SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCiAL
Licda. Marjorie Smith Venegas (*)
Introducción
La discusión sobre el rol del Trabajo Social se ha agudizado en el
devenir de los años y no es casual.
Cada día el trabajador social enfrenta nuevos retos que lo obligan
a buscar formas de acción alternativas y por tanto a ejercer distintos
roles.
El rol no es algo estático que se recibe como un regalo, es más
bien una serie de características dinámicas que dan especificidad a una
profesión. El dinamismo de la sociedad sólo permite mantener ciertos ejes
que forman parte del todo "estabilidad-cambio", así que el rol del traba-
jador social se debe mantener ligado a la acción, al trabajo directo en y
con la sociedad, pero, lo mismo, mantenerse alerta a los cambios para
adoptar nuevas formas de acción que sean efectivas.
El estudio ya sea de .situaciones o grupales, es la base del trabajo,
existen métodos e instrumentos para utilizar, pero las concepciones teó-
ricas no son limitadas y deben moverse en el contexto histórico que da
lugar al trabajo.
Así, se debe tener una concepción de Trabajo Social, de su método
y técnicas, del hombre y el trabajo, para poder definir 10 que es el estudio
y el informe social.
l. Concepción del Trabajo Social.
El Trabajo Social está ubicado dentro de una conCepClOTI praxilo-
lógica, lo que entonces 10 define como una disciplina científica, pero de
ninguna forma esto significa, tener una visión positivista de la ciencia,
que la separa en puras y aplicadas, y que han sido la base para que Jos
detractores de las ciencias sociales argumenten descalificaciones de su
lugar de ciencia, pues se arguye el no tener, (o tener limitadas) las posi-
bilidades de experimentación y de separación absoluta de las variables
causales, que llevarían a la construcción de una teoría particular.
El problema de la ubicación no es más importante. Si se tiene la
postura ideológica que permite considerar, que el contraste de la teoría y
la acción y su retroalimentación sistemática, es lo que produce el verda-
dero conocimiento científico, la concepción de 'disciplina científica" no
desmerece ni descalifica al Trabajo Social en su acción y reflexión; ya
que el eje central, su razón de ser, es la práctica lo que la ha colocado
como la única disciplina de las ciencias sociales, que tradicionalmente y
(*) Trabajadora Social, Supervisora Región Central, CCSS.
CUPULA - 23·1998 - 29
a riesgo de ser calificada de reaccionaria, se ha mantenido fundamentado
todo su quehacer en la experiencia, que sistematizada, ha permitido modi-
ficar las acciones para que la nueva experiencia tenga resultados más
efectivos y positivos.
Sin embargo, debido a la multicasualidad de los hechos sociales,
cada día es más difícil lograr una explicación, o por lo menos una inter-
pretación de los mismos mediante una sola disciplina, así es que el acervo
teórico de la ciencia social, no es patrimonio de una sola de las discipli-
nas que la componen.
El Trabajo Social es una profesión cuya base teórica deviene de
las ciencias sociales, es estable porque tiene un cuerpo de conocimientos
coherentes y transmisibles, pero dinámicos en su desarrollo porque tiene
como insumo los hechos sociales y los momentos históricos en que éstos
se desarrollan.
Aunque los orígenes del Trabajo Social son tan antiguos como la
humanidad misma, brotan a la luz de las creencias religiosas, humanistas
y políticas "enraizadas en el ideal que el hombre viva en mayor prosperi-
dad y libre de servidumbre" (l), su objeto de atención no ha variado en
siglos, pero sí la conceptualización y la metodología para actuar sobre él.
Por tanto el Trabajo Social ha respondido y responde a:
1. Un definitivo cuerpo de conocimientos, que permite reconocer los
hechos sociales, problemas y los individuos que los representan.
2 . Mecanismos ideológicos autorreguladores, que facilitan la interpre-
tación de los hechos y la elección de alternativas correctivas.
3. Un profundo sentido de responsabilidad social, que se pone de
manifiesto en la claridad de los conceptos curativos, preventivos
y de rehabilitación de individuos y colectivos.
4. Una definitiva área de práctica y la legitimación de la sociedad.
II. Práctica institucionp.l.
Por otra parte y con la concepclOn que se ha definido, la profe-
sión no es liberal, su quehacer está ligado a las instituciones de salud, de
bienestar social, etc.
Esto por supuesto define y legitima socialmente el Trabajo Social,
pero a su vez lo encasilla dentro de políticas y programas que no siem-
pre son las respuestas esperadas. Sin embargo, el trabajador social debe
moverse entre estos dos ejemplos:
a)
b)
jador
Su concepción del hombre y sus necesidades (obtenida y reforzada
a través de la formación académica).
La concepción funcional que las instituciones tienen del hombre y
sus necesidades (que no se da por el origen de las instituciones,
que en nuestra sociedad, con el modo de producción capitalista,
siempre surgen como respuesta a las necesidades populares).
El moverse forzosamente, entre estos dos ejes puede que el traba-
social sienta un desface, entre su intencionalidad de remoción de
(l) Catalán, Hilda Servicio Social. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971.
CUPUi.A - 23 - 1988 - 30
catlSas que provocan los hechos sociales agresores al hombre y las ex-
pectativas de eficacia y efectividad que las instítuciones definen para las
demandas manifiestas. (2)
Esto se evidencia en:
1. Decisión del número de trabajadores sociales que tiene una insti-
tución.
2. Concepción de la significancia de Trabajo Social.
3. Cantidad de recursos asignados a los servicios de Trabajo Social.
III. Métodos y técnicas de Trabajo Social.
Los métodos se definen como un conjunto de procedimientos es-
tructurados, sistemáticos, formales y científicamente basados, cuyos pro-
cesos están fijados con claridad y precisión. Método, etimológicamente
significa "camino" o sea dice el rumbo por donde los procedimientos
son adecuados y bien dirigidos hacia los objetivos previamente estable-
cidos.
Las técnicas permiten la aplicación de las teorías en que se basan
los principios generales que definen ]a profesión.
Si la acción es la forma de expresión fundamental del Trabajo So-
cial, ésta puede evidenciarse en programas de asistencia y promoción,
éstos fundamentados en los programas de investigación y docencia e
integrados por los programas de administración, que permiten determi-
nar ]a necesidad de equilibrar los recursos tanto de la Institución como
de los individuos involucrados en el proceso. Las acciones se llevan a
cabo por medio de estudio y tratamiento de casos y grupos, cuando son
determinados por el Principio Terapéutico, cuyo fin primordial es curar
y rehabilitar individuos y sus situaciones lesivas.
También se dan métodos que son el trabajo de grupo y el traba-
jo comunal que están determinados por el Principio de Desarrollo, cuyos
fines primordiales están encausados en la línea de un verdadero sistema
de promoción, de prevención y rehabilitación integral del ser humano,
para tratar de incorporarlo y hacerlo más útil a la sociedad y a sí mismo;
por lo tanto la acción no se dirige sólo al hombre en el plano individual y
colectivo, sino al medio en que éste se desenvuelve y a lograr la partici-
pación activa de los recursos de la comunidad; entendiendo pOr participa-
ción la expresión libre y activa, manifiesta en las responsabilidades y las
acciones claramente definidas. Esto se supone, que permitirá a los indi-
viduos, grupos y comunidades ser independientes, aprender a manejar sus
propias situaciones y responder en forma objetiva y pragmática a su
realidad.
IV. El hombre.
El hombre es un ser eminentemente social, sus esferas biológicas
químicas, físicas, psicológicas, etc., están comprendidas y superadas den-
tro de su más amplia característica: ser social.
(2) o sea, el trabajador social reconoce que los hechos se reducen sólo mediante la
eliminación de las causas que los provocan o facilitan, por lo que su interés se
liga tanto a la demanda manifiesta como a la latente; mientra:> que para las ins-
tituciones, lo fundamental es responder a las necesidades evidentes que les dieron
origen.
CUPULA - 23 - 1988 - 31
No se puede negar que el hombre tiene presencia ÍÍsica (tiene ma-
sa y movimiento) que su ser biológico le es inherente, pero las expresio-
nes de estas realidades (físico-biológico) sólo son reconocidas y caracte-
rizadas en un contexto social. Es la sociedad la que da la pauta de salud
y enfermedad, de belleza y fealdad, de poderío y sumisión, en fin de
hombre y no hombre.
Al hombre se le concibe como "hombre que trabaja"; porque el
trabajo animal es cualitativamente diferente, no retroalimenta la concien-
cia del ser, para luego nutrirse de ella, es acción aislada y no práctica sis-
temática, no evoluciona y redefine instrumentos, es por eso que el tra-
bajo humano hace al hombre.
Es por medio del trabajo entendido como proceso y fenómeno in-
tegral que tanto los hombres como las sociedades emprenden esfuerzos
racionales, y planificados para alcanzar la satisfacción, en primera ins-
tancia, de necesidades básicas o primarias y posteriormente la satisfacción
de las necesidades derivadas, producto de los mismos procesos de bús-
queda y satisfacción de las necesidades básicas o primarias. Vale decir,
frente a necesidades primarias el ser humano desarrolla una práctica so-
cial tendente a buscar formas de satisfacción de las mismas, sin em-
bargo, dicha práctica genera sobre la marcha nuevas necesidades, que
inclusive, van relativizando por la vida en sociedad (cada vez más comple-
ja) el sentido primario o secundario de dichas necesidades.
Al situarnos frente al objeto~sujeto de la profesión del trabajo so-
cial (los grupos sociales populares), es menester reconocerlos primor-
dialmente como formados por seres humanos que en su esencia son ex-
presiones integrales: físicas, bioquímicas, psicológicas y sociales, siendo
esta última instancia la esfera que integra y supera a todas las anterio-
res.
Desde esta perspectiva, el análisis de! individuo, de la familia,
del grupo social, de la clase social propiamente o de la sociedad en su
conjunto, resulta ser un análisis más o menos desagregado del mismo
proceso histórico, de donde la expresión individualizada del fenómeno no
puede ser absolutizada, al margen del contexto histórico social del cual
forma parte interdependiente.
V. Investigación como base de estudio.
La investigación es la actividad por medio de la cual podemos ob·
tener un nuevo conocimiento, que se puede considerar científico debido
a que posee, por un lado una descripción de los hechos reales, o sea que
se obliga de utilizar elementos tales que no alteren aquellos que han in-
tervenido en el desarrollo de los hechos; y por otra parte busca relaciones
y asociaciones que pongan en evidencia las posibles causas para que esos
hechos se den en una realidad y en un momento histórico determinado.
Investigar, es aplicar un método científico a la búsqueda de varia-
bles que permitan conocer las relaciones, ya sean causales o de asocia-
ción, para el conocimiento de los fenómenos sociales, con el objetivo de
interpretarlos y buscar las soluciones que faciliten una integración hom-
bre-medio más justa.
La búsqueda de la verdad es un proceso, que como todos, requiere
de métodos, técnicas e instrumentos. En Trabajo Social el estudio social
individual, que se manifiesta en un informe, es el instrumento más utili-
zado, al cual se llega por medio de la aplicación de técnicas como la en-
trevista, la visita domiciliar e institucional, el juego de roles, etc., y en
CUPULA - 23 - 1988 - 32
el cual participan como elementos fundamentales: la persona, el pro-
blema, el proceso y el especialista en trabajo social del caso, con el obje-
tivo común de aclarar la situación (diagnosticar) y buscar la solución de
los problemas (tratamiento).
Este proceso de búsqueda de la verdad, para que trascienda al co-
nocimiento popular debe encausarse dentro de un marco de cientificidad,
que va a ser el proceso de investigación. Al hacer una investigación, hay
que definir el alcance, o sea ubicar al investigador con el objetivo del
estudio, las variables que debe buscar, la selección de la muestra y la
exposición de resultados.
VI. Sistematización.
Si sabemos que cada quien es producto de su origen, de su am-
biente y de su época, cada caso social estudiado tendrá los elementos co-
munes del grado de desarrollo social del medio, las características parti-
culares de ese hecho social (momento en que se produce y principales
variables) y la condición particular de la persona que los presenta.
Entonces una vez que se conozcan los elementos que intervienen
en el hecho, los cuales son generalmente aportados por la hoja de refe-
rencia, ya sea enviada por otro profesional u obtenida por la primera en-
trevista con el paciente que acude espontáneamente a buscar los servicios
de Trabajo Social, el analizar estos datos va a permitir establecer una
jerarquización de los mismos, que es lo que se llamaría establecer ciertas
bases teóricas que permiten inferir, como y en que magnitud cada hecho
ha impactado en la persona y por supuesto cuales variables han sido de-
terminantes y cuales solamente coadyuvan a la existencia de la situación
del problema. Esto vendría dando un bosquejo diagnóstico y un recono-
cimiento de la capacidad inherente al paciente que se deben utilizar como
su parte activa en el proceso de solución, al mismo tiempo se evidencian
los posibles recursos que el medio ofrece, pues ya que el Trabajo Social
está concebido por seres humanos y realizado para ayudar a otros seres
humanos, se debe procurar que todo estudio se dirija hacia el máximo
crecimiento de las potencialidades humanas y el desarrollo de un medio
capaz de sustentar ese cambio. Si se llega a este punto con conciencia
de todos los anteriores, entonces se está entrando en el diseño de un
tratamiento, que debe determinar:
a) Donde debe comenzar el cambio; y
b) Establecer la relación dialéctica sociedad-individuo.
VII. El informe.
Todo este contenido debe ser sistematizado en un informe, del
cual se supone pueden haber varios formatos, sin embargo, pensando en
la íntima relación "contenido-forma", lo ideal será iniciar la sistematiza-
ción con los hechos relevantes. que según el paciente y los informantes
han agudizado el problema o sea descubrir la historia personal.
Teniendo a mano esta información, se debe establecer su relación
con el marco teórico, entonces describir como se dieron las relaciones
familiares y laborales que van a permitir descubrir la relación anterior,
se logran establecer las relaciones causa-efecto y las posibles soluciones,
con lo que queda concluida la manifestación escrita de un estudio o sea
el informe.
CUPU..A - 23 - 1983 - 33
Hasta aquí no se ha hablado de una parte muy importante, como
es, el seguimiento de los puntos establecidos en el tratamiento, o sea la
evolución y la evaluación del mismo.
También hay diferentes formas de realizar estos reportes, pero lo
más importante es que cada uno se orienta hacia los objetivos propues-
tos y deje totalmente claro, lo que se ha logrado y porque faltó algo por
lograr.
Para terminar es necesario que esto se evalúe periódica y final-
mente, mediante resúmenes evaluativos y análisis de cierre, que serán
insumas para establecer tipologías de casos, efectividad de tratamiento
y claridad de diagnósticos.
VIII. Conclusiones finales.
En síntesis los tres principios: Planificación, Terapéutica y de De-
sarrollo facilitan la definición de programas de acción y promoción que
por medio de los métodos del caso, grupo y comunidad adecúan la aten-
ción al niño, al adulto y a la familia en su entorno social, que con el apoyo
de la investigación y la docencia va a permitir la rehabilitación del hom-
bre.
Las acciones del Trabajo Social, son dirigidas en términos genera-
les al hombre, y para llevarlas a cabo son necesarios los instrumentos y
las técnicas que permitan aportar conocimientos sobre cultura y costum-
bres. Una de las más adecuadas para cumplir esos objetivos es la inser-
ción, ya que una buena inserción dará elementos para:
1 . Reconocer líderes naturales, que son fundamentales para la legitima-
ción de los programas.
2. Clarificar las dificultades que pueden obstaculizar el desarrollo de
los programas.
3. Utilizar de la mejor manera los recursos organizativos de los grupos
y comunidades.
4. Mantener estrecha relación con los miembros de las familias que
integran los grupos sociales.
5. Ser vínculo adecuado entre la institución que se representa y las ne-
cesidades del área de trabajo.
6. Aclarar las actividades que como educador, orientador y facilitador
tiene el Trabajador Social en su rol de líder profesional.
Por otra parte la investigación es la base para los programas y la
aplicación directa de los métodos ya sea individuales o colectivos, y por
supuesto la sistematización de la información, es el paso necesario para
crear teoría.
BIBLlOGRAFIA
Casalet, Mónica. Alternativas Metodológicas En Trabajo Social. Humanitarias 1976.
Bs. As.
Engels, F. El Pape! del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. Progreso-
Moscú-1979.
Perlman, H. Harris. Servicio Social Individualizado RIALP. 1965. Madrid.
Sierra y Bravo. Métodos de Investigación Social. Pa,aminfo. -976. Madrid.
Piaget, Jean. Comportamiento, Motor de la Evolu.ción. Nueva Visión. 1977. México.
CUPUlA - 23 • 1988 - 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividadArt. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividadterac61
 
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIALSemillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
semillerorcsa
 
Psicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaPsicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaterac61
 
1864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-201409051864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-20140905
Marcela Rios
 
Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialluisfmunozm
 
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorioUna perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
IADERE
 
La investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laLa investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laSuany Rosario
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]
brendaalcala
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasMarta Jaén
 
Ruta histórica, Sistematización
Ruta histórica, SistematizaciónRuta histórica, Sistematización
Ruta histórica, Sistematizaciónhumbertitosales
 
Trab final estela grassi
Trab final estela grassiTrab final estela grassi
Trab final estela grassi
NOITA123
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOPavel Vargas
 
Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales
MariaCarreon6
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónAmerik Molina
 
Teoría Funcionalista
 Teoría Funcionalista  Teoría Funcionalista
Teoría Funcionalista teorias-1
 
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.BurlandoPsicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

La actualidad más candente (20)

Art. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividadArt. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividad
 
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIALSemillero De Investigacion ECCOSOCIAL
Semillero De Investigacion ECCOSOCIAL
 
Psicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaPsicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña histórica
 
1864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-201409051864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-20140905
 
Analisis de la Realidad
Analisis de la RealidadAnalisis de la Realidad
Analisis de la Realidad
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
 
Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
 
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorioUna perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
 
La investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laLa investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de la
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]Investigacion Social[1]
Investigacion Social[1]
 
Tema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carrerasTema 3 mercados_y_carreras
Tema 3 mercados_y_carreras
 
Ruta histórica, Sistematización
Ruta histórica, SistematizaciónRuta histórica, Sistematización
Ruta histórica, Sistematización
 
Trab final estela grassi
Trab final estela grassiTrab final estela grassi
Trab final estela grassi
 
Pl 000219
Pl 000219Pl 000219
Pl 000219
 
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICOEXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
 
Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales Ejemplo articulo representaciones sociales
Ejemplo articulo representaciones sociales
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematización
 
Teoría Funcionalista
 Teoría Funcionalista  Teoría Funcionalista
Teoría Funcionalista
 
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.BurlandoPsicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
 

Destacado

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Rodriguez Micaela TP 5
Rodriguez Micaela TP 5Rodriguez Micaela TP 5
Rodriguez Micaela TP 5
Micaela Luciana Rodriguez
 
Observacion (6)
Observacion (6)Observacion (6)
Observacion (6)
sarafati
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
erikamoya1896
 
Pdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo social
Pdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo socialPdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo social
Pdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo social
maliaymercedes
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 

Destacado (7)

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Rodriguez Micaela TP 5
Rodriguez Micaela TP 5Rodriguez Micaela TP 5
Rodriguez Micaela TP 5
 
Observacion (6)
Observacion (6)Observacion (6)
Observacion (6)
 
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
 
Pdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo social
Pdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo socialPdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo social
Pdf. de tecnicas e instrumentos de trabajo social
 
Ejemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificación
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 

Similar a Metodolodia,tecnicas e instrumentos del trabajo social

Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesionaldazaponce
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
RosarioCari1
 
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
luciano MELO
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialkimb05
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialkimb05
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
SoledadRdz
 
I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aporteseduardoartu
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 
Trabajo social en grupo
Trabajo social en grupoTrabajo social en grupo
Trabajo social en grupo
MarilynManzano
 
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
ConsueloGarca21
 
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptxClase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
candelariagordilloab
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Maria José Aguilar Idañez
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 

Similar a Metodolodia,tecnicas e instrumentos del trabajo social (20)

Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesional
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
 
20206 31988-1-pb
20206 31988-1-pb20206 31988-1-pb
20206 31988-1-pb
 
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo social
 
Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
 
I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aportes
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Trabajo social en grupo
Trabajo social en grupoTrabajo social en grupo
Trabajo social en grupo
 
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
 
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptxClase licenciatura Ejecutivo.pptx
Clase licenciatura Ejecutivo.pptx
 
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Trabajo socia1
Trabajo socia1Trabajo socia1
Trabajo socia1
 
Trabajo socia1
Trabajo socia1Trabajo socia1
Trabajo socia1
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Metodolodia,tecnicas e instrumentos del trabajo social

  • 1. METODOLOGIA, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCiAL Licda. Marjorie Smith Venegas (*) Introducción La discusión sobre el rol del Trabajo Social se ha agudizado en el devenir de los años y no es casual. Cada día el trabajador social enfrenta nuevos retos que lo obligan a buscar formas de acción alternativas y por tanto a ejercer distintos roles. El rol no es algo estático que se recibe como un regalo, es más bien una serie de características dinámicas que dan especificidad a una profesión. El dinamismo de la sociedad sólo permite mantener ciertos ejes que forman parte del todo "estabilidad-cambio", así que el rol del traba- jador social se debe mantener ligado a la acción, al trabajo directo en y con la sociedad, pero, lo mismo, mantenerse alerta a los cambios para adoptar nuevas formas de acción que sean efectivas. El estudio ya sea de .situaciones o grupales, es la base del trabajo, existen métodos e instrumentos para utilizar, pero las concepciones teó- ricas no son limitadas y deben moverse en el contexto histórico que da lugar al trabajo. Así, se debe tener una concepción de Trabajo Social, de su método y técnicas, del hombre y el trabajo, para poder definir 10 que es el estudio y el informe social. l. Concepción del Trabajo Social. El Trabajo Social está ubicado dentro de una conCepClOTI praxilo- lógica, lo que entonces 10 define como una disciplina científica, pero de ninguna forma esto significa, tener una visión positivista de la ciencia, que la separa en puras y aplicadas, y que han sido la base para que Jos detractores de las ciencias sociales argumenten descalificaciones de su lugar de ciencia, pues se arguye el no tener, (o tener limitadas) las posi- bilidades de experimentación y de separación absoluta de las variables causales, que llevarían a la construcción de una teoría particular. El problema de la ubicación no es más importante. Si se tiene la postura ideológica que permite considerar, que el contraste de la teoría y la acción y su retroalimentación sistemática, es lo que produce el verda- dero conocimiento científico, la concepción de 'disciplina científica" no desmerece ni descalifica al Trabajo Social en su acción y reflexión; ya que el eje central, su razón de ser, es la práctica lo que la ha colocado como la única disciplina de las ciencias sociales, que tradicionalmente y (*) Trabajadora Social, Supervisora Región Central, CCSS. CUPULA - 23·1998 - 29
  • 2. a riesgo de ser calificada de reaccionaria, se ha mantenido fundamentado todo su quehacer en la experiencia, que sistematizada, ha permitido modi- ficar las acciones para que la nueva experiencia tenga resultados más efectivos y positivos. Sin embargo, debido a la multicasualidad de los hechos sociales, cada día es más difícil lograr una explicación, o por lo menos una inter- pretación de los mismos mediante una sola disciplina, así es que el acervo teórico de la ciencia social, no es patrimonio de una sola de las discipli- nas que la componen. El Trabajo Social es una profesión cuya base teórica deviene de las ciencias sociales, es estable porque tiene un cuerpo de conocimientos coherentes y transmisibles, pero dinámicos en su desarrollo porque tiene como insumo los hechos sociales y los momentos históricos en que éstos se desarrollan. Aunque los orígenes del Trabajo Social son tan antiguos como la humanidad misma, brotan a la luz de las creencias religiosas, humanistas y políticas "enraizadas en el ideal que el hombre viva en mayor prosperi- dad y libre de servidumbre" (l), su objeto de atención no ha variado en siglos, pero sí la conceptualización y la metodología para actuar sobre él. Por tanto el Trabajo Social ha respondido y responde a: 1. Un definitivo cuerpo de conocimientos, que permite reconocer los hechos sociales, problemas y los individuos que los representan. 2 . Mecanismos ideológicos autorreguladores, que facilitan la interpre- tación de los hechos y la elección de alternativas correctivas. 3. Un profundo sentido de responsabilidad social, que se pone de manifiesto en la claridad de los conceptos curativos, preventivos y de rehabilitación de individuos y colectivos. 4. Una definitiva área de práctica y la legitimación de la sociedad. II. Práctica institucionp.l. Por otra parte y con la concepclOn que se ha definido, la profe- sión no es liberal, su quehacer está ligado a las instituciones de salud, de bienestar social, etc. Esto por supuesto define y legitima socialmente el Trabajo Social, pero a su vez lo encasilla dentro de políticas y programas que no siem- pre son las respuestas esperadas. Sin embargo, el trabajador social debe moverse entre estos dos ejemplos: a) b) jador Su concepción del hombre y sus necesidades (obtenida y reforzada a través de la formación académica). La concepción funcional que las instituciones tienen del hombre y sus necesidades (que no se da por el origen de las instituciones, que en nuestra sociedad, con el modo de producción capitalista, siempre surgen como respuesta a las necesidades populares). El moverse forzosamente, entre estos dos ejes puede que el traba- social sienta un desface, entre su intencionalidad de remoción de (l) Catalán, Hilda Servicio Social. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1971. CUPUi.A - 23 - 1988 - 30
  • 3. catlSas que provocan los hechos sociales agresores al hombre y las ex- pectativas de eficacia y efectividad que las instítuciones definen para las demandas manifiestas. (2) Esto se evidencia en: 1. Decisión del número de trabajadores sociales que tiene una insti- tución. 2. Concepción de la significancia de Trabajo Social. 3. Cantidad de recursos asignados a los servicios de Trabajo Social. III. Métodos y técnicas de Trabajo Social. Los métodos se definen como un conjunto de procedimientos es- tructurados, sistemáticos, formales y científicamente basados, cuyos pro- cesos están fijados con claridad y precisión. Método, etimológicamente significa "camino" o sea dice el rumbo por donde los procedimientos son adecuados y bien dirigidos hacia los objetivos previamente estable- cidos. Las técnicas permiten la aplicación de las teorías en que se basan los principios generales que definen ]a profesión. Si la acción es la forma de expresión fundamental del Trabajo So- cial, ésta puede evidenciarse en programas de asistencia y promoción, éstos fundamentados en los programas de investigación y docencia e integrados por los programas de administración, que permiten determi- nar ]a necesidad de equilibrar los recursos tanto de la Institución como de los individuos involucrados en el proceso. Las acciones se llevan a cabo por medio de estudio y tratamiento de casos y grupos, cuando son determinados por el Principio Terapéutico, cuyo fin primordial es curar y rehabilitar individuos y sus situaciones lesivas. También se dan métodos que son el trabajo de grupo y el traba- jo comunal que están determinados por el Principio de Desarrollo, cuyos fines primordiales están encausados en la línea de un verdadero sistema de promoción, de prevención y rehabilitación integral del ser humano, para tratar de incorporarlo y hacerlo más útil a la sociedad y a sí mismo; por lo tanto la acción no se dirige sólo al hombre en el plano individual y colectivo, sino al medio en que éste se desenvuelve y a lograr la partici- pación activa de los recursos de la comunidad; entendiendo pOr participa- ción la expresión libre y activa, manifiesta en las responsabilidades y las acciones claramente definidas. Esto se supone, que permitirá a los indi- viduos, grupos y comunidades ser independientes, aprender a manejar sus propias situaciones y responder en forma objetiva y pragmática a su realidad. IV. El hombre. El hombre es un ser eminentemente social, sus esferas biológicas químicas, físicas, psicológicas, etc., están comprendidas y superadas den- tro de su más amplia característica: ser social. (2) o sea, el trabajador social reconoce que los hechos se reducen sólo mediante la eliminación de las causas que los provocan o facilitan, por lo que su interés se liga tanto a la demanda manifiesta como a la latente; mientra:> que para las ins- tituciones, lo fundamental es responder a las necesidades evidentes que les dieron origen. CUPULA - 23 - 1988 - 31
  • 4. No se puede negar que el hombre tiene presencia ÍÍsica (tiene ma- sa y movimiento) que su ser biológico le es inherente, pero las expresio- nes de estas realidades (físico-biológico) sólo son reconocidas y caracte- rizadas en un contexto social. Es la sociedad la que da la pauta de salud y enfermedad, de belleza y fealdad, de poderío y sumisión, en fin de hombre y no hombre. Al hombre se le concibe como "hombre que trabaja"; porque el trabajo animal es cualitativamente diferente, no retroalimenta la concien- cia del ser, para luego nutrirse de ella, es acción aislada y no práctica sis- temática, no evoluciona y redefine instrumentos, es por eso que el tra- bajo humano hace al hombre. Es por medio del trabajo entendido como proceso y fenómeno in- tegral que tanto los hombres como las sociedades emprenden esfuerzos racionales, y planificados para alcanzar la satisfacción, en primera ins- tancia, de necesidades básicas o primarias y posteriormente la satisfacción de las necesidades derivadas, producto de los mismos procesos de bús- queda y satisfacción de las necesidades básicas o primarias. Vale decir, frente a necesidades primarias el ser humano desarrolla una práctica so- cial tendente a buscar formas de satisfacción de las mismas, sin em- bargo, dicha práctica genera sobre la marcha nuevas necesidades, que inclusive, van relativizando por la vida en sociedad (cada vez más comple- ja) el sentido primario o secundario de dichas necesidades. Al situarnos frente al objeto~sujeto de la profesión del trabajo so- cial (los grupos sociales populares), es menester reconocerlos primor- dialmente como formados por seres humanos que en su esencia son ex- presiones integrales: físicas, bioquímicas, psicológicas y sociales, siendo esta última instancia la esfera que integra y supera a todas las anterio- res. Desde esta perspectiva, el análisis de! individuo, de la familia, del grupo social, de la clase social propiamente o de la sociedad en su conjunto, resulta ser un análisis más o menos desagregado del mismo proceso histórico, de donde la expresión individualizada del fenómeno no puede ser absolutizada, al margen del contexto histórico social del cual forma parte interdependiente. V. Investigación como base de estudio. La investigación es la actividad por medio de la cual podemos ob· tener un nuevo conocimiento, que se puede considerar científico debido a que posee, por un lado una descripción de los hechos reales, o sea que se obliga de utilizar elementos tales que no alteren aquellos que han in- tervenido en el desarrollo de los hechos; y por otra parte busca relaciones y asociaciones que pongan en evidencia las posibles causas para que esos hechos se den en una realidad y en un momento histórico determinado. Investigar, es aplicar un método científico a la búsqueda de varia- bles que permitan conocer las relaciones, ya sean causales o de asocia- ción, para el conocimiento de los fenómenos sociales, con el objetivo de interpretarlos y buscar las soluciones que faciliten una integración hom- bre-medio más justa. La búsqueda de la verdad es un proceso, que como todos, requiere de métodos, técnicas e instrumentos. En Trabajo Social el estudio social individual, que se manifiesta en un informe, es el instrumento más utili- zado, al cual se llega por medio de la aplicación de técnicas como la en- trevista, la visita domiciliar e institucional, el juego de roles, etc., y en CUPULA - 23 - 1988 - 32
  • 5. el cual participan como elementos fundamentales: la persona, el pro- blema, el proceso y el especialista en trabajo social del caso, con el obje- tivo común de aclarar la situación (diagnosticar) y buscar la solución de los problemas (tratamiento). Este proceso de búsqueda de la verdad, para que trascienda al co- nocimiento popular debe encausarse dentro de un marco de cientificidad, que va a ser el proceso de investigación. Al hacer una investigación, hay que definir el alcance, o sea ubicar al investigador con el objetivo del estudio, las variables que debe buscar, la selección de la muestra y la exposición de resultados. VI. Sistematización. Si sabemos que cada quien es producto de su origen, de su am- biente y de su época, cada caso social estudiado tendrá los elementos co- munes del grado de desarrollo social del medio, las características parti- culares de ese hecho social (momento en que se produce y principales variables) y la condición particular de la persona que los presenta. Entonces una vez que se conozcan los elementos que intervienen en el hecho, los cuales son generalmente aportados por la hoja de refe- rencia, ya sea enviada por otro profesional u obtenida por la primera en- trevista con el paciente que acude espontáneamente a buscar los servicios de Trabajo Social, el analizar estos datos va a permitir establecer una jerarquización de los mismos, que es lo que se llamaría establecer ciertas bases teóricas que permiten inferir, como y en que magnitud cada hecho ha impactado en la persona y por supuesto cuales variables han sido de- terminantes y cuales solamente coadyuvan a la existencia de la situación del problema. Esto vendría dando un bosquejo diagnóstico y un recono- cimiento de la capacidad inherente al paciente que se deben utilizar como su parte activa en el proceso de solución, al mismo tiempo se evidencian los posibles recursos que el medio ofrece, pues ya que el Trabajo Social está concebido por seres humanos y realizado para ayudar a otros seres humanos, se debe procurar que todo estudio se dirija hacia el máximo crecimiento de las potencialidades humanas y el desarrollo de un medio capaz de sustentar ese cambio. Si se llega a este punto con conciencia de todos los anteriores, entonces se está entrando en el diseño de un tratamiento, que debe determinar: a) Donde debe comenzar el cambio; y b) Establecer la relación dialéctica sociedad-individuo. VII. El informe. Todo este contenido debe ser sistematizado en un informe, del cual se supone pueden haber varios formatos, sin embargo, pensando en la íntima relación "contenido-forma", lo ideal será iniciar la sistematiza- ción con los hechos relevantes. que según el paciente y los informantes han agudizado el problema o sea descubrir la historia personal. Teniendo a mano esta información, se debe establecer su relación con el marco teórico, entonces describir como se dieron las relaciones familiares y laborales que van a permitir descubrir la relación anterior, se logran establecer las relaciones causa-efecto y las posibles soluciones, con lo que queda concluida la manifestación escrita de un estudio o sea el informe. CUPU..A - 23 - 1983 - 33
  • 6. Hasta aquí no se ha hablado de una parte muy importante, como es, el seguimiento de los puntos establecidos en el tratamiento, o sea la evolución y la evaluación del mismo. También hay diferentes formas de realizar estos reportes, pero lo más importante es que cada uno se orienta hacia los objetivos propues- tos y deje totalmente claro, lo que se ha logrado y porque faltó algo por lograr. Para terminar es necesario que esto se evalúe periódica y final- mente, mediante resúmenes evaluativos y análisis de cierre, que serán insumas para establecer tipologías de casos, efectividad de tratamiento y claridad de diagnósticos. VIII. Conclusiones finales. En síntesis los tres principios: Planificación, Terapéutica y de De- sarrollo facilitan la definición de programas de acción y promoción que por medio de los métodos del caso, grupo y comunidad adecúan la aten- ción al niño, al adulto y a la familia en su entorno social, que con el apoyo de la investigación y la docencia va a permitir la rehabilitación del hom- bre. Las acciones del Trabajo Social, son dirigidas en términos genera- les al hombre, y para llevarlas a cabo son necesarios los instrumentos y las técnicas que permitan aportar conocimientos sobre cultura y costum- bres. Una de las más adecuadas para cumplir esos objetivos es la inser- ción, ya que una buena inserción dará elementos para: 1 . Reconocer líderes naturales, que son fundamentales para la legitima- ción de los programas. 2. Clarificar las dificultades que pueden obstaculizar el desarrollo de los programas. 3. Utilizar de la mejor manera los recursos organizativos de los grupos y comunidades. 4. Mantener estrecha relación con los miembros de las familias que integran los grupos sociales. 5. Ser vínculo adecuado entre la institución que se representa y las ne- cesidades del área de trabajo. 6. Aclarar las actividades que como educador, orientador y facilitador tiene el Trabajador Social en su rol de líder profesional. Por otra parte la investigación es la base para los programas y la aplicación directa de los métodos ya sea individuales o colectivos, y por supuesto la sistematización de la información, es el paso necesario para crear teoría. BIBLlOGRAFIA Casalet, Mónica. Alternativas Metodológicas En Trabajo Social. Humanitarias 1976. Bs. As. Engels, F. El Pape! del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. Progreso- Moscú-1979. Perlman, H. Harris. Servicio Social Individualizado RIALP. 1965. Madrid. Sierra y Bravo. Métodos de Investigación Social. Pa,aminfo. -976. Madrid. Piaget, Jean. Comportamiento, Motor de la Evolu.ción. Nueva Visión. 1977. México. CUPUlA - 23 • 1988 - 34