SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendencias y variabilidad
climática en Ecuador
(1966–2011)
INTEGRANTES:
Karla Coronel
Santiago Lituma
Pamela Poma Paredes
Resumen
El estudio está basado en tendencias climáticas y variabilidad a partir de observaciones de
precipitación y temperatura en Ecuador, evalúa sus vínculos con El Niño Oscilación del Sur en el
período 1966-2011, utilizando los índices El Niño 1+2 y El Niño 3.4. Se distinguieron dos regiones
principales en términos de variabilidad y tendencias entre las variables climáticas para la
precipitación.
No hubo tendencia en la precipitación para la región costera, existe una relación muy estrecha
entre la magnitud y la distribución estacional de la precipitación y la variabilidad de El Niño 1+2. En la
siera hubo un aumento de precipitación durante el período de estudio, por influencia de El Niño 3.4.
Las temperaturas fueron homogéneas y mostraron una intensa tendencia al calentamiento, excepto
por las temperaturas máximas en la región costera. La influencia de El Niño 1+2 sobre la temperatura
fue grande de Enero a Julio.
Introducción
● La región andina tropical ha sido reconocida como un área de alta vulnerabilidad al cambio climático
y amenazas hidroclimáticas. Esta región está afectada por diversos y contrastantes mecanismos
topográficos y atmosféricos, creando fenómenos complejos y de diferente grado de variabilidad.
Afectada por el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical, la advección de humedad
de la cuenca amazónica y la cadena montañosa de los Andes induce el levantamiento topográfico
de las masas de aire.
● El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es el principal patrón de variabilidad climática en la región del
Océano Pacífico y los Andes tropicales por fluctuaciones periódicas en la temperatura de la
superficie del mar y anomalías relacionadas en la presión del aire en la superficie sobre el Océano,
induce la variabilidad climática interanual, y durante sus fases cálida y fría con eventos extremos
como inundaciones y sequías
● La Oscilación Decadal del Pacífico exhibida por las aguas superficiales del Océano Pacífico que
cambia entre fases cálidas y frías en escalas de tiempo en el Pacífico Norte. Se piensa que el cambio
climático aumenta la frecuencia y magnitud de los peligros hidroclimáticos, incluido el retroceso de
los glaciares y la disponibilidad de agua en la región
● El objetivo es investigar la principal variabilidad espacio-temporal de la precipitación y la temperatura
en el Ecuador junto con sus tendencias a largo plazo, con base en un análisis de componentes
principales (ACP) y un análisis de tendencia multiperíodo, con la disponibilidad de datos climáticos
digitalizados por el INAMHI
ÁREA DE ESTUDIO -Ecuador está ubicado en el continente sudamericano
entre el Océano Pacífico y la cuenca del Amazonas,
Ocupa un área de 256.370 km2
***Estaciones meteorológicas incluidas en el análisis
(triángulos) y aquellas que fueron descartadas
(círculos).
- El desplazamiento de la ZCIT (Zona de Convergencia
Intertropical) y las variaciones de la TSM (temperatura
media global de la superficie del mar) determinan el
comportamiento de la precipitación.
-La temporada de lluvias se asociada con la ZCIT (Zona
de Convergencia Intertropical) y la ubicación del frente
ecuatorial al sur, las masas de aire cálido y húmedo
que se originan en el noroeste y cubren la región
costera, trayendo lluvias y una elevada temperatura
del aire.
-El desplazamiento de la ZCIT más al norte y el frente
ecuatorial dan da origen a masas de aire más frías y
secas que descienden de las regiones de surgencia en
el suroeste,
Regímenes mensuales de precipitación media
(barras) y temperatura (líneas) en la costa y en los
Andes.
-La precipitación promedio de la costa para el
período 1965-2011 fue de 1600 mm año−1,
-En los Andes la precipitación anual no alcanzó los
900 mm.
-La única estación ubicada en la cuenca
amazónica registró un valor de precipitación
promedio de 4600 mm−1
-La precipitación no se distribuye
uniformemente durante el año, ya que el 80 %
de la precipitación anual se produce de
diciembre a mayo (la 'temporada húmeda').
- Durante todo el año, la temperatura, varía
desde la costa (26∘C) a las montañas (12∘C)
DATOS CLIMÁTICOS
- Los datos se los obtuvo del INAMHI y preprocesados en
el Centro Internacional para la Investigación del
Fenómeno de El Niño (CIIFEN)
- Se controló la calidad de series climáticas diarias de 50
estaciones del Ecuador
- Se utilizó el software HOMER,que identifica y elimina
errores de medición e identificó y corrigió problemas de
transcripción y formato de datos.
- En este estudio se identificaron 19 estaciones con
suficiente cobertura de datos para el período 1966–2011
- A partir de estos datos, se calcularon los valores promedio
mensuales de la temperatura del aire (máxima y mínima) y
acumulaciones mensuales de precipitación diaria, (registros
diarios de un mes).
Los datos mensuales
faltantes se
reconstruyeron utilizando
el software HOMER, que
tiene una herramienta de
detección preliminar, el
algoritmo por pares y el
modelo de análisis de
varianza (ANOVA).
Datos de la precipitación diaria y temperaturas máximas y mínimas
1
2
3
Para El Niño 1+2 se utilizó el índice ICEN,
● que considera eventos de El Niño a
aquellos meses con un valor >1 y
● los eventos de La Niña como aquellos
meses con un valor<−1.
● Los meses con valores dentro de ese
rango se consideraron 'eventos
neutrales'.
● Para El Niño 3.4 se utilizó la ONI,
● considerando los meses de El Niño con
un valor >0.5 y
● los meses de La Niña con valores < −0,5.
● Los años de El Niño/La Niña definidos a
partir de los índices ICEN y ONI no
necesariamente coinciden,
● Esto indica la compleja variabilidad
espacio-tiempo del ENOS.
Serie de los dos índices respectivos, indicando
cuándo ocurrieron El Niño, La Niña y los meses
neutrales.
Análisis de tendencias y correlación
● Se calcularon las tendencias en la serie
climática y se evaluó su significación
estadística utilizando la pruebs Mann-
Kendall.
● Los resultados fueron matrices de
tendencias (los llamados mapas de calor).
Se realizaron análisis de tendencia para las
medias anuales y estacionales
(temperatura) y totales (precipitación) con
base en el régimen de precipitación a largo
plazo. La “temporada húmeda” se definió
de diciembre a mayo y la “temporada seca”
de junio a noviembre.
● Para caracterizar la influencia del ENSO en
el clima del Ecuador, se realizaron pruebas
de correlación (correlación de Pearson)
entre los índices ENSO y las variables
climáticas a nivel mensual.
Análisis exploratorio
Se realizó un análisis exploratorio para detectar
posibles redundancias (repeticiones) y buscar
patrones comunes en la evolución de las variables
climáticas. Se usa técnica PCA (permite por lo tanto
“condensar” la información aportada por múltiples
variables en solo unas pocas componentes).
Resultados-Precipitación
Principal variabilidad en la precipitación en
todo el Ecuador. Tres PC explicaron la mayor
parte de la varianza en la serie de
precipitación original, aunque la tercera PC
representó sólo una estación en la amazonía.
PC1 explicó el 34% de la varianza y
representa las estaciones ubicadas en las
tierras bajas, cerca de la costa del Océano
Pacífico.
PC2 mostró una tendencia creciente en la
precipitación asociada a las estaciones
ubicadas en la región andina, se tomó en
cuenta las más representativas. Esto se
realizó para la precipitación total anual y
también para las estaciones húmeda y seca.
Resultados-Temperatura
Resumen la variabilidad de Tmax en todo el
Ecuador. Tres PC explicaron la mayor parte de la
varianza original y mostraron un patrón espacial
similar al de las PC para la precipitación.
PC1 explicó el 31% de la varianza original y
agrupó estaciones ubicadas a lo largo de la
cordillera de los Andes. Tendencia de aumento.
PC2 explicó el 23% de la varianza y agrupó las
estaciones ubicadas en las tierras bajas cercanas
a la costa. No hubo tendencia clara.
El PC3 representó varias estaciones de la cadena
andina que no estaban representadas por el PC1.
Resultados-Temperatura
En la figura se muestra la
variabilidad espacio-temporal de
Tmin en todo el Ecuador.
La estructura espacial de los PC fue
similar a la observada para Tmax,
con estaciones agrupadas en tres
PC.
La evolución de Tmin en los tres PC
mostró una tendencia general de
aumento.
Resultados-Control ENSO sobre precipitación y temperatura
● Las estaciones ubicadas cerca de la costa mostraron correlaciones
positivas y fuertes entre la precipitación y El Niño 1+2, mientras que las
correlaciones con El Niño 3.4 fueron ligeramente más débiles.
● En contraste, las estaciones ubicadas en los Andes no mostraron
correlación con El Niño 1+2 y una correlación negativa con El Niño 3.4. Las
correlaciones para toda la serie no fueron muy fuertes ya que la
precipitación en algunos meses no estuvo correlacionada ni con El Niño
1+2 ni con El Niño 3.4.
● El efecto de ENSO sobre la precipitación costera fue evidente en el mismo
mes que las anomalías de ENSO, ya que la máxima correlación para la
precipitación mensual se registró en El Niño 1+2 de 1 mes.
● Al igual que con la precipitación, se encontró una relación positiva entre El
Niño 1+2/El Niño 3.4 y Tmax/Tmin.
Resultados-Control ENSO sobre precipitación y temperatura
● El control que el ENSO ejerció sobre la precipitación y la
temperatura implicó que durante los picos del fenómeno, las
condiciones climáticas se desviaran marcadamente del promedio.
● En la región de los Andes, el efecto del ENSO sobre la precipitación
es contrario al de la región costera, durante los eventos de El Niño,
la precipitación presenta valores por debajo del promedio, mientras
que los eventos de La Niña se asocia con precipitaciones
superiores al promedio. Durante la estación seca, las diferencias
entre eventos se agudizaron para la región costera según El Niño
1+2 y en los Andes según El Niño 3.4.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
● En cuanto a las tendencias climáticas, la
precipitación a lo largo de la costa no mostró una
tendencia particular, mientras que la precipitación en
las estaciones ubicadas en la cordillera de los Andes
mostró tendencias de precipitación creciente.
● Las diferencias en las tendencias fueron evidentes
temperaturas mínimas y máximas. Para Tmin, la
tendencia fue homogénea para todo el país, pero
para Tmáximo, hubo una heterogeneidad espacial
con tendencias de disminución de la temperatura.
● Con respecto a la variabilidad climática, se observó
que la precipitación a lo largo de la costa de Ecuador
está fuertemente correlacionada con el índice El
Niño 1+2. Los dos períodos de fuertes
precipitaciones (1982–1983 y 1997–1998)
corresponden a dos de los eventos El Niño más
extremos registrados. La influencia del ENOS fue
más fuerte durante la estación seca (junio-
noviembre) que durante la estación húmeda
(diciembre-mayo).
El análisis de tendencia multiperíodo
del presente estudio avanza en la
comprensión de las tendencias
climáticas en la región, indicando un
aumento reciente de la precipitación y
un comportamiento diferente de la
temperatura máxima y mínima, con la
primera mostrando una ligera pausa
durante la última década del
calentamiento observado a largo plazo.
Futuras investigaciones
● El análisis de tendencia multiperíodo del presente estudio avanza en la
comprensión de las tendencias climáticas en la región, indicando un aumento
reciente de la precipitación y un comportamiento diferente de la temperatura
máxima y mínima. La investigación en proceso debe centrarse en comprender
las diferentes fuentes de variabilidad y las implicaciones
hidrológicas/ambientales de las tendencias observadas y futuras en el clima
de Ecuador.

Más contenido relacionado

Similar a Meteorología

El evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o EnsoEl evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o Enso
Renée Condori Apaza
 
Evolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en GuatemalaEvolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en Guatemala
Victor Toledo
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicalesEl cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
pabon_variabilidad_climatica.ppt
pabon_variabilidad_climatica.pptpabon_variabilidad_climatica.ppt
pabon_variabilidad_climatica.ppt
ssusere8e625
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
Carlos Arrese
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
Uniambiental
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
Uniambiental
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
miprofesociales
 
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Jose A. Franco Giraldo
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
kellycannon18
 
Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951
chelsi andrea ghio bravo
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
mmhr
 
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos mesesCondiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
DanielBernal6675
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
Dieguithop Anchundia
 
Las zonas climaticas de España y Extremadura
Las zonas climaticas de España  y ExtremaduraLas zonas climaticas de España  y Extremadura
Las zonas climaticas de España y Extremadura
Jose A. Franco Giraldo
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
Jose A. Franco Giraldo
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
celsoav2000
 

Similar a Meteorología (20)

El evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o EnsoEl evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o Enso
 
Evolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en GuatemalaEvolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en Guatemala
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicalesEl cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
pabon_variabilidad_climatica.ppt
pabon_variabilidad_climatica.pptpabon_variabilidad_climatica.ppt
pabon_variabilidad_climatica.ppt
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
 
T 4 5 climas
T 4 5 climasT 4 5 climas
T 4 5 climas
 
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
 
Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951Caracterización edafoclimático del año 1951
Caracterización edafoclimático del año 1951
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
 
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos mesesCondiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
Condiciones climáticas actuales para predicción en los próximos meses
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
 
Las zonas climaticas de España y Extremadura
Las zonas climaticas de España  y ExtremaduraLas zonas climaticas de España  y Extremadura
Las zonas climaticas de España y Extremadura
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Meteorología

  • 1. Tendencias y variabilidad climática en Ecuador (1966–2011) INTEGRANTES: Karla Coronel Santiago Lituma Pamela Poma Paredes
  • 2. Resumen El estudio está basado en tendencias climáticas y variabilidad a partir de observaciones de precipitación y temperatura en Ecuador, evalúa sus vínculos con El Niño Oscilación del Sur en el período 1966-2011, utilizando los índices El Niño 1+2 y El Niño 3.4. Se distinguieron dos regiones principales en términos de variabilidad y tendencias entre las variables climáticas para la precipitación. No hubo tendencia en la precipitación para la región costera, existe una relación muy estrecha entre la magnitud y la distribución estacional de la precipitación y la variabilidad de El Niño 1+2. En la siera hubo un aumento de precipitación durante el período de estudio, por influencia de El Niño 3.4. Las temperaturas fueron homogéneas y mostraron una intensa tendencia al calentamiento, excepto por las temperaturas máximas en la región costera. La influencia de El Niño 1+2 sobre la temperatura fue grande de Enero a Julio.
  • 3. Introducción ● La región andina tropical ha sido reconocida como un área de alta vulnerabilidad al cambio climático y amenazas hidroclimáticas. Esta región está afectada por diversos y contrastantes mecanismos topográficos y atmosféricos, creando fenómenos complejos y de diferente grado de variabilidad. Afectada por el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical, la advección de humedad de la cuenca amazónica y la cadena montañosa de los Andes induce el levantamiento topográfico de las masas de aire. ● El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es el principal patrón de variabilidad climática en la región del Océano Pacífico y los Andes tropicales por fluctuaciones periódicas en la temperatura de la superficie del mar y anomalías relacionadas en la presión del aire en la superficie sobre el Océano, induce la variabilidad climática interanual, y durante sus fases cálida y fría con eventos extremos como inundaciones y sequías ● La Oscilación Decadal del Pacífico exhibida por las aguas superficiales del Océano Pacífico que cambia entre fases cálidas y frías en escalas de tiempo en el Pacífico Norte. Se piensa que el cambio climático aumenta la frecuencia y magnitud de los peligros hidroclimáticos, incluido el retroceso de los glaciares y la disponibilidad de agua en la región ● El objetivo es investigar la principal variabilidad espacio-temporal de la precipitación y la temperatura en el Ecuador junto con sus tendencias a largo plazo, con base en un análisis de componentes principales (ACP) y un análisis de tendencia multiperíodo, con la disponibilidad de datos climáticos digitalizados por el INAMHI
  • 4. ÁREA DE ESTUDIO -Ecuador está ubicado en el continente sudamericano entre el Océano Pacífico y la cuenca del Amazonas, Ocupa un área de 256.370 km2 ***Estaciones meteorológicas incluidas en el análisis (triángulos) y aquellas que fueron descartadas (círculos). - El desplazamiento de la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical) y las variaciones de la TSM (temperatura media global de la superficie del mar) determinan el comportamiento de la precipitación. -La temporada de lluvias se asociada con la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical) y la ubicación del frente ecuatorial al sur, las masas de aire cálido y húmedo que se originan en el noroeste y cubren la región costera, trayendo lluvias y una elevada temperatura del aire. -El desplazamiento de la ZCIT más al norte y el frente ecuatorial dan da origen a masas de aire más frías y secas que descienden de las regiones de surgencia en el suroeste,
  • 5. Regímenes mensuales de precipitación media (barras) y temperatura (líneas) en la costa y en los Andes. -La precipitación promedio de la costa para el período 1965-2011 fue de 1600 mm año−1, -En los Andes la precipitación anual no alcanzó los 900 mm. -La única estación ubicada en la cuenca amazónica registró un valor de precipitación promedio de 4600 mm−1 -La precipitación no se distribuye uniformemente durante el año, ya que el 80 % de la precipitación anual se produce de diciembre a mayo (la 'temporada húmeda'). - Durante todo el año, la temperatura, varía desde la costa (26∘C) a las montañas (12∘C)
  • 6. DATOS CLIMÁTICOS - Los datos se los obtuvo del INAMHI y preprocesados en el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) - Se controló la calidad de series climáticas diarias de 50 estaciones del Ecuador - Se utilizó el software HOMER,que identifica y elimina errores de medición e identificó y corrigió problemas de transcripción y formato de datos. - En este estudio se identificaron 19 estaciones con suficiente cobertura de datos para el período 1966–2011 - A partir de estos datos, se calcularon los valores promedio mensuales de la temperatura del aire (máxima y mínima) y acumulaciones mensuales de precipitación diaria, (registros diarios de un mes). Los datos mensuales faltantes se reconstruyeron utilizando el software HOMER, que tiene una herramienta de detección preliminar, el algoritmo por pares y el modelo de análisis de varianza (ANOVA). Datos de la precipitación diaria y temperaturas máximas y mínimas 1 2 3
  • 7. Para El Niño 1+2 se utilizó el índice ICEN, ● que considera eventos de El Niño a aquellos meses con un valor >1 y ● los eventos de La Niña como aquellos meses con un valor<−1. ● Los meses con valores dentro de ese rango se consideraron 'eventos neutrales'. ● Para El Niño 3.4 se utilizó la ONI, ● considerando los meses de El Niño con un valor >0.5 y ● los meses de La Niña con valores < −0,5. ● Los años de El Niño/La Niña definidos a partir de los índices ICEN y ONI no necesariamente coinciden, ● Esto indica la compleja variabilidad espacio-tiempo del ENOS. Serie de los dos índices respectivos, indicando cuándo ocurrieron El Niño, La Niña y los meses neutrales.
  • 8. Análisis de tendencias y correlación ● Se calcularon las tendencias en la serie climática y se evaluó su significación estadística utilizando la pruebs Mann- Kendall. ● Los resultados fueron matrices de tendencias (los llamados mapas de calor). Se realizaron análisis de tendencia para las medias anuales y estacionales (temperatura) y totales (precipitación) con base en el régimen de precipitación a largo plazo. La “temporada húmeda” se definió de diciembre a mayo y la “temporada seca” de junio a noviembre. ● Para caracterizar la influencia del ENSO en el clima del Ecuador, se realizaron pruebas de correlación (correlación de Pearson) entre los índices ENSO y las variables climáticas a nivel mensual. Análisis exploratorio Se realizó un análisis exploratorio para detectar posibles redundancias (repeticiones) y buscar patrones comunes en la evolución de las variables climáticas. Se usa técnica PCA (permite por lo tanto “condensar” la información aportada por múltiples variables en solo unas pocas componentes).
  • 9. Resultados-Precipitación Principal variabilidad en la precipitación en todo el Ecuador. Tres PC explicaron la mayor parte de la varianza en la serie de precipitación original, aunque la tercera PC representó sólo una estación en la amazonía. PC1 explicó el 34% de la varianza y representa las estaciones ubicadas en las tierras bajas, cerca de la costa del Océano Pacífico. PC2 mostró una tendencia creciente en la precipitación asociada a las estaciones ubicadas en la región andina, se tomó en cuenta las más representativas. Esto se realizó para la precipitación total anual y también para las estaciones húmeda y seca.
  • 10. Resultados-Temperatura Resumen la variabilidad de Tmax en todo el Ecuador. Tres PC explicaron la mayor parte de la varianza original y mostraron un patrón espacial similar al de las PC para la precipitación. PC1 explicó el 31% de la varianza original y agrupó estaciones ubicadas a lo largo de la cordillera de los Andes. Tendencia de aumento. PC2 explicó el 23% de la varianza y agrupó las estaciones ubicadas en las tierras bajas cercanas a la costa. No hubo tendencia clara. El PC3 representó varias estaciones de la cadena andina que no estaban representadas por el PC1.
  • 11. Resultados-Temperatura En la figura se muestra la variabilidad espacio-temporal de Tmin en todo el Ecuador. La estructura espacial de los PC fue similar a la observada para Tmax, con estaciones agrupadas en tres PC. La evolución de Tmin en los tres PC mostró una tendencia general de aumento.
  • 12. Resultados-Control ENSO sobre precipitación y temperatura ● Las estaciones ubicadas cerca de la costa mostraron correlaciones positivas y fuertes entre la precipitación y El Niño 1+2, mientras que las correlaciones con El Niño 3.4 fueron ligeramente más débiles. ● En contraste, las estaciones ubicadas en los Andes no mostraron correlación con El Niño 1+2 y una correlación negativa con El Niño 3.4. Las correlaciones para toda la serie no fueron muy fuertes ya que la precipitación en algunos meses no estuvo correlacionada ni con El Niño 1+2 ni con El Niño 3.4. ● El efecto de ENSO sobre la precipitación costera fue evidente en el mismo mes que las anomalías de ENSO, ya que la máxima correlación para la precipitación mensual se registró en El Niño 1+2 de 1 mes. ● Al igual que con la precipitación, se encontró una relación positiva entre El Niño 1+2/El Niño 3.4 y Tmax/Tmin.
  • 13. Resultados-Control ENSO sobre precipitación y temperatura ● El control que el ENSO ejerció sobre la precipitación y la temperatura implicó que durante los picos del fenómeno, las condiciones climáticas se desviaran marcadamente del promedio. ● En la región de los Andes, el efecto del ENSO sobre la precipitación es contrario al de la región costera, durante los eventos de El Niño, la precipitación presenta valores por debajo del promedio, mientras que los eventos de La Niña se asocia con precipitaciones superiores al promedio. Durante la estación seca, las diferencias entre eventos se agudizaron para la región costera según El Niño 1+2 y en los Andes según El Niño 3.4.
  • 14. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ● En cuanto a las tendencias climáticas, la precipitación a lo largo de la costa no mostró una tendencia particular, mientras que la precipitación en las estaciones ubicadas en la cordillera de los Andes mostró tendencias de precipitación creciente. ● Las diferencias en las tendencias fueron evidentes temperaturas mínimas y máximas. Para Tmin, la tendencia fue homogénea para todo el país, pero para Tmáximo, hubo una heterogeneidad espacial con tendencias de disminución de la temperatura. ● Con respecto a la variabilidad climática, se observó que la precipitación a lo largo de la costa de Ecuador está fuertemente correlacionada con el índice El Niño 1+2. Los dos períodos de fuertes precipitaciones (1982–1983 y 1997–1998) corresponden a dos de los eventos El Niño más extremos registrados. La influencia del ENOS fue más fuerte durante la estación seca (junio- noviembre) que durante la estación húmeda (diciembre-mayo). El análisis de tendencia multiperíodo del presente estudio avanza en la comprensión de las tendencias climáticas en la región, indicando un aumento reciente de la precipitación y un comportamiento diferente de la temperatura máxima y mínima, con la primera mostrando una ligera pausa durante la última década del calentamiento observado a largo plazo.
  • 15. Futuras investigaciones ● El análisis de tendencia multiperíodo del presente estudio avanza en la comprensión de las tendencias climáticas en la región, indicando un aumento reciente de la precipitación y un comportamiento diferente de la temperatura máxima y mínima. La investigación en proceso debe centrarse en comprender las diferentes fuentes de variabilidad y las implicaciones hidrológicas/ambientales de las tendencias observadas y futuras en el clima de Ecuador.