.5.
• Mezclado
• Presencia suficiente de nutrientes
• Sólidos totales.
• Contenido de agua
• Relación Carbono/Nitrógeno
DESARROLLO DE
INÓCULO DE Bacillus sp.
PARA LA PRODUCCIÓN
DE AMILASAS
• FUENTE DE INÓCULO:
- Criopreservación de un cultivo de Bacillus sp.:
Las cepas aisladas y seleccionadas se inoculan en un medio
mínimo e incubada a 37°C con agitación orbital a 250 RPM
hasta alcanzar una OD de 0.6 a 1.0, posteriormente las
bacterias son centrifugadas descartando el sobrenadante y
resuspendidas en medio mínimo con glicerol 10%, y se
almacenan en viales en nitrógeno líquido.
Almacenamiento en
nitrógeno líquido
-80° a -196°CCultivo de Bacillus sp.
PRODUCCION DE BIOMASA
• Cepa de B. subtilis BSR6 (ΔnprE, Δamy, hisA,
glyB, aprE::lacZ, CmR; Jan et al., 2000).
*BSR6 es una derivada de la cepa 168 y tiene una
fusión transcripcional aprE-lacZ integrada en el
locus amyE de B. subtilis (amyE::pTTGACA cat)
CEPAS CARACTERIZADAS
• DESARROLLO DE INOCULO
A) ACTIVACIÓN DE INÓCULO:
Placas con Agar Luria Bertani (LB), las cuales fueron
inoculadas con diluciones de las bacterias
criopreservadas permitiendo la formación de colonias
aisladas.
Medio LBDiluciones
Microorganismo
criopreservado
B) PROPAGACIÓN DE INÓCULO:
Se toma una colonia aislada de una placa con
medio LB y esta se inocula en 50 ml de medio LB
(en matraz Erlenmeyer de 250 mL), el cultivo es
incubado a 37°C con agitación orbital a 250
rpm,14 horas hasta alcanzar una O.D. de hasta
2.0. Luego las bacterias son centrifugadas y
resuspendidas en 10 mL de caldo LB.
Colonias aisladas de Bacillus sp. Cultivo de Propagación Cultivo resuspendido
• Medio Luria Bertani (LB):
-NaCl ……………………………..10 gr.
-Bacto-Triptona ………………10 gr.
-Extracto de levadura ……… 5 gr.
Aforando a 1000 mL con agua destilada con un pH ajustado a 7.0. Agar a
una concentración de 1.5% fue utilizado en medio sólido.
• Otros medios de Propagación:
- Medio de cultivo (g/L): Pectina, 2; Extracto de levadura,
1; Peptona de carne, 10; Peptona de soja, 10; KH2PO4,
0,2; CaCl2, 0,05; (NH4)2SO4, 3; MgSO4, 0,8;MnSO4.6H2O,
0,05; FeSO4.7H20, 0,015; pH 5,0.
- Medio Basal: caldo nutritivo, 0.8; extracto de levadura,
0.3; almidón soluble, 0.2; KH2P04, 0.1 y K2HP04, 0.3
DESARROLLO DE
INÓCULO DE A. niger
PARA LA PRODUCCIÓN
DE ÁCIDO CÍTRICO
Fuente de inóculo:
• La conservación de esporas de Aspergillus niger se
lleva a cabo mediante:
-Congelación (-18°C ó -196°C en Nitrog.
líquido),
- Secado en suelo estéril o
- Liofilización.
Estas técnicas de conservación, se usan con éxito
para pequeñas cantidades de esporas, pero el
elevado costo del equipo y funcionamiento, las
hacen de uso limitado para escalas mayores.
Método de conservación con aceite
mineral
• Método usado cuando la criopreservación y la
liofilización no resultan económicas.
• Consiste en recubrir con aceite mineral estéril un
cultivo que se encuentre en condiciones optimas
de crecimiento, generalmente de usa aceite
mineral de alta calidad de grado medicinal.
Desarrollo del inóculo:
A) ACTIVACIÓN DEL INÓCULO:
Se usa de preferencia caldo de papa dextrosa (PD),
sembrando una cantidad de microorganismo
liofilizado en 50 ml de PD (5 días a 30°C ) en un
shaker orbital con 150 rpm.
Después de activada la cepa, se siembra
nuevamente el microorganismo en medio sólido
(PDA), manteniéndolo a 30°C por 5 días hasta que
se formen las esporas.
Al cabo del tiempo de incubación y
habiendo esporulado el
microorganismo, se guarda para su
conservación a 4 ºC.
De las cajas de Petri refrigeradas se
preparan suspensiones de esporas con
una concentración aproximada de 2 x
107 esporas/mL con el fin de favorecer
la formación de pellets.
Conservación del cultivo
Activación del inóculo
SEMINARIO 1
BIOTECNOLOGIA
DESARROLLO DEL INOCULO
Desarrollo del inóculo
• Las técnicas biotecnológicas consisten en
la manipulación de los organismos,
fundamentalmente a escala genética, para
usos específicos. En esos conceptos está
comprendida la biotecnología tradicional y
la denominada biotecnología moderna en
la que la tecnología del ADN recombinante
(también llamada ingeniería genética) se
ha convertido en parte central de la
misma.
• En el proceso de obtención del producto deseado, los
sistemas biológicos actúan como catalizadores de la reacción
propiciando que ésta se lleve a cabo en condiciones óptimas
y con el mayor rendimiento. Los sistemas biológicos usados
son: microorganismos, cultivos celulares, enzimas o esporas.
De todos ellos destacan los microorganismos debido a dos
razones fundamentales: su elevada diversidad y plasticidad
metabólica y la sencillez y economía de su cultivo.
• La operación tiene dos fases: la de preparación, incluyendo la
fermentación, y la de obtención del producto.
• Los aspectos clave de esta etapa consisten en:
la localización de un microorganismo de interés
industrial. Normalmente ese microorganismo
provendrá de colecciones o bien de las cepas
salvajes existentes en la naturaleza
• La producción de bioetanol, es un ejemplo de
mucho interés. La materia prima usada en la
fermentación para producirlo consiste
típicamente en una mezcla de hexosas y
pentosas. Por tanto el bioetanol es el producto
de la transformación de una mezcla de sustratos
mediante microorganismos.
• Cuando un microorganismo crece en presencia de al
menos dos sustratos, uno de ellos es normalmente
agotado primero, lo que resulta en un cambio en la
pendiente de la curva de crecimiento de biomasa. La
población de levaduras usadas en la producción de
bioetanol, a escala industrial, puede variar de
acuerdo con las condiciones particulares del proceso
de cada planta así como del estrés que el ambiente
fermentativo impone a los consorcios de
microorganismos. Por ello, las levaduras aisladas de
una industria en particular pueden estar adaptadas a
dichas condiciones y por tanto son mejores para ese
proceso que una cepa comercial pura.
• Propagación:
• Manejo: Dirección y gobierno de un negocio.
• En microbiología hace referencia a dirigir una
secuencia correcta de un procedimiento o proceso.
• cultivo preservado se reactiva en medio líquido en
agitación o en medio sólido, en condiciones adecuadas
para la fermentación posterior. Según el método de
preservación se requerirá más o menos tiempo para la
recuperación del cultivo. Sucesivamente se irá
incrementando el volumen del recipiente de cultivo, para
conseguir la velocidad de crecimiento adecuada. Es vital ir
incrementando el volumen para que a escala industrial se
alcancen los resultados óptimos. Si el número de células no
está en el número adecuado, la producción no será
adecuada. Además, si crece en condiciones diferentes a
como crecerá después, existirá una fase de latencia en el
fermentador, reduciendo la rentabilidad.
• Inóculo: Suspensión de microorganismos que se
transfieren a un ser vivo o a un medio de cultivo a través
de la inoculación.
• Por otra parte:
• Un inoculo microbiano es una preparación solida o líquida
la cual contiene una gran cantidad de microorganismos.
• Crecimiento: Dicho de un ser orgánico: Tomar aumento
natural (se dice principalmente de la estatura).
• En microbiología, la palabra crecimiento se define como
un incremento en el número de células.
Preparación del inóculo.
Conservación
Microorganismos
viables
Métodos de conservación.
Resiembra:
Consiste en remover el agua celular e impedir la
rehidratación de las células de los
microorganismos.
La
Desecación
Ordinaria
• Temperaturas entre -5 y -20 ºC.
Ultrafría
• Temperaturas entre -50 y -80 ºC.
Nitrógeno
líquido
• Temperaturas entre -150 y -196 ºC.
La congelación:
Es la remoción de agua de células congeladas
a presión reducida (sublimación).
La liofilización
Fase de laboratório Fase industrial
Fases de produccion de inóculo.
DESARROLLO DE INÓCULO
http://www.powershow.com/view4/5f5c84-
ZGRkN/CRESCIMENTO_MICROBIANO_powerpoint_ppt_presentation
DESARROLLO DE
INÓCULO
http://www.powershow.com/view4/5f5c84-
ZGRkN/CRESCIMENTO_MICROBIANO_powerpoint_ppt_presentation
DESARROLLO DE INÓCULO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoCesar Torres
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosItaietzi Olivar
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoRuBii FRanco
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
8. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.28. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.2
elizabeth alvarez florez
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
Cristina Mendoza
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismosdieguismontero
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
Anibal Quintana
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
ESLAMA356
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 

La actualidad más candente (20)

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversos
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
8. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.28. fermentacion-organotrofa.2
8. fermentacion-organotrofa.2
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 

Similar a Desarrollo de inoculo

Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
Leslie Aparicio
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
Miriam Macias Rosales
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
pacrox
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológicaalexisvirtual
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
Sai Chinome
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
Docente e-learning particular
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
nirvalpacheco2
 
Biotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna RecombBiotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna Recomb
VirgilioRamos
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
ljuris98
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Mary Ventura
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 

Similar a Desarrollo de inoculo (20)

Articulo probioticos
Articulo probioticosArticulo probioticos
Articulo probioticos
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacterianoMediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
 
Biotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna RecombBiotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna Recomb
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Desarrollo de inoculo

  • 2. Microorganismos Ser vivo Medio de cultivo INÓCULO Crecimiento Propagación
  • 3. Inóculo: Cantidad de microorganismos o células capaz de garantizar, las condiciones económicas y de fermentación en un volumen dado el mosto. Volume útil del fermentador = V Volume de inóculo = 0,005.V a 0,5.V 0,5 a 50% El valor, depende del organismo, del tipo de medio, del proceso de que se trate, etc., se debe definir previamente experimentalmente
  • 4. EN LA INDUSTRIA Estado líquido (acuosos u oleosos) Estado sólido Polvo o granular INÓCULO
  • 5. ETAPAS PARA PREPARAR EL INÓCULO Reactivación de la cepa Crecimiento en medio sólido/líquido Crecimiento en medio líquido
  • 6.  Cultivo preservado se reactiva en medio líquido o en medio sólido.  Según el método de preservación se requerirá tiempo para la recuperación del cultivo.  Sucesivamente se irá incrementando el volumen del recipiente de cultivo, para conseguir la velocidad de crecimiento adecuada. DESARROLLO DE INÓCULO
  • 7.  Es vital ir incrementando el volumen para que a escala industrial se alcancen los resultados óptimos.  Si el número de células no es el adecuado, la producción no será óptima Además, si crece en condiciones diferentes a como crecerá después (industrialmente), existirá una fase de latencia en el fermentador, reduciendo la rentabilidad. DESARROLLO DE INÓCULO
  • 8. Etapas del desarrollo del inóculo 2. Crecimiento del microorganismo en medio sólido o líquido 1. Reactivación de la cepa. 3. Crecimiento del microorganismo en un medio de cultivo liquido
  • 9. Esquema de un fermentador típico para cultivo en suspensión con microorganismos o células animales. Inóculo
  • 10. Características de los inóculos microbianos utilizados en bioprocesos industriales
  • 12. LA CANTIDAD DEL INÓCULO REQUERIDA PARA EL PROCESO DE FERMENTACIÓN: la cantidad del inóculo que se prepara y se agrega, en la mayoría de los casos, es el 10% del volumen total del trabajo.
  • 13. LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS EN EL INÓCULO: Cuando el producto deseado es la biomasa, la concentración de microorganismos representa la eficiencia del proceso. Si el interés va dirigido hacia los metabolitos, el mismo parámetro es una medida indirecta de su producción.
  • 14. Factores a considerar: Concentración de células Alcanzado (inóculo)  Concentración celular inicial (fermentación)  Concentración inicial sustrato Requerido  Volumen y número de fermentadores disponibles  Fase de crecimiento apropiado Influencia de la cantidad de transferencias sobre el crecimiento y formación de producto Tipos de inóculo, a nivel de:  Laboratorio (para investigación y en la etapa temprana de la escala industrial)  Producción industrial
  • 16. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE INÓCULOS Para la elaboración de procesos fermentativos . En la industria de los alimentos, panadería, lácteos y otros. Para la optimización de los resultados en los procesos biotecnológicos. En la Comercialización como cultivos liofilizados.
  • 17. Desarrollo de inóculos microbianos empleando lodos activados para la remoción de acido sulfhídrico (H2S) mediante biofiltración Desarrollo de inóculos para la determinación de la DBO: Desarrollo de inóculos de microorganismos lácticos y levaduras para la nutrición y alimentación animal
  • 18. PREPARACIÓN DEL INÓCULO: El cultivo láctico para yogurt, está constituido por una combinación de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus al 50%; estos dos microorganismos crecen en simbiosis y ambos son responsables de la fermentación láctica de la leche. Para obtener un buen yogurt, es importante mantener el balance en producciones sucesivas. - Los tratamientos severos de temperatura podría inhibir el crecimiento de ST y favorecer el crecimiento de LB. El tratamiento a 90ºC durante algunos minutos inactiva bacteriófagos presentes en la leche. Se prefiere utilizar leche descremada en lugar de leche desengrasada para aumentar los sólidos en el medio de cultivo. - Las plantas deben trabajar cercanamente con los distribuidores de los cultivos a fin de monitorear a los fagos.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Desarrollo de inóculo para la producción de metabolitos secundarios METABOLITOS SECUNDARIOS Son moléculas sintetizadas por determinados microorganismos, normalmente en una fase tardía de su ciclo de crecimiento. Características No son necesarios para el crecimiento del microorganismo que los produce. Cada uno de estos productos es producido por un grupo muy reducido de organismos. La producción puede perderse fácilmente por mutación espontánea.
  • 23. Desarrollo de inóculo para la producción de metabolitos secundarios Los metabolitos secundarios se sintetizan normalmente en idiofase (fase estacionaria) Ejemplos:  Antibióticos  toxinas (micotoxinas)  Alcaloides (ácido lisérgico)  Factores de crecimiento vegetal (giberelinas)  Pigmentos.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CONSERVACIÓN DEL INÓCULO • El problema de trabajar con microorganismos es su corto tiempo de vida, ya para trabajar con ellos son necesarias sucesivas generaciones que se mantengan idénticas entre sí. Esto puede presentar una serie de problemas. • La conservación de cepas de producción en un período largo de tiempo es un requerimiento básico para la fermentación industrial. • El objetivo no será solo la supervivencia del organismo, sino que este mantenga sus capacidades de producción después de la conservación. Que se mantenga sin cambios celulares tanto tiempo como sea posible y ha de encontrar el método más adecuado para cada cepa.
  • 27.
  • 29. FORMAS DE CUANTIFICAR EL INÓCULO Existen varios métodos para medir la concentración de microorganismo, los mas comunes son: A. La determinación del número de células B. Determinación de la masa celular o biomasa
  • 30. A. La determinación del número de células 1. Métodos directos : Cuenta total microscópica (Cámara de Neubauer, de Petroff, método de Breed) Cuenta viable (en placa, cuenta en tubo de Hungate, tinción con azul de tripano)
  • 33. A. La determinación del número de células 2. Métodos indirectos: Espectrofotometría Nefelometría Numero más probable (NMP)
  • 35. B. Determinación de la masa celular 1. Métodos directos – Peso seco Extracción Filtración Desecador Pesado – Peso húmedo – Volumen húmedo
  • 36. B. Determinación de la masa celular 2. Métodos indirectos –Determinación de Nitrógeno total: Técnica de micro-Kjeldahl –Espectrofotometría –Radiación IR
  • 37. Espectrofotometría Cuanto mayor es el número de células en suspensión, tanto menor es el porcentaje de luz que atraviesa el medio.
  • 39.
  • 40. BIOGAS Metano (CH4)Dióxido de carbono (CO2 ) Pequeñas cantidades de hidrógeno (H), sulfuro de hidrógeno (SH2 ) y nitrógeno (N) Materia orgánica fermentación anaerobia CONSORCIO: 3 grupos de microorganismos anaerobios Microorganismos en relación simbiótica • Amplio espectro a los excrementos animales y humanos • Aguas residuales orgánicas de las industrias (producción de alcohol, procesado de frutas, verduras, lácteos, carnes, alimenticias en general) • Restos de cosechas
  • 41. • La diversidad microbiana en los digestores de biogás es tan grande como la del rumen, donde se han reportado diecisiete especies de bacterias fermentativas que juegan un importante papel para la producción de biogás.
  • 42. • Inóculo del Biogás: Excremento de animales conteniendo diferentes grupos de microorganismos, por ejemplo las excretas de animales. • Dado las notables diferencias de textura en algunas excretas, se tiene que añadir agua hasta lograrla disolución aproximada de los sólidos en la mezcla, para la activación del inóculo • Activación: se disuelve en agua en una relación estiércol agua de 1:3. Luego se homogeniza la mezcla con la ayuda de una varilla de madera. Antes de ingresarlo al biodigestor, se realiza un simple filtrado para evitar que entren sólidos muy grandes y ocasionen la formación de costras sobre los lodos y evite la liberación del biogás.
  • 43. Condiciones del inóculo: • Ausencia de oxígeno disuelto e inhibidores • pH de 6.8 a 7.5. • Mezclado • Presencia suficiente de nutrientes • Sólidos totales. • Contenido de agua • Relación Carbono/Nitrógeno
  • 44. DESARROLLO DE INÓCULO DE Bacillus sp. PARA LA PRODUCCIÓN DE AMILASAS
  • 45. • FUENTE DE INÓCULO: - Criopreservación de un cultivo de Bacillus sp.: Las cepas aisladas y seleccionadas se inoculan en un medio mínimo e incubada a 37°C con agitación orbital a 250 RPM hasta alcanzar una OD de 0.6 a 1.0, posteriormente las bacterias son centrifugadas descartando el sobrenadante y resuspendidas en medio mínimo con glicerol 10%, y se almacenan en viales en nitrógeno líquido. Almacenamiento en nitrógeno líquido -80° a -196°CCultivo de Bacillus sp. PRODUCCION DE BIOMASA
  • 46. • Cepa de B. subtilis BSR6 (ΔnprE, Δamy, hisA, glyB, aprE::lacZ, CmR; Jan et al., 2000). *BSR6 es una derivada de la cepa 168 y tiene una fusión transcripcional aprE-lacZ integrada en el locus amyE de B. subtilis (amyE::pTTGACA cat) CEPAS CARACTERIZADAS
  • 47. • DESARROLLO DE INOCULO A) ACTIVACIÓN DE INÓCULO: Placas con Agar Luria Bertani (LB), las cuales fueron inoculadas con diluciones de las bacterias criopreservadas permitiendo la formación de colonias aisladas. Medio LBDiluciones Microorganismo criopreservado
  • 48. B) PROPAGACIÓN DE INÓCULO: Se toma una colonia aislada de una placa con medio LB y esta se inocula en 50 ml de medio LB (en matraz Erlenmeyer de 250 mL), el cultivo es incubado a 37°C con agitación orbital a 250 rpm,14 horas hasta alcanzar una O.D. de hasta 2.0. Luego las bacterias son centrifugadas y resuspendidas en 10 mL de caldo LB. Colonias aisladas de Bacillus sp. Cultivo de Propagación Cultivo resuspendido
  • 49. • Medio Luria Bertani (LB): -NaCl ……………………………..10 gr. -Bacto-Triptona ………………10 gr. -Extracto de levadura ……… 5 gr. Aforando a 1000 mL con agua destilada con un pH ajustado a 7.0. Agar a una concentración de 1.5% fue utilizado en medio sólido. • Otros medios de Propagación: - Medio de cultivo (g/L): Pectina, 2; Extracto de levadura, 1; Peptona de carne, 10; Peptona de soja, 10; KH2PO4, 0,2; CaCl2, 0,05; (NH4)2SO4, 3; MgSO4, 0,8;MnSO4.6H2O, 0,05; FeSO4.7H20, 0,015; pH 5,0. - Medio Basal: caldo nutritivo, 0.8; extracto de levadura, 0.3; almidón soluble, 0.2; KH2P04, 0.1 y K2HP04, 0.3
  • 50. DESARROLLO DE INÓCULO DE A. niger PARA LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO
  • 51. Fuente de inóculo: • La conservación de esporas de Aspergillus niger se lleva a cabo mediante: -Congelación (-18°C ó -196°C en Nitrog. líquido), - Secado en suelo estéril o - Liofilización. Estas técnicas de conservación, se usan con éxito para pequeñas cantidades de esporas, pero el elevado costo del equipo y funcionamiento, las hacen de uso limitado para escalas mayores.
  • 52. Método de conservación con aceite mineral • Método usado cuando la criopreservación y la liofilización no resultan económicas. • Consiste en recubrir con aceite mineral estéril un cultivo que se encuentre en condiciones optimas de crecimiento, generalmente de usa aceite mineral de alta calidad de grado medicinal.
  • 53. Desarrollo del inóculo: A) ACTIVACIÓN DEL INÓCULO: Se usa de preferencia caldo de papa dextrosa (PD), sembrando una cantidad de microorganismo liofilizado en 50 ml de PD (5 días a 30°C ) en un shaker orbital con 150 rpm. Después de activada la cepa, se siembra nuevamente el microorganismo en medio sólido (PDA), manteniéndolo a 30°C por 5 días hasta que se formen las esporas.
  • 54. Al cabo del tiempo de incubación y habiendo esporulado el microorganismo, se guarda para su conservación a 4 ºC. De las cajas de Petri refrigeradas se preparan suspensiones de esporas con una concentración aproximada de 2 x 107 esporas/mL con el fin de favorecer la formación de pellets.
  • 58. Desarrollo del inóculo • Las técnicas biotecnológicas consisten en la manipulación de los organismos, fundamentalmente a escala genética, para usos específicos. En esos conceptos está comprendida la biotecnología tradicional y la denominada biotecnología moderna en la que la tecnología del ADN recombinante (también llamada ingeniería genética) se ha convertido en parte central de la misma.
  • 59. • En el proceso de obtención del producto deseado, los sistemas biológicos actúan como catalizadores de la reacción propiciando que ésta se lleve a cabo en condiciones óptimas y con el mayor rendimiento. Los sistemas biológicos usados son: microorganismos, cultivos celulares, enzimas o esporas. De todos ellos destacan los microorganismos debido a dos razones fundamentales: su elevada diversidad y plasticidad metabólica y la sencillez y economía de su cultivo. • La operación tiene dos fases: la de preparación, incluyendo la fermentación, y la de obtención del producto.
  • 60. • Los aspectos clave de esta etapa consisten en: la localización de un microorganismo de interés industrial. Normalmente ese microorganismo provendrá de colecciones o bien de las cepas salvajes existentes en la naturaleza
  • 61. • La producción de bioetanol, es un ejemplo de mucho interés. La materia prima usada en la fermentación para producirlo consiste típicamente en una mezcla de hexosas y pentosas. Por tanto el bioetanol es el producto de la transformación de una mezcla de sustratos mediante microorganismos.
  • 62. • Cuando un microorganismo crece en presencia de al menos dos sustratos, uno de ellos es normalmente agotado primero, lo que resulta en un cambio en la pendiente de la curva de crecimiento de biomasa. La población de levaduras usadas en la producción de bioetanol, a escala industrial, puede variar de acuerdo con las condiciones particulares del proceso de cada planta así como del estrés que el ambiente fermentativo impone a los consorcios de microorganismos. Por ello, las levaduras aisladas de una industria en particular pueden estar adaptadas a dichas condiciones y por tanto son mejores para ese proceso que una cepa comercial pura.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. • Propagación: • Manejo: Dirección y gobierno de un negocio. • En microbiología hace referencia a dirigir una secuencia correcta de un procedimiento o proceso.
  • 68. • cultivo preservado se reactiva en medio líquido en agitación o en medio sólido, en condiciones adecuadas para la fermentación posterior. Según el método de preservación se requerirá más o menos tiempo para la recuperación del cultivo. Sucesivamente se irá incrementando el volumen del recipiente de cultivo, para conseguir la velocidad de crecimiento adecuada. Es vital ir incrementando el volumen para que a escala industrial se alcancen los resultados óptimos. Si el número de células no está en el número adecuado, la producción no será adecuada. Además, si crece en condiciones diferentes a como crecerá después, existirá una fase de latencia en el fermentador, reduciendo la rentabilidad.
  • 69. • Inóculo: Suspensión de microorganismos que se transfieren a un ser vivo o a un medio de cultivo a través de la inoculación. • Por otra parte: • Un inoculo microbiano es una preparación solida o líquida la cual contiene una gran cantidad de microorganismos. • Crecimiento: Dicho de un ser orgánico: Tomar aumento natural (se dice principalmente de la estatura). • En microbiología, la palabra crecimiento se define como un incremento en el número de células.
  • 72. Consiste en remover el agua celular e impedir la rehidratación de las células de los microorganismos. La Desecación
  • 73. Ordinaria • Temperaturas entre -5 y -20 ºC. Ultrafría • Temperaturas entre -50 y -80 ºC. Nitrógeno líquido • Temperaturas entre -150 y -196 ºC. La congelación:
  • 74. Es la remoción de agua de células congeladas a presión reducida (sublimación). La liofilización
  • 75. Fase de laboratório Fase industrial Fases de produccion de inóculo.