SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3. Reactores Químicos
ideales
OPERACIÓN DE UN
REACTOR
Materia: Laboratorio Integral II
Profesor: Dr. Eder Jesús Valentín
Lugo Medina
 Medina García Cecilia Sarai
INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
LOS MOCHIS
NOVIEMBRE, 2016
¿Qué es un Reactor Químico?
Un reactor químico es un dispositivo donde ocurre un
cambio en la composición debido a la reacción química,
por tanto, se nombrará así a cualquier recipiente en el
cual ocurra una reacción.
El problema de ingeniería de reactores es realizar el
diseño más adecuado, puesto que los reactores se
fabrican de todos los colores, formas y tamaños, y se
usan para todo tipo de reacciones.
¿Qué es un Reactor Químico?
Las primeras decisiones que se deben de hacer en el diseño se
refieren a la selección del tipo de reactor y del método de
operación, posteriormente se evalúa el funcionamiento del reactor.
Entre las siguientes consideraciones, se tienen las temperaturas,
presiones y composiciones dentro del reactor.
Las primeras decisiones son imposibles si no se llevan a cabo
cálculos de funcionamiento para diversos tipos de reactores. En
última instancia, la selección del reactor puede tener que hacerse en
base a utilidades, grado de seguridad y factores ambientales.
Además, el tipo de sistema reaccionante puede ser un factor
primario en la determinación del tipo de reactor y del método de
operación.
¿CómosurgieronlosReactoresQuímicos?
1920-1950
• Comienza la época de las operaciones básicas
1939-1946
(SGM)
• Se produjo un agotamiento gradual de la investigación en problemas relacionados con las operaciones unitarias
• Insatisfacción provocada por la descripción empírica de muchos procesos, provocó que las operaciones básicas comenzasen a
reexaminarse
• Se desarrollaron modelos moleculares para describir los fenómenos que tienen lugar en los equipos de la industria química y
comenzó la modelización matemática de reactores y procesos
-
• Con los trabajos de Damkohler en Alemania, Van Heerden en Holanda, Dawnckerts y Denbigh en Inglaterra, comienza el análisis
sistemático de los reactores químicos.
• Cunningham y Lombardi definen estos reactores como aquellos en los cuales se mantiene la temperatura del sistema en el nivel
deseado sin necesidad de aportar energía por fuentes externas, haciendo uso única y exclusivamente del calor liberado por la
reacción que tiene lugar en el interior del reactor.
1953-1958
• Van Heerden define a los reactores como aquellos en los cuales se puede utilizar parte del calor de reacción para elevar la
temperatura de los reactivos, hasta alcanzar éstos una temperatura a la cual la reacción sea posible con una velocidad adecuada.
• Van Heerden considera el intercambio de calor con el fluido de entrada ya que debido a las condiciones de operación adiabáticas
para una reacción exotérmica que conducen a una elevación de la temperatura con la conversión
Operación de un Reactor
Para determinar el
funcionamiento de
un reactor es
importante saber de
lo que es capaz de
hacer, para lo cual
se necesita conocer
tres aspectos:
Cinética
Modelo
de
Contacto
Ecuación
de
rendimiento
Se define como el estudio de la
velocidad de reacción, y el
mecanismo, por medio de los
cuales una especie química se
transforma en otra.
Puesto que es una relación de
la entrada y salida del reactor,
que permite así comparar
diseños y condiciones
diferentes en la selección del
mejor reactor.
Se refiere a como los materiales
circulan a través y se relacionan uno
con otro en el reactor, cuan tarde o
temprano se mezclan, su estado de
agregación.
Tipos de Reactores
El reactor intermitente tiene la ventaja de permitir una alta conversión,
que puede obtenerse dejando el reactivo dentro del reactor por
periodos prolongados, pero también cuenta con la desventaja del alto
costo de mano de obra por lote, la variabilidad del producto de un lote
con otro y la dificultad para producción a gran escala.
Su operación se divide en 5 pasos:
1. Se agrega una carga de reactivos.
2. Se lleva el reactor a condiciones de operación.
3. Se mantiene a estas condiciones un lapso de tiempo determinado,
durante los cuales se realiza la reacción.
4. Se lleva al reactor a las condiciones necesarias para descargar el
producto.
5. Se lava el reactor.
Un balance de materia alrededor de todo el
reactor para cualquier reactante A conduce a:
𝑬 − 𝑺 = 𝑨𝒄𝒖𝒎 + 𝑫𝒆𝒔𝒂𝒑
𝟎 − 𝟎 =
𝒅𝑵 𝑨
𝒅𝒕
+ −𝒓 𝑨 𝑽
−
𝒅𝑵 𝑨
𝒅𝒕
= −𝒓 𝑨 𝑽
𝟏
𝑽
·
𝒅𝑵 𝑨
𝒅𝒕
=
𝒅𝑵 𝑨/𝑽
𝒅𝒕
=
𝒅𝑪 𝑨
𝒅𝒕
Es aquí cuando se presentan dos casos:
Cuando el volumen es constante:
𝑺𝒊 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆 ∴ 𝝐 𝑨 = 𝟎
Aplicando a la ecuación:
−
𝒅𝑪 𝑨
𝒅𝒕
= −𝒓 𝑨
Despejando la ecuación:
𝒕 = −
𝑪 𝑨𝟎
𝑪 𝑨
𝒅𝑪 𝑨
(−𝒓 𝑨)
Y considerando que:
𝒅𝑪 𝑨 = −𝑪 𝑨𝟎 𝒅𝑿 𝑨
La ecuación se expresaría como:
𝒕 =
𝟎
𝑿 𝑨
𝒅𝑿 𝑨
(−𝒓 𝑨)
Cuando el volumen cambia linealmente con la
conversión, o sea:
𝑽 = 𝑽 𝟎(𝟏 + 𝝐 𝑨 𝑿 𝑨)
Se obtiene la ecuación del tipo:
−
𝑪 𝑨𝟎
𝑪 𝑨𝟎 + 𝝐 𝑨 𝑪 𝑨
·
𝒅𝑪 𝑨
𝒅𝒕
= −𝒓 𝑨
Integrando:
𝒕 = −
𝑪 𝑨𝟎
𝑪 𝑨
𝒅𝑪 𝑨
𝟏 + 𝝐 𝑨 ·
𝑪 𝑨
𝑪 𝑨𝟎
−𝒓 𝑨
BATCH
Los reactores de flujo continuo casi siempre operan en estado estacionario. Se consideran tres
tipos principalmente:
Reactor continuo de mezcla perfecta (CSTR)
Reactor de flujo tapón (PFR)
Reactor empacado (PBR)
En estos reactores, no hay dependencia del tiempo o de la posición
en la temperatura, la concentración o la velocidad de reacción
dentro del CSTR. Es decir, todas las variables son iguales en todos
los puntos del interior del reactor. Como se plantea esta condición,
por ende la temperatura y la concentración son idénticas en todo el
interior del recipiente de reacción como en la corriente de salida.
Para proceder con las ecuaciones del reactor CSTR. Se requiere un balance
de materia para cualquier reactante A alrededor del volumen total V da:
𝑬 − 𝑺 = 𝑨𝒄𝒖𝒎. +𝑫𝒆𝒔𝒂𝒑.
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴𝑓 = −𝑟𝐴 𝑉
Donde: 𝐹𝐴𝑓 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋𝐴)
Para el reactor, para alimento no convertido y para cualquier 𝝐 𝑨 los términos del balance
conducen a:
𝑉
𝐹𝐴0
=
𝑋 𝐴𝑓
−𝑟𝐴 𝑓
𝜏 =
𝑉
𝑣 𝑜
=
𝐶𝐴0 𝑉
𝐹𝐴0
=
𝐶𝐴0 · 𝑋 𝐴𝑓
−𝑟𝐴 𝑓
CSTR
El tipo de reactores que hace referencia a aquellos
en que los materiales que reaccionan se consumen
de manera continua a medida que fluyen a lo largo
del reactor, son los reactores tubulares; su modelo
dice que la concentración varía en dirección axial a
lo largo del mismo. Por consiguiente, la velocidad
de reacción, que es una función de la concentración,
variará también axialmente. Para aquellos sistemas
en los cuales el campo de flujo pueda representarse
por un modelo correspondiente a un perfil de flujo
tapón, es decir de velocidad uniforme como en el
flujo turbulento; se presentan casos donde no hay
variación radial de la velocidad de reacción y se
denomina reactor de flujo tapón (PFR).
Para cualquier reactante A alrededor de un
pequeño elemento diferencial de volumen
dV conduce a:
𝑬 − 𝑺 = 𝑨𝒄𝒖𝒎 + 𝑫𝒆𝒔𝒂𝒑.
𝐹𝐴 𝑒𝑛
+ 𝐹𝐴 𝑠𝑎𝑙
= 0 + −𝑟𝐴 𝑑𝑉
Por consiguiente, para cualquier punto del
reactor:
𝐹𝐴0 𝑑𝑋𝐴 = −𝑟𝐴 𝑑𝑉
Para la integración de la ecuación anterior
para todo el reactor:
𝜏 =
𝑉
𝐹𝐴0
=
0
𝑋 𝐴𝑓
𝑑𝑋 𝐴
−𝑟𝐴
CSTR
Por consiguiente, la velocidad de reacción se basa en la masa
de catalizador sólido, W, y no el volumen de reactor, V. Para
un sistema heterogéneo fluido-sólido, la velocidad de reacción
de una sustancia A se define como:
−𝒓 𝑨 =
𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑨 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏ó
𝒔. 𝒈 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓
Se usa la masa de catalizador sólido porque la cantidad de
catalizador es importante en la velocidad de formación del
producto. El volumen del reactor que contiene el catalizador
tiene importancia secundaria.
También conocido como reactor de lecho fijo. Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos
empacados con partículas que operan en posición vertical. Este diseño pertenece a reactores en los
cuales se realizan reacciones heterogéneas, fluido-sólido, en este caso la reacción tiene lugar sobre la
superficie de un catalizador.
PBR
Bibliografía
 Área de Ingeniería en Sistemas e Informática. (18 de Marzo de 2005). Universidad de Oviedo. Recuperado el 19 de Noviembre
de 2016, de Historia de la Ingeniería Química: http://isa.uniovi.es/~gojea/funding/documentos/Historia%20Ing.%20Quim..pdf
 Cuevas García, R. (01 de Septiembre de 2009). Departamento de Química UNAM. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de
Introducción a los Reactores Químicos: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroReactores_10564.pdf
 Fogler, H. S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas (Cuarta ed.). México: Pearson Educación .
 Levenspiel, O. (1987). El Minilibro de los Reactores Químicos (Primera ed.). Barcelona , España: Reverte.
 Levenspiel, O. (1987). Ingeniería de las Reacciones Químicas (Primera ed.). México: Ediciones Repla.
 López Cabanes, A., Bodalo Santoyo, A., Villora Cano , G., & García Tortosa, R. (21 de Mayo de 2010). Universidad de Murcia.
Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de Simulación de Reactores Autotérmicos:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4590/1/Simulación%20de%20reactores%20autotérmicos.%20Parte%20I.%20Sin
%20reacción%20en%20la%20zona%20de%20alimentación.pdf
 Smith, J. M. (1991). Ingeniería de la Cinética Química (Primera ed.). México: Continental.
 Torres T., J. (23 de Enero de 2007). Universidad Rafael Landívar. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de Historia de la
Ingeniería Química: https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/29/Archivos/historia_iq.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
José Alexander Colina Quiñones
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
David Soler Camargo
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Alejandro Guadarrama
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
Alejandro Guadarrama
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
gerardito8
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Transferencia de masa absorción gaseosa
Transferencia de  masa absorción gaseosaTransferencia de  masa absorción gaseosa
Transferencia de masa absorción gaseosa
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Elección del disolvente
Elección del disolventeElección del disolvente
Elección del disolvente
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 
Agitación y mezclado
Agitación y mezcladoAgitación y mezclado
Agitación y mezclado
 

Similar a Operación de un reactor

Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Carla Mejía
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
sukuraido
 

Similar a Operación de un reactor (20)

PROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptxPROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptx
 
Informe 7 labo de rectores.docx
 Informe 7 labo de rectores.docx Informe 7 labo de rectores.docx
Informe 7 labo de rectores.docx
 
Reactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicosReactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicos
 
Reactores
ReactoresReactores
Reactores
 
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
Tiposdereactores2 150818024659-lva1-app6892
 
Reactores químicos
Reactores químicosReactores químicos
Reactores químicos
 
Ingeniería de las Reaciones
Ingeniería de las ReacionesIngeniería de las Reaciones
Ingeniería de las Reaciones
 
Ing quimica
Ing quimicaIng quimica
Ing quimica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
 
Herramientas; Aplicaciones
Herramientas; AplicacionesHerramientas; Aplicaciones
Herramientas; Aplicaciones
 
Ingeniería de la Reacción Química
Ingeniería de la Reacción QuímicaIngeniería de la Reacción Química
Ingeniería de la Reacción Química
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristicTipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
 
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdfPPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Reactores
ReactoresReactores
Reactores
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Reactores químicos tipo operación
Reactores químicos  tipo operaciónReactores químicos  tipo operación
Reactores químicos tipo operación
 

Más de cecymedinagcia

Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
cecymedinagcia
 

Más de cecymedinagcia (20)

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
 
Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Operación de un reactor

  • 1. UNIDAD 3. Reactores Químicos ideales OPERACIÓN DE UN REACTOR Materia: Laboratorio Integral II Profesor: Dr. Eder Jesús Valentín Lugo Medina  Medina García Cecilia Sarai INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS NOVIEMBRE, 2016
  • 2. ¿Qué es un Reactor Químico? Un reactor químico es un dispositivo donde ocurre un cambio en la composición debido a la reacción química, por tanto, se nombrará así a cualquier recipiente en el cual ocurra una reacción. El problema de ingeniería de reactores es realizar el diseño más adecuado, puesto que los reactores se fabrican de todos los colores, formas y tamaños, y se usan para todo tipo de reacciones.
  • 3. ¿Qué es un Reactor Químico? Las primeras decisiones que se deben de hacer en el diseño se refieren a la selección del tipo de reactor y del método de operación, posteriormente se evalúa el funcionamiento del reactor. Entre las siguientes consideraciones, se tienen las temperaturas, presiones y composiciones dentro del reactor. Las primeras decisiones son imposibles si no se llevan a cabo cálculos de funcionamiento para diversos tipos de reactores. En última instancia, la selección del reactor puede tener que hacerse en base a utilidades, grado de seguridad y factores ambientales. Además, el tipo de sistema reaccionante puede ser un factor primario en la determinación del tipo de reactor y del método de operación.
  • 4. ¿CómosurgieronlosReactoresQuímicos? 1920-1950 • Comienza la época de las operaciones básicas 1939-1946 (SGM) • Se produjo un agotamiento gradual de la investigación en problemas relacionados con las operaciones unitarias • Insatisfacción provocada por la descripción empírica de muchos procesos, provocó que las operaciones básicas comenzasen a reexaminarse • Se desarrollaron modelos moleculares para describir los fenómenos que tienen lugar en los equipos de la industria química y comenzó la modelización matemática de reactores y procesos - • Con los trabajos de Damkohler en Alemania, Van Heerden en Holanda, Dawnckerts y Denbigh en Inglaterra, comienza el análisis sistemático de los reactores químicos. • Cunningham y Lombardi definen estos reactores como aquellos en los cuales se mantiene la temperatura del sistema en el nivel deseado sin necesidad de aportar energía por fuentes externas, haciendo uso única y exclusivamente del calor liberado por la reacción que tiene lugar en el interior del reactor. 1953-1958 • Van Heerden define a los reactores como aquellos en los cuales se puede utilizar parte del calor de reacción para elevar la temperatura de los reactivos, hasta alcanzar éstos una temperatura a la cual la reacción sea posible con una velocidad adecuada. • Van Heerden considera el intercambio de calor con el fluido de entrada ya que debido a las condiciones de operación adiabáticas para una reacción exotérmica que conducen a una elevación de la temperatura con la conversión
  • 5. Operación de un Reactor Para determinar el funcionamiento de un reactor es importante saber de lo que es capaz de hacer, para lo cual se necesita conocer tres aspectos: Cinética Modelo de Contacto Ecuación de rendimiento Se define como el estudio de la velocidad de reacción, y el mecanismo, por medio de los cuales una especie química se transforma en otra. Puesto que es una relación de la entrada y salida del reactor, que permite así comparar diseños y condiciones diferentes en la selección del mejor reactor. Se refiere a como los materiales circulan a través y se relacionan uno con otro en el reactor, cuan tarde o temprano se mezclan, su estado de agregación.
  • 6. Tipos de Reactores El reactor intermitente tiene la ventaja de permitir una alta conversión, que puede obtenerse dejando el reactivo dentro del reactor por periodos prolongados, pero también cuenta con la desventaja del alto costo de mano de obra por lote, la variabilidad del producto de un lote con otro y la dificultad para producción a gran escala. Su operación se divide en 5 pasos: 1. Se agrega una carga de reactivos. 2. Se lleva el reactor a condiciones de operación. 3. Se mantiene a estas condiciones un lapso de tiempo determinado, durante los cuales se realiza la reacción. 4. Se lleva al reactor a las condiciones necesarias para descargar el producto. 5. Se lava el reactor.
  • 7. Un balance de materia alrededor de todo el reactor para cualquier reactante A conduce a: 𝑬 − 𝑺 = 𝑨𝒄𝒖𝒎 + 𝑫𝒆𝒔𝒂𝒑 𝟎 − 𝟎 = 𝒅𝑵 𝑨 𝒅𝒕 + −𝒓 𝑨 𝑽 − 𝒅𝑵 𝑨 𝒅𝒕 = −𝒓 𝑨 𝑽 𝟏 𝑽 · 𝒅𝑵 𝑨 𝒅𝒕 = 𝒅𝑵 𝑨/𝑽 𝒅𝒕 = 𝒅𝑪 𝑨 𝒅𝒕 Es aquí cuando se presentan dos casos: Cuando el volumen es constante: 𝑺𝒊 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆 ∴ 𝝐 𝑨 = 𝟎 Aplicando a la ecuación: − 𝒅𝑪 𝑨 𝒅𝒕 = −𝒓 𝑨 Despejando la ecuación: 𝒕 = − 𝑪 𝑨𝟎 𝑪 𝑨 𝒅𝑪 𝑨 (−𝒓 𝑨) Y considerando que: 𝒅𝑪 𝑨 = −𝑪 𝑨𝟎 𝒅𝑿 𝑨 La ecuación se expresaría como: 𝒕 = 𝟎 𝑿 𝑨 𝒅𝑿 𝑨 (−𝒓 𝑨) Cuando el volumen cambia linealmente con la conversión, o sea: 𝑽 = 𝑽 𝟎(𝟏 + 𝝐 𝑨 𝑿 𝑨) Se obtiene la ecuación del tipo: − 𝑪 𝑨𝟎 𝑪 𝑨𝟎 + 𝝐 𝑨 𝑪 𝑨 · 𝒅𝑪 𝑨 𝒅𝒕 = −𝒓 𝑨 Integrando: 𝒕 = − 𝑪 𝑨𝟎 𝑪 𝑨 𝒅𝑪 𝑨 𝟏 + 𝝐 𝑨 · 𝑪 𝑨 𝑪 𝑨𝟎 −𝒓 𝑨
  • 9. Los reactores de flujo continuo casi siempre operan en estado estacionario. Se consideran tres tipos principalmente: Reactor continuo de mezcla perfecta (CSTR) Reactor de flujo tapón (PFR) Reactor empacado (PBR) En estos reactores, no hay dependencia del tiempo o de la posición en la temperatura, la concentración o la velocidad de reacción dentro del CSTR. Es decir, todas las variables son iguales en todos los puntos del interior del reactor. Como se plantea esta condición, por ende la temperatura y la concentración son idénticas en todo el interior del recipiente de reacción como en la corriente de salida.
  • 10. Para proceder con las ecuaciones del reactor CSTR. Se requiere un balance de materia para cualquier reactante A alrededor del volumen total V da: 𝑬 − 𝑺 = 𝑨𝒄𝒖𝒎. +𝑫𝒆𝒔𝒂𝒑. 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴𝑓 = −𝑟𝐴 𝑉 Donde: 𝐹𝐴𝑓 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋𝐴) Para el reactor, para alimento no convertido y para cualquier 𝝐 𝑨 los términos del balance conducen a: 𝑉 𝐹𝐴0 = 𝑋 𝐴𝑓 −𝑟𝐴 𝑓 𝜏 = 𝑉 𝑣 𝑜 = 𝐶𝐴0 𝑉 𝐹𝐴0 = 𝐶𝐴0 · 𝑋 𝐴𝑓 −𝑟𝐴 𝑓
  • 11. CSTR
  • 12. El tipo de reactores que hace referencia a aquellos en que los materiales que reaccionan se consumen de manera continua a medida que fluyen a lo largo del reactor, son los reactores tubulares; su modelo dice que la concentración varía en dirección axial a lo largo del mismo. Por consiguiente, la velocidad de reacción, que es una función de la concentración, variará también axialmente. Para aquellos sistemas en los cuales el campo de flujo pueda representarse por un modelo correspondiente a un perfil de flujo tapón, es decir de velocidad uniforme como en el flujo turbulento; se presentan casos donde no hay variación radial de la velocidad de reacción y se denomina reactor de flujo tapón (PFR). Para cualquier reactante A alrededor de un pequeño elemento diferencial de volumen dV conduce a: 𝑬 − 𝑺 = 𝑨𝒄𝒖𝒎 + 𝑫𝒆𝒔𝒂𝒑. 𝐹𝐴 𝑒𝑛 + 𝐹𝐴 𝑠𝑎𝑙 = 0 + −𝑟𝐴 𝑑𝑉 Por consiguiente, para cualquier punto del reactor: 𝐹𝐴0 𝑑𝑋𝐴 = −𝑟𝐴 𝑑𝑉 Para la integración de la ecuación anterior para todo el reactor: 𝜏 = 𝑉 𝐹𝐴0 = 0 𝑋 𝐴𝑓 𝑑𝑋 𝐴 −𝑟𝐴
  • 13. CSTR
  • 14. Por consiguiente, la velocidad de reacción se basa en la masa de catalizador sólido, W, y no el volumen de reactor, V. Para un sistema heterogéneo fluido-sólido, la velocidad de reacción de una sustancia A se define como: −𝒓 𝑨 = 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑨 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏ó 𝒔. 𝒈 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒓 Se usa la masa de catalizador sólido porque la cantidad de catalizador es importante en la velocidad de formación del producto. El volumen del reactor que contiene el catalizador tiene importancia secundaria. También conocido como reactor de lecho fijo. Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos empacados con partículas que operan en posición vertical. Este diseño pertenece a reactores en los cuales se realizan reacciones heterogéneas, fluido-sólido, en este caso la reacción tiene lugar sobre la superficie de un catalizador.
  • 15. PBR
  • 16. Bibliografía  Área de Ingeniería en Sistemas e Informática. (18 de Marzo de 2005). Universidad de Oviedo. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de Historia de la Ingeniería Química: http://isa.uniovi.es/~gojea/funding/documentos/Historia%20Ing.%20Quim..pdf  Cuevas García, R. (01 de Septiembre de 2009). Departamento de Química UNAM. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de Introducción a los Reactores Químicos: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroReactores_10564.pdf  Fogler, H. S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas (Cuarta ed.). México: Pearson Educación .  Levenspiel, O. (1987). El Minilibro de los Reactores Químicos (Primera ed.). Barcelona , España: Reverte.  Levenspiel, O. (1987). Ingeniería de las Reacciones Químicas (Primera ed.). México: Ediciones Repla.  López Cabanes, A., Bodalo Santoyo, A., Villora Cano , G., & García Tortosa, R. (21 de Mayo de 2010). Universidad de Murcia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de Simulación de Reactores Autotérmicos: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4590/1/Simulación%20de%20reactores%20autotérmicos.%20Parte%20I.%20Sin %20reacción%20en%20la%20zona%20de%20alimentación.pdf  Smith, J. M. (1991). Ingeniería de la Cinética Química (Primera ed.). México: Continental.  Torres T., J. (23 de Enero de 2007). Universidad Rafael Landívar. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de Historia de la Ingeniería Química: https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/29/Archivos/historia_iq.pdf