SlideShare una empresa de Scribd logo
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
indice características del clima
y dominios climáticos en España
Tema	
  4	
  (PAU):	
  CARACTERIZACIÓN	
  DEL	
  CLIMA	
  EN	
  ESPAÑA	
  
1. Los	
  condicionantes	
  básicos	
  
2. Los	
  elementos	
  climáFcos	
  y	
  su	
  distribución	
  espacial	
  
3. Los	
  factores	
  climáFcos	
  
Tema	
  5	
  (PAU):	
  LOS	
  DOMINIOS	
  CLIMÁTICOS	
  EN	
  ESPAÑA	
  
1. Fundamentos	
  de	
  la	
  diversidad	
  climáFca	
  en	
  España	
  
2. Los	
  principales	
  Fpos	
  de	
  clima	
  y	
  sus	
  caracterísFcas.	
  La	
  distribución	
  geográfica	
  de	
  los	
  climas	
  en	
  España	
  
!1
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
Tema 4: Caracterización del clima en España
1.	
  LOS	
  CONDICIONAMIENTOS	
  BÁSICOS.	
  	
  
En	
   ocasiones	
   uFlizamos	
   el	
   concepto	
   de	
   Fempo	
   y	
   clima	
   indisFntamente	
   de	
   manera	
   equivocada,	
   pues	
   Tiempo	
  
atmosférico	
  es	
  el	
  estado	
  de	
  la	
  atmósfera	
  sobre	
  un	
  lugar	
  en	
  un	
  momento	
  concreto	
  y	
  determinado	
  (desde	
  unas	
  horas	
  
a	
  pocos	
  días),	
  mientras	
  que	
  el	
  clima	
  es	
  una	
  sucesión	
  periódica	
  de	
  Fpos	
  de	
  Fempo	
  atmosférico	
  sobre	
  un	
  lugar	
  y	
  que	
  
se	
  repiten	
  de	
  forma	
  estable	
  que	
  el	
  Fempo	
  (al	
  menos	
  30	
  años).	
  	
  
La	
   Península	
   Ibérica	
   está	
   situada	
   en	
   las	
   laFtudes	
   medias	
   (entre	
   los	
   43º	
   y	
   36º	
   laFtud	
   Norte),	
   por	
   lo	
   que	
   le	
  
corresponde	
   un	
   clima	
   templado	
   cálido,	
   con	
   abundantes	
   precipitaciones	
   y	
   temperaturas	
   uniformes.	
   Sin	
   embargo	
  
presenta	
  grandes	
  contrastes	
  regionales;	
  precipitaciones	
  que	
  según	
  la	
  región	
  oscilan	
  entre	
  los	
  	
  >1000	
  mm	
  y	
  los	
  <170	
  
mm	
  y	
  temperaturas	
  con	
  diferencias	
  térmicas	
  de	
  mas	
  40º.	
  
Los	
  condicionantes	
  básicos	
  que	
  modifican	
  los	
  elementos	
  y	
  factores	
  climáFcos	
  de	
  España	
  son:	
  	
  
-­‐ La	
  localización	
  al	
  SO	
  de	
  Europa	
  expone	
  directamente	
  la	
  península	
  Ibérica	
  a	
  la	
  circulación	
  general	
  del	
  Oeste:	
  
-­‐ Facilita	
   la	
   llegada	
   de	
   los	
   sistemas	
   frontales	
   del	
   AtlánFco	
   y	
   que	
   provocan	
   lluvias	
   entre	
   el	
   otoño	
   y	
   la	
  
primavera.	
  
-­‐ La	
  influencia	
  del	
  AnFciclón	
  de	
  las	
  Azores	
  durante	
  el	
  resto	
  del	
  año	
  (Fempo	
  seco,	
  cálido	
  y	
  soleado).	
  
-­‐ La	
  situación	
  entre	
  dos	
  grandes	
  mares	
  produce	
  fuertes	
  contrastes	
  en	
  el	
  comportamiento	
  de	
  las	
  temperaturas	
  y	
  las	
  
precipitaciones	
  entre	
  el	
  interior	
  y	
  la	
  periferia;	
  o	
  entre	
  la	
  fachada	
  atlánFca	
  y	
  mediterránea.	
  	
  El	
  AtlánFco	
  es	
  abierto,	
  
extenso	
  y	
  frío,	
  por	
  lo	
  que	
  suaviza	
  las	
  temperaturas	
  esFvales	
  en	
  el	
  litoral	
  occidental,	
  en	
  cambio,	
  el	
  Mediterráneo	
  
es	
  un	
  mar	
  cerrado	
  y	
  cálido,	
  y	
  su	
  influencia	
  se	
  deja	
  notar	
  más	
  en	
  el	
  litoral	
  oriental	
  donde	
  eleva	
  las	
  temperaturas.	
  
-­‐ El	
   relieve.	
   La	
   alFtud	
   media	
   elevada	
   y	
   disposición	
   periférica,	
   produce	
   contrastes	
   climáFcos	
   y	
   acentúa	
   la	
  
conFnentalidad	
   del	
   interior	
   peninsular	
   debido	
   a	
   que	
   impide	
   al	
   influencia	
   del	
   mar.	
   Mientras	
   en	
   las	
   costas	
   las	
  
temperaturas	
   son	
   siempre	
   suaves	
   por	
   la	
   influencia	
   marina,	
   en	
   el	
   interior	
   son	
   extremas	
   debido	
   a	
   la	
   escasa	
  
influencia	
  del	
  mar	
  (mucho	
  frío	
  en	
  invierno	
  y	
  elevadas	
  temperaturas	
  en	
  verano).	
  El	
  relieve	
  también	
  dificulta	
  el	
  
paso	
  de	
  los	
  sistemas	
  frontales	
  por	
  el	
  debilitamiento	
  de	
  los	
  frentes	
  atlánFcos	
  hacia	
  el	
  interior	
  y	
  el	
  efecto	
  barrera	
  
provocado	
  por	
  la	
  disposición	
  del	
  relieve,	
  de	
  forma	
  que	
  las	
  precipitaciones	
  disminuyen	
  de	
  Norte	
  a	
  Sur	
  y	
  de	
  Oeste	
  
a	
  Este.

-­‐ La	
  orientación	
  de	
  las	
  montañas	
  y	
  de	
  las	
  laderas	
  también	
  provocan	
  diferencias	
  térmicas	
  y	
  pluviométricas	
  entre	
  las	
  
verFentes	
  de	
  solana	
  y	
  de	
  umbría	
  (efecto	
  Foëhn)	
  
-­‐ En	
  cuanto	
  a	
  Canarias,	
  tanto	
  precipitaciones	
  como	
  temperaturas	
  van	
  estar	
  influenciadas	
  por	
  los	
  vientos	
  aliseos.	
  	
  
2.	
  LOS	
  ELEMENTOS	
  CLIMÁTICOS	
  Y	
  SU	
  DISTRIBUCIÓN	
  ESPACIAL.	
  
Es	
   la	
   combinación	
   de	
   magnitudes	
   meteorológicas:	
   temperatura,	
   viento,	
   humedad,	
   etc.,	
   que	
   interrelacionados	
  
Fpifican	
  un	
  medio	
  climáFco.	
  	
  
2.1	
  Las	
  precipitaciones	
  	
  
Es	
  la	
  caída	
  de	
  agua	
  procedente	
  de	
  las	
  nubes,	
  tanto	
  en	
  forma	
  sólida	
  (granizo	
  y	
  nieve)	
  como	
  líquida	
  (lluvia).	
  Se	
  mide	
  
con	
  el	
  pluviómetro	
  en	
  mm	
  o	
  l/m
2
.	
  Se	
  representa	
  en	
  un	
  mapa	
  mediante	
  Isoyetas	
  o	
  líneas	
  imaginarias	
  que	
  unen	
  
puntos	
  de	
  igual	
  precipitación.	
  El	
  origen	
  de	
  las	
  precipitaciones	
  es	
  la	
  elevación	
  y	
  enfriamiento	
  del	
  aire,	
  que	
  hace	
  que	
  
el	
   vapor	
   de	
   agua	
   se	
   condense	
   y	
   precipita.	
   Podemos	
   encontrar	
   tres	
   Fpos	
   de	
   precipitaciones:	
   orográficas	
   (efecto	
  
Foëhn),	
  de	
  frente	
  y	
  de	
  convección	
  (por	
  el	
  calentamiento	
  excesivo	
  del	
  suelo).

La	
   pluviometría	
   española	
   muestra	
   valores	
   bajos	
   y	
   muy	
   desiguales.	
   A	
   parFr	
   del	
   mapa	
   pluviométrico	
   podemos	
  
disFnguir	
  tres	
  zonas	
  en	
  la	
  distribución	
  de	
  las	
  precipitaciones	
  en	
  España:	
  	
  
	
   	
  
1.	
   España	
   Húmeda:	
   con	
   precipitaciones	
   abundantes,	
   más	
   de	
   800	
   mm	
   anuales.	
   Localización:	
   en	
   las	
   verFentes	
  
noroeste	
  y	
  norte	
  (de	
  Galicia	
  a	
  Cataluña)	
  y	
  otros	
  núcleos	
  montañosos	
  de	
  la	
  Península	
  (Grazalema,	
  Gredos...).	
  Las	
  
causas	
  son	
  su	
  posición	
  septentrional	
  (llegan	
  borrascas	
  subsolares	
  y	
  frentes	
  atlánFcos),	
  y	
  el	
  relieve.	
  Precipitaciones	
  
!2
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
regulares	
  todo	
  el	
  año.	
  

2.	
  España	
  Seca:	
  (entre	
  300	
  y	
  800	
  mm).	
  Es	
  el	
  72	
  %	
  del	
  territorio:	
  interior	
  peninsular	
  (dos	
  submesetas),	
  Levante,	
  sur	
  
de	
   Cataluña,	
   interior	
   de	
   Andalucía	
   (D.	
   Guadalquivir).	
   Causas:	
   debilitamiento	
   de	
   los	
   frentes	
   atlánFcos	
   hacia	
   el	
  
interior	
   y	
   el	
   efecto	
   barrera	
   provocado	
   por	
   la	
   disposición	
   del	
   relieve.	
   Precipitaciones	
   anuales	
   irregulares	
   pero	
  
intensas	
  (Llueven	
  pocos	
  días	
  al	
  año	
  pero	
  son	
  aguaceros).	
  Las	
  zonas	
  próximas	
  a	
  la	
  España	
  Húmeda	
  son	
  zonas	
  de	
  
transición	
  con	
  isoyetas	
  entre	
  600	
  y	
  800	
  mm.	
  

3.	
  España	
  Árida:	
  precipitaciones	
  anuales	
  inferiores	
  a	
  300	
  mm.	
  Localización:	
  sureste	
  peninsular	
  (hoyas	
  granadinas	
  y	
  
Almería),	
  Murcia,	
  Levante,	
  interior	
  de	
  la	
  D.	
  del	
  Ebro.	
  Llueve	
  muy	
  pocos	
  días	
  al	
  año	
  de	
  forma	
  torrencial	
  (violentos	
  
aguaceros).	
  	
  


En	
  cuanto	
  al	
  régimen	
  estacional	
  en	
  España	
  llueve	
  más	
  en	
  otoño	
  y	
  primavera,	
  después	
  en	
  invierno	
  y	
  por	
  úlFmo	
  en	
  
verano.	
  	
  
2.2.	
  La	
  temperatura	
  

Es	
   el	
   grado	
   de	
   calor	
   del	
   aire.	
   Se	
   mide	
   con	
   un	
   termómetro	
   en	
   grados	
   cenngrados.	
   Se	
   representa	
   en	
   un	
   mapa	
  
mediante	
  Isotermas:	
  líneas	
  imaginarias	
  que	
  unen	
  puntos	
  con	
  igual	
  temperatura.	
  Hay	
  contrastes	
  temperaturas	
  en	
  la	
  
península	
  debido	
  a	
  tres	
  causas:	
  

1.	
  La	
  laFtud:	
  las	
  temperaturas	
  medias	
  aumentan	
  de	
  norte	
  a	
  sur	
  (conforme	
  nos	
  acercamos	
  al	
  Ecuador).	
  El	
  sur	
  de	
  
España	
  (sur	
  peninsular	
  y	
  Canarias)	
  es	
  más	
  cálida	
  que	
  el	
  norte.	
  

2.	
  La	
  influencia	
  maríFma:	
  se	
  aprecia	
  de	
  dos	
  formas:	
  en	
  la	
  mitad	
  occidental	
  de	
  la	
  península	
  las	
  temperaturas	
  son	
  más	
  
frescas	
  que	
  en	
  la	
  costa	
  mediterránea,	
  debido	
  a	
  que	
  el	
  Mediterráneo	
  es	
  un	
  mar	
  más	
  cálido.	
  También	
  se	
  aprecia	
  un	
  
gran	
  contraste	
  entre	
  las	
  temperaturas	
  suaves	
  de	
  las	
  costas	
  y	
  contrastadas	
  del	
  interior.	
  El	
  mar	
  suaviza	
  la	
  temperatura	
  
(suaves	
  todo	
  el	
  año)	
  y	
  el	
  interior	
  con	
  grandes	
  contrastes	
  en	
  el	
  año	
  (inviernos	
  fríos	
  y	
  veranos	
  calurosos).	
  

3.	
  Relieve.	
  Por	
  un	
  lado	
  por	
  la	
  alFtud	
  como	
  consecuencia	
  del	
  gradiente	
  adiabáFco:	
  cada	
  100	
  metros	
  que	
  subimos	
  en	
  
altura	
  disminuye	
  aproximadamente	
  la	
  temperatura	
  entre	
  0,6º	
  y	
  un	
  grado	
  menos;	
  Y	
  por	
  otro,	
  un	
  punto	
  situado	
  a	
  la	
  
misma	
  alFtud	
  puede	
  tener	
  disFnta	
  temperatura	
  debido	
  a	
  la	
  orientación	
  de	
  las	
  pendientes:	
  la	
  pendiente	
  Sur	
  es	
  la	
  
solana	
  y	
  la	
  pendiente	
  Norte	
  es	
  la	
  umbría.	
  

La	
  amplitud	
  térmica	
  es	
  la	
  diferencia	
  en	
  grados	
  cenngrados	
  entre	
  el	
  mes	
  más	
  cálido	
  y	
  el	
  mes	
  más	
  frío.	
  La	
  amplitud	
  
térmica	
  es	
  baja	
  en	
  las	
  costas	
  y	
  en	
  Canarias,	
  debido	
  a	
  la	
  influencia	
  marina,	
  también	
  es	
  baja	
  en	
  las	
  altas	
  montañas.	
  La	
  
amplitud	
  térmica	
  es	
  alta	
  en	
  el	
  interior	
  de	
  la	
  Península	
  produciéndose	
  un	
  fuerte	
  enfriamiento	
  del	
  aire	
  en	
  invierno	
  y	
  
un	
  notable	
  recalentamiento	
  en	
  la	
  estación	
  esFval.	
  

Las	
  heladas	
  se	
  producen	
  cuando	
  la	
  temperatura	
  del	
  aire	
  baja	
  de	
  0	
  ºC.	
  Es	
  raro	
  en	
  las	
  costas	
  y	
  frecuente	
  en	
  el	
  interior	
  
y	
  montañas.

2.3	
  Presión	
  atmosférica	
  
Es	
  el	
  peso	
  del	
  aire	
  sobre	
  la	
  superficie	
  terrestre.	
  Se	
  mide	
  con	
  un	
  barómetro	
  en	
  milibares	
  (mb,	
  mm)	
  y	
  se	
  representan	
  
mediante	
  líneas	
  	
  imaginarias	
  que	
  unen	
  puntos	
  de	
  igual	
  presión	
  atmosférica	
  en	
  un	
  mapa	
  denominadas	
  Isobaras.	
  	
  
La	
   presión	
   normal	
   o	
   media	
   son	
   1014	
   mb.	
   Sí	
   los	
   valores	
   registrados	
   son	
   mayores	
   hablamos	
   de	
   Altas	
   presiones	
  
atmósféricas	
  (>	
  1015	
  mb)	
  o	
  AnFclones	
  (A).	
  En	
  ellas	
  los	
  vientos	
  salen	
  del	
  anFciclón	
  en	
  senFdo	
  de	
  las	
  agujas	
  del	
  reloj.	
  
Las	
  isobaras	
  más	
  próximas	
  al	
  A	
  Fenen	
  mayor	
  presión,	
  conforme	
  te	
  alejas	
  del	
  A	
  las	
  isobaras	
  van	
  descendiendo	
  su	
  
presión	
  de	
  4	
  en	
  4	
  mb.	
  Por	
  el	
  contrario,	
  cuando	
  las	
  presiones	
  son	
  inferiores	
  a	
  1014	
  mb,	
  estamos	
  ante	
  Bajas	
  presiones	
  
o	
  Borrasca	
  (B),	
  y	
  su	
  comportamiento	
  es	
  inverso	
  al	
  del	
  anFciclón,	
  pues	
  el	
  viento	
  entra	
  en	
  la	
  borrasca	
  en	
  senFdo	
  
contrario	
  a	
  las	
  agujas	
  del	
  reloj.	
  	
  
2.4	
  Evaporación,	
  evapotranspiración	
  y	
  aridez.

Evaporación	
  es	
  el	
  proceso	
  qsico	
  por	
  el	
  que	
  el	
  agua	
  se	
  transforma	
  en	
  vapor	
  a	
  temperatura	
  ambiente,	
  sobre	
  todo	
  con	
  
las	
  altas	
  temperaturas.

Evapotranspiración	
  es	
  la	
  pérdida	
  de	
  humedad	
  de	
  la	
  superficie	
  terrestre	
  debido	
  a	
  la	
  insolación	
  y	
  a	
  la	
  transpiración	
  de	
  
las	
  plantas.

Aridez	
  es	
  la	
  relación	
  entre	
  la	
  temperatura	
  y	
  la	
  humedad	
  en	
  un	
  espacio	
  dado.	
  Aumenta	
  con	
  la	
  temperatura	
  alta	
  y	
  con	
  
!3
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
la	
  escasez	
  de	
  precipitaciones.	
  Se	
  considera	
  árido	
  un	
  lugar	
  si	
  llueve	
  menos	
  de	
  30	
  mm	
  en	
  el	
  mes.	
  Clima	
  húmedo	
  (0	
  
meses	
   áridos	
   al	
   año),	
   clima	
   semihúmedo	
   (1	
   a	
   4	
   meses	
   áridos),	
   clima	
   semiárido	
   (4	
   a	
   7	
   meses	
   áridos)	
   y	
   clima	
  
semiárido	
  extremado	
  (más	
  de	
  7	
  meses	
  al	
  año	
  áridos).	
  
2.5	
  Otros	
  elementos:	
  insolación,	
  nubosidad,	
  humedad	
  
La	
  insolación:	
  Es	
  la	
  canFdad	
  de	
  radiación	
  solar	
  que	
  recibe	
  la	
  superficie	
  terrestre,	
  hay	
  un	
  máximo	
  en	
  verano	
  y	
  un	
  
mínimo	
  en	
  invierno.	
  
Nubosidad:	
  Es	
  el	
  estado	
  de	
  la	
  atmósfera	
  en	
  el	
  que	
  el	
  cielo	
  aparece	
  cubierto	
  de	
   	
  nubes,	
  en	
  mayor	
  o	
  menor	
  grado.	
  
Máximo	
  en	
  invierno	
  y	
  mínimo	
  en	
  verano.	
  

Humedad:	
  es	
  la	
  canFdad	
  de	
  vapor	
  de	
  agua	
  que	
  conFene	
  el	
  aire,	
  procedente	
  de	
  la	
  evaporación.	
  Máximo	
  en	
  invierno	
  
y	
  mínimo	
  en	
  verano.	
  
3.	
  FACTORES	
  CLIMÁTICOS	
  EN	
  ESPAÑA	
  
Factores	
  del	
  clima	
  son	
  el	
  conjunto	
  de	
  mecanismos	
  e	
  influencias	
  que	
  configuran	
  y	
  explican	
  los	
  elementos	
  climáFcos	
  y	
  
son	
  responsables	
  de	
  la	
  diversidad	
  climáFca	
  regional.	
  Los	
  factores	
  modifican	
  el	
  clima	
  y	
  pueden	
  ser	
  de	
  tres	
  Fpos:	
  
astronómicos,	
  meteorológicos	
  y	
  geográficos.	
  
3.1	
  Factores	
  astronómicos

-­‐ La	
  laFtud:	
  España	
  está	
  situada	
  en	
  el	
  borde	
  meridional	
  de	
  la	
  Zona	
  Templada	
  del	
  Hemisferio	
  Norte,	
  una	
  zona	
  de	
  
transición	
  entre	
  los	
  climas	
  templados	
  y	
  tropicales,	
  por	
  lo	
  que	
  es	
  afectada	
  por	
  disFntas	
  masa	
  de	
  aire	
  (cálidas	
  y	
  
frías),	
  por	
  disFntos	
  centros	
  de	
  acción	
  atmosféricos	
  (anFciclones	
  y	
  borrascas)	
  y	
  por	
  frentes.

-­‐ Los	
  movimientos	
  de	
  la	
  Tierra:	
  el	
  movimiento	
  de	
  rotación	
  y	
  de	
  traslación.	
  Concretamente	
  el	
  de	
  traslación	
  da	
  lugar	
  
a	
   las	
   cuatro	
   estaciones	
   en	
   la	
   Zona	
   Templada	
   de	
   la	
   Tierra,	
   debido	
   a	
   que	
   el	
   eje	
   de	
   la	
   Tierra	
   está	
   inclinado,	
  
provocando	
  una	
  máxima	
  insolación	
  en	
  verano	
  y	
  mínima	
  en	
  invierno,	
  solsFcios	
  y	
  equinoccios,	
  y	
  también	
  años	
  
bisiestos.

3.2	
  	
  Factores	
  geográficos

(Citados	
  en	
  el	
  punto	
  1:	
  página	
  2)	
  
-­‐ La	
  situación	
  geográfica	
  entre	
  dos	
  océanos	
  y	
  dos	
  conFnentes	
  de	
  caracterísFcas	
  climáFcas	
  y	
  térmicas	
  diferentes	
  
hace	
   que	
   sea	
   un	
   lugar	
   de	
   encrucijada	
   de	
   masas	
   de	
   aire	
   disFntas	
   (cálidas	
   y	
   frías),	
   además	
   el	
   mar	
   suaviza	
   las	
  
temperaturas	
  en	
  las	
  costas	
  mientras	
  que	
  hay	
  una	
  conFnentalización	
  en	
  el	
  interior	
  de	
  la	
  península.	
  
-­‐ El	
   relieve:	
   la	
   elevada	
   alFtud	
   media	
   de	
   la	
   península	
   y	
   la	
   disposición	
   periférica	
   del	
   relieve	
   produce	
   contrastes	
  
climáFcos	
  entre	
  costas	
  e	
  interior,	
  entre	
  zonas	
  llana	
  y	
  alta	
  montaña.	
  Además	
  la	
  orientación	
  de	
  W-­‐	
  E	
  de	
  nuestros	
  
relieves	
  favorece	
  la	
  entrada	
  de	
  masa	
  de	
  aire	
  del	
  oeste,	
  desde	
  el	
  AtlánFco.	
  La	
  alFtud	
  modifica	
  la	
  temperatura	
  y	
  las	
  
precipitaciones:	
  la	
  temperatura	
  disminuye	
  con	
  la	
  altura	
  y	
  causa	
  la	
  precipitación	
  orográfica	
  al	
  retener	
  las	
  nubes	
  en	
  
la	
  ladera	
  de	
  barlovento,	
  ocasionando	
  grandes	
  lluvias,	
  y	
  por	
  el	
  contrario	
  sequedad	
  o	
  efecto	
  Foëhn	
  en	
  la	
  ladera	
  
contraria	
  o	
  de	
  sotavento.	
  	
  
3.3	
  Factores	
  Meteorológicos	
  o	
  termodinámicos:	
  	
  
La	
  atmósfera	
  presenta	
  dos	
  movimientos	
  diferentes:

1º.	
  Circulación	
  atmosférica	
  en	
  Altura:	
  En	
  la	
  Zona	
  Templada	
  aparece	
  en	
  altura	
  un	
  sistema	
  de	
  vientos	
  en	
  los	
  que	
  se	
  
encuentra	
  incluida	
  la	
  CORRIENTE	
  EN	
  CHORRO	
  o	
  JET	
  STREAM:	
  es	
  un	
  potente	
  flujo	
  de	
  vientos	
  que	
  circula	
  a	
  gran	
  
velocidad	
  a	
  unos	
  9-­‐	
  11	
  km	
  de	
  altura,	
  dentro	
  de	
  la	
  circulación	
  general	
  de	
  vientos	
  del	
  Oeste,	
  entre	
  la	
  zona	
  polar	
  y	
  la	
  
templada.	
   Afecta	
   a	
   España	
   sobretodo	
   en	
   invierno,	
   pero	
   también	
   en	
   otoño	
   y	
   primavera.	
   Si	
   su	
   velocidad	
   es	
   muy	
  
rápida	
   Fene	
   una	
   dirección	
   zonal,	
   de	
   oeste	
   a	
   este.	
   Si	
   su	
   velocidad	
   disminuye	
   se	
   producen	
   crestas	
   (anFciclón	
  
dinámico	
  o	
  alta	
  presión)	
  y	
  vaguadas	
  (borrasca	
  o	
  depresión	
  dinámica	
  o	
  baja	
  presión).	
  Si	
  una	
  de	
  estas	
  vaguadas	
  se	
  
desgaja	
   de	
   la	
   corriente	
   en	
   chorro	
   principal	
   puede	
   converFrse	
   en	
   GOTA	
   FRÍA	
   si	
   desciende	
   a	
   laFtudes	
   con	
  
temperaturas	
  aún	
  cálidas	
  al	
  final	
  del	
  verano	
  o	
  inicios	
  del	
  otoño	
  	
  
!4
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
2.-­‐	
  Circulación	
  atmosférica	
  en	
  superficie:	
  Centros	
  de	
  acción	
  atmosférica	
  (borrascas	
  y	
  anFciclones),	
  masas	
  de	
  aire	
  y	
  
frentes:	
  
a)	
   Centros	
   de	
   acción	
   atmosférica:	
   Las	
   altas	
   presiones	
   o	
   anFciclón	
   suelen	
   generar	
   en	
   la	
   Península	
   un	
   buen	
  
Fempo,	
  aunque	
  puede	
  ser	
  frío	
  o	
  cálido.	
  Mientras	
  que	
  las	
  Borrascas	
  o	
  Bajas	
  presiones	
  se	
  asocian	
  a	
  Fempo	
  
inestable	
  o	
  lluvioso.	
  
b)	
  Masas	
  de	
  Aire:	
  son	
  porciones	
  de	
  aire	
  con	
  unas	
  caracterísFcas	
  concretas	
  de	
  temperatura,	
  humedad	
  y	
  presión,	
  
según	
  su	
  origen.	
  Tipos	
  según	
  su	
  origen:	
  	
  
-­‐ Masa	
   de	
   aire	
   ÁrFca	
   (A):	
   es	
   muy	
   fría	
   y	
   proviene	
   del	
   Polo.	
   Puede	
   ser	
   Am	
   (muy	
   fría	
   y	
   húmeda,	
   produce	
  
nevadas).	
  Ac	
  (muy	
  fría	
  y	
  seca,	
  produce	
  días	
  claros,	
  soleados	
  y	
  muy	
  fríos,	
  con	
  heladas,	
  proviene	
  de	
  Siberia).	
  
-­‐ Masa	
   de	
   aire	
   Polar	
   (P):	
   es	
   fría	
   y	
   proviene	
   del	
   Círculo	
   Polar.	
   Puede	
   ser	
   Pm	
   (fría	
   y	
   húmeda,	
   recorre	
   el	
  
AtlánFco	
  norte),	
  y	
  Pc	
  (es	
  fría	
  y	
  seca,	
  produce	
  sol	
  y	
  frío	
  en	
  invierno,	
  procede	
  del	
  interior	
  del	
  conFnente	
  
europeo).	
  	
  
-­‐ Masa	
  de	
  aire	
  Tropical	
  (T):	
  Fempo	
  soleado	
  y	
  caluroso.	
  Puede	
  ser	
  Tm	
  (Fempo	
  cálido,	
  procede	
  de	
  las	
  Azores,	
  
va	
  perdiendo	
  humedad	
  y	
  puede	
  afectar	
  todo	
  el	
  año,	
  afecta	
  menos	
  en	
  invierno).	
  Tc	
  (procede	
  del	
  norte	
  de	
  
África,	
  del	
  Sahara,	
  mucho	
  calor	
  y	
  sequedad.).	
  	
  
	
  
!5
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
c)	
  Frentes:	
  es	
  una	
  superficie	
  que	
  separa	
  dos	
  masas	
  de	
  aire	
  de	
  caracterísFcas	
  disFntas,	
  una	
  fría	
  y	
  otra	
  cálida,	
  por	
  
lo	
  que	
  siempre	
  provoca	
  inestabilidad,	
  lluvia.	
  	
  A	
  España	
  afecta	
  sobre	
  todo	
  el	
  FRENTE	
  POLAR,	
  que	
  viene	
  asociado	
  
a	
  las	
  borrascas	
  subsolares,	
  con	
  tres	
  posibles	
  Fpos	
  de	
  frentes:	
  Frente	
  Frío,	
  Frente	
  Cálido	
  y	
  Frente	
  Ocluido.	
  	
  
	
  
!6
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
Tema 5: Dominios climáticos en España
1.	
  FUNDAMENTOS	
  DE	
  LA	
  DIVERSIDAD	
  CLIMÁTICA	
  EN	
  ESPAÑA	
  
La	
   extensión	
   de	
   España,	
   su	
   situación	
   entre	
   la	
   zona	
   de	
   laFtudes	
   templadas	
   y	
   cálidas	
   y	
   entre	
   dos	
   mares	
   de	
  
caracterísFcas	
  tan	
  disFntas,	
  así	
  como	
  la	
  disposición	
  del	
  relieve	
  hacen	
  que	
  en	
  la	
  península	
  exista	
  una	
  gran	
  variedad	
  
climáFca	
  y	
  también	
  explica	
  la	
  diversidad	
  de	
  los	
  Fpos	
  de	
  Fempos	
  en	
  España.	
  	
  
Aunque	
   climáFcamente	
   España	
   es	
   un	
   país	
   de	
   contrastes	
   entre	
   la	
   influencia	
   atlánFca	
   y	
   la	
   mediterránea,	
   es	
   esta	
  
úlFma	
  la	
  que	
  más	
  domina,	
  ya	
  que	
  el	
  rasgo	
  más	
  caracterísFco	
  de	
  nuestro	
  clima	
  es	
  la	
  sequía	
  en	
  verano.	
  


El	
   comportamiento	
   de	
   los	
   elementos	
   del	
   clima,	
   permite	
   diferenciar	
   dos	
   dominios	
   climáFcos	
   esenciales	
   de	
   la	
  
Península:	
  la	
  Iberia	
  seca	
  o	
  dominio	
  templado-­‐cálido	
  o	
  mediterráneo	
  y	
  la	
  Iberia	
  húmedo	
  o	
  	
  dominio	
  	
  templado	
  frío	
  o	
  
atlánFco,	
  siendo	
  una	
  barrera	
  montañosa	
  septentrional	
  la	
  que	
  delimita	
  dichos	
  dominios.	
  La	
  diferencia	
  entre	
  ellos	
  
está	
  en	
  los	
  15º	
  C	
  de	
  temperatura	
  media	
  anual.	
  	
  
Entre	
  los	
  contrastes	
  climáFcos	
  podemos	
  destacar	
  zonas	
  muy	
  húmedas	
  en	
  el	
  norte	
  donde	
  influye	
  la	
  corriente	
  en	
  
Chorro	
  o	
  el	
  efecto	
  Foëhn	
  en	
  las	
  zonas	
  áridas	
  casi	
  desérFcas	
  del	
  SE.	
  En	
  cuanto	
  a	
  contrastes	
  en	
  las	
  temperaturas	
  cabe	
  
destacar	
  la	
  alta	
  amplitud	
  térmica	
  del	
  interior	
  (con	
  inviernos	
  muy	
  fríos	
  y	
  veranos	
  muy	
  cálidos)	
  en	
  contraste	
  con	
  la	
  
baja	
  amplitud	
  térmica	
  de	
  las	
  costas	
  (inviernos	
  suaves	
  y	
  veranos	
  frescos).	
  	
  
También	
  hay	
  que	
  tener	
  en	
  cuenta	
  en	
  la	
  diversidad	
  climáFca	
  española	
  el	
  clima	
  canario	
  y	
  el	
  clima	
  de	
  montaña.	
  El	
  
clima	
  canario	
  es	
  muy	
  singular	
  y	
  diferente	
  al	
  resto	
  de	
  la	
  península	
  debido	
  a	
  su	
  proximidad	
  al	
  trópico	
  de	
  Cáncer	
  y	
  a	
  su	
  
carácter	
  insular.	
  También	
  el	
  clima	
  de	
  montaña	
  conFene	
  caracterísFcas	
  térmicas	
  y	
  pluviométricas	
  originales	
  debido	
  a	
  
factores	
  como	
  la	
  alFtud	
  y	
  orientación	
  de	
  las	
  laderas.	
  	
  
2.	
  LOS	
  PRINCIPALES	
  TIPOS	
  DE	
  CLIMA	
  Y	
  SUS	
  CARACTERÍSTICAS.	
  LA	
  DISTRIBUCIÓN	
  GEOGRÁFICA	
  DE	
  LOS	
  
CLIMAS	
  EN	
  ESPAÑA.	
  
A	
   grandes	
   rasgos	
   podemos	
   dividir	
   la	
   Península	
   en	
   2	
   grandes	
   dominios	
   climáFcos:	
   Iberia	
   Húmeda	
   e	
   Iberia	
   Seca,	
  
dentro	
  de	
  las	
  cuales	
  a	
  su	
  vez	
  podemos	
  encontrar	
  	
  diferentes	
  Fpos	
  de	
  climas	
  en	
  España:	
  dominio	
  climáFco	
  oceánico,	
  
dominio	
   climáFco	
   mediterráneo	
   conFnental,	
   dominio	
   climáFco	
   mediterráneo	
   costero,	
   dominio	
   climáFco	
  
mediterráneo	
   subdesérFco	
   o	
   estepario.	
   A	
   lo	
   que	
   hay	
   que	
   añadir	
   el	
   dominio	
   climáFco	
   azonal	
   de	
   montaña	
   y	
   el	
  
dominio	
  climáFco	
  subtropical	
  canario.	
  
2.1	
  IBERIA	
  HÚMEDA:	
  DOMINIO	
  TEMPLADO	
  FRÍO	
  O	
  ATLÁNTICO	
  
La	
  proximidad	
  al	
  mar	
  y	
  la	
  influencia	
  casi	
  permanente	
  de	
  las	
  borrascas	
  oceánicas	
  son	
  sus	
  rasgos	
  más	
  representaFvos.	
  
2.1.1	
  Clima	
  oceánico.	
  
Localización:	
  Norte	
  y	
  noroeste	
  peninsular.	
  Cornisa	
  cantábrica	
  y	
  Galicia.	
  	
  
CaracterísFcas:

-­‐ Precipitaciones	
  abundantes	
  (más	
  de	
  800	
  mm,	
  superandose	
  fácilmente	
  los	
  1000mm)	
  y	
  constantes	
  todo	
  el	
  año,	
  
todos	
  los	
  meses	
  más	
  de	
  30	
  mm.	
  La	
  distribución	
  regular	
  está	
  ocasionada	
  por	
  la	
  acción	
  de	
  las	
  borrascas	
  del	
  frente	
  
polar,	
  con	
  un	
  máximo	
  de	
  precipitaciones	
  en	
  invierno	
  y	
  un	
  mínimo	
  en	
  verano.	
  Las	
  lluvias	
  se	
  caracterizan	
  por	
  ser	
  
de	
  carácter	
  suave,	
  finas.	
  	
  
-­‐ Sus	
   temperaturas	
   son	
   suaves	
   por	
   estar	
   junto	
   al	
   mar:	
   inviernos	
   suaves	
   (7-­‐10ºC),	
   veranos	
   frescos	
   (<	
   22ºC)	
   y	
  
moderada	
  amplitud	
  térmica	
  (9º	
  -­‐	
  15º	
  C)	
  	
  
A	
  medida	
  que	
  nos	
  desplazamos	
  hacia	
  el	
  este	
  por	
  la	
  cornisa	
  cantábrica,	
  las	
  precipitaciones	
  disminuyen,	
  la	
  amplitud	
  
térmica	
  aumenta	
  y	
  la	
  temperatura	
  media	
  anual	
  desciende,	
  pues	
  los	
  efectos	
  de	
  la	
  influencia	
  oceánica	
  Fenden	
  a	
  
debilitarse	
  al	
  aumentar	
  la	
  conFnentalidad.	
  
!7
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
2.2	
  IBERIA	
  SECA:	
  DOMINIO	
  TEMPLADO	
  CÁLIDO	
  O	
  MEDITERRÁNEDO	
  
La	
   Iberia	
   seca	
   se	
   corresponde	
   con	
   el	
   dominio	
   climáFco	
   Mediterráneo,	
   el	
   cual	
   ocupa	
   la	
   mayor	
   parte	
   de	
   España,	
  
desde	
  CasFlla	
  León	
  (zona	
  centro),	
  sur	
  peninsular,	
  zona	
  mediterránea,	
  Ceuta	
  y	
  Melilla,	
  y	
  Baleares.	
  DisFnguimos	
  tres	
  
Fpos:	
  Mediterráneo	
  conFnental,	
  mediterráneo	
  costero	
  y	
  mediterráneo	
  subdesérFco	
  o	
  estepario.	
  	
  
2.2.1	
  Clima	
  Mediterráneo	
  Connental

Localización:	
  interior	
  peninsular	
  excepto	
  la	
  zona	
  media	
  del	
  valle	
  del	
  Ebro.	
  	
  
CaracterísFcas:

-­‐ Precipitaciones	
  escasas	
  o	
  medias:	
  unos	
  500	
  mm	
  anuales	
  con	
  un	
  máximo	
  en	
  primavera	
  y	
  otoño	
  por	
  efecto	
  de	
  las	
  
borrascas	
  atlánFcas.	
  Sequía	
  esFval.	
  
-­‐ Temperaturas	
  muy	
  extremas:	
  inviernos	
  muy	
  fríos	
  (<	
  6ºC)	
  y	
  veranos	
  muy	
  cálidos	
  (>	
  22oC).	
  Presentan	
  amplitudes	
  
térmicas	
  muy	
  altas,	
  superiores	
  a	
  los	
  16ºC.	
  Las	
  temperaturas	
  aumentan	
  de	
  norte	
  a	
  sur:	
  submeseta	
  norte	
  con	
  
inviernos	
  fríos,	
  siendo	
  frecuente	
  las	
  heladas,	
  y	
  veranos	
  frescos;	
  submeseta	
  sur	
  e	
  interior	
  de	
  Andalucía	
  inviernos	
  
moderados	
  y	
  veranos	
  muy	
  calurosos	
  (>	
  22ºC).	
  	
  
2.2.2	
  Clima	
  Mediterráneo	
  costero

Localización:	
  costa	
  mediterránea	
  menos	
  la	
  zona	
  del	
  sureste,	
  incluye	
  por	
  tanto	
  desde	
  Gerona	
  hasta	
  Málaga	
  además	
  
del	
  archipiélago	
  Balear,	
  Ceuta	
  y	
  Melilla.	
  Se	
  da	
  también	
  en	
  la	
  costa	
  suratlánFca	
  (Huelva	
  y	
  Cádiz).

CaracterísFcas:	
  
	
  	
  
-­‐ Las	
  precipitaciones	
  son	
  escasas	
  (entre	
  700	
  y	
  250	
  mm)	
  e	
  irregulares	
  con	
  algunos	
  meses	
  áridos	
  porque	
  registran	
  
menos	
  de	
  30	
  mm.	
  Las	
  mayores	
  precipitaciones	
  suelen	
  originarse	
  en	
  otoño	
  y	
  primavera,	
  siendo	
  muy	
  frecuentes	
  
las	
  precipitaciones	
  torrenciales	
  y	
  las	
  tormentas.	
  Fuerte	
  sequía	
  en	
  verano	
  debido	
  al	
  AnFciclón	
  de	
  las	
  Azores.	
  A	
  
finales	
  del	
  verano	
  e	
  inicios	
  del	
  otoño	
  puede	
  producirse	
  catastróficas	
  precipitaciones	
  por	
  la	
  incidencia	
  de	
  la	
  gota	
  
fría.	
  	
  
-­‐ Las	
  temperaturas	
  aumentan	
  de	
  norte	
  a	
  sur	
  debido	
  a	
  factores	
  laFtudinales,	
  con	
  amplitudes	
  térmicas	
  bajas	
  (9º	
  a	
  
15ºC)	
  debido	
  a	
  la	
  influencia	
  termoregualadora	
  del	
  ma.	
  veranos	
  calurosos	
  (>22ºC)	
  e	
  inviernos	
  suaves	
  (>12º).	
  
Dentro	
  del	
  dominio	
  climáFco	
  Mediterráneo	
  costero	
  existen	
  diferencias	
  entre	
  el	
  resto	
  de	
  la	
  costa	
  mediterránea	
  y	
  la	
  
suratlánFca.	
  En	
  la	
  costa	
  mediterránea	
  se	
  producen	
  menores	
  precipitaciones	
  debido	
  a	
  la	
  menor	
  incidencia	
  de	
  las	
  
borrascas	
  atlánFcas.	
  Por	
  su	
  parte	
  en	
  la	
  costa	
  suratlánFca	
  se	
  producen	
  mayores	
  precipitaciones	
  con	
  un	
  máximo	
  en	
  
otoño	
   e	
   invierno	
   por	
   la	
   incidencia	
   de	
   las	
   borrascas	
   atlánFcas	
   que	
   penetran	
   por	
   el	
   golfo	
   de	
   Cádiz	
   (Sierra	
   de	
  
Grazalema	
  en	
  Cádiz).	
  Destacan	
  los	
  siguientes	
  subFpos:

-­‐ Mediterráneo-­‐oceánico:	
  Desde	
  Tarifa	
  a	
  Portugal,	
  con	
  precipitaciones	
  entre	
  500	
  y	
  700	
  mm.	
  Temperaturas	
  medias	
  
anuales	
  entre	
  17	
  y	
  19ªC.	
  
-­‐ Mediterráneo	
   subtropical:	
   Desde	
   Gibraltar	
   a	
   Adra.	
   El	
   invierno	
   más	
   cálido	
   de	
   la	
   peninsula	
   (>13º)	
   y	
   verano	
  
caluroso	
  	
  (>22ºC).	
  Las	
  precipitaciones	
  disminuyen	
  hacia	
  el	
  este.	
  	
  
-­‐ Mediterráneo	
   levanFno:	
   Desde	
   Alicante	
   a	
   Tarragona	
   e	
   Islas	
   Baleares.	
   Destaca	
   sobre	
   todo	
   por	
   sus	
   escasas	
  
precipitaciones	
  (<500mm)	
  que	
  en	
  los	
  meses	
  de	
  verano	
  son	
  prácFcamente	
  nulas,	
  concentrándose	
  a	
  principios	
  
del	
  	
  otoño	
  	
  y	
  primavera.	
  Temperaturas	
  en	
  veranos	
  ligeramente	
  más	
  suaves.	
  
-­‐ Mediterráneo	
   catalán:	
   litoral	
   de	
   Barcelona	
   y	
   sobre	
   todo	
   Girona.	
   Temperaturas	
   medias	
   anuales	
  
significaFvamente	
   inferiores	
   (18-­‐20ºC)	
   a	
   las	
   medias	
   del	
   clima	
   mediterráneo,	
   aunque	
   con	
   mayores	
  
precipitaciones	
  anuales	
  (600	
  a	
  700mm).	
  	
  
!8
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
2.2.3	
  Dominio	
  Climáco	
  Mediterráneo	
  Subdeséco	
  o	
  Estepario

Localización:	
  en	
  el	
  sureste	
  peninsular:	
  Almería,	
  hoyas	
  del	
  interior	
  de	
  Granada,	
  Murcia,	
  sur	
  de	
  Alicante	
  y	
  zona	
  media	
  
del	
  valle	
  del	
  Ebro	
  (el	
  desierto	
  de	
  los	
  Monegros).	
  	
  
CaracterísFcas:	
  
-­‐ Precipitaciones:	
   Muy	
   escasas	
   (<300	
   mm	
   anuales)	
   e	
   irregulares	
   (más	
   de	
   7	
   meses	
   de	
   sequía	
   con	
   –30	
   mm	
  
mensuales).	
  Aridez	
  debida	
  a	
  la	
  influencia	
  del	
  anFciclón	
  del	
  norte	
  de	
  África	
  y	
  a	
  la	
  presencia	
  de	
  las	
  cordilleras	
  
BéFcas	
  que	
  protegen	
  esta	
  área	
  del	
  influjo	
  atlánFco	
  (efecto	
  Föehn),	
  convirFéndola	
  en	
  la	
  zona	
  más	
  seca	
  y	
  árida	
  
del	
   contexto	
   climáFco	
   peninsular,	
   pero	
   también	
   la	
   protegen	
   de	
   los	
   vientos	
   fríos	
   del	
   norte	
   y	
   de	
   las	
   heladas	
  
invernales.	
  En	
  el	
  cabo	
  de	
  Gata	
  se	
  localiza	
  ya	
  un	
  clima	
  desérFco	
  con	
  menos	
  de	
  150	
  mm	
  de	
  precipitación.	
  Los	
  
máximos	
  pluviométricos	
  se	
  producen	
  en	
  otoño	
  y	
  en	
  primavera,	
  pues	
  las	
  precipitaciones	
  suelen	
  estar	
  ligadas	
  a	
  
situaciones	
  de	
  gota	
  fría.	
  	
  
-­‐ La	
  temperatura:	
  en	
  la	
  zona	
  costera	
  los	
  inviernos	
  son	
  muy	
  suaves	
  (>10ºC)	
  y	
  los	
  veranos	
  muy	
  cálidos	
  (26ºC),	
  ya	
  
que	
  es	
  una	
  zona	
  expuesta	
  a	
  la	
  llegada	
  de	
  masas	
  de	
  aire	
  del	
  conFnente	
  africano.	
  La	
  insolación	
  anual	
  es	
  grande	
  y	
  
las	
  heladas	
  escasas.	
  En	
  el	
  valle	
  del	
  Ebro	
  en	
  cambio	
  hay	
  inviernos	
  moderados	
  o	
  fríos	
  (<10ºC)	
  y	
  veranos	
  calurosos	
  
(>22ºC).	
  	
  
2.3	
  CLIMA	
  DE	
  MONTAÑA	
  

Localización	
  azonal,	
  pues	
  solo	
  se	
  da	
  en	
  zonas	
  situadas	
  a	
  más	
  de	
  1.000	
  metros	
  de	
  alFtud	
  independientemente	
  de	
  sus	
  
laFtud.	
  En	
  la	
  península	
  Ibérica	
  las	
  Ferras	
  situadas	
  por	
  encima	
  de	
  los	
  1.000	
  metros	
  de	
  alFtud	
  se	
  consideran	
  áreas	
  de	
  
montaña;	
  entrando	
  por	
  encima	
  de	
  los	
  2.000	
  metros	
  en	
  la	
  categoría	
  de	
  alta	
  montaña	
  (Pirineos,	
  Sierra	
  Nevada,	
  Picos	
  
de	
  Europa	
  y	
  Gredos).	
  


-­‐CaracterísFcas:	
  
En	
  general	
  es	
  un	
  clima	
  frío,	
  con	
  meses	
  por	
  debajo	
  de	
  0ºC,	
  las	
  precipitaciones	
  son	
  abundantes,	
  superiores	
  a	
  1.000	
  
mm,	
  producidas	
  a	
  veces	
  en	
  forma	
  de	
  nieve	
  que	
  en	
  algunos	
  lugares	
  no	
  desaparece	
  en	
  todo	
  el	
  año,	
  acompañadas	
  de	
  
temperaturas	
  medias	
  negaFvas	
  en	
  invierno	
  y	
  muy	
  frescas	
  en	
  verano.

Las	
  temperaturas:	
  Las	
  medias	
  anuales	
  son	
  bajas	
  (inferiores	
  a	
  10ºC).	
  Baja	
  amplitud	
  térmica.	
  Los	
  veranos	
  son	
  frescos	
  
(<22ºC)	
  y	
  los	
  inviernos	
  son	
  fríos	
  (<6ºC),	
  algún	
  mes	
  con	
  temperatura	
  media	
  por	
  debajo	
  de	
  0ºC.	
  	
  Como	
  sabemos,	
  la	
  
alFtud	
   provoca	
   el	
   descenso	
   de	
   las	
   temperaturas	
   (0,6º	
   a	
   1ºC	
   cada	
   100	
   metros),	
   favorece	
   la	
   condensación	
   y	
   las	
  
lluvias,	
  y	
  la	
  precipitación	
  en	
  forma	
  de	
  nieve	
  (temperaturas	
  bajo	
  cero	
  en	
  invierno);	
  la	
  orientación	
  de	
  las	
  verFentes	
  
provoca	
  contrastes	
  de	
  insolación	
  entre	
  umbrías	
  y	
  solanas,	
  y	
  de	
  humedad	
  o	
  aridez	
  entre	
  barlovento	
  y	
  sotavento;	
  en	
  
invierno	
  la	
  acumulación	
  de	
  aire	
  frío	
  en	
  los	
  valles	
  bajo	
  situaciones	
  de	
  calma	
  atmosférica	
  produce	
  nieblas	
  maFnales.	
  


Se	
  dan	
  diferentes	
  caracterísFcas	
  climáFcas	
  en	
  disFntas	
  zonas	
  de	
  montaña.	
  Así	
  en	
  el	
  norte,	
  por	
  ejemplo,	
  los	
  Pirineos	
  
o	
  la	
  cordillera	
  Cantábrica	
  no	
  Fene	
  meses	
  secos	
  y	
  los	
  veranos	
  son	
  frescos.	
  Sin	
  embargo	
  en	
  el	
  centro	
  y	
  en	
  el	
  sur	
  se	
  
produce	
  ya	
  un	
  descenso	
  en	
  las	
  precipitaciones	
  y	
  temperaturas	
  en	
  verano	
  más	
  altas.	
  
2.4	
  CLIMA	
  DE	
  CANARIAS	
  O	
  SUBTROPICAL

Localización:	
  Islas	
  Canarias

En	
  general,	
  los	
  factores	
  que	
  explican	
  el	
  clima	
  canario	
  son	
  la	
  insularidad,	
  la	
  proximidad	
  al	
  trópico	
  de	
  Cáncer	
  y	
  a	
  las	
  
costas	
   africanas,	
   que	
   hace	
   que	
   las	
   islas	
   se	
   vean	
   poco	
   afectadas	
   por	
   la	
   circulación	
   del	
   oeste,	
   situándose	
   bajo	
   la	
  
influencia	
  del	
  anFciclón	
  de	
  las	
  Azores,	
  el	
  aire	
  tropical	
  atlánFco	
  y	
  los	
  vientos	
  alisios	
  del	
  noroeste.	
  En	
  invierno	
  se	
  
puede	
  producir	
  la	
  entrada	
  de	
  borrascas	
  atlánFcas	
  y	
  en	
  verano	
  de	
  olas	
  de	
  calor	
  de	
  aire	
  sahariano.

-­‐CaracterísFcas:

Las	
  precipitaciones	
  son	
  muy	
  escasas	
  e	
  irregulares	
  entre	
  300-­‐	
  150	
  mm	
  en	
  las	
  islas	
  occidentales,	
  pero	
  en	
  Lanzarote	
  y	
  
Fuerteventura	
  no	
  alcanzan	
  los	
  150	
  mm	
  (clima	
  desérFco).	
  Hay	
  un	
  máximo	
  en	
  invierno	
  y	
  un	
  mínimo	
  esFval.	
  	
  
El	
  relieve	
  insular	
  genera	
  considerables	
  contrastes	
  como	
  consecuencia	
  de	
  la	
  altura	
  y	
  por	
  la	
  disFnta	
  orientación	
  de	
  las	
  
laderas.	
   En	
   las	
   zonas	
   altas,	
   las	
   precipitaciones	
   pueden	
   llegar	
   a	
   los	
   1.000	
   mm	
   en	
   las	
   verFentes	
   de	
   barlovento	
  
expuestas	
  al	
  alisio	
  húmedo	
  y	
  constante.	
  Las	
  temperaturas	
  son	
  suaves	
  y	
  regulares	
  durante	
  todo	
  el	
  año	
  (isotermia)	
  en	
  
!9
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
las	
  zonas	
  bajas.	
  (entre	
  12	
  y	
  	
  22ºC),	
  lo	
  que	
  da	
  lugar	
  a	
  una	
  amplitud	
  térmica	
  muy	
  baja	
  (<8ºC),	
  la	
  amplitud	
  térmica	
  más	
  
baja	
  de	
  España.	
  En	
  cambio,	
  la	
  temperatura	
  media	
  anual	
  más	
  alta	
  del	
  país	
  en	
  torno	
  a	
  los	
  20ºC.	
  	
  
La	
  corriente	
  marina	
  fría	
  de	
  Canarias,	
  entre	
  las	
  islas	
  y	
  el	
  conFnente	
  africano,	
  enfría	
  las	
  aguas	
  marinas	
  y	
  sus	
  costas,	
  
suavizando	
  las	
  temperaturas	
  npicas	
  de	
  estas	
  laFtudes.	
  	
  
La	
   alFtud,	
   la	
   orientación	
   de	
   las	
   verFentes	
   y	
   la	
   proximidad	
   al	
   conFnente	
   africano	
   son	
   factores	
   que	
   introducen	
  
mulFtud	
   de	
   maFces	
   que	
   se	
   traducen	
   en	
   una	
   rica	
   e	
   interesante	
   variedad	
   en	
   cuanto	
   a	
   fauna	
   y	
   vegetación,	
  
convirFendo	
  al	
  archipiélago	
  en	
  una	
  de	
  las	
  zonas	
  biogeográficas	
  más	
  interesantes	
  de	
  Europa.	
  	
  

!10
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
TEMPERATURAS PRECIPITACIONES LOCALIZACIÓN
OCEÁNICO O
ATLÁNTICO
Amplitud térmica: baja
sobre10ºC.
Inviernos: suaves sobre
6-9ºC.
Veranos: frescos sobre los
22ºC.
Superiores a los 800 mm o
incluso los 1500 mm.
Llueve más en invierno
que en verano. Cuanto
más al interior llueve
menos. Se reparten de
forma regular por todo el
año.
Tercio norte penínsular:
Galicia, Cornisa
Cantábrica y parte del
Área Pirenaica.
MEDITERRÁNEDO
CONTINENTALIZADO O
DE INTERIOR
Amplitud térmica: alta
superior a los 17ºC.
Inviernos: fríos con 4-8ºC.
Son frecuentes las
heladas.
Veranos: Calurosos
superiores a 22ºC
Se corresponden con la
España seca y oscilan
entre 400-600 mm.
Presentan una estación
seca en verano se
alcanzan los máximos en
primavera y otoño.
Interior de la Península
Ibérica, La Meseta,
Extremadura, Depresión
del Ebro y Guadalquivir.
MEDITERRÁNEO
MARÍTIMO O LITORAL
Amplitud térmica: media
sobre los 13-15ºC.
Inviernos: suaves va
desde los 8-12 a los 5ºC.
Veranos: calurosos van
desde los 24-26ºC.
400-600mm.Disminuyen
considerablemente en
verano hay dos máximos
en los equinocios.
Costa mediterránea
peninsular, costa
suratlántica andaluza,
archipiélago balear, Ceuta
y Melilla.
MEDITERRÁNEO
ESTEPARIO O
SEMIÁRIDO
Dos tipos:
1. Estepa fría: se da en la
depresión del Ebro,
Zamora y Albacete. Los
inviernos son fríos(menos
de 6ºC) y veranos
calurosos(más de 22ºC).
2. Estepa cálida: se da en
el sureste costero. Los
inviernos son suaves(más
de 10ºC) y veranos
calurosos.
Escasas inferiores a los
300 mm debido a la
disposición del relieve.
En el Cabo de
Gata(Almería) se alcanzan
las mínimas
precipitaciones.
Costa de Almería, parte de
Zamora, parte de la
Depresión del Ebro y el
interior de Murcia hasta
Albacete.
CLIMA SUBTROPICAL O
CANARIO
Amplitud térmica: escasa
(7-8ºC) hay pocos
contrastes entre las
estaciones.
Temperaturas: suaves todo
el año. En invierno: no
bajan de 17-18ºC.
En verano: rondan los
25ºC.
En las zonas bajas son
muy escasas sobre los
150 mm. En la alta
montaña hasta 1000 mm.
Hay 8 meses secos y en
invierno se registran las
mayores precipitaciones.
Archipiélago canario(Islas
Canarias)
CLIMA DE ALTA
MONTAÑA
Inviernos: fríos (algún mes
menos de 0ºC.
Veranos: frescos (no se
superan los 22ºC).
Abundantes entre
1000-2500 mm.
Abundan en verano y en
invierno en forma de nieve.
Territorios situados a más
de 1000 m de altitud.
!11
2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde
DATOS	
  PARA	
  LOS	
  COMENTARIOS	
  DE	
  DATOS	
  CLIMÁTICOS	
  O	
  DE	
  UN	
  CLIMOGRAMA	
  
ANÁLISIS DE LAS
TEMPERATURAS
Temperatura media anual
Sumar las temperaturas
medias mensuales y
dividirlo por el total de
meses del año (12)
Invierno
Suave: Tº media mes mas
frio 10º
Moderado: Tª media mes
más frio entre 6º-10º
Frío: Tª media mes más
frio  6º
Verano
Caluroso: Tº media mes
más cálido  22ºC
Fresco: Tª media mes más
cálido  22ºC
Amplitud térmica u
Oscilación térmica
Tª media mes más cálido -
Tª media mes más frio
(AT = TM-Tm)
Muy baja:  8º diferencia (Canarias)
Baja: entre 9 - 12º C (Cantábrico)
Media: entre 13 - 16º C (Costa atlántica andaluza y
litoral mediterráneo)
Alta: entre 16 - 18º C (Interior peninsular)
Muy alta:  18º C
ANÁLISIS DE LAS
PRECIPITACIONES
Precipitaciones o
pluviosidad total anual
Suma de las
precipitaciones totales de
cada mes
Muy abundante  1000 mm
Abundantes, entre 800 y 1000 mm
Moderadas, entre 500 y 800 mm
Escasas, entre 300 y 500 mm
Muy escasas  300 mm
ANÁLISIS DE
LA ARIDEZ
Indice de Gaussen
IG = 2 Tª  Pp
Serán meses áridos, aquellos en los que la barra de las
precipitaciones esta por debajo de la línea que
representa las temperaturas medidas.
Indice de Lang
IL = Pp total anual / Tª
media anual
0 - 40: Clima árido
 40: Clima húmedo
!12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
Oscar González García - Profesor
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
Jorge Cerdá Crespo
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
Carmen Camacho López
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
MayteMena
 
Climas
ClimasClimas
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
estudiante
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
egparraga
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de España
Geopress
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
Carlos Franco
 
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Ana Llorach
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
mmhr
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Presentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 riosPresentacion bloque 4 rios
Presentacion bloque 4 rios
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de España
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 

Destacado

Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españa
Marta López
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
Marta López
 
Mitología griega.
Mitología griega.Mitología griega.
Mitología griega.
millarenseurcitano
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en España
millarenseurcitano
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
miprofesociales
 
Actividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanosActividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanos
miprofesociales
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
miprofesociales
 
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVEFORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
miprofesociales
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
miprofesociales
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
miprofesociales
 
Vocabulario selectividad
Vocabulario selectividadVocabulario selectividad
Vocabulario selectividad
miprofesociales
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
miprofesociales
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
GHCCSS GHCCSS
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2
Eskijadron
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Actividades hidrografia
Actividades hidrografiaActividades hidrografia
Actividades hidrografia
miprofesociales
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
manuelgonzalezarenas
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
Eskijadron
 

Destacado (20)

Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españa
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
Mitología griega.
Mitología griega.Mitología griega.
Mitología griega.
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en España
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
Actividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanosActividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanos
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
 
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVEFORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
 
Vocabulario selectividad
Vocabulario selectividadVocabulario selectividad
Vocabulario selectividad
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Actividades hidrografia
Actividades hidrografiaActividades hidrografia
Actividades hidrografia
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
 

Similar a T 4 5 climas

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
FranciscoJ62
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
FranciscoJ62
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Miguel Romero Jurado
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
mmhr
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
mmhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
Juan Saldaña
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Miguel Romero Jurado
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
mmhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Tema 5 la diversidad climática de españa
Tema 5   la diversidad climática de españaTema 5   la diversidad climática de españa
Tema 5 la diversidad climática de españa
Oscar González García - Profesor
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
kellycannon18
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
RALROCIO
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
Ana Llorach
 

Similar a T 4 5 climas (20)

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
Tema 5 los dominios climáticos en españa. los principales tipos de clima y su...
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Tema 5 la diversidad climática de españa
Tema 5   la diversidad climática de españaTema 5   la diversidad climática de españa
Tema 5 la diversidad climática de españa
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

T 4 5 climas

  • 1. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde indice características del clima y dominios climáticos en España Tema  4  (PAU):  CARACTERIZACIÓN  DEL  CLIMA  EN  ESPAÑA   1. Los  condicionantes  básicos   2. Los  elementos  climáFcos  y  su  distribución  espacial   3. Los  factores  climáFcos   Tema  5  (PAU):  LOS  DOMINIOS  CLIMÁTICOS  EN  ESPAÑA   1. Fundamentos  de  la  diversidad  climáFca  en  España   2. Los  principales  Fpos  de  clima  y  sus  caracterísFcas.  La  distribución  geográfica  de  los  climas  en  España   !1
  • 2. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde Tema 4: Caracterización del clima en España 1.  LOS  CONDICIONAMIENTOS  BÁSICOS.     En   ocasiones   uFlizamos   el   concepto   de   Fempo   y   clima   indisFntamente   de   manera   equivocada,   pues   Tiempo   atmosférico  es  el  estado  de  la  atmósfera  sobre  un  lugar  en  un  momento  concreto  y  determinado  (desde  unas  horas   a  pocos  días),  mientras  que  el  clima  es  una  sucesión  periódica  de  Fpos  de  Fempo  atmosférico  sobre  un  lugar  y  que   se  repiten  de  forma  estable  que  el  Fempo  (al  menos  30  años).     La   Península   Ibérica   está   situada   en   las   laFtudes   medias   (entre   los   43º   y   36º   laFtud   Norte),   por   lo   que   le   corresponde   un   clima   templado   cálido,   con   abundantes   precipitaciones   y   temperaturas   uniformes.   Sin   embargo   presenta  grandes  contrastes  regionales;  precipitaciones  que  según  la  región  oscilan  entre  los    >1000  mm  y  los  <170   mm  y  temperaturas  con  diferencias  térmicas  de  mas  40º.   Los  condicionantes  básicos  que  modifican  los  elementos  y  factores  climáFcos  de  España  son:     -­‐ La  localización  al  SO  de  Europa  expone  directamente  la  península  Ibérica  a  la  circulación  general  del  Oeste:   -­‐ Facilita   la   llegada   de   los   sistemas   frontales   del   AtlánFco   y   que   provocan   lluvias   entre   el   otoño   y   la   primavera.   -­‐ La  influencia  del  AnFciclón  de  las  Azores  durante  el  resto  del  año  (Fempo  seco,  cálido  y  soleado).   -­‐ La  situación  entre  dos  grandes  mares  produce  fuertes  contrastes  en  el  comportamiento  de  las  temperaturas  y  las   precipitaciones  entre  el  interior  y  la  periferia;  o  entre  la  fachada  atlánFca  y  mediterránea.    El  AtlánFco  es  abierto,   extenso  y  frío,  por  lo  que  suaviza  las  temperaturas  esFvales  en  el  litoral  occidental,  en  cambio,  el  Mediterráneo   es  un  mar  cerrado  y  cálido,  y  su  influencia  se  deja  notar  más  en  el  litoral  oriental  donde  eleva  las  temperaturas.   -­‐ El   relieve.   La   alFtud   media   elevada   y   disposición   periférica,   produce   contrastes   climáFcos   y   acentúa   la   conFnentalidad   del   interior   peninsular   debido   a   que   impide   al   influencia   del   mar.   Mientras   en   las   costas   las   temperaturas   son   siempre   suaves   por   la   influencia   marina,   en   el   interior   son   extremas   debido   a   la   escasa   influencia  del  mar  (mucho  frío  en  invierno  y  elevadas  temperaturas  en  verano).  El  relieve  también  dificulta  el   paso  de  los  sistemas  frontales  por  el  debilitamiento  de  los  frentes  atlánFcos  hacia  el  interior  y  el  efecto  barrera   provocado  por  la  disposición  del  relieve,  de  forma  que  las  precipitaciones  disminuyen  de  Norte  a  Sur  y  de  Oeste   a  Este.
 -­‐ La  orientación  de  las  montañas  y  de  las  laderas  también  provocan  diferencias  térmicas  y  pluviométricas  entre  las   verFentes  de  solana  y  de  umbría  (efecto  Foëhn)   -­‐ En  cuanto  a  Canarias,  tanto  precipitaciones  como  temperaturas  van  estar  influenciadas  por  los  vientos  aliseos.     2.  LOS  ELEMENTOS  CLIMÁTICOS  Y  SU  DISTRIBUCIÓN  ESPACIAL.   Es   la   combinación   de   magnitudes   meteorológicas:   temperatura,   viento,   humedad,   etc.,   que   interrelacionados   Fpifican  un  medio  climáFco.     2.1  Las  precipitaciones     Es  la  caída  de  agua  procedente  de  las  nubes,  tanto  en  forma  sólida  (granizo  y  nieve)  como  líquida  (lluvia).  Se  mide   con  el  pluviómetro  en  mm  o  l/m 2 .  Se  representa  en  un  mapa  mediante  Isoyetas  o  líneas  imaginarias  que  unen   puntos  de  igual  precipitación.  El  origen  de  las  precipitaciones  es  la  elevación  y  enfriamiento  del  aire,  que  hace  que   el   vapor   de   agua   se   condense   y   precipita.   Podemos   encontrar   tres   Fpos   de   precipitaciones:   orográficas   (efecto   Foëhn),  de  frente  y  de  convección  (por  el  calentamiento  excesivo  del  suelo).
 La   pluviometría   española   muestra   valores   bajos   y   muy   desiguales.   A   parFr   del   mapa   pluviométrico   podemos   disFnguir  tres  zonas  en  la  distribución  de  las  precipitaciones  en  España:         1.   España   Húmeda:   con   precipitaciones   abundantes,   más   de   800   mm   anuales.   Localización:   en   las   verFentes   noroeste  y  norte  (de  Galicia  a  Cataluña)  y  otros  núcleos  montañosos  de  la  Península  (Grazalema,  Gredos...).  Las   causas  son  su  posición  septentrional  (llegan  borrascas  subsolares  y  frentes  atlánFcos),  y  el  relieve.  Precipitaciones   !2
  • 3. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde regulares  todo  el  año.  
 2.  España  Seca:  (entre  300  y  800  mm).  Es  el  72  %  del  territorio:  interior  peninsular  (dos  submesetas),  Levante,  sur   de   Cataluña,   interior   de   Andalucía   (D.   Guadalquivir).   Causas:   debilitamiento   de   los   frentes   atlánFcos   hacia   el   interior   y   el   efecto   barrera   provocado   por   la   disposición   del   relieve.   Precipitaciones   anuales   irregulares   pero   intensas  (Llueven  pocos  días  al  año  pero  son  aguaceros).  Las  zonas  próximas  a  la  España  Húmeda  son  zonas  de   transición  con  isoyetas  entre  600  y  800  mm.  
 3.  España  Árida:  precipitaciones  anuales  inferiores  a  300  mm.  Localización:  sureste  peninsular  (hoyas  granadinas  y   Almería),  Murcia,  Levante,  interior  de  la  D.  del  Ebro.  Llueve  muy  pocos  días  al  año  de  forma  torrencial  (violentos   aguaceros).     
 En  cuanto  al  régimen  estacional  en  España  llueve  más  en  otoño  y  primavera,  después  en  invierno  y  por  úlFmo  en   verano.     2.2.  La  temperatura  
 Es   el   grado   de   calor   del   aire.   Se   mide   con   un   termómetro   en   grados   cenngrados.   Se   representa   en   un   mapa   mediante  Isotermas:  líneas  imaginarias  que  unen  puntos  con  igual  temperatura.  Hay  contrastes  temperaturas  en  la   península  debido  a  tres  causas:  
 1.  La  laFtud:  las  temperaturas  medias  aumentan  de  norte  a  sur  (conforme  nos  acercamos  al  Ecuador).  El  sur  de   España  (sur  peninsular  y  Canarias)  es  más  cálida  que  el  norte.  
 2.  La  influencia  maríFma:  se  aprecia  de  dos  formas:  en  la  mitad  occidental  de  la  península  las  temperaturas  son  más   frescas  que  en  la  costa  mediterránea,  debido  a  que  el  Mediterráneo  es  un  mar  más  cálido.  También  se  aprecia  un   gran  contraste  entre  las  temperaturas  suaves  de  las  costas  y  contrastadas  del  interior.  El  mar  suaviza  la  temperatura   (suaves  todo  el  año)  y  el  interior  con  grandes  contrastes  en  el  año  (inviernos  fríos  y  veranos  calurosos).  
 3.  Relieve.  Por  un  lado  por  la  alFtud  como  consecuencia  del  gradiente  adiabáFco:  cada  100  metros  que  subimos  en   altura  disminuye  aproximadamente  la  temperatura  entre  0,6º  y  un  grado  menos;  Y  por  otro,  un  punto  situado  a  la   misma  alFtud  puede  tener  disFnta  temperatura  debido  a  la  orientación  de  las  pendientes:  la  pendiente  Sur  es  la   solana  y  la  pendiente  Norte  es  la  umbría.  
 La  amplitud  térmica  es  la  diferencia  en  grados  cenngrados  entre  el  mes  más  cálido  y  el  mes  más  frío.  La  amplitud   térmica  es  baja  en  las  costas  y  en  Canarias,  debido  a  la  influencia  marina,  también  es  baja  en  las  altas  montañas.  La   amplitud  térmica  es  alta  en  el  interior  de  la  Península  produciéndose  un  fuerte  enfriamiento  del  aire  en  invierno  y   un  notable  recalentamiento  en  la  estación  esFval.  
 Las  heladas  se  producen  cuando  la  temperatura  del  aire  baja  de  0  ºC.  Es  raro  en  las  costas  y  frecuente  en  el  interior   y  montañas.
 2.3  Presión  atmosférica   Es  el  peso  del  aire  sobre  la  superficie  terrestre.  Se  mide  con  un  barómetro  en  milibares  (mb,  mm)  y  se  representan   mediante  líneas    imaginarias  que  unen  puntos  de  igual  presión  atmosférica  en  un  mapa  denominadas  Isobaras.     La   presión   normal   o   media   son   1014   mb.   Sí   los   valores   registrados   son   mayores   hablamos   de   Altas   presiones   atmósféricas  (>  1015  mb)  o  AnFclones  (A).  En  ellas  los  vientos  salen  del  anFciclón  en  senFdo  de  las  agujas  del  reloj.   Las  isobaras  más  próximas  al  A  Fenen  mayor  presión,  conforme  te  alejas  del  A  las  isobaras  van  descendiendo  su   presión  de  4  en  4  mb.  Por  el  contrario,  cuando  las  presiones  son  inferiores  a  1014  mb,  estamos  ante  Bajas  presiones   o  Borrasca  (B),  y  su  comportamiento  es  inverso  al  del  anFciclón,  pues  el  viento  entra  en  la  borrasca  en  senFdo   contrario  a  las  agujas  del  reloj.     2.4  Evaporación,  evapotranspiración  y  aridez.
 Evaporación  es  el  proceso  qsico  por  el  que  el  agua  se  transforma  en  vapor  a  temperatura  ambiente,  sobre  todo  con   las  altas  temperaturas.
 Evapotranspiración  es  la  pérdida  de  humedad  de  la  superficie  terrestre  debido  a  la  insolación  y  a  la  transpiración  de   las  plantas.
 Aridez  es  la  relación  entre  la  temperatura  y  la  humedad  en  un  espacio  dado.  Aumenta  con  la  temperatura  alta  y  con   !3
  • 4. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde la  escasez  de  precipitaciones.  Se  considera  árido  un  lugar  si  llueve  menos  de  30  mm  en  el  mes.  Clima  húmedo  (0   meses   áridos   al   año),   clima   semihúmedo   (1   a   4   meses   áridos),   clima   semiárido   (4   a   7   meses   áridos)   y   clima   semiárido  extremado  (más  de  7  meses  al  año  áridos).   2.5  Otros  elementos:  insolación,  nubosidad,  humedad   La  insolación:  Es  la  canFdad  de  radiación  solar  que  recibe  la  superficie  terrestre,  hay  un  máximo  en  verano  y  un   mínimo  en  invierno.   Nubosidad:  Es  el  estado  de  la  atmósfera  en  el  que  el  cielo  aparece  cubierto  de    nubes,  en  mayor  o  menor  grado.   Máximo  en  invierno  y  mínimo  en  verano.  
 Humedad:  es  la  canFdad  de  vapor  de  agua  que  conFene  el  aire,  procedente  de  la  evaporación.  Máximo  en  invierno   y  mínimo  en  verano.   3.  FACTORES  CLIMÁTICOS  EN  ESPAÑA   Factores  del  clima  son  el  conjunto  de  mecanismos  e  influencias  que  configuran  y  explican  los  elementos  climáFcos  y   son  responsables  de  la  diversidad  climáFca  regional.  Los  factores  modifican  el  clima  y  pueden  ser  de  tres  Fpos:   astronómicos,  meteorológicos  y  geográficos.   3.1  Factores  astronómicos
 -­‐ La  laFtud:  España  está  situada  en  el  borde  meridional  de  la  Zona  Templada  del  Hemisferio  Norte,  una  zona  de   transición  entre  los  climas  templados  y  tropicales,  por  lo  que  es  afectada  por  disFntas  masa  de  aire  (cálidas  y   frías),  por  disFntos  centros  de  acción  atmosféricos  (anFciclones  y  borrascas)  y  por  frentes.
 -­‐ Los  movimientos  de  la  Tierra:  el  movimiento  de  rotación  y  de  traslación.  Concretamente  el  de  traslación  da  lugar   a   las   cuatro   estaciones   en   la   Zona   Templada   de   la   Tierra,   debido   a   que   el   eje   de   la   Tierra   está   inclinado,   provocando  una  máxima  insolación  en  verano  y  mínima  en  invierno,  solsFcios  y  equinoccios,  y  también  años   bisiestos.
 3.2    Factores  geográficos
 (Citados  en  el  punto  1:  página  2)   -­‐ La  situación  geográfica  entre  dos  océanos  y  dos  conFnentes  de  caracterísFcas  climáFcas  y  térmicas  diferentes   hace   que   sea   un   lugar   de   encrucijada   de   masas   de   aire   disFntas   (cálidas   y   frías),   además   el   mar   suaviza   las   temperaturas  en  las  costas  mientras  que  hay  una  conFnentalización  en  el  interior  de  la  península.   -­‐ El   relieve:   la   elevada   alFtud   media   de   la   península   y   la   disposición   periférica   del   relieve   produce   contrastes   climáFcos  entre  costas  e  interior,  entre  zonas  llana  y  alta  montaña.  Además  la  orientación  de  W-­‐  E  de  nuestros   relieves  favorece  la  entrada  de  masa  de  aire  del  oeste,  desde  el  AtlánFco.  La  alFtud  modifica  la  temperatura  y  las   precipitaciones:  la  temperatura  disminuye  con  la  altura  y  causa  la  precipitación  orográfica  al  retener  las  nubes  en   la  ladera  de  barlovento,  ocasionando  grandes  lluvias,  y  por  el  contrario  sequedad  o  efecto  Foëhn  en  la  ladera   contraria  o  de  sotavento.     3.3  Factores  Meteorológicos  o  termodinámicos:     La  atmósfera  presenta  dos  movimientos  diferentes:
 1º.  Circulación  atmosférica  en  Altura:  En  la  Zona  Templada  aparece  en  altura  un  sistema  de  vientos  en  los  que  se   encuentra  incluida  la  CORRIENTE  EN  CHORRO  o  JET  STREAM:  es  un  potente  flujo  de  vientos  que  circula  a  gran   velocidad  a  unos  9-­‐  11  km  de  altura,  dentro  de  la  circulación  general  de  vientos  del  Oeste,  entre  la  zona  polar  y  la   templada.   Afecta   a   España   sobretodo   en   invierno,   pero   también   en   otoño   y   primavera.   Si   su   velocidad   es   muy   rápida   Fene   una   dirección   zonal,   de   oeste   a   este.   Si   su   velocidad   disminuye   se   producen   crestas   (anFciclón   dinámico  o  alta  presión)  y  vaguadas  (borrasca  o  depresión  dinámica  o  baja  presión).  Si  una  de  estas  vaguadas  se   desgaja   de   la   corriente   en   chorro   principal   puede   converFrse   en   GOTA   FRÍA   si   desciende   a   laFtudes   con   temperaturas  aún  cálidas  al  final  del  verano  o  inicios  del  otoño     !4
  • 5. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 2.-­‐  Circulación  atmosférica  en  superficie:  Centros  de  acción  atmosférica  (borrascas  y  anFciclones),  masas  de  aire  y   frentes:   a)   Centros   de   acción   atmosférica:   Las   altas   presiones   o   anFciclón   suelen   generar   en   la   Península   un   buen   Fempo,  aunque  puede  ser  frío  o  cálido.  Mientras  que  las  Borrascas  o  Bajas  presiones  se  asocian  a  Fempo   inestable  o  lluvioso.   b)  Masas  de  Aire:  son  porciones  de  aire  con  unas  caracterísFcas  concretas  de  temperatura,  humedad  y  presión,   según  su  origen.  Tipos  según  su  origen:     -­‐ Masa   de   aire   ÁrFca   (A):   es   muy   fría   y   proviene   del   Polo.   Puede   ser   Am   (muy   fría   y   húmeda,   produce   nevadas).  Ac  (muy  fría  y  seca,  produce  días  claros,  soleados  y  muy  fríos,  con  heladas,  proviene  de  Siberia).   -­‐ Masa   de   aire   Polar   (P):   es   fría   y   proviene   del   Círculo   Polar.   Puede   ser   Pm   (fría   y   húmeda,   recorre   el   AtlánFco  norte),  y  Pc  (es  fría  y  seca,  produce  sol  y  frío  en  invierno,  procede  del  interior  del  conFnente   europeo).     -­‐ Masa  de  aire  Tropical  (T):  Fempo  soleado  y  caluroso.  Puede  ser  Tm  (Fempo  cálido,  procede  de  las  Azores,   va  perdiendo  humedad  y  puede  afectar  todo  el  año,  afecta  menos  en  invierno).  Tc  (procede  del  norte  de   África,  del  Sahara,  mucho  calor  y  sequedad.).       !5
  • 6. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde c)  Frentes:  es  una  superficie  que  separa  dos  masas  de  aire  de  caracterísFcas  disFntas,  una  fría  y  otra  cálida,  por   lo  que  siempre  provoca  inestabilidad,  lluvia.    A  España  afecta  sobre  todo  el  FRENTE  POLAR,  que  viene  asociado   a  las  borrascas  subsolares,  con  tres  posibles  Fpos  de  frentes:  Frente  Frío,  Frente  Cálido  y  Frente  Ocluido.       !6
  • 7. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde Tema 5: Dominios climáticos en España 1.  FUNDAMENTOS  DE  LA  DIVERSIDAD  CLIMÁTICA  EN  ESPAÑA   La   extensión   de   España,   su   situación   entre   la   zona   de   laFtudes   templadas   y   cálidas   y   entre   dos   mares   de   caracterísFcas  tan  disFntas,  así  como  la  disposición  del  relieve  hacen  que  en  la  península  exista  una  gran  variedad   climáFca  y  también  explica  la  diversidad  de  los  Fpos  de  Fempos  en  España.     Aunque   climáFcamente   España   es   un   país   de   contrastes   entre   la   influencia   atlánFca   y   la   mediterránea,   es   esta   úlFma  la  que  más  domina,  ya  que  el  rasgo  más  caracterísFco  de  nuestro  clima  es  la  sequía  en  verano.   
 El   comportamiento   de   los   elementos   del   clima,   permite   diferenciar   dos   dominios   climáFcos   esenciales   de   la   Península:  la  Iberia  seca  o  dominio  templado-­‐cálido  o  mediterráneo  y  la  Iberia  húmedo  o    dominio    templado  frío  o   atlánFco,  siendo  una  barrera  montañosa  septentrional  la  que  delimita  dichos  dominios.  La  diferencia  entre  ellos   está  en  los  15º  C  de  temperatura  media  anual.     Entre  los  contrastes  climáFcos  podemos  destacar  zonas  muy  húmedas  en  el  norte  donde  influye  la  corriente  en   Chorro  o  el  efecto  Foëhn  en  las  zonas  áridas  casi  desérFcas  del  SE.  En  cuanto  a  contrastes  en  las  temperaturas  cabe   destacar  la  alta  amplitud  térmica  del  interior  (con  inviernos  muy  fríos  y  veranos  muy  cálidos)  en  contraste  con  la   baja  amplitud  térmica  de  las  costas  (inviernos  suaves  y  veranos  frescos).     También  hay  que  tener  en  cuenta  en  la  diversidad  climáFca  española  el  clima  canario  y  el  clima  de  montaña.  El   clima  canario  es  muy  singular  y  diferente  al  resto  de  la  península  debido  a  su  proximidad  al  trópico  de  Cáncer  y  a  su   carácter  insular.  También  el  clima  de  montaña  conFene  caracterísFcas  térmicas  y  pluviométricas  originales  debido  a   factores  como  la  alFtud  y  orientación  de  las  laderas.     2.  LOS  PRINCIPALES  TIPOS  DE  CLIMA  Y  SUS  CARACTERÍSTICAS.  LA  DISTRIBUCIÓN  GEOGRÁFICA  DE  LOS   CLIMAS  EN  ESPAÑA.   A   grandes   rasgos   podemos   dividir   la   Península   en   2   grandes   dominios   climáFcos:   Iberia   Húmeda   e   Iberia   Seca,   dentro  de  las  cuales  a  su  vez  podemos  encontrar    diferentes  Fpos  de  climas  en  España:  dominio  climáFco  oceánico,   dominio   climáFco   mediterráneo   conFnental,   dominio   climáFco   mediterráneo   costero,   dominio   climáFco   mediterráneo   subdesérFco   o   estepario.   A   lo   que   hay   que   añadir   el   dominio   climáFco   azonal   de   montaña   y   el   dominio  climáFco  subtropical  canario.   2.1  IBERIA  HÚMEDA:  DOMINIO  TEMPLADO  FRÍO  O  ATLÁNTICO   La  proximidad  al  mar  y  la  influencia  casi  permanente  de  las  borrascas  oceánicas  son  sus  rasgos  más  representaFvos.   2.1.1  Clima  oceánico.   Localización:  Norte  y  noroeste  peninsular.  Cornisa  cantábrica  y  Galicia.     CaracterísFcas:
 -­‐ Precipitaciones  abundantes  (más  de  800  mm,  superandose  fácilmente  los  1000mm)  y  constantes  todo  el  año,   todos  los  meses  más  de  30  mm.  La  distribución  regular  está  ocasionada  por  la  acción  de  las  borrascas  del  frente   polar,  con  un  máximo  de  precipitaciones  en  invierno  y  un  mínimo  en  verano.  Las  lluvias  se  caracterizan  por  ser   de  carácter  suave,  finas.     -­‐ Sus   temperaturas   son   suaves   por   estar   junto   al   mar:   inviernos   suaves   (7-­‐10ºC),   veranos   frescos   (<   22ºC)   y   moderada  amplitud  térmica  (9º  -­‐  15º  C)     A  medida  que  nos  desplazamos  hacia  el  este  por  la  cornisa  cantábrica,  las  precipitaciones  disminuyen,  la  amplitud   térmica  aumenta  y  la  temperatura  media  anual  desciende,  pues  los  efectos  de  la  influencia  oceánica  Fenden  a   debilitarse  al  aumentar  la  conFnentalidad.   !7
  • 8. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 2.2  IBERIA  SECA:  DOMINIO  TEMPLADO  CÁLIDO  O  MEDITERRÁNEDO   La   Iberia   seca   se   corresponde   con   el   dominio   climáFco   Mediterráneo,   el   cual   ocupa   la   mayor   parte   de   España,   desde  CasFlla  León  (zona  centro),  sur  peninsular,  zona  mediterránea,  Ceuta  y  Melilla,  y  Baleares.  DisFnguimos  tres   Fpos:  Mediterráneo  conFnental,  mediterráneo  costero  y  mediterráneo  subdesérFco  o  estepario.     2.2.1  Clima  Mediterráneo  Connental
 Localización:  interior  peninsular  excepto  la  zona  media  del  valle  del  Ebro.     CaracterísFcas:
 -­‐ Precipitaciones  escasas  o  medias:  unos  500  mm  anuales  con  un  máximo  en  primavera  y  otoño  por  efecto  de  las   borrascas  atlánFcas.  Sequía  esFval.   -­‐ Temperaturas  muy  extremas:  inviernos  muy  fríos  (<  6ºC)  y  veranos  muy  cálidos  (>  22oC).  Presentan  amplitudes   térmicas  muy  altas,  superiores  a  los  16ºC.  Las  temperaturas  aumentan  de  norte  a  sur:  submeseta  norte  con   inviernos  fríos,  siendo  frecuente  las  heladas,  y  veranos  frescos;  submeseta  sur  e  interior  de  Andalucía  inviernos   moderados  y  veranos  muy  calurosos  (>  22ºC).     2.2.2  Clima  Mediterráneo  costero
 Localización:  costa  mediterránea  menos  la  zona  del  sureste,  incluye  por  tanto  desde  Gerona  hasta  Málaga  además   del  archipiélago  Balear,  Ceuta  y  Melilla.  Se  da  también  en  la  costa  suratlánFca  (Huelva  y  Cádiz).
 CaracterísFcas:       -­‐ Las  precipitaciones  son  escasas  (entre  700  y  250  mm)  e  irregulares  con  algunos  meses  áridos  porque  registran   menos  de  30  mm.  Las  mayores  precipitaciones  suelen  originarse  en  otoño  y  primavera,  siendo  muy  frecuentes   las  precipitaciones  torrenciales  y  las  tormentas.  Fuerte  sequía  en  verano  debido  al  AnFciclón  de  las  Azores.  A   finales  del  verano  e  inicios  del  otoño  puede  producirse  catastróficas  precipitaciones  por  la  incidencia  de  la  gota   fría.     -­‐ Las  temperaturas  aumentan  de  norte  a  sur  debido  a  factores  laFtudinales,  con  amplitudes  térmicas  bajas  (9º  a   15ºC)  debido  a  la  influencia  termoregualadora  del  ma.  veranos  calurosos  (>22ºC)  e  inviernos  suaves  (>12º).   Dentro  del  dominio  climáFco  Mediterráneo  costero  existen  diferencias  entre  el  resto  de  la  costa  mediterránea  y  la   suratlánFca.  En  la  costa  mediterránea  se  producen  menores  precipitaciones  debido  a  la  menor  incidencia  de  las   borrascas  atlánFcas.  Por  su  parte  en  la  costa  suratlánFca  se  producen  mayores  precipitaciones  con  un  máximo  en   otoño   e   invierno   por   la   incidencia   de   las   borrascas   atlánFcas   que   penetran   por   el   golfo   de   Cádiz   (Sierra   de   Grazalema  en  Cádiz).  Destacan  los  siguientes  subFpos:
 -­‐ Mediterráneo-­‐oceánico:  Desde  Tarifa  a  Portugal,  con  precipitaciones  entre  500  y  700  mm.  Temperaturas  medias   anuales  entre  17  y  19ªC.   -­‐ Mediterráneo   subtropical:   Desde   Gibraltar   a   Adra.   El   invierno   más   cálido   de   la   peninsula   (>13º)   y   verano   caluroso    (>22ºC).  Las  precipitaciones  disminuyen  hacia  el  este.     -­‐ Mediterráneo   levanFno:   Desde   Alicante   a   Tarragona   e   Islas   Baleares.   Destaca   sobre   todo   por   sus   escasas   precipitaciones  (<500mm)  que  en  los  meses  de  verano  son  prácFcamente  nulas,  concentrándose  a  principios   del    otoño    y  primavera.  Temperaturas  en  veranos  ligeramente  más  suaves.   -­‐ Mediterráneo   catalán:   litoral   de   Barcelona   y   sobre   todo   Girona.   Temperaturas   medias   anuales   significaFvamente   inferiores   (18-­‐20ºC)   a   las   medias   del   clima   mediterráneo,   aunque   con   mayores   precipitaciones  anuales  (600  a  700mm).     !8
  • 9. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde 2.2.3  Dominio  Climáco  Mediterráneo  Subdeséco  o  Estepario
 Localización:  en  el  sureste  peninsular:  Almería,  hoyas  del  interior  de  Granada,  Murcia,  sur  de  Alicante  y  zona  media   del  valle  del  Ebro  (el  desierto  de  los  Monegros).     CaracterísFcas:   -­‐ Precipitaciones:   Muy   escasas   (<300   mm   anuales)   e   irregulares   (más   de   7   meses   de   sequía   con   –30   mm   mensuales).  Aridez  debida  a  la  influencia  del  anFciclón  del  norte  de  África  y  a  la  presencia  de  las  cordilleras   BéFcas  que  protegen  esta  área  del  influjo  atlánFco  (efecto  Föehn),  convirFéndola  en  la  zona  más  seca  y  árida   del   contexto   climáFco   peninsular,   pero   también   la   protegen   de   los   vientos   fríos   del   norte   y   de   las   heladas   invernales.  En  el  cabo  de  Gata  se  localiza  ya  un  clima  desérFco  con  menos  de  150  mm  de  precipitación.  Los   máximos  pluviométricos  se  producen  en  otoño  y  en  primavera,  pues  las  precipitaciones  suelen  estar  ligadas  a   situaciones  de  gota  fría.     -­‐ La  temperatura:  en  la  zona  costera  los  inviernos  son  muy  suaves  (>10ºC)  y  los  veranos  muy  cálidos  (26ºC),  ya   que  es  una  zona  expuesta  a  la  llegada  de  masas  de  aire  del  conFnente  africano.  La  insolación  anual  es  grande  y   las  heladas  escasas.  En  el  valle  del  Ebro  en  cambio  hay  inviernos  moderados  o  fríos  (<10ºC)  y  veranos  calurosos   (>22ºC).     2.3  CLIMA  DE  MONTAÑA  
 Localización  azonal,  pues  solo  se  da  en  zonas  situadas  a  más  de  1.000  metros  de  alFtud  independientemente  de  sus   laFtud.  En  la  península  Ibérica  las  Ferras  situadas  por  encima  de  los  1.000  metros  de  alFtud  se  consideran  áreas  de   montaña;  entrando  por  encima  de  los  2.000  metros  en  la  categoría  de  alta  montaña  (Pirineos,  Sierra  Nevada,  Picos   de  Europa  y  Gredos).   
 -­‐CaracterísFcas:   En  general  es  un  clima  frío,  con  meses  por  debajo  de  0ºC,  las  precipitaciones  son  abundantes,  superiores  a  1.000   mm,  producidas  a  veces  en  forma  de  nieve  que  en  algunos  lugares  no  desaparece  en  todo  el  año,  acompañadas  de   temperaturas  medias  negaFvas  en  invierno  y  muy  frescas  en  verano.
 Las  temperaturas:  Las  medias  anuales  son  bajas  (inferiores  a  10ºC).  Baja  amplitud  térmica.  Los  veranos  son  frescos   (<22ºC)  y  los  inviernos  son  fríos  (<6ºC),  algún  mes  con  temperatura  media  por  debajo  de  0ºC.    Como  sabemos,  la   alFtud   provoca   el   descenso   de   las   temperaturas   (0,6º   a   1ºC   cada   100   metros),   favorece   la   condensación   y   las   lluvias,  y  la  precipitación  en  forma  de  nieve  (temperaturas  bajo  cero  en  invierno);  la  orientación  de  las  verFentes   provoca  contrastes  de  insolación  entre  umbrías  y  solanas,  y  de  humedad  o  aridez  entre  barlovento  y  sotavento;  en   invierno  la  acumulación  de  aire  frío  en  los  valles  bajo  situaciones  de  calma  atmosférica  produce  nieblas  maFnales.   
 Se  dan  diferentes  caracterísFcas  climáFcas  en  disFntas  zonas  de  montaña.  Así  en  el  norte,  por  ejemplo,  los  Pirineos   o  la  cordillera  Cantábrica  no  Fene  meses  secos  y  los  veranos  son  frescos.  Sin  embargo  en  el  centro  y  en  el  sur  se   produce  ya  un  descenso  en  las  precipitaciones  y  temperaturas  en  verano  más  altas.   2.4  CLIMA  DE  CANARIAS  O  SUBTROPICAL
 Localización:  Islas  Canarias
 En  general,  los  factores  que  explican  el  clima  canario  son  la  insularidad,  la  proximidad  al  trópico  de  Cáncer  y  a  las   costas   africanas,   que   hace   que   las   islas   se   vean   poco   afectadas   por   la   circulación   del   oeste,   situándose   bajo   la   influencia  del  anFciclón  de  las  Azores,  el  aire  tropical  atlánFco  y  los  vientos  alisios  del  noroeste.  En  invierno  se   puede  producir  la  entrada  de  borrascas  atlánFcas  y  en  verano  de  olas  de  calor  de  aire  sahariano.
 -­‐CaracterísFcas:
 Las  precipitaciones  son  muy  escasas  e  irregulares  entre  300-­‐  150  mm  en  las  islas  occidentales,  pero  en  Lanzarote  y   Fuerteventura  no  alcanzan  los  150  mm  (clima  desérFco).  Hay  un  máximo  en  invierno  y  un  mínimo  esFval.     El  relieve  insular  genera  considerables  contrastes  como  consecuencia  de  la  altura  y  por  la  disFnta  orientación  de  las   laderas.   En   las   zonas   altas,   las   precipitaciones   pueden   llegar   a   los   1.000   mm   en   las   verFentes   de   barlovento   expuestas  al  alisio  húmedo  y  constante.  Las  temperaturas  son  suaves  y  regulares  durante  todo  el  año  (isotermia)  en   !9
  • 10. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde las  zonas  bajas.  (entre  12  y    22ºC),  lo  que  da  lugar  a  una  amplitud  térmica  muy  baja  (<8ºC),  la  amplitud  térmica  más   baja  de  España.  En  cambio,  la  temperatura  media  anual  más  alta  del  país  en  torno  a  los  20ºC.     La  corriente  marina  fría  de  Canarias,  entre  las  islas  y  el  conFnente  africano,  enfría  las  aguas  marinas  y  sus  costas,   suavizando  las  temperaturas  npicas  de  estas  laFtudes.     La   alFtud,   la   orientación   de   las   verFentes   y   la   proximidad   al   conFnente   africano   son   factores   que   introducen   mulFtud   de   maFces   que   se   traducen   en   una   rica   e   interesante   variedad   en   cuanto   a   fauna   y   vegetación,   convirFendo  al  archipiélago  en  una  de  las  zonas  biogeográficas  más  interesantes  de  Europa.     !10
  • 11. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde TEMPERATURAS PRECIPITACIONES LOCALIZACIÓN OCEÁNICO O ATLÁNTICO Amplitud térmica: baja sobre10ºC. Inviernos: suaves sobre 6-9ºC. Veranos: frescos sobre los 22ºC. Superiores a los 800 mm o incluso los 1500 mm. Llueve más en invierno que en verano. Cuanto más al interior llueve menos. Se reparten de forma regular por todo el año. Tercio norte penínsular: Galicia, Cornisa Cantábrica y parte del Área Pirenaica. MEDITERRÁNEDO CONTINENTALIZADO O DE INTERIOR Amplitud térmica: alta superior a los 17ºC. Inviernos: fríos con 4-8ºC. Son frecuentes las heladas. Veranos: Calurosos superiores a 22ºC Se corresponden con la España seca y oscilan entre 400-600 mm. Presentan una estación seca en verano se alcanzan los máximos en primavera y otoño. Interior de la Península Ibérica, La Meseta, Extremadura, Depresión del Ebro y Guadalquivir. MEDITERRÁNEO MARÍTIMO O LITORAL Amplitud térmica: media sobre los 13-15ºC. Inviernos: suaves va desde los 8-12 a los 5ºC. Veranos: calurosos van desde los 24-26ºC. 400-600mm.Disminuyen considerablemente en verano hay dos máximos en los equinocios. Costa mediterránea peninsular, costa suratlántica andaluza, archipiélago balear, Ceuta y Melilla. MEDITERRÁNEO ESTEPARIO O SEMIÁRIDO Dos tipos: 1. Estepa fría: se da en la depresión del Ebro, Zamora y Albacete. Los inviernos son fríos(menos de 6ºC) y veranos calurosos(más de 22ºC). 2. Estepa cálida: se da en el sureste costero. Los inviernos son suaves(más de 10ºC) y veranos calurosos. Escasas inferiores a los 300 mm debido a la disposición del relieve. En el Cabo de Gata(Almería) se alcanzan las mínimas precipitaciones. Costa de Almería, parte de Zamora, parte de la Depresión del Ebro y el interior de Murcia hasta Albacete. CLIMA SUBTROPICAL O CANARIO Amplitud térmica: escasa (7-8ºC) hay pocos contrastes entre las estaciones. Temperaturas: suaves todo el año. En invierno: no bajan de 17-18ºC. En verano: rondan los 25ºC. En las zonas bajas son muy escasas sobre los 150 mm. En la alta montaña hasta 1000 mm. Hay 8 meses secos y en invierno se registran las mayores precipitaciones. Archipiélago canario(Islas Canarias) CLIMA DE ALTA MONTAÑA Inviernos: fríos (algún mes menos de 0ºC. Veranos: frescos (no se superan los 22ºC). Abundantes entre 1000-2500 mm. Abundan en verano y en invierno en forma de nieve. Territorios situados a más de 1000 m de altitud. !11
  • 12. 2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde DATOS  PARA  LOS  COMENTARIOS  DE  DATOS  CLIMÁTICOS  O  DE  UN  CLIMOGRAMA   ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS Temperatura media anual Sumar las temperaturas medias mensuales y dividirlo por el total de meses del año (12) Invierno Suave: Tº media mes mas frio 10º Moderado: Tª media mes más frio entre 6º-10º Frío: Tª media mes más frio 6º Verano Caluroso: Tº media mes más cálido 22ºC Fresco: Tª media mes más cálido 22ºC Amplitud térmica u Oscilación térmica Tª media mes más cálido - Tª media mes más frio (AT = TM-Tm) Muy baja: 8º diferencia (Canarias) Baja: entre 9 - 12º C (Cantábrico) Media: entre 13 - 16º C (Costa atlántica andaluza y litoral mediterráneo) Alta: entre 16 - 18º C (Interior peninsular) Muy alta: 18º C ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES Precipitaciones o pluviosidad total anual Suma de las precipitaciones totales de cada mes Muy abundante 1000 mm Abundantes, entre 800 y 1000 mm Moderadas, entre 500 y 800 mm Escasas, entre 300 y 500 mm Muy escasas 300 mm ANÁLISIS DE LA ARIDEZ Indice de Gaussen IG = 2 Tª Pp Serán meses áridos, aquellos en los que la barra de las precipitaciones esta por debajo de la línea que representa las temperaturas medidas. Indice de Lang IL = Pp total anual / Tª media anual 0 - 40: Clima árido 40: Clima húmedo !12