SlideShare una empresa de Scribd logo
CA
.0
.
-k .
.
.
Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA
1.4 Métodos para determinar los parámetros de la ecuación de velocidad.
Ahora veremos las formas de obtener y analizar datos de velocidad de reacción para deducir la ley de
velocidad de una reacción específica. Estudiaremos dos tipos de reactores que suelen usarse para
obtener datos de velocidad: el reactor por lotes o por carga, usado principalmente para reacciones
homogéneas y el reactor diferencial, usado para reacciones sólido – fluido. Para el primer reactor, los
datos son obtenidos durante la operación en estado no estacionario y para el reactor diferencial, en
estado estacionario. A continuación, se describen algunos métodos útiles para analizar este tipo de
reactores.
1) Método integral.
Este método emplea un procedimiento de ensayo y error para determinar el orden de reacción. Para
analizar los datos de velocidad por este método, buscamos la función apropiada de la concentración
que corresponde auna leyde velocidad específica que sea lineal respecto al tiempo.
Pasos para aplicar el método integral.
a. Suponemos el orden de reacción e integramos la ecuación de balance de moles.
b. Calculamos la función de concentración resultante para los datos y graficamos en función del
tiempo. Si la gráfica obtenida es lineal, es probable que el orden supuesto sea el orden de
reacción correcto.
c. Si la gráfica obtenida no es lineal, empleamos otro orden de reacción y repetimos el
procedimiento.
Así, paralareacción A Productos
dC
Efectuada en un reactor por carga avolumen constante, el balance de moles es
A
 rA ,
dt
Combinando el balance de moles con la ley de velocidad según su ORDEN CORRECTO,
obtendremos una ecuación lineal.
 Para una reacción de orden cero:
Laley de velocidad es rA k rA k
dCA
Combinando con el balance de moles, k
dt
C A t
Integrando, dCA k dt
CA0 0 CA
(CA CA0 ) k(t 0)
CA CA0 k.t
t
CA0
CA
.
.
.
. k
.
A
A
 Reacción de primer orden:
Laley develocidadesrA k.CA
dC
Combinando,  A
dt
k.CA
Integrando, 
C A

CA0
dCA
CA
t
k dt
0
Ln CA0/CA
(ln CA ln CA0 ) k(t 0)
ln k.t
0 t
 Reacción de segundo orden:
Laley develocidades rA k.CA
2
dC
Combinando,  A
dt
k.CA
2
C AIntegrando,   dCA
t .k dt
C A0 CA
2
0
.
1/CA .
(
1

1
) k (t 0)
. k
CA

1

CA0
1
k.t
.
1/CA0
CA CA0 0 t
2) Método de los excesos.
Para la reacción irreversible, A B Pr oductos
La ley de velocidad propuesta es rA kA.C
.CB

Los órdenes de reacción (α y β) y la constante de velocidad (kA) son incógnitas, para determinar sus
valores,
a. Efectuamos la reacción con B en exceso, para que la concentración de B prácticamente no
cambie durante la reacción.
CB>>CA , entonces  rA k A '.C 
donde, kA'kA.CB

yse determina α.
k A.CB0

b. La reacción se lleva a cabo con A en exceso.

CA>>CB , entonces  rA k A ''.CB
donde, kA '' k
A.C


A
yse determina β.

 A0
A
A

 
c. Con α y β conocidos, se calcula kA con mediciones de –rA y CA, CB.
3) Método de vida fraccionaria.
Definimos la vida fraccionaria como el tiempo que debe transcurrir para que la concentración del
reactivo disminuya a una fracción desu valor inicial.
1
Así, t = t1/2 cuando CA 
2
CA0 .
Si en la reacción química intervienen dos (2) reactivos, podemos usar el método de los excesos
junto con el de vida fraccionaria para obtener una ecuación de velocidad de la forma rA k.C 


Para la reacción irreversible, A Pr oductos
La combinación con elbalance de moles de A para un sistema por carga a volumen constante,

dCA
dt
k.C 
 C A dC t
Integrando, 
A
 k dt
C A0 CA 0
1  1 1  
(1) 1


1
k.t
CA
1
CA0
C

1 0
t   A 11  1 
k.CA0
1
(1)CA 
Tomando t = t1/2 , CA 
2
CA0 :
1  CA0
1 
t1 / 2 
k.CA0
1(1)(C / 2)
 1
1


t1 / 2 
(21
1)
1
k.CA0 (1)
Aplicando propiedades logarítmicas,
ln t1/ 2 ln
(21
1)
k (1)
(1 ) lnC A0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irreversibilidad
IrreversibilidadIrreversibilidad
Irreversibilidad
edgarjose_1_4
 
Guia reactores múltiples
Guia reactores múltiplesGuia reactores múltiples
Guia reactores múltiples
SistemadeEstudiosMed
 
Reactores
ReactoresReactores
Reactores
Andres Trujillo
 
979
979979
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
Alberto Cristian
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
difusividad
difusividad difusividad
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
Leo Perea
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
Lesly Gomez Valencia
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
Alejandro Guadarrama
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
cruizgaray
 
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
José Carlos López
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
Angel Contreas
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
Yennifer Carolina Gómez R
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
JUAN ROSALES GUEVARA
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Karen M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Irreversibilidad
IrreversibilidadIrreversibilidad
Irreversibilidad
 
Guia reactores múltiples
Guia reactores múltiplesGuia reactores múltiples
Guia reactores múltiples
 
Reactores
ReactoresReactores
Reactores
 
979
979979
979
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
 
Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 

Similar a Metodo integral-hasta-vida-fraccionaria

CINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALES
CINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALESCINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALES
CINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALES
lmidarragab
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
Alejandro Guadarrama
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
guido Bustillos Vargas
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
guestf15e13
 
CINETICA QUIMICA 18.04.23.pptx
CINETICA QUIMICA 18.04.23.pptxCINETICA QUIMICA 18.04.23.pptx
CINETICA QUIMICA 18.04.23.pptx
BladimirHGarcia1
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
David Soler Camargo
 
Cinetica resueltos
Cinetica resueltosCinetica resueltos
Cinetica resueltos
sanmarde
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
fabrizio arratia
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
Jorge Vega
 
Conceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética químicaConceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética química
Alan Castro
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticos
SistemadeEstudiosMed
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Reaccion catalitica
Reaccion cataliticaReaccion catalitica
Reaccion catalitica
lynetsita
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
guestf15e13
 
apuntesparte7_10181.pdf
apuntesparte7_10181.pdfapuntesparte7_10181.pdf
apuntesparte7_10181.pdf
CotteMarchantLillo
 
Calculo de reactores
Calculo de reactoresCalculo de reactores
Calculo de reactores
Jesús Ceballos Jiménez
 
Reactor batch f
Reactor batch fReactor batch f
Reactor batch f
Eymi Layza Escobar
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
dreiqucv
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
GEORGINA FLORES
 

Similar a Metodo integral-hasta-vida-fraccionaria (20)

CINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALES
CINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALESCINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALES
CINETICA E INTERPRETACION DE DATOS EXPERIMENTALES
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
CINETICA QUIMICA 18.04.23.pptx
CINETICA QUIMICA 18.04.23.pptxCINETICA QUIMICA 18.04.23.pptx
CINETICA QUIMICA 18.04.23.pptx
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
 
Cinetica resueltos
Cinetica resueltosCinetica resueltos
Cinetica resueltos
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
 
Conceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética químicaConceptos básicos de cinética química
Conceptos básicos de cinética química
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticos
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Reaccion catalitica
Reaccion cataliticaReaccion catalitica
Reaccion catalitica
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
 
apuntesparte7_10181.pdf
apuntesparte7_10181.pdfapuntesparte7_10181.pdf
apuntesparte7_10181.pdf
 
Calculo de reactores
Calculo de reactoresCalculo de reactores
Calculo de reactores
 
Reactor batch f
Reactor batch fReactor batch f
Reactor batch f
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 

Metodo integral-hasta-vida-fraccionaria

  • 1. CA .0 . -k . . . Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA 1.4 Métodos para determinar los parámetros de la ecuación de velocidad. Ahora veremos las formas de obtener y analizar datos de velocidad de reacción para deducir la ley de velocidad de una reacción específica. Estudiaremos dos tipos de reactores que suelen usarse para obtener datos de velocidad: el reactor por lotes o por carga, usado principalmente para reacciones homogéneas y el reactor diferencial, usado para reacciones sólido – fluido. Para el primer reactor, los datos son obtenidos durante la operación en estado no estacionario y para el reactor diferencial, en estado estacionario. A continuación, se describen algunos métodos útiles para analizar este tipo de reactores. 1) Método integral. Este método emplea un procedimiento de ensayo y error para determinar el orden de reacción. Para analizar los datos de velocidad por este método, buscamos la función apropiada de la concentración que corresponde auna leyde velocidad específica que sea lineal respecto al tiempo. Pasos para aplicar el método integral. a. Suponemos el orden de reacción e integramos la ecuación de balance de moles. b. Calculamos la función de concentración resultante para los datos y graficamos en función del tiempo. Si la gráfica obtenida es lineal, es probable que el orden supuesto sea el orden de reacción correcto. c. Si la gráfica obtenida no es lineal, empleamos otro orden de reacción y repetimos el procedimiento. Así, paralareacción A Productos dC Efectuada en un reactor por carga avolumen constante, el balance de moles es A  rA , dt Combinando el balance de moles con la ley de velocidad según su ORDEN CORRECTO, obtendremos una ecuación lineal.  Para una reacción de orden cero: Laley de velocidad es rA k rA k dCA Combinando con el balance de moles, k dt C A t Integrando, dCA k dt CA0 0 CA (CA CA0 ) k(t 0) CA CA0 k.t t
  • 2. CA0 CA . . . . k . A A  Reacción de primer orden: Laley develocidadesrA k.CA dC Combinando,  A dt k.CA Integrando,  C A  CA0 dCA CA t k dt 0 Ln CA0/CA (ln CA ln CA0 ) k(t 0) ln k.t 0 t  Reacción de segundo orden: Laley develocidades rA k.CA 2 dC Combinando,  A dt k.CA 2 C AIntegrando,   dCA t .k dt C A0 CA 2 0 . 1/CA . ( 1  1 ) k (t 0) . k CA  1  CA0 1 k.t . 1/CA0 CA CA0 0 t 2) Método de los excesos. Para la reacción irreversible, A B Pr oductos La ley de velocidad propuesta es rA kA.C .CB  Los órdenes de reacción (α y β) y la constante de velocidad (kA) son incógnitas, para determinar sus valores, a. Efectuamos la reacción con B en exceso, para que la concentración de B prácticamente no cambie durante la reacción. CB>>CA , entonces  rA k A '.C  donde, kA'kA.CB  yse determina α. k A.CB0  b. La reacción se lleva a cabo con A en exceso.  CA>>CB , entonces  rA k A ''.CB donde, kA '' k A.C  
  • 4.   A0 A A    c. Con α y β conocidos, se calcula kA con mediciones de –rA y CA, CB. 3) Método de vida fraccionaria. Definimos la vida fraccionaria como el tiempo que debe transcurrir para que la concentración del reactivo disminuya a una fracción desu valor inicial. 1 Así, t = t1/2 cuando CA  2 CA0 . Si en la reacción química intervienen dos (2) reactivos, podemos usar el método de los excesos junto con el de vida fraccionaria para obtener una ecuación de velocidad de la forma rA k.C    Para la reacción irreversible, A Pr oductos La combinación con elbalance de moles de A para un sistema por carga a volumen constante,  dCA dt k.C   C A dC t Integrando,  A  k dt C A0 CA 0 1  1 1   (1) 1   1 k.t CA 1 CA0 C  1 0 t   A 11  1  k.CA0 1 (1)CA  Tomando t = t1/2 , CA  2 CA0 : 1  CA0 1  t1 / 2  k.CA0 1(1)(C / 2)  1 1   t1 / 2  (21 1) 1 k.CA0 (1) Aplicando propiedades logarítmicas, ln t1/ 2 ln (21 1) k (1) (1 ) lnC A0