SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
COMPONENTE CURRICULAR:
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DOCENTE: QUISPE ARAPA, Victoria Delfina
RESPONSABLES:
1. CASTRO CCOSI, Miriam Lizbeth 14
2. CHOQUE APAZA, Yakelin Yesenia: 14
3. CHOQUEGONZA ALANOCA, Vilma: 14
4. CHURA CASTILLO, Martha Elisa: 15
5. COAQUIRA HUALPA, Carlos Froilan: 13
NOTA DEL GRUPO:16
Semestre VII
PUNO–PERÚ
2019
pág. 2
ÍNDICE
CAPÍTULO I...........................................................................................................................5
MODELOS DE INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNIDAD.............................5
1.1. DEFINICIÓN DE COMUNIDAD.................................................................................6
1.2. HISTORIA DE LA INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNIDAD...........7
CAPÍTULO II..........................................................................................................................8
MODELOS SISTEMICO...........................................................................................................8
2.1. MODELO SISTÉMICO..................................................................................................9
2.1.1. Contenido conceptual de referencia del modelo...................................................9
2.1.2. Naturaleza de laintervención.............................................................................10
2.1.3. Naturalezade larelaciónsignificativa entre el trabajadorsocial ylapersonaa la
que apoya...................................................................................................................13
2.1.4. A maneracomo se concibe enel modeloala personaque vive el problema o
que lo sufre ................................................................................................................14
2.2. PROCESO DE INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO SISTÉMICO..................................14
CAPITULO III.......................................................................................................................16
SIMULACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN RELACIÓN AL MODELO SISTÉMICO ...............................16
3.1. DIAGNOSTICO DE LA IES. INDUSTRIAL 32 ...................................................................17
3.2. PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA (I.E.S. 32)......................................19
3.3. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LOS ESTUDIANTES (ejecución). ....21
3.3.1. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN CON ESTUDIANTES .......................................23
3.4. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LA FAMILIAS (ejecución)..............24
Intervención, ..............................................................................................................25
3.5. LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ..........................................................27
3.6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN ANTE LA LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE PSICOACTIVAS
DEL GRUPO ....................................................................................................................28
CONCLUSIÓN..................................................................................................................30
Bibliografía.........................................................................................................................31
ANEXO.............................................................................................................................32
pág. 3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se llevó a cabo a través de la investigación de los distintos modelos de
intervención comunitaria en Trabajo Social, donde datan que a lo largo de la historia de
la profesión se fueron generando distintos modelos de intervención o de práctica
profesional. Entre lo que destacamos es el modelo sistémico y es el que desarrollaremos.
El trabajo consta de dos capítulos el primer capítulo tratara sobre modelo sistémico o la
teoría sistémica es atribuido a Ludwig Von Bertalantfy, un biólogo que definió los
sistemas como elementos que interactúan unos con otros. Por otra parte, también se
observará que el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su
intervención mejorar la interacción social, es entonces donde se ve que se hace importante
para la intervención en comunidad. De igual forma se tomó en cuenta dos enfoques para
el desarrollo del modelo sistémico los cuales se irán revisando a lo largo del trabajo.
Se busca desarrollar la forma de la implementación de un modelo de intervención
comunitaria, bajo el modelo sistémico para que esta sea puesta en la práctica y pueda dar
resultado en la intervención del trabajo social a las se busca el desarrollo de la comunidad
la que es objeto de intervención de parte de trabajo social en su forma de organización y
pueda ser actores de resolver sus problemas interno de la comunidad. El trabajo social
comunitario se ha desarrollado con la experiencia adquirida desde diferentes enfoques un
de ellas es el enfoque sistémico la que se hace el uso en las intervenciones comunitarias
en la organización de la comunidad; planificación comunitaria y acciones sociales.
En el segundo capítulo se desarrollará la simulación de la experiencia con la perspectiva
del modelo sistémico. Nuestra comunidad es la institución educativa secundaria industrial
32 en donde primeramente se evaluó y se realizó un diagnóstico de los estudiantes de
dicha institución tomando como prioridad a los de 4to y 5to grado de secundaria. En
donde como prioridad se tratará el tema de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas Posteriormente se implementó un plan de desarrollo y ejecución. Para
combatir dicho problema. Es importante conocer y señalar las instituciones con las que
trabajaremos en esta intervención ya sea DEVIDA o distintas instituciones, lo cual es
sumamente importante para su ejecución y la medición del impacto del proyecto de
intervención.
Por otra parte el objetivo de la implementación del modelo sistémico es para una mejor
intervención y que da facilidad en la intervención e interpretación de la realidad su
pág. 4
contexto y esta le ayuda interpretación su realidad al trabajo social por que aporta un
referente teórico claro y una metodología que permite analizar, pensar, identificar y
diseñar estrategias para la acción del Trabajo Social actual.
pág. 5
CAPÍTULO I
MODELOS DE INTERVENCIÓN
DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA
COMUNIDAD
pág. 6
1.1.DEFINICIÓN DE COMUNIDAD
El autor refiere que “una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que
habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan
entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación,
intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer
necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel
local” (Ander-Egg, 2005)
Ezequiel Ander-Egg dice que la comunidad No es cualquier comunidad, sino aquella o
aquellas sobre las cuales, y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con el fin
de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de
vida.
El concepto de “comunidad” ha sido utilizado con dos significaciones: una es la
definición de un espacio delimitado donde existe una organización de vida social parcial
(barrio, aldea); la otra hace referencia a la calidad de las relaciones que se entretejen entre
las personas y los grupos esta significación espacial y cualitativa vuelve impreciso el
término comunidad de ahí que usaremos el término colectivo (Pascal, 2007)
Maritza Montero (2007) expresa que como muchas de las palabras clave en el campo de
lo social, “comunidad” es un término polisémico, complejo y confuso.
En su análisis, Montero define la comunidad Como “el conjunto de relaciones sociales
que se encuentran vinculadas por un sentido de comunidad”. Se comparten expectativas
socialmente construidas, necesidades o problemas que crean un sentido de grupo más o
menos grande según circunstancias compartidas, y de esa interacción surge un sentido de
comunidad que está íntimamente ligado a una identidad social comunitaria. (Montero,
2007).
pág. 7
1.2.HISTORIA DE LA INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA
COMUNIDAD
(Viscarret, Modelos de Intervencion en Trabajo Social, 2007), dice. A lo largo de la
evolución histórica del Trabajo Social se han ido generando diferentes modelos de
práctica profesional, fundamentados en bases teóricas diferentes. Además, dichos
modelos han ido cambiando y evolucionando al mismo tiempo que crecía la diversidad
metodológica y epistemológica del Trabajo Social. Hay que señalar que las distintas
series de modelos no son entes aislados sí, no corresponden a «mundos distintos», ni a
diferentes formas de sentir o pensar la realidad; simplemente, son formas diferentes de
analizar los hechos o problemas sociales, diferentes formas de observarlos, que
condicionan la forma de intervenir sobre ellos. Algunos modelos no han perdurado en el
tiempo, otros han permanecido pese a los cambios sociales, otros están emergiendo con
fuerza. Este dinamismo se puede observar en la actualidad con la aparición de nuevos
modelos de intervención fundamentados en la investigación desde el Trabajo Social.
Pero para este capítulo de carácter introductorio hemos destacado aquellos modelos que
tienen mayor consistencia teórica y metodológica y que históricamente han ejercido una
mayor influencia en la práctica del Trabajo Social, como son:
 Modelo psicodinámico.
 Modelo de intervención en crisis.
 Modelo centrado en la tarea.
 Modelo conductual-cognitivo.
 Modelo humanista y existencial
 Modelo crítico/radical.
 Modelo de gestión de casos.
 Modelo sistémico.
A continuación, presentamos dichos modelos y para ello utilizaremos un esquema
unitario basado en cuatro elementos clave: contenido conceptual del modelo, naturaleza
de la intervención, relación del trabajador social con la persona que necesita apoyo y la
concepción que cada modelo propone de la persona que vive el problema.
Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social . Obtenido de
file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf
pág. 8
CAPÍTULO II
MODELOS SISTEMICO
pág. 9
2.1. MODELO SISTÉMICO
También el mismo autor indica que el modelo sistémico de intervención en Trabajo Social
es un modelo especialmente conocido y reconocido en la actualidad. Aunque nos parezca
relativamente actual, sus orígenes datan de los años treinta del siglo xx cuando Hangins,
un sociólogo de la Smith Social Work School, introdujo ya en la profesión la teoría de los
sistemas en la intervención profesional del Trabajo Social. Como decimos, recientemente
parece observarse un creciente interés por el enfoque sistémico desde el Trabajo Social,
debido a que aporta un referente teórico claro y una metodología que permite analizar,
pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción del Trabajo Social actual.
Igualmente, porque parece acoplarse a lo que muchos trabajadores sociales constatan en
su práctica profesional, como es la no linealidad de los procesos y de los comportamientos
sociales. Además, propone un modelo de intervención que permite que diferentes
métodos prácticos de intervención puedan ser integrados dentro del mismo marco.
2.1.1. Contenido conceptual de referencia del modelo
De igual modo Viscarret, (2007). Los elementos teóricos de referencia en los que se
fundamenta el modelo provienen principalmente de la teoría de los sistemas. De la teoría
de los sistemas incorpora la definición de sistema y su aplicación a la intervención social.
El desarrollo de la teoría sistémica es atribuido a Ludwig Von Bertalantfy, un biólogo que
definió los sistemas como elementos que interactúan unos con otros (1968). El elemento
central de su teoría son las interacciones de los elementos dentro de un sistema,
incluyendo sus relaciones, sus estructuras y su interdependencia. Un sistema es una
organización de elementos unidos por algún tipo de interacción o dependencia formal.
Los componentes de un sistema interaccionan entre ellos y se influyen mutuamente. A
través de dicha interacción, los componentes forman parte de un todo, que es superior a
la suma de las partes. De tal forma que cualquier acción que produzca cambio en una de
las partes del sistema producirá cambios en el resto de las partes del sistema. Además de
la interacción de las diversas partes o elementos que configuran el sistema, surgen las
propiedades del sistema, siendo distintas a las de las propiedades de cada uno de los
elementos o partes del mismo.
La teoría general de los sistemas alega que las propiedades de los sistemas no pueden ser
descritas significativamente en términos de elementos separados.
pág. 10
Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social . Obtenido de
file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf
La comprensión de los sistemas solamente puede realizarse cuando se estudian los
sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.
Luhmann (1983), en este sentido, señala que la realidad y los fenómenos no son
independientes, sino que existe relación entre ellos. En esta interacción, nos indica que el
sistema es tan importante como el medio, ya que ambos son lo que son como producto de
su interacción, de forma que cualquier cambio en el medio afecta al sistema, y cualquier
cambio en el sistema afecta al medio (Hernández Aristu, 1991: 141).
La teoría de los sistemas pone especial éntasis en las interacciones, en las transacciones,
en las interrelaciones, como elementos fundamentales para comprender las dinámicas
complejas que se producen. Este hecho es especialmente importante para el Trabajo
Social, ya que el comportamiento, los acontecimientos, los hechos y los procesos sociales
no pueden ser entendidos de forma aislada, sino que tienen que ser tratados desde el punto
de vista de la interacción. Esta concepción desplaza la atención del objeto del Trabajo
Social, dejando de lado una concepción causal e individualizada de la intervención, a una
concepción en la que pasan a tener más relevancia el entorno, los cambios que se
producen en él y en las transacciones con los mismos.
Trabajo Social como una disciplina de las ciencias sociales ha tomado dos aspectos
fundamentales de los planteamientos del enfoque sistémico: Primero el Enfoque
Sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva
“holística e integradora”, en donde lo importante son las relaciones entre los
componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por
las partes. Y finalmente el Enfoque Sistémico no concibe la posibilidad de explicar un
elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto,
el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no
implique necesariamente que estén en contradicción.
2.1.2. Naturaleza de la intervención
El modelo sistémico de Trabajo Social tiene en cuenta que lo propio del Trabajo Social
no es ni lo psicológico, ni lo clínico, ni lo médico, ni lo terapéutico, sino que es lo social.
El pensamiento sistémico ofrece una visión de las circularidades, de los cambios e
interdependencias existentes entre la sociedad y la persona, que no ofrecen otros marcos
pág. 11
de referencia utilizados por el Trabajo Social. El modelo evita explicaciones lineales y
deterministas de causa-efecto sobre la conducta y los fenómenos sociales. Desde esta
perspectiva, el Trabajo Social sistémico no considera los problemas sólo como atributos
de las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de
interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. La
perspectiva sistémica pone especial énfasis en los procesos vitales de adaptación y de
interacción recíproca entre las personas y sus entornos físicos y sociales.
Para ello, el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su
intervención mejorar la interacción, la comunicación de las personas con los sistemas que
les rodean; mejorar las capacidades de las personas para solucionar los problemas; enlazar
a las personas con aquellos sistemas que puedan prestarles servicios, recursos y
oportunidades; exigir que estos sistemas funcionen de forma eficaz y humana y contribuir
al desarrollo y mejora de la política social.
Este modelo concibe la intervención social como un proceso, pero la aborda como un
proceso de «cambio planificado» (Pincus y Minahan, 1980). El concepto de plan significa
la determinación de un esquema bien pensado y dirigido, con cuya ayuda es posible
conseguir el objetivo o los objetivos que se hayan identificado. El concepto de cambio
implica movimiento, dinamismo, está en la línea sistémica de cambio e interacción y
transformación de una situación o un estado en relación a un punto de referencia anterior.
Como modelo que pretende unificar la práctica profesional, concibe la intervención como
un proceso (al igual que otros modelos), proponiendo una intervención fásica. Ahora bien,
los autores sistémicos puntualizan que esta concepción fásica de la intervención, aunque
sirve para ordenar las tareas a llevar a cabo, subrayan la no linealidad dc los procesos de
intervención, ya que muchas fases y actividades aparecen una y otra vez en el transcurso
del proceso de cambio. El proceso se concibe como una continuación sistemática de
acciones que están dirigidas hacia un determinado objetivo u objeto. En el proceso de
intervención, el trabajador social sistémico evalúa continuamente las situaciones que se
dan y toma decisiones sobre las necesidades que deben ser trabajadas y cómo hacerlo, en
pro de la consecución de los objetivos planteados.
Aunque el modelo sistémico pretende superar la concepción fásica de la intervención,
describe el mismo en torno a una serie de entre las que pone especial interés en la
finalización de la relación con el usuario. Esta última fase es especialmente mimada en el
modelo sistémico y se le presta especial atención. Se concibe la finalización no como el
pág. 12
punto final con el que el trabajador social se encuentra al acabar el proceso de cambio,
sino que se entiende como una parte integral del conjunto del proceso, que debe ser
preparada y planificada de forma cuidadosa.
Enlazada con la fase de finalización del proceso de apoyo, otra aportación interesante que
propone el modelo sistémico es el concepto de evaluación. Según el modelo sistémico, la
evaluación es un aspecto que debe aparecer a lo largo de toda la intervención. La
evaluación es entendida como garantía de responsabilidad y de seriedad en la
intervención, que tiene un doble fin: observar el cumplimiento de los objetivos al mismo
tiempo que garantiza la responsabilidad sobre el servicio prestado. La evaluación posee
dos vertientes, la evaluación al final del proceso y la evaluación durante todo el proceso.
La evaluación durante el proceso de apoyo significa evaluar si se han cumplido las metas
y objetivos propuestos y, en su caso, reflexionar sobre si los métodos o los objetivos
deben ser redefinidos (retroa- limitación). La evaluación al final del proceso tiene el
objetivo de averiguar si la situación en la que se encuentra el usuario es la óptima y
determinar la validez del proceso seguido, así como detectar sus posibles fallos,
permitiendo al trabajador social perfeccionar su conocimiento y profesionalidad.
Son dos los enfoques más relevantes de este modelo:
Viscarret, (2007), cita a los siguientes autores, el modelo sistémico de Pincus y Minahan.
Pincus y Minahan (1973) desarrollaron un modelo práctico de Trabajo Social bajo el
trasfondo de la búsqueda de un modelo unitario que sirviera como referencia de actuación
para todo tipo de práctica profesional en Trabajo Social. Para este fin diseñaron un modelo
de intervención profesional basado principalmente en la teoría de los sistemas.
Básicamente, el modelo se tundamenta en el principio de que las personas, para la
realización de sus planes y para la superación de las dificultades que les plantea la vida,
dependen del apoyo que les presten los sistemas sociales existentes en su entorno social
inmediato, por lo que el Trabajo Social debía volcar su atención y actuación en dichos
sistemas.
El modelo o «Life Model». Germain y Gitterman (1980) aportaron un modelo de
intervención para el Trabajo Social cuya atención se centra en el concepto de transacción
entre los individuos y su medio fisico y social y entre las propias personas, grupos e
instituciones. Este enfoque sistémico tiene una fundamentación ecológica. El objetivo del
modelo es, primero, evaluar o hacer un diagnóstico de la problemática existente, teniendo
pág. 13
como base un enfoque sistémico donde las interacciones y las comunicaciones entre
sistemas son un elemento clave, y segundo, plantear una intervención profesional que
tenga a su vez elementos sistémicos.
La perspectiva ecológica viene a señalar que las necesidades y los problemas son
generados por las transacciones que se dan entre las personas y sus entornos. Con este
pensamiento, los autores manifiestan un pensamiento en el que los organismos vivos
están en continuo intercambio con su medio. Los autores proponen un modelo de
intervención que carnina más allá. Para los autores de este modelo, el objeto del Trabajo
Social sería más bien ajustar las capacidades de adaptación de los individuos y las
propiedades del medio ambiente, del entorno, con el fin de producir transacciones que
maximicen el crecimiento y el desarrollo de todas las personas e impulsen los entornos.
El objetivo del modelo de intervención sería por tanto doble: por un lado, busca conseguir
liberar/sacar las capacidades de adaptación de las personas y, por otro lado, y al mismo
tiempo, mejorar e impulsar sus entornos.
2.1.3. Naturaleza de la relación significativa entre el trabajador social y la
persona a la que apoya
Viscarret, (2007), da a conocer otra aportación interesante del modelo sistémico a la
intervención del Trabajo Social es una nueva concepción de la relación entre trabajador
social y usuario. En el modelo sistémico la relación usuario-trabajador social es enfocada
como una relación transaccional entre ambos. El modelo sistémico propone que las
transacciones entre uno y otro afectarán a ambos, de tal forma que cada uno influirá en el
otro y viceversa. Desde este punto de vista, los tradicionales roles de usuario y trabajador
social basados en una relación vertical y de superioridad entre profesional y usuario es
superada, rebasada, por una relación donde la horizontalidad y la reciprocidad deben ser
sus principales características.
Al igual que para el modelo crítico/radical de Trabajo Social, para el modelo sistémico la
relación trabajadora social-usuario se encuentra determinada e influida por las
definiciones sociales de los estatus respectivos y de las expectativas asignadas a sus
respectivos roles sociales. Son ejemplos de ello la estigmatización de los roles de ambos
(prejuicios), las diferencias de clase social, las diferencias de género, etcétera.
Otro factor determinante en la relación trabajador social-usuario, a la que el modelo
sistémico presta especial atención, es la influencia que ejerce en la misma el servicio,
pág. 14
agencia u organización desde la que se aporta el apoyo. La elección de los servicios, la
definición del problema y el tipo de asesoramiento, así como la selección de la modalidad
de apoyos, son elementos que se encuentran claramente influenciados por las estructuras
y las funciones que definen los servicios sociales.
2.1.4. A manera como se concibe en el modelo a la persona que vive el problema o
que lo sufre
Viscarret, (2007). El modelo sistémico no considera los problemas como atributos de las
personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de
comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. El modelo sistémico de
intervención revisa la definición del término usuario. Para el trabajador social sistémico
el usuario no representa la categoría central del problema social ni es el elemento central
en la solución del mismo, ya que éste no se limita a trabajar con un único usuario en un
caso. Todo 10 contrario, implica a todas aquellas personas que se encuentren relacionadas
con la situación problema (interactuantes), de forma que haya más probabilidades de
resolver el problema con garantías. Además, el trabajador social sistémico no tiene la
necesidad de que existan usuarios y puede trabajar Con diferentes personas implicadas en
un mismo problema social, actuando a nivel de las disfunciones o dificultades de
interacción (comunicación) entre los diversos sistemas implicados: usuarios,
organizaciones, grupos, familias o comunidades.
2.2. PROCESO DE INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO SISTÉMICO
DIAGNÓSTICO
Incorpora una nueva visión humana al trabajo en equipo al mostrar con claridad las
dinámicas interpersonales y sistémicas que se están viviendo dentro de la empresa, y
buscar la manera de reestablecer la armonía necesaria para que las personas que
interactúan laboralmente lo hagan en un ambiente que promueva la lealtad y la
colaboración.
A través de la aplicación del Diagnóstico es posible hallar el origen de los problemas, así
como buscar nuevas soluciones creativas que tomen en cuenta tanto la dignidad humana
como las leyes sistémicas de las organizaciones.
pág. 15
PLANIFICACIÓN
El proceso de planificación en la intervención comunitaria bajo el modelo sistémico
significa la determinación de una esquema bien pensado y dirigido, con cuya ayuda es
posible conseguir el objetivo y la ves sirve para ordenar las tareas en este proceso de
intervención, el trabajo social sistémico planifica de forma continua para que sea una
adecuada intervención en la comunidad y pueda darse las alternativas de solución a las
necesidades que deben ser trabajadas y para hacerlos, en proceso de la consecución de los
objetivos planeados.
EJECUCIÓN
El proceso de ejecución es la etapa donde el trabajador social realizara la intervención en
comunidad implica llevar a la práctica y poner en marcha la realización de todo lo
planificado y/o programado en el interior de la comunidad todo ello bajo el modelo
sistemico. Esta intervención debe responder a los problemas expuestos por la gente los
que forman parte de un sistema, tiene que realizarce de manera facil para evitar
complicaciones y errores, en el desarrollo debe de aver la participación del mayor número
de personas en cada una de las actividades. Así mismo en esta parte del proceso
metodologico se realizará una mayor interacción continua entre el trabajador social
sistemico y la comunidad.
EVALUACIÓN: En el proceso de intervención, el trabajador social sistémico evalúa
continuamente las situaciones que se dan y toma decisiones sobre las necesidades que
deben ser trabajadas y cómo hacerlo, en pro de la consecución de los objetivos planteados.
La evaluación posee dos vertientes, la evaluación al final del proceso y la evaluación
durante todo el proceso. La evaluación durante el proceso de apoyo significa evaluar si
se han cumplido las metas y objetivos propuestos y, en su caso, reflexionar sobre si los
métodos o los objetivos deben ser redefinidos (retroalimitación). La evaluación al final
del proceso tiene el objetivo de averiguar si la situación en la que se encuentra el usuario
es la óptima y determinar la validez del proceso seguido, así como detectar sus posibles
fallos, permitiendo al trabajador social perfeccionar su conocimiento y profesionalidad,
es decir, la evaluación en este modelo es constante parte desde el estudio del diagnóstico,
la planificación, la ejecución y finalmente la evaluación, post y pre evaluación.
pág. 16
CAPITULO III
SIMULACIÓN DE LA
EXPERIENCIA EN RELACIÓN AL
MODELO SISTÉMICO
pág. 17
3.1. DIAGNOSTICO DE LA IES. INDUSTRIAL 32
Los estudios realizados en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes dan a
nivel nacional son altos índices, Según estudios realizados por la Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), seis de cada diez personas que la han
consumido pasta básica de cocaína se han convertido en adictas. Lo que causa
preocupación es que el consumo en escolares se inicia a partir de los 13 años.
(Correo, Puno: el 33 % de adolescentes consume alcohol, 2016), En el Perú, la pasta
básica de cocaína es una de las drogas más empleadas y su consumo puede ocasionar
daños neuronales irreversibles en el organismo. Eduardo Cruz, psicólogo de Devida
señala que un adolescente que consume estas sustancias tiene mayores probabilidades de
ser dependientes porque tiene un nivel de maduración neuronal mucho menor.
En cifras alrededor de 200 mil escolares tienen problemas con el alcohol, 47 mil
consumen marihuana y 20 mil pastas básicas de cocaína, por lo que recomienda que los
padres se involucren en la crianza de sus hijos. El 26 de junio se conmemora el Día
Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, es momento
de tomar conciencia.
A nivel de Puno, Según el estudio de consumo de drogas en estudiantes de secundaria de
la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas
(Devida), el consumo más elevado de drogas ilegales (Cocaína, marihuana y PBC) se
encuentra en las regiones de Madre de Dios con 3.0 %, Lima con 2.7% y Puno con 2.7.
La jefa zonal de Devida en Puno, Ana María Vanini Laura, indica que en la región Puno
este año el consumo de alcohol se ha estancado, mientras que ha aumentado el de drogas
ilegales. las autoridades puneñas a tomar mayor conciencia para luchar contra este
problema que atenta contra la familia y la sociedad. “Deberíamos preocuparnos todos y
trabajar en cuanto a la prevención de este mal, sobre todo las autoridades”.
Otro dato preocupante es que el inicio de consumo de alcohol es desde los 10 años,
mientras que en drogas es desde los 17 años. En el caso de drogas es la población
masculina la que está más predispuesta, mientras que en el consumo de alcohol ambos
sexos están a la par.
pág. 18
Esta problemática también conlleva a otros males como la violencia contra la mujer, ante
ello Devida trabaja con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables desarrollaron
la para fortalecer la Articulación en la Derivación de los casos de Violencia Familiar
Asociado al Consumo del Alcohol y otras Drogas, en el que participaron el área de
prevención de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de las 13 provincias de Puno y
los responsables de los módulos de atención integral en adicciones o servicios
especializados del sector salud.
(Correo, Puno: el 33 % de adolescentes consume alcohol, 2016), En la ciudad de Puno ha
incrementado, muchas veces propiciado por variables socioeconómicas y psicosociales;
consumir alcohol hoy en día constituye un fenómeno complejo, esto repercute en la salud
de los individuos y su entorno, además de representar un problema sanitario el índice de
consumo de alcohol ha incrementado considerablemente, en la ciudad de Puno viene
aumentado, según el último reporte de la Municipalidad Provincial de Puno y la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en adolescentes se ha registrado
un 33% por ello es necesario seguir impulsando campañas de prevención y esto requiere
la participación de todas las autoridades y actores sociales. Según una encuesta realizada
en la ciudad de Puno se ha revelado que 7 de cada 10 adolescentes, cuyas edades fluctúan
de 12 a 15 años, han probado bebidas alcohólicas esto demuestra una situación alarmante.
En tal entender es necesario la intervención del trabajador social conjuntamente con otros
profesionales, es decir interdisciplinariamente.
La comunidad o agente protagonista a tratar es la institución educativa secundaria
industrial 32, interviniendo desde la institución de DEVIDA, el foco de intervención es
el problema de adicción de sustancias psicoactivas, el grupo de población son de 13 a 17
años de edad. Considerando la importancia de la intervención ya que este problema no es
solo local, sino es a nivel mundial, teniendo en cuenta a su dinámica familiar, desde el
modelo sistémico, sustentado con el enfoque sistémico Pesántez (2015) cita a Duque
donde refiere “Enfoque Sistémico surge con la teoría general de los sistemas y la teoría
de la comunicación, volviendo gradualmente la mirada en el ser humano en interacción
con el entorno a través de un proceso lingüístico, se mantiene en la búsqueda de una teoría
integradora, superando la metodología método-grupo y comunidad, piensa en la
integración no como la unión de elementos sino la red de interconexiones entre sistemas
y subsistemas y a su vez interactúan otros sistemas y con el entorno”, (Pesántez, 2015).
pág. 19
La población a tratar es de 279 alumnos de la institución educativa secundaria publica
industrial 32, estudiantes matriculados durante el año 2019. El estudiante tiende a
consumir sustancias psicoactivas a causa de
Baja autoestima, para sentirse aceptados ya que una gran mayoría viven en un entorno
disfuncional dentro de sus familias, caracterizada por escaso control y seguimiento de sus
conductas, pocos refuerzos para la conducta positiva y castigos severos. Situaciones que
incrementa el consumo de sustancias psicoactivas.
Abandono familiar: por consecuencia el maltrato psicológico, provoca inestabilidad
emocional
Separación de los padres: dejadez de los padres hacia sus hijos, la estructura familiar
particularmente en el caso de hogares con padres divorciados es un factor de riesgo para
el consumo de sustancias psicoactivas durante la adolescencia debido a la desprotección.
Inadecuada acción preventiva de la institución educativa: las tutorías no se llevan con
eficacia las sesiones preventivas del consumo de sustancias psicoactivas.
Fácil acceso a sustancias psicoactivas en la ciudad de Puno: la ciudad de puno es la capital
del folclore peruano, donde la gran mayoría de participantes son adolescente joven,
tienden a iniciar o recaen en el consumo de sustancias psicoactiva, producto de ello trae
distintas enfermedades.
3.2. PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA (I.E.S. 32)
Sin lugar a dudas, desde el ejercicio de Trabajo Social laborar con esta población
representa un reto profesional, debido a sus diversos compromisos desde lo individual,
familiar, comunidad, social, institucional y hasta mundial, siendo la adicción a sustancias
psicoactivas una problemática compleja de superar.
Es necesario trabajar con las familias que con los adolescentes porque es allí donde la raíz
del problema.
Es así como la mediación familiar, es necesaria la interacción con sus hijos para trabajar
estos casos de drogadicción, realizando trabajos de fortalecimiento de las generatividades
de la misma, donde los miembros de la familia tienen la oportunidad de dar a conocer su
perspectiva, explicando cómo y de qué forma les había afectado este problema, indagando
además las formas en cómo podían aportar al encuentro de posibles soluciones desde sus
pensamientos y comportamientos sobre la problemática en mención.
pág. 20
Además resulta totalmente pertinente desde trabajo social documentar de esta forma la
experiencia, con el fin de sustentar su labor en diversas áreas del conocimiento donde
quizás no se le tiene muy en cuenta o no se reconoce los aportes visibles y dignos de
valorar en procesos de atención en comunidad, tanto grupal como individual, poniendo
en evidencia la profesionalización constante y variable de sus métodos, teorías, enfoques,
los cuales están en constante construcción y de reconstrucción, renovándose de acuerdos
a los cambios y transformaciones sociales evidentes en la cotidianidad.
1. DEVIDA: Sera la entidad encargada y responsable de implementar y ejecutar
el proyecto de intervencion en la institucion educativa secundaria industrial
32 de Puno de entre los grados de 4to y 5to respectivamente según el informe
resaltado de la investigacion del diagnostico realizado. Esto no solo se
realizara con los estudiantes sino tambien con todos aquellos involucrados, ya
sea con los docentes, padres de familia de dicha comunidad educativa. Con
el proposityo de prevenir y combatir el consumo de sustancias sicoactivas.
2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL: Se realizará un convenio con la
municipalidad distrital de Puno para poder tener aportes o subsidios
economicos en la realizacion del proyecto de intervencion.
3. DREP: la direccion regional de estudios de Puno no dara el beneficio y el
acceso disponible para realizar estas actividades en la institucion educativa ya
que sera el encargado de darnos el permiso necesario para realizar la actividad
y asi se englobe posteriormente a distintas instituciones para mejorar la
calidad educativa y estudiantil.
4. ALCHOLICOS ANONIMOS: los alcholicos anonimos es la institucion que
a traves de un convenio recepcionara a los estudiantes de la comunidad
educativa industrial 32 con quienes trabajaremos. Asi mismo se tendra el
apoyo de todo un equipo multidicplinario de distintos profecionales que
ayuden ha efectuar el desarrollo del proyecto, ern donde se tratara tambien a
la familia de cada uno de los estudiantes de la comunidad educativa industrial
32.
5. INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL 32: La Institucion educativa
secundaria industrial 32 nos dara la autorización necesaria para trabajar con
sus estudiantes y docentes de donde sacaremos todas las muestras y esdtudios
necesarios para la realizacion de la intervencion comunitaria para lograr el
pág. 21
desarrollo y crecimiento de las personas involucradas dentro del problema.
Los doicentes y directivos son suma importancia para la realizacion de este
proyecto ya que se ven involucrados y comprometidos con el problema para
lograr el impacto en los estudiantes y asi en todo su familia y contexto social.
EJECUCION: se desarrollara desde dos aspectos, la ejecucion tanto en estudiantes y con
la familia.
3.3. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LOS
ESTUDIANTES (ejecución).
En este marco, la DREP y DEVIDA, implementan el programa de prevención del
consumo de drogas con el fin de capacitar a los docentes de tutoría sobre los criterios y
estrategias de intervención. En esta institución educativas se desarrolla el Programa
“Familias Fuertes: Amor y Límites” que persigue similares objetivos a Devida y cuya
metodología se pretende replicar con acompañamiento, asistencia técnica y monitores por
parte de Devida por los trabajadores sociales.
(Correo, 2017), El propósito de este es prevenir en el consumo de sustancias psicoactivas
en los escolares y promover en ellos prácticas de estilos de vida saludable. Los talleres de
tutoría y orientación en el ámbito educativo y familiar no afectarán el desarrollo de las
actividades académicas porque estas sesiones se desarrollarán en horas de tutoría.
Bajo la asesoría de estas instituciones, el grupo interdisciplinario (los docentes tutores
acompañados por trabajadores sociales, nutricionista, psicólogo) encargados de realizar
estas intervenciones brindar servicios de prevención de la farmacodependencia a la
comunidad, desarrollaron sesiones de prevención y erradicar el consumo de estas
sustancias; con la finalidad de fortalecer la autoestima de los estudiantes para tomar
decisiones asertivas que garanticen conductas saludables.
El tratamiento interno se le dio a toda persona con problemas de este tipo, que solicito el
tratamiento, los que solicitaron fueron 20 estudiantes, el tratamiento realizado con una
orientación cognitivo-conductual, para que tomen los estudiantes decisiones asertivas.
La adicción es el síntoma de una problemática que se genera en la personalidad debido a
que ésta, por diversas razones. Es por esto que el tratamiento gira en torno a la obtención
de cambios en la estructura de personalidad del adicto, teniendo en cuenta otros factores,
como los personales, biológicos, familiares, sociales y culturales durante el proceso. Para
pág. 22
tal efecto implementa 14 modalidades de terapia, con el fin de que los estudiantes
maduren, crezcan, cambien y logren desarrollar su potencial humano, alcanzando con su
reeducación el retorno a su comunidad de origen como un ciudadano útil, así como la
remisión total sostenida de su anterior condición.
Dentro del tratamiento, se encuentra una variable de vital importancia para el desarrollo
de estos estudiantes, que es el área de Formación Integral el cual contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida del entorno familiar social de estos estudiantes, puesto
que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace
en un contexto sociocultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo; este área
estuvo a cargo del equipo profesional compuesto por Trabajo Social, Pedagogía,
Nutricionista y Psicología; el cual consiste en talleres diseñados con los mejores
componentes y temas educativos tales como, valores, derechos y deberes, convivencia,
salud, medio ambiente, sexualidad, resolución de conflicto, entre otros temas de gran
importancia para el crecimiento y educación del adolescente.
El enfoque al cual estuvo encaminada esta propuesta de intervención, entendiéndola como
una forma de acción social, consciente y deliberada, que se realiza de manera expresa,
integra supuestos ideológicos, políticos, filosóficos con procedimientos metodológicos
en fundamentación que lo sustentan.
El enfoque sistémico, busca impulsa el desarrollo social humano, busca la forma de
abordar la realidad de manera integral, teniendo en cuenta los distintos ambientes en el
que se mueve el ser humano; bien sea en el plano familiar, cultural, político, económico,
comunitario, educativo, etc. que permiten tener una óptica totalizadora y aproximaciones
representativas de la realidad.
Encontrando la motivación adecuada para enfrentarse a diversos obstáculos inmersos en
la sociedad, fortaleciendo la estabilidad emocional siendo una cuota preventiva propia,
pero también una opción digna y valorable de retransmitir a las nuevas generaciones,
como forma de anticipar los riesgos de entrar en este flagelo.
En este orden de ideas reivindicamos la premisa que sitúa a los pacientes como agentes
principales de su propio cambio, entendiendo que en si esta la verdad de las causales de
su comportamiento. Sus conductas revelan los avances conseguidos, así como las
motivaciones que direccionan el proceso. Aspectos descubiertos a partir de la
pág. 23
comprensión de sus diálogos, códigos simbologías y hasta emociones. Las cuales son
naturales y evidentes en los espacios de interacción social y de reflexión personal.
3.3.1. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN CON ESTUDIANTES
La metodología de intervención con los estudiantes es desarrollada más desde lo
Preventivo.
Enfatizado en el acondicionamiento de los recursos humanos, sociales e institucionales y
en la estimulación de actitudes pre-activas que permitieron a las personas, familias,
grupos y comunidades prepararse para disminuir, anticipar o enfrentar las situaciones de
vulnerabilidad social frente a ciertos eventos.
Partiendo de este planteamiento, es de gran importancia implementar estrategias de
sensibilización a los estudiantes tanto a las familias inmersas, como a personas que
requieran una orientación de los factores negativos, causas y efectos de la problemática
central de la situación problema de la comunidad y la importancia de la familia en el
desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad.
Una de las estrategias centrales de la intervención profesional de la institución fue
relacionada a la aceptación de la adicción como una enfermedad que nace a partir de unas
problemáticas que se dan a nivel social y familiar, comunitario y como prevención ha
esta, es fundamental que la familia tenga una estructura sólida y participación activa a de
todos sus miembros, por esto al ingreso de las personas beneficiadas se realiza un estudio
para conocer aspectos demarcados y constantes que se dan en el ámbito familiar con el
fin de identificar sus vulnerabilidades e iniciar el proceso.
Es necesario hacer mención que en “La constitución política establece, que son derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no ser
separada de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión.
Los talleres socioeducativos fueron definidos como una estrategia de trabajo en la que se
integran la teoría y la práctica. Se caracteriza el aprendizaje y trabajo en equipo que, en
su aspecto externo, se distingue por el acopio de material especializado acorte con el tema
tratado teniendo como fin la elaboración de una consistentizacion y requiere la
participación activa de los sujetos. Los talleres socio-educativos permitieron concientizar
pág. 24
sobre la violación de derechos, el reconocimiento de sus vulnerabilidades y sus
generatividades, mostraron sus sentires a las personas que lo rodean.
En la realización orientación desde el trabajo social es importante reconoce la historia
social de la persona y acompaña la marcha hacia una mejora individual y comunitaria de
su situación. Para ello, se situó desde la perspectiva construccionista para la
comprensión, ya que esta hace referencia a que “las realidades de los sujetos son una
construcción social, fruto del conjunto de significados conversacionales socialmente
compartidos, dados en las interacciones sociales”. Partiendo de esto los seres humanos
son capaces de orientar su propio futuro a partir de las potencialidades que desarrollo a
partir de la interacción con las demás personas.
3.4. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LA FAMILIAS
(ejecución).
Para que el joven adolescente se pueda recuperar tiene mucho que ver la dinámica
familiar, La dinámica entre los miembros del sistema está sustentada en el proceso de
comunicación, el cual se fundamenta en los llamados mensajes; las relaciones funcionales
entre los componentes se basan en una contigüidad temporal de estímulo-respuesta. Los
problemas internos en una familia que observa el adolescente graves conflictos de
relación, abandono de responsabilidades, separación de los padres, etc. Por ello se
realizará una escuela de padres para contribuir y a recuperarse a su hijo y orientar a buen
desarrollo a sus demás miembros de la familia en la institución educativa industrial 32,
con la intervención del trabajador social.
Es así como la mediación familiar, se convirtió en una oportuna estrategia para trabajar
estos casos de drogadicción, realizando trabajos de fortalecimiento de las generatividades
de la misma, donde los miembros de la familia tienen la oportunidad de dar a conocer su
perspectiva, explicando cómo y de qué forma les había afectado este problema, indagando
además las formas en cómo podían aportar al encuentro de posibles soluciones desde sus
pensamientos y comportamientos sobre la problemática en mención.
La escuela de padres propicia espacios de comunicación y reflexión en la escuela con las
familias para establecer lazos de confianza y compromiso conjunto, y así asegurar las
mejores condiciones, en casa y en la escuela, para el desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes y su bienestar general.
Para lograr un mayor involucramiento y compromiso de las familias sugerimos:
pág. 25
 Diseñar la reunión bajo la modalidad de taller o jornada. Esto permitirá realizar
actividades que partan de las experiencias de los asistentes, propiciando así su
participación y reflexión.
 Iniciar el taller con una breve presentación sobre la importancia del trabajo conjunto entre
la escuela y las familias a cargo del director(a) con la presencia del presidente(a) de la
APAFA y los docentes de la IE.
 Organizar a los participantes en grupos de 30 personas como máximo en secciones o
grados, para propiciar la interacción y participación de todos los asistentes.
 Desde el inicio generar un ambiente de confianza y apertura, en el que las familias se
sientan acogidas, respetadas y escuchadas, estableciendo relaciones horizontales y
amigables.
La familia comprometida con el desarrollo de valores.
Tiene como propósito que las madres y padres de familia reflexionen y se comprometan
con la formación de sus hijas e hijos en valores, reconociendo su rol protagónico en dicho
proceso.
Los contenidos a desarrollar son: "Rol de la familia en la formación en valores" y "Cómo
la familia desarrolla valores en sus hijas e hijos".
Pueden también desarrollar otros temas que consideren más relevantes o urgentes para la
Institución Educativa, las familias y sus estudiantes.
Intervención, se enfatiza a las familias en la importancia de su participación en las
actividades del hogar, conocer y reconocer las problemáticas que están afectando la
dinámica familiar y la realización de las actividades lúdicas y pedagógicas para fortalecer
y vincular a todos los miembros de las familias. Sin dejar de lado las intervenciones de
seguimiento que se realizan de forma individual a cada uno de las familias mensualmente
para identificar los avances a nivel individual.
Como aspectos evaluados en esta fase se encuentran:
 Talleres de escuelas de padres y madres. Durante la práctica se realizaron ocho
talleres.
Intervenciones familiares grupales o individuales, identificando sus vulnerabilidades.
Escuela de Padres A partir del diagnóstico descrito del consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes a causa del abandono familiar, separación de los padres, en
pág. 26
el plan institucional de tutoría, la Institución Educativa. propone temáticas a desarrollar
en la Escuela de Padres. Estas temáticas son presentadas en las reuniones del comité de
tutoría a fin de seleccionar las más pertinentes y aprobarlas para su desarrollo. El
trabajador social tiene la responsabilidad de apoyar la organización e implementación de
este programa. A su vez, debe realizar las coordinaciones necesarias para asegurar la
participación de los ponentes o talleristas. No se descarta la posibilidad de que este rol lo
cumpla él mismo o los tutores. Entrevista a madres y padres de familia, el trabajador
brinda orientaciones a los docentes y tutores para el desarrollo de la tutoría individual a
partir de la entrevista a madres o padres de familia. Asimismo, también aconseja ante
situaciones específicas como la identificación de situaciones de riesgo, cuando por
indicación del director o coordinador de tutoría orienta directamente a la familia. Estas
actividades de orientación deben registrarse conjuntamente con las fichas de tutoría
individual del estudiante. Reuniones entre tutores y padres de familia se propicia la
interacción entre tutores y padres de familia. Las reuniones, que pueden ser mensuales o
bimestrales, se deben realizar en función de un cronograma previamente establecido por
la institución educativa. Estas reuniones tienen carácter formativo responden a las
necesidades de orientación de los estudiantes del aula. A continuación, referimos que esta
tarea se enmarca en la organización de actividades con madres y padres de familia que
debe acompañar el profesional trabajador social.
Actividad Tarea Producto Organización de actividades con madres y padres de familia
Escuela de Padres. Reporte de la Escuela de Padres y relación de los participantes.
Reunión entre los tutores y los padres de familia. Reuniones registradas en un acta.
Tutoría individual a madres y padres.
Reuniones de orientación a los docentes tutores para desarrollar la tutoría individual.
Acta de la reunión con la relación de los participantes. Reunión del comité de aula.
pág. 27
ACTIVIDAD TAREA PRODUCTO
ORGANIZACIÓN DE
ACTIVIDADES CON
MADRES Y PADRES DE
FAMILIA.
Escuela de padres Reporte de la institución de
padres y relación de los
participantes
Reunión entre los tutores y
los padres de familia.
Reuniones de orientación a
los docentes trotes para
desarrollar la tutoría
individual.
Acta de reunión con la
relación de los
participantes.
Reunión de comité de aula Relación de los integrantes
del comité de aula.
Cronograma de reuniones
del comité de aula.
EVALUACIÓN:
3.5. LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
La prevención del consumo de drogas debe ser la prioridad principal, especialmente en
menores de edad. Hoy por hoy, después de 40 años de estudios, sabemos qué funciona y
qué no; cuáles son los principales factores de riesgo y de protección; cuáles son los riesgos
de empezar a consumir alcohol tempranamente; y sabemos que ningún programa es
exitoso si cada comunidad no asume la responsabilidad por el futuro de sus jóvenes.
Existe evidencia de que cuando los orientadores escolares (psicólogos, trabajadores
sociales y pedagogos entrenados) se interesan por las situaciones de riesgo de niños y
adolescentes, los niveles de riesgo disminuyen. En la actualidad, solo los colegios
públicos con más de 800 estudiantes tienen un orientador u orientadora. Se propone que
en todos los colegios haya un orientador por cada 300 estudiantes, y que reciban
capacitación específica para abordar situaciones relacionadas con el consumo de alcohol
y otras sustancias.
 Aumento presupuestario para crear nuevos centros estatales en la ciudad de Puno
que aborden la problemática de un modo específico y apoyar a las organizaciones
civiles y religiosas que trabajan en el tema.
pág. 28
 Implementación de dispositivos interdisciplinarios de atención las 24 horas en
hospitales generales para abordar los casos que se presenten y la posterior
articulación con posibles tratamientos. Aumentar el abastecimiento de insumos en
los tres niveles de atención.
 Crear nuevos polideportivos y centros culturales, fortalecer los existentes, y
brindar apoyo a los clubes de barrio. Generar o posibilitar el acceso a programas
de trabajo sean nacionales, provinciales o municipales.
 Incorporación de contenidos específicos vinculados a la prevención, que sean
transversales en el currículo de educación primaria, secundaria, terciaria y
universitaria. Que las organizaciones involucradas en la temática puedan
participar en la elaboración de dichos contenidos, así como en la planificación
control y ejecución de las políticas en adicciones.
 Campañas publicitarias de prevención y concientización de los peligros y efectos
nocivos del alcohol y las drogas para toda la población.
3.6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN ANTE LA LUCHA CONTRA EL CONSUMO
DE PSICOACTIVAS DEL GRUPO
La realización de una propuesta del proyecto “Dale Sentido a Tu Vida” como una
alternativa de solución a la prevención del consumo de las sustancias psicotrópicas que
esto afecta a los adolescentes esta puesta orientada a la comunidad educativa la implica
implementar de manera obligatoriedad de las instituciones educativas de realizar
prevención y a la concepción sobre la misma con el apoyo del DREP con el
involucramiento de los gobiernos local y regional para su mejor resultado.
Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en su proyecto educativo
institucional procesos de prevención integral, de conformidad con la implantación. Para
tal efecto se desarrollarán en las instituciones educativas planes de formación a través de
seminarios, talleres, encuentros, eventos especiales, foros, que posibiliten la reflexión,
movilización, participación y organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y
el desarrollo de propuestas y comunitarios como alternativas de prevención integral.
La prevención integral es el proceso de promoción y desarrollo humano y social a través
de la formulación y ejecución de un conjunto de políticas y estrategias tendientes a evitar,
precaver y contrarrestar las causas y consecuencias del problema de la droga. En
desarrollo de los deberes que les corresponden concurrirán a dicha prevención integral la
persona, la familia, la comunidad, la sociedad (Congreso de Colombia, 1994, p.11).
pág. 29
En este marco y con este proyecto, se compromete a dar respuesta a estos reglamentos, a
las necesidades que se han presentado en la Institución y lo asume como expresión de su
responsabilidad social para prevenir el riesgo que tienen los adolescentes de incurrir en
esta problemática y aquellas que sobrevienen a partir del consumo de sustancias
psicoactivas esta repercutir en su desarrollo humano.
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado como una enfermedad que afecta
el sistema psíquico y físico de las personas que dependen de ellas, de allí, la importancia
de tomar como base fundamental para este proyecto establece el siguiente Objeto:
El objeto de la presente Ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental
a la población peruana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante el libre
acceso de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada
en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de
conformidad con la Constitución política y con fundamento en el enfoque promocional
de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.
Debido al aumento del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, y la
necesidad que se ha presentado en los Colegios de puno sobre esta problemática, se
plantea el proyecto “Dale Sentido a Tu Vida” para la comunidad educativa , que pretende
dar una alternativa de solución a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas,
considerado éste como enfermedad en actualidad que afecta considerablemente en lo
salud de la cual están exentos los estudiantes de la comunidad educativa que sin lugar a
dudas afecta la calidad de vida de las personas. Este proyecto de solución busca articular
a los diferentes estamentos de la comunidad educativa como son los estudiantes, los
docentes y padres de familia con el propósito de promover la prevención del consumo de
dichas sustancias.
Los adolescentes son considerados un grupo vulnerable frente a las diversas situaciones,
riesgos y problemáticas que se presentan en sus entornos, por esta razón ,nos llevan a
pensar en alternativas que generen factores que contribuyan a su bienestar integral, físico,
emocional, familiar y social, por tal motivo este proyecto ayudará a concientizarlos sobre
el sentido de su vida, su salud y su autocuidado, de una manera responsable, respetuosa
con ellos mismos y con los que están a su alrededor. “Dale Sentido a Tu Vida” es un
proyecto que anhela tocar el corazón de los estudiantes para que reflexionen, tomen
decisiones de vida responsables y eviten llegar al consumo de sustancias psicoactivas.
pág. 30
CONCLUSIÓN
Los procesos realizados en presente intervención a la comunidad educativa en la lucha
con el consumo de las sustancias psicoactivas en los adolescentes. Con esta intervención
realizada principalmente a los estudiantes de la institución y también con la ayuda de las
diferentes instituciones como el gobierno regional y la municipalidad para esta iniciativa
de intervención sea efectiva donde contribuya al desarrollo integral del adolescente tanto
ayuda por parte de su familia estos sea parte de formación a vinel personal.
Las metodologías implementadas en la presenta intervención basadas también en el
acompañamiento a nivel familiar, se convirtió en una estrategia para trabajar en los casos
de intervención drogadicción, realizando trabajos de fortalecimiento a nivel psicológico
donde mismos miembros de la familia tienen la oportunidad de dar a conocer las
perspectiva, explicando cómo y de qué forma les había afectado este problema a nivel de
los integrantes y estos quienes vienen con estos casos de algún de su familia , indagando
además las formas en cómo podían aportar al encuentro de posibles soluciones y esto sea
eficientes ante la implantación.
pág. 31
BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg. (2005). wikipedia. Obtenido de definicion sobre comunidad:
https://www.google.com/search?q=definicion+sobre+comunidad&oq=definicion
Correo. (2016). Puno: el 33 % de adolescentes consume alcohol. Obtenido de
https://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-el-33-de-adolescentes-consume-
alcohol-692418/
Correo. (17 de Agosto de 2017). Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-
implementaran-programa-de-prevencion-del-consumo-de-drogas-en-colegios-
768169/
Montero, M. (2007). que es comunidad? Obtenido de wikipedia:
https://www.google.com/search?q=que+es+comunidad%3F&oq=que+es+comun
idad
Pascal, R. y. (2007). comunidad. Obtenido de wikipedia:
https://www.google.com/search?q=comunidad&oq=comunidad&aqs=chrome..6
9i57.2540j0j7&sourceid
Pesántez, D. (13 de marzo de 2015). El modelo sistémico para la intervención en trabajo
social. Obtenido de
file:///E:/Nueva%20carpeta/modelo%20sistem%20mas%202010.pdf
Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social. Obtenido de
file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf
Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social . Obtenido de
file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf
pág. 32
ANEXO
ACTIVIDAD TAREA PRODUCTO
ORGANIZACIÓN DE
ACTIVIDADES CON
MADRES Y PADRES DE
FAMILIA.
Escuela de padres Reporte de la institución de
padres y relación de los
participantes
Reunión entre los tutores y
los padres de familia.
Reuniones de orientación a
los docentes trotes para
desarrollar la tutoría
individual.
Acta de reunión con la
relación de los
participantes.
Reunión de comité de aula Relación de los integrantes
del comité de aula.
Cronograma de reuniones
del comité de aula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
DanielaTRUJILLORUIZ1
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MARGARITATORRES66
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoisrra11
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
lolisgutierez
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
julissadiazcrespo
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
Pablo de la Rosa Gimeno
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
Tatis8284
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
olga laura flores
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Salvador Arriaza
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 

Similar a Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)

Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
ArmandoSaumeth
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 
CLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptxCLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptx
AngelaLazaro2
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
olga laura flores
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialÇonny Kortêz
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)eve_vergara
 
Trasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementariaTrasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementaria
liclinea17
 
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza EudaveModelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Octavio Martinez Eudave
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
Gery Ruiz
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesionaldazaponce
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
NiriaMartinez2
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptxClase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
PatricioSimonAravena
 
psicop.comunitaria 1.pdf
psicop.comunitaria 1.pdfpsicop.comunitaria 1.pdf
psicop.comunitaria 1.pdf
alecasella06
 
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
luciano MELO
 

Similar a Modelo de intervencion comunitaria (sistemico) (20)

Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
CLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptxCLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptx
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 
Trasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementariaTrasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementaria
 
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza EudaveModelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesional
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptxClase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
 
psicop.comunitaria 1.pdf
psicop.comunitaria 1.pdfpsicop.comunitaria 1.pdf
psicop.comunitaria 1.pdf
 
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
 
Trabajo socia1
Trabajo socia1Trabajo socia1
Trabajo socia1
 
Trabajo socia1
Trabajo socia1Trabajo socia1
Trabajo socia1
 

Más de olga laura flores

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
olga laura flores
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
olga laura flores
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
olga laura flores
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
olga laura flores
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
olga laura flores
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
olga laura flores
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
olga laura flores
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
olga laura flores
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
olga laura flores
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unap
olga laura flores
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social neryMonografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
olga laura flores
 

Más de olga laura flores (20)

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unap
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social neryMonografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
 

Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)

  • 1. pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL COMPONENTE CURRICULAR: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA DOCENTE: QUISPE ARAPA, Victoria Delfina RESPONSABLES: 1. CASTRO CCOSI, Miriam Lizbeth 14 2. CHOQUE APAZA, Yakelin Yesenia: 14 3. CHOQUEGONZA ALANOCA, Vilma: 14 4. CHURA CASTILLO, Martha Elisa: 15 5. COAQUIRA HUALPA, Carlos Froilan: 13 NOTA DEL GRUPO:16 Semestre VII PUNO–PERÚ 2019
  • 2. pág. 2 ÍNDICE CAPÍTULO I...........................................................................................................................5 MODELOS DE INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNIDAD.............................5 1.1. DEFINICIÓN DE COMUNIDAD.................................................................................6 1.2. HISTORIA DE LA INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNIDAD...........7 CAPÍTULO II..........................................................................................................................8 MODELOS SISTEMICO...........................................................................................................8 2.1. MODELO SISTÉMICO..................................................................................................9 2.1.1. Contenido conceptual de referencia del modelo...................................................9 2.1.2. Naturaleza de laintervención.............................................................................10 2.1.3. Naturalezade larelaciónsignificativa entre el trabajadorsocial ylapersonaa la que apoya...................................................................................................................13 2.1.4. A maneracomo se concibe enel modeloala personaque vive el problema o que lo sufre ................................................................................................................14 2.2. PROCESO DE INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO SISTÉMICO..................................14 CAPITULO III.......................................................................................................................16 SIMULACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN RELACIÓN AL MODELO SISTÉMICO ...............................16 3.1. DIAGNOSTICO DE LA IES. INDUSTRIAL 32 ...................................................................17 3.2. PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA (I.E.S. 32)......................................19 3.3. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LOS ESTUDIANTES (ejecución). ....21 3.3.1. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN CON ESTUDIANTES .......................................23 3.4. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LA FAMILIAS (ejecución)..............24 Intervención, ..............................................................................................................25 3.5. LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ..........................................................27 3.6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN ANTE LA LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE PSICOACTIVAS DEL GRUPO ....................................................................................................................28 CONCLUSIÓN..................................................................................................................30 Bibliografía.........................................................................................................................31 ANEXO.............................................................................................................................32
  • 3. pág. 3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo se llevó a cabo a través de la investigación de los distintos modelos de intervención comunitaria en Trabajo Social, donde datan que a lo largo de la historia de la profesión se fueron generando distintos modelos de intervención o de práctica profesional. Entre lo que destacamos es el modelo sistémico y es el que desarrollaremos. El trabajo consta de dos capítulos el primer capítulo tratara sobre modelo sistémico o la teoría sistémica es atribuido a Ludwig Von Bertalantfy, un biólogo que definió los sistemas como elementos que interactúan unos con otros. Por otra parte, también se observará que el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su intervención mejorar la interacción social, es entonces donde se ve que se hace importante para la intervención en comunidad. De igual forma se tomó en cuenta dos enfoques para el desarrollo del modelo sistémico los cuales se irán revisando a lo largo del trabajo. Se busca desarrollar la forma de la implementación de un modelo de intervención comunitaria, bajo el modelo sistémico para que esta sea puesta en la práctica y pueda dar resultado en la intervención del trabajo social a las se busca el desarrollo de la comunidad la que es objeto de intervención de parte de trabajo social en su forma de organización y pueda ser actores de resolver sus problemas interno de la comunidad. El trabajo social comunitario se ha desarrollado con la experiencia adquirida desde diferentes enfoques un de ellas es el enfoque sistémico la que se hace el uso en las intervenciones comunitarias en la organización de la comunidad; planificación comunitaria y acciones sociales. En el segundo capítulo se desarrollará la simulación de la experiencia con la perspectiva del modelo sistémico. Nuestra comunidad es la institución educativa secundaria industrial 32 en donde primeramente se evaluó y se realizó un diagnóstico de los estudiantes de dicha institución tomando como prioridad a los de 4to y 5to grado de secundaria. En donde como prioridad se tratará el tema de prevención del consumo de sustancias psicoactivas Posteriormente se implementó un plan de desarrollo y ejecución. Para combatir dicho problema. Es importante conocer y señalar las instituciones con las que trabajaremos en esta intervención ya sea DEVIDA o distintas instituciones, lo cual es sumamente importante para su ejecución y la medición del impacto del proyecto de intervención. Por otra parte el objetivo de la implementación del modelo sistémico es para una mejor intervención y que da facilidad en la intervención e interpretación de la realidad su
  • 4. pág. 4 contexto y esta le ayuda interpretación su realidad al trabajo social por que aporta un referente teórico claro y una metodología que permite analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción del Trabajo Social actual.
  • 5. pág. 5 CAPÍTULO I MODELOS DE INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNIDAD
  • 6. pág. 6 1.1.DEFINICIÓN DE COMUNIDAD El autor refiere que “una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local” (Ander-Egg, 2005) Ezequiel Ander-Egg dice que la comunidad No es cualquier comunidad, sino aquella o aquellas sobre las cuales, y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con el fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida. El concepto de “comunidad” ha sido utilizado con dos significaciones: una es la definición de un espacio delimitado donde existe una organización de vida social parcial (barrio, aldea); la otra hace referencia a la calidad de las relaciones que se entretejen entre las personas y los grupos esta significación espacial y cualitativa vuelve impreciso el término comunidad de ahí que usaremos el término colectivo (Pascal, 2007) Maritza Montero (2007) expresa que como muchas de las palabras clave en el campo de lo social, “comunidad” es un término polisémico, complejo y confuso. En su análisis, Montero define la comunidad Como “el conjunto de relaciones sociales que se encuentran vinculadas por un sentido de comunidad”. Se comparten expectativas socialmente construidas, necesidades o problemas que crean un sentido de grupo más o menos grande según circunstancias compartidas, y de esa interacción surge un sentido de comunidad que está íntimamente ligado a una identidad social comunitaria. (Montero, 2007).
  • 7. pág. 7 1.2.HISTORIA DE LA INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNIDAD (Viscarret, Modelos de Intervencion en Trabajo Social, 2007), dice. A lo largo de la evolución histórica del Trabajo Social se han ido generando diferentes modelos de práctica profesional, fundamentados en bases teóricas diferentes. Además, dichos modelos han ido cambiando y evolucionando al mismo tiempo que crecía la diversidad metodológica y epistemológica del Trabajo Social. Hay que señalar que las distintas series de modelos no son entes aislados sí, no corresponden a «mundos distintos», ni a diferentes formas de sentir o pensar la realidad; simplemente, son formas diferentes de analizar los hechos o problemas sociales, diferentes formas de observarlos, que condicionan la forma de intervenir sobre ellos. Algunos modelos no han perdurado en el tiempo, otros han permanecido pese a los cambios sociales, otros están emergiendo con fuerza. Este dinamismo se puede observar en la actualidad con la aparición de nuevos modelos de intervención fundamentados en la investigación desde el Trabajo Social. Pero para este capítulo de carácter introductorio hemos destacado aquellos modelos que tienen mayor consistencia teórica y metodológica y que históricamente han ejercido una mayor influencia en la práctica del Trabajo Social, como son:  Modelo psicodinámico.  Modelo de intervención en crisis.  Modelo centrado en la tarea.  Modelo conductual-cognitivo.  Modelo humanista y existencial  Modelo crítico/radical.  Modelo de gestión de casos.  Modelo sistémico. A continuación, presentamos dichos modelos y para ello utilizaremos un esquema unitario basado en cuatro elementos clave: contenido conceptual del modelo, naturaleza de la intervención, relación del trabajador social con la persona que necesita apoyo y la concepción que cada modelo propone de la persona que vive el problema. Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social . Obtenido de file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf
  • 9. pág. 9 2.1. MODELO SISTÉMICO También el mismo autor indica que el modelo sistémico de intervención en Trabajo Social es un modelo especialmente conocido y reconocido en la actualidad. Aunque nos parezca relativamente actual, sus orígenes datan de los años treinta del siglo xx cuando Hangins, un sociólogo de la Smith Social Work School, introdujo ya en la profesión la teoría de los sistemas en la intervención profesional del Trabajo Social. Como decimos, recientemente parece observarse un creciente interés por el enfoque sistémico desde el Trabajo Social, debido a que aporta un referente teórico claro y una metodología que permite analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción del Trabajo Social actual. Igualmente, porque parece acoplarse a lo que muchos trabajadores sociales constatan en su práctica profesional, como es la no linealidad de los procesos y de los comportamientos sociales. Además, propone un modelo de intervención que permite que diferentes métodos prácticos de intervención puedan ser integrados dentro del mismo marco. 2.1.1. Contenido conceptual de referencia del modelo De igual modo Viscarret, (2007). Los elementos teóricos de referencia en los que se fundamenta el modelo provienen principalmente de la teoría de los sistemas. De la teoría de los sistemas incorpora la definición de sistema y su aplicación a la intervención social. El desarrollo de la teoría sistémica es atribuido a Ludwig Von Bertalantfy, un biólogo que definió los sistemas como elementos que interactúan unos con otros (1968). El elemento central de su teoría son las interacciones de los elementos dentro de un sistema, incluyendo sus relaciones, sus estructuras y su interdependencia. Un sistema es una organización de elementos unidos por algún tipo de interacción o dependencia formal. Los componentes de un sistema interaccionan entre ellos y se influyen mutuamente. A través de dicha interacción, los componentes forman parte de un todo, que es superior a la suma de las partes. De tal forma que cualquier acción que produzca cambio en una de las partes del sistema producirá cambios en el resto de las partes del sistema. Además de la interacción de las diversas partes o elementos que configuran el sistema, surgen las propiedades del sistema, siendo distintas a las de las propiedades de cada uno de los elementos o partes del mismo. La teoría general de los sistemas alega que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de elementos separados.
  • 10. pág. 10 Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social . Obtenido de file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf La comprensión de los sistemas solamente puede realizarse cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. Luhmann (1983), en este sentido, señala que la realidad y los fenómenos no son independientes, sino que existe relación entre ellos. En esta interacción, nos indica que el sistema es tan importante como el medio, ya que ambos son lo que son como producto de su interacción, de forma que cualquier cambio en el medio afecta al sistema, y cualquier cambio en el sistema afecta al medio (Hernández Aristu, 1991: 141). La teoría de los sistemas pone especial éntasis en las interacciones, en las transacciones, en las interrelaciones, como elementos fundamentales para comprender las dinámicas complejas que se producen. Este hecho es especialmente importante para el Trabajo Social, ya que el comportamiento, los acontecimientos, los hechos y los procesos sociales no pueden ser entendidos de forma aislada, sino que tienen que ser tratados desde el punto de vista de la interacción. Esta concepción desplaza la atención del objeto del Trabajo Social, dejando de lado una concepción causal e individualizada de la intervención, a una concepción en la que pasan a tener más relevancia el entorno, los cambios que se producen en él y en las transacciones con los mismos. Trabajo Social como una disciplina de las ciencias sociales ha tomado dos aspectos fundamentales de los planteamientos del enfoque sistémico: Primero el Enfoque Sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva “holística e integradora”, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. Y finalmente el Enfoque Sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto, el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción. 2.1.2. Naturaleza de la intervención El modelo sistémico de Trabajo Social tiene en cuenta que lo propio del Trabajo Social no es ni lo psicológico, ni lo clínico, ni lo médico, ni lo terapéutico, sino que es lo social. El pensamiento sistémico ofrece una visión de las circularidades, de los cambios e interdependencias existentes entre la sociedad y la persona, que no ofrecen otros marcos
  • 11. pág. 11 de referencia utilizados por el Trabajo Social. El modelo evita explicaciones lineales y deterministas de causa-efecto sobre la conducta y los fenómenos sociales. Desde esta perspectiva, el Trabajo Social sistémico no considera los problemas sólo como atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. La perspectiva sistémica pone especial énfasis en los procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus entornos físicos y sociales. Para ello, el Trabajo Social sistémico define como principales propósitos de su intervención mejorar la interacción, la comunicación de las personas con los sistemas que les rodean; mejorar las capacidades de las personas para solucionar los problemas; enlazar a las personas con aquellos sistemas que puedan prestarles servicios, recursos y oportunidades; exigir que estos sistemas funcionen de forma eficaz y humana y contribuir al desarrollo y mejora de la política social. Este modelo concibe la intervención social como un proceso, pero la aborda como un proceso de «cambio planificado» (Pincus y Minahan, 1980). El concepto de plan significa la determinación de un esquema bien pensado y dirigido, con cuya ayuda es posible conseguir el objetivo o los objetivos que se hayan identificado. El concepto de cambio implica movimiento, dinamismo, está en la línea sistémica de cambio e interacción y transformación de una situación o un estado en relación a un punto de referencia anterior. Como modelo que pretende unificar la práctica profesional, concibe la intervención como un proceso (al igual que otros modelos), proponiendo una intervención fásica. Ahora bien, los autores sistémicos puntualizan que esta concepción fásica de la intervención, aunque sirve para ordenar las tareas a llevar a cabo, subrayan la no linealidad dc los procesos de intervención, ya que muchas fases y actividades aparecen una y otra vez en el transcurso del proceso de cambio. El proceso se concibe como una continuación sistemática de acciones que están dirigidas hacia un determinado objetivo u objeto. En el proceso de intervención, el trabajador social sistémico evalúa continuamente las situaciones que se dan y toma decisiones sobre las necesidades que deben ser trabajadas y cómo hacerlo, en pro de la consecución de los objetivos planteados. Aunque el modelo sistémico pretende superar la concepción fásica de la intervención, describe el mismo en torno a una serie de entre las que pone especial interés en la finalización de la relación con el usuario. Esta última fase es especialmente mimada en el modelo sistémico y se le presta especial atención. Se concibe la finalización no como el
  • 12. pág. 12 punto final con el que el trabajador social se encuentra al acabar el proceso de cambio, sino que se entiende como una parte integral del conjunto del proceso, que debe ser preparada y planificada de forma cuidadosa. Enlazada con la fase de finalización del proceso de apoyo, otra aportación interesante que propone el modelo sistémico es el concepto de evaluación. Según el modelo sistémico, la evaluación es un aspecto que debe aparecer a lo largo de toda la intervención. La evaluación es entendida como garantía de responsabilidad y de seriedad en la intervención, que tiene un doble fin: observar el cumplimiento de los objetivos al mismo tiempo que garantiza la responsabilidad sobre el servicio prestado. La evaluación posee dos vertientes, la evaluación al final del proceso y la evaluación durante todo el proceso. La evaluación durante el proceso de apoyo significa evaluar si se han cumplido las metas y objetivos propuestos y, en su caso, reflexionar sobre si los métodos o los objetivos deben ser redefinidos (retroa- limitación). La evaluación al final del proceso tiene el objetivo de averiguar si la situación en la que se encuentra el usuario es la óptima y determinar la validez del proceso seguido, así como detectar sus posibles fallos, permitiendo al trabajador social perfeccionar su conocimiento y profesionalidad. Son dos los enfoques más relevantes de este modelo: Viscarret, (2007), cita a los siguientes autores, el modelo sistémico de Pincus y Minahan. Pincus y Minahan (1973) desarrollaron un modelo práctico de Trabajo Social bajo el trasfondo de la búsqueda de un modelo unitario que sirviera como referencia de actuación para todo tipo de práctica profesional en Trabajo Social. Para este fin diseñaron un modelo de intervención profesional basado principalmente en la teoría de los sistemas. Básicamente, el modelo se tundamenta en el principio de que las personas, para la realización de sus planes y para la superación de las dificultades que les plantea la vida, dependen del apoyo que les presten los sistemas sociales existentes en su entorno social inmediato, por lo que el Trabajo Social debía volcar su atención y actuación en dichos sistemas. El modelo o «Life Model». Germain y Gitterman (1980) aportaron un modelo de intervención para el Trabajo Social cuya atención se centra en el concepto de transacción entre los individuos y su medio fisico y social y entre las propias personas, grupos e instituciones. Este enfoque sistémico tiene una fundamentación ecológica. El objetivo del modelo es, primero, evaluar o hacer un diagnóstico de la problemática existente, teniendo
  • 13. pág. 13 como base un enfoque sistémico donde las interacciones y las comunicaciones entre sistemas son un elemento clave, y segundo, plantear una intervención profesional que tenga a su vez elementos sistémicos. La perspectiva ecológica viene a señalar que las necesidades y los problemas son generados por las transacciones que se dan entre las personas y sus entornos. Con este pensamiento, los autores manifiestan un pensamiento en el que los organismos vivos están en continuo intercambio con su medio. Los autores proponen un modelo de intervención que carnina más allá. Para los autores de este modelo, el objeto del Trabajo Social sería más bien ajustar las capacidades de adaptación de los individuos y las propiedades del medio ambiente, del entorno, con el fin de producir transacciones que maximicen el crecimiento y el desarrollo de todas las personas e impulsen los entornos. El objetivo del modelo de intervención sería por tanto doble: por un lado, busca conseguir liberar/sacar las capacidades de adaptación de las personas y, por otro lado, y al mismo tiempo, mejorar e impulsar sus entornos. 2.1.3. Naturaleza de la relación significativa entre el trabajador social y la persona a la que apoya Viscarret, (2007), da a conocer otra aportación interesante del modelo sistémico a la intervención del Trabajo Social es una nueva concepción de la relación entre trabajador social y usuario. En el modelo sistémico la relación usuario-trabajador social es enfocada como una relación transaccional entre ambos. El modelo sistémico propone que las transacciones entre uno y otro afectarán a ambos, de tal forma que cada uno influirá en el otro y viceversa. Desde este punto de vista, los tradicionales roles de usuario y trabajador social basados en una relación vertical y de superioridad entre profesional y usuario es superada, rebasada, por una relación donde la horizontalidad y la reciprocidad deben ser sus principales características. Al igual que para el modelo crítico/radical de Trabajo Social, para el modelo sistémico la relación trabajadora social-usuario se encuentra determinada e influida por las definiciones sociales de los estatus respectivos y de las expectativas asignadas a sus respectivos roles sociales. Son ejemplos de ello la estigmatización de los roles de ambos (prejuicios), las diferencias de clase social, las diferencias de género, etcétera. Otro factor determinante en la relación trabajador social-usuario, a la que el modelo sistémico presta especial atención, es la influencia que ejerce en la misma el servicio,
  • 14. pág. 14 agencia u organización desde la que se aporta el apoyo. La elección de los servicios, la definición del problema y el tipo de asesoramiento, así como la selección de la modalidad de apoyos, son elementos que se encuentran claramente influenciados por las estructuras y las funciones que definen los servicios sociales. 2.1.4. A manera como se concibe en el modelo a la persona que vive el problema o que lo sufre Viscarret, (2007). El modelo sistémico no considera los problemas como atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. El modelo sistémico de intervención revisa la definición del término usuario. Para el trabajador social sistémico el usuario no representa la categoría central del problema social ni es el elemento central en la solución del mismo, ya que éste no se limita a trabajar con un único usuario en un caso. Todo 10 contrario, implica a todas aquellas personas que se encuentren relacionadas con la situación problema (interactuantes), de forma que haya más probabilidades de resolver el problema con garantías. Además, el trabajador social sistémico no tiene la necesidad de que existan usuarios y puede trabajar Con diferentes personas implicadas en un mismo problema social, actuando a nivel de las disfunciones o dificultades de interacción (comunicación) entre los diversos sistemas implicados: usuarios, organizaciones, grupos, familias o comunidades. 2.2. PROCESO DE INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO SISTÉMICO DIAGNÓSTICO Incorpora una nueva visión humana al trabajo en equipo al mostrar con claridad las dinámicas interpersonales y sistémicas que se están viviendo dentro de la empresa, y buscar la manera de reestablecer la armonía necesaria para que las personas que interactúan laboralmente lo hagan en un ambiente que promueva la lealtad y la colaboración. A través de la aplicación del Diagnóstico es posible hallar el origen de los problemas, así como buscar nuevas soluciones creativas que tomen en cuenta tanto la dignidad humana como las leyes sistémicas de las organizaciones.
  • 15. pág. 15 PLANIFICACIÓN El proceso de planificación en la intervención comunitaria bajo el modelo sistémico significa la determinación de una esquema bien pensado y dirigido, con cuya ayuda es posible conseguir el objetivo y la ves sirve para ordenar las tareas en este proceso de intervención, el trabajo social sistémico planifica de forma continua para que sea una adecuada intervención en la comunidad y pueda darse las alternativas de solución a las necesidades que deben ser trabajadas y para hacerlos, en proceso de la consecución de los objetivos planeados. EJECUCIÓN El proceso de ejecución es la etapa donde el trabajador social realizara la intervención en comunidad implica llevar a la práctica y poner en marcha la realización de todo lo planificado y/o programado en el interior de la comunidad todo ello bajo el modelo sistemico. Esta intervención debe responder a los problemas expuestos por la gente los que forman parte de un sistema, tiene que realizarce de manera facil para evitar complicaciones y errores, en el desarrollo debe de aver la participación del mayor número de personas en cada una de las actividades. Así mismo en esta parte del proceso metodologico se realizará una mayor interacción continua entre el trabajador social sistemico y la comunidad. EVALUACIÓN: En el proceso de intervención, el trabajador social sistémico evalúa continuamente las situaciones que se dan y toma decisiones sobre las necesidades que deben ser trabajadas y cómo hacerlo, en pro de la consecución de los objetivos planteados. La evaluación posee dos vertientes, la evaluación al final del proceso y la evaluación durante todo el proceso. La evaluación durante el proceso de apoyo significa evaluar si se han cumplido las metas y objetivos propuestos y, en su caso, reflexionar sobre si los métodos o los objetivos deben ser redefinidos (retroalimitación). La evaluación al final del proceso tiene el objetivo de averiguar si la situación en la que se encuentra el usuario es la óptima y determinar la validez del proceso seguido, así como detectar sus posibles fallos, permitiendo al trabajador social perfeccionar su conocimiento y profesionalidad, es decir, la evaluación en este modelo es constante parte desde el estudio del diagnóstico, la planificación, la ejecución y finalmente la evaluación, post y pre evaluación.
  • 16. pág. 16 CAPITULO III SIMULACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN RELACIÓN AL MODELO SISTÉMICO
  • 17. pág. 17 3.1. DIAGNOSTICO DE LA IES. INDUSTRIAL 32 Los estudios realizados en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes dan a nivel nacional son altos índices, Según estudios realizados por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), seis de cada diez personas que la han consumido pasta básica de cocaína se han convertido en adictas. Lo que causa preocupación es que el consumo en escolares se inicia a partir de los 13 años. (Correo, Puno: el 33 % de adolescentes consume alcohol, 2016), En el Perú, la pasta básica de cocaína es una de las drogas más empleadas y su consumo puede ocasionar daños neuronales irreversibles en el organismo. Eduardo Cruz, psicólogo de Devida señala que un adolescente que consume estas sustancias tiene mayores probabilidades de ser dependientes porque tiene un nivel de maduración neuronal mucho menor. En cifras alrededor de 200 mil escolares tienen problemas con el alcohol, 47 mil consumen marihuana y 20 mil pastas básicas de cocaína, por lo que recomienda que los padres se involucren en la crianza de sus hijos. El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, es momento de tomar conciencia. A nivel de Puno, Según el estudio de consumo de drogas en estudiantes de secundaria de la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), el consumo más elevado de drogas ilegales (Cocaína, marihuana y PBC) se encuentra en las regiones de Madre de Dios con 3.0 %, Lima con 2.7% y Puno con 2.7. La jefa zonal de Devida en Puno, Ana María Vanini Laura, indica que en la región Puno este año el consumo de alcohol se ha estancado, mientras que ha aumentado el de drogas ilegales. las autoridades puneñas a tomar mayor conciencia para luchar contra este problema que atenta contra la familia y la sociedad. “Deberíamos preocuparnos todos y trabajar en cuanto a la prevención de este mal, sobre todo las autoridades”. Otro dato preocupante es que el inicio de consumo de alcohol es desde los 10 años, mientras que en drogas es desde los 17 años. En el caso de drogas es la población masculina la que está más predispuesta, mientras que en el consumo de alcohol ambos sexos están a la par.
  • 18. pág. 18 Esta problemática también conlleva a otros males como la violencia contra la mujer, ante ello Devida trabaja con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables desarrollaron la para fortalecer la Articulación en la Derivación de los casos de Violencia Familiar Asociado al Consumo del Alcohol y otras Drogas, en el que participaron el área de prevención de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de las 13 provincias de Puno y los responsables de los módulos de atención integral en adicciones o servicios especializados del sector salud. (Correo, Puno: el 33 % de adolescentes consume alcohol, 2016), En la ciudad de Puno ha incrementado, muchas veces propiciado por variables socioeconómicas y psicosociales; consumir alcohol hoy en día constituye un fenómeno complejo, esto repercute en la salud de los individuos y su entorno, además de representar un problema sanitario el índice de consumo de alcohol ha incrementado considerablemente, en la ciudad de Puno viene aumentado, según el último reporte de la Municipalidad Provincial de Puno y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en adolescentes se ha registrado un 33% por ello es necesario seguir impulsando campañas de prevención y esto requiere la participación de todas las autoridades y actores sociales. Según una encuesta realizada en la ciudad de Puno se ha revelado que 7 de cada 10 adolescentes, cuyas edades fluctúan de 12 a 15 años, han probado bebidas alcohólicas esto demuestra una situación alarmante. En tal entender es necesario la intervención del trabajador social conjuntamente con otros profesionales, es decir interdisciplinariamente. La comunidad o agente protagonista a tratar es la institución educativa secundaria industrial 32, interviniendo desde la institución de DEVIDA, el foco de intervención es el problema de adicción de sustancias psicoactivas, el grupo de población son de 13 a 17 años de edad. Considerando la importancia de la intervención ya que este problema no es solo local, sino es a nivel mundial, teniendo en cuenta a su dinámica familiar, desde el modelo sistémico, sustentado con el enfoque sistémico Pesántez (2015) cita a Duque donde refiere “Enfoque Sistémico surge con la teoría general de los sistemas y la teoría de la comunicación, volviendo gradualmente la mirada en el ser humano en interacción con el entorno a través de un proceso lingüístico, se mantiene en la búsqueda de una teoría integradora, superando la metodología método-grupo y comunidad, piensa en la integración no como la unión de elementos sino la red de interconexiones entre sistemas y subsistemas y a su vez interactúan otros sistemas y con el entorno”, (Pesántez, 2015).
  • 19. pág. 19 La población a tratar es de 279 alumnos de la institución educativa secundaria publica industrial 32, estudiantes matriculados durante el año 2019. El estudiante tiende a consumir sustancias psicoactivas a causa de Baja autoestima, para sentirse aceptados ya que una gran mayoría viven en un entorno disfuncional dentro de sus familias, caracterizada por escaso control y seguimiento de sus conductas, pocos refuerzos para la conducta positiva y castigos severos. Situaciones que incrementa el consumo de sustancias psicoactivas. Abandono familiar: por consecuencia el maltrato psicológico, provoca inestabilidad emocional Separación de los padres: dejadez de los padres hacia sus hijos, la estructura familiar particularmente en el caso de hogares con padres divorciados es un factor de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas durante la adolescencia debido a la desprotección. Inadecuada acción preventiva de la institución educativa: las tutorías no se llevan con eficacia las sesiones preventivas del consumo de sustancias psicoactivas. Fácil acceso a sustancias psicoactivas en la ciudad de Puno: la ciudad de puno es la capital del folclore peruano, donde la gran mayoría de participantes son adolescente joven, tienden a iniciar o recaen en el consumo de sustancias psicoactiva, producto de ello trae distintas enfermedades. 3.2. PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA (I.E.S. 32) Sin lugar a dudas, desde el ejercicio de Trabajo Social laborar con esta población representa un reto profesional, debido a sus diversos compromisos desde lo individual, familiar, comunidad, social, institucional y hasta mundial, siendo la adicción a sustancias psicoactivas una problemática compleja de superar. Es necesario trabajar con las familias que con los adolescentes porque es allí donde la raíz del problema. Es así como la mediación familiar, es necesaria la interacción con sus hijos para trabajar estos casos de drogadicción, realizando trabajos de fortalecimiento de las generatividades de la misma, donde los miembros de la familia tienen la oportunidad de dar a conocer su perspectiva, explicando cómo y de qué forma les había afectado este problema, indagando además las formas en cómo podían aportar al encuentro de posibles soluciones desde sus pensamientos y comportamientos sobre la problemática en mención.
  • 20. pág. 20 Además resulta totalmente pertinente desde trabajo social documentar de esta forma la experiencia, con el fin de sustentar su labor en diversas áreas del conocimiento donde quizás no se le tiene muy en cuenta o no se reconoce los aportes visibles y dignos de valorar en procesos de atención en comunidad, tanto grupal como individual, poniendo en evidencia la profesionalización constante y variable de sus métodos, teorías, enfoques, los cuales están en constante construcción y de reconstrucción, renovándose de acuerdos a los cambios y transformaciones sociales evidentes en la cotidianidad. 1. DEVIDA: Sera la entidad encargada y responsable de implementar y ejecutar el proyecto de intervencion en la institucion educativa secundaria industrial 32 de Puno de entre los grados de 4to y 5to respectivamente según el informe resaltado de la investigacion del diagnostico realizado. Esto no solo se realizara con los estudiantes sino tambien con todos aquellos involucrados, ya sea con los docentes, padres de familia de dicha comunidad educativa. Con el proposityo de prevenir y combatir el consumo de sustancias sicoactivas. 2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL: Se realizará un convenio con la municipalidad distrital de Puno para poder tener aportes o subsidios economicos en la realizacion del proyecto de intervencion. 3. DREP: la direccion regional de estudios de Puno no dara el beneficio y el acceso disponible para realizar estas actividades en la institucion educativa ya que sera el encargado de darnos el permiso necesario para realizar la actividad y asi se englobe posteriormente a distintas instituciones para mejorar la calidad educativa y estudiantil. 4. ALCHOLICOS ANONIMOS: los alcholicos anonimos es la institucion que a traves de un convenio recepcionara a los estudiantes de la comunidad educativa industrial 32 con quienes trabajaremos. Asi mismo se tendra el apoyo de todo un equipo multidicplinario de distintos profecionales que ayuden ha efectuar el desarrollo del proyecto, ern donde se tratara tambien a la familia de cada uno de los estudiantes de la comunidad educativa industrial 32. 5. INSTITUCION EDUCATIVA INDUSTRIAL 32: La Institucion educativa secundaria industrial 32 nos dara la autorización necesaria para trabajar con sus estudiantes y docentes de donde sacaremos todas las muestras y esdtudios necesarios para la realizacion de la intervencion comunitaria para lograr el
  • 21. pág. 21 desarrollo y crecimiento de las personas involucradas dentro del problema. Los doicentes y directivos son suma importancia para la realizacion de este proyecto ya que se ven involucrados y comprometidos con el problema para lograr el impacto en los estudiantes y asi en todo su familia y contexto social. EJECUCION: se desarrollara desde dos aspectos, la ejecucion tanto en estudiantes y con la familia. 3.3. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LOS ESTUDIANTES (ejecución). En este marco, la DREP y DEVIDA, implementan el programa de prevención del consumo de drogas con el fin de capacitar a los docentes de tutoría sobre los criterios y estrategias de intervención. En esta institución educativas se desarrolla el Programa “Familias Fuertes: Amor y Límites” que persigue similares objetivos a Devida y cuya metodología se pretende replicar con acompañamiento, asistencia técnica y monitores por parte de Devida por los trabajadores sociales. (Correo, 2017), El propósito de este es prevenir en el consumo de sustancias psicoactivas en los escolares y promover en ellos prácticas de estilos de vida saludable. Los talleres de tutoría y orientación en el ámbito educativo y familiar no afectarán el desarrollo de las actividades académicas porque estas sesiones se desarrollarán en horas de tutoría. Bajo la asesoría de estas instituciones, el grupo interdisciplinario (los docentes tutores acompañados por trabajadores sociales, nutricionista, psicólogo) encargados de realizar estas intervenciones brindar servicios de prevención de la farmacodependencia a la comunidad, desarrollaron sesiones de prevención y erradicar el consumo de estas sustancias; con la finalidad de fortalecer la autoestima de los estudiantes para tomar decisiones asertivas que garanticen conductas saludables. El tratamiento interno se le dio a toda persona con problemas de este tipo, que solicito el tratamiento, los que solicitaron fueron 20 estudiantes, el tratamiento realizado con una orientación cognitivo-conductual, para que tomen los estudiantes decisiones asertivas. La adicción es el síntoma de una problemática que se genera en la personalidad debido a que ésta, por diversas razones. Es por esto que el tratamiento gira en torno a la obtención de cambios en la estructura de personalidad del adicto, teniendo en cuenta otros factores, como los personales, biológicos, familiares, sociales y culturales durante el proceso. Para
  • 22. pág. 22 tal efecto implementa 14 modalidades de terapia, con el fin de que los estudiantes maduren, crezcan, cambien y logren desarrollar su potencial humano, alcanzando con su reeducación el retorno a su comunidad de origen como un ciudadano útil, así como la remisión total sostenida de su anterior condición. Dentro del tratamiento, se encuentra una variable de vital importancia para el desarrollo de estos estudiantes, que es el área de Formación Integral el cual contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno familiar social de estos estudiantes, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto sociocultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo; este área estuvo a cargo del equipo profesional compuesto por Trabajo Social, Pedagogía, Nutricionista y Psicología; el cual consiste en talleres diseñados con los mejores componentes y temas educativos tales como, valores, derechos y deberes, convivencia, salud, medio ambiente, sexualidad, resolución de conflicto, entre otros temas de gran importancia para el crecimiento y educación del adolescente. El enfoque al cual estuvo encaminada esta propuesta de intervención, entendiéndola como una forma de acción social, consciente y deliberada, que se realiza de manera expresa, integra supuestos ideológicos, políticos, filosóficos con procedimientos metodológicos en fundamentación que lo sustentan. El enfoque sistémico, busca impulsa el desarrollo social humano, busca la forma de abordar la realidad de manera integral, teniendo en cuenta los distintos ambientes en el que se mueve el ser humano; bien sea en el plano familiar, cultural, político, económico, comunitario, educativo, etc. que permiten tener una óptica totalizadora y aproximaciones representativas de la realidad. Encontrando la motivación adecuada para enfrentarse a diversos obstáculos inmersos en la sociedad, fortaleciendo la estabilidad emocional siendo una cuota preventiva propia, pero también una opción digna y valorable de retransmitir a las nuevas generaciones, como forma de anticipar los riesgos de entrar en este flagelo. En este orden de ideas reivindicamos la premisa que sitúa a los pacientes como agentes principales de su propio cambio, entendiendo que en si esta la verdad de las causales de su comportamiento. Sus conductas revelan los avances conseguidos, así como las motivaciones que direccionan el proceso. Aspectos descubiertos a partir de la
  • 23. pág. 23 comprensión de sus diálogos, códigos simbologías y hasta emociones. Las cuales son naturales y evidentes en los espacios de interacción social y de reflexión personal. 3.3.1. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN CON ESTUDIANTES La metodología de intervención con los estudiantes es desarrollada más desde lo Preventivo. Enfatizado en el acondicionamiento de los recursos humanos, sociales e institucionales y en la estimulación de actitudes pre-activas que permitieron a las personas, familias, grupos y comunidades prepararse para disminuir, anticipar o enfrentar las situaciones de vulnerabilidad social frente a ciertos eventos. Partiendo de este planteamiento, es de gran importancia implementar estrategias de sensibilización a los estudiantes tanto a las familias inmersas, como a personas que requieran una orientación de los factores negativos, causas y efectos de la problemática central de la situación problema de la comunidad y la importancia de la familia en el desarrollo integral de las personas que conforman la comunidad. Una de las estrategias centrales de la intervención profesional de la institución fue relacionada a la aceptación de la adicción como una enfermedad que nace a partir de unas problemáticas que se dan a nivel social y familiar, comunitario y como prevención ha esta, es fundamental que la familia tenga una estructura sólida y participación activa a de todos sus miembros, por esto al ingreso de las personas beneficiadas se realiza un estudio para conocer aspectos demarcados y constantes que se dan en el ámbito familiar con el fin de identificar sus vulnerabilidades e iniciar el proceso. Es necesario hacer mención que en “La constitución política establece, que son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y su nacionalidad, tener una familia y no ser separada de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Los talleres socioeducativos fueron definidos como una estrategia de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza el aprendizaje y trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de material especializado acorte con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de una consistentizacion y requiere la participación activa de los sujetos. Los talleres socio-educativos permitieron concientizar
  • 24. pág. 24 sobre la violación de derechos, el reconocimiento de sus vulnerabilidades y sus generatividades, mostraron sus sentires a las personas que lo rodean. En la realización orientación desde el trabajo social es importante reconoce la historia social de la persona y acompaña la marcha hacia una mejora individual y comunitaria de su situación. Para ello, se situó desde la perspectiva construccionista para la comprensión, ya que esta hace referencia a que “las realidades de los sujetos son una construcción social, fruto del conjunto de significados conversacionales socialmente compartidos, dados en las interacciones sociales”. Partiendo de esto los seres humanos son capaces de orientar su propio futuro a partir de las potencialidades que desarrollo a partir de la interacción con las demás personas. 3.4. INTERVENCION DESDE EL MODELO SISTÉMICO CON LA FAMILIAS (ejecución). Para que el joven adolescente se pueda recuperar tiene mucho que ver la dinámica familiar, La dinámica entre los miembros del sistema está sustentada en el proceso de comunicación, el cual se fundamenta en los llamados mensajes; las relaciones funcionales entre los componentes se basan en una contigüidad temporal de estímulo-respuesta. Los problemas internos en una familia que observa el adolescente graves conflictos de relación, abandono de responsabilidades, separación de los padres, etc. Por ello se realizará una escuela de padres para contribuir y a recuperarse a su hijo y orientar a buen desarrollo a sus demás miembros de la familia en la institución educativa industrial 32, con la intervención del trabajador social. Es así como la mediación familiar, se convirtió en una oportuna estrategia para trabajar estos casos de drogadicción, realizando trabajos de fortalecimiento de las generatividades de la misma, donde los miembros de la familia tienen la oportunidad de dar a conocer su perspectiva, explicando cómo y de qué forma les había afectado este problema, indagando además las formas en cómo podían aportar al encuentro de posibles soluciones desde sus pensamientos y comportamientos sobre la problemática en mención. La escuela de padres propicia espacios de comunicación y reflexión en la escuela con las familias para establecer lazos de confianza y compromiso conjunto, y así asegurar las mejores condiciones, en casa y en la escuela, para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes y su bienestar general. Para lograr un mayor involucramiento y compromiso de las familias sugerimos:
  • 25. pág. 25  Diseñar la reunión bajo la modalidad de taller o jornada. Esto permitirá realizar actividades que partan de las experiencias de los asistentes, propiciando así su participación y reflexión.  Iniciar el taller con una breve presentación sobre la importancia del trabajo conjunto entre la escuela y las familias a cargo del director(a) con la presencia del presidente(a) de la APAFA y los docentes de la IE.  Organizar a los participantes en grupos de 30 personas como máximo en secciones o grados, para propiciar la interacción y participación de todos los asistentes.  Desde el inicio generar un ambiente de confianza y apertura, en el que las familias se sientan acogidas, respetadas y escuchadas, estableciendo relaciones horizontales y amigables. La familia comprometida con el desarrollo de valores. Tiene como propósito que las madres y padres de familia reflexionen y se comprometan con la formación de sus hijas e hijos en valores, reconociendo su rol protagónico en dicho proceso. Los contenidos a desarrollar son: "Rol de la familia en la formación en valores" y "Cómo la familia desarrolla valores en sus hijas e hijos". Pueden también desarrollar otros temas que consideren más relevantes o urgentes para la Institución Educativa, las familias y sus estudiantes. Intervención, se enfatiza a las familias en la importancia de su participación en las actividades del hogar, conocer y reconocer las problemáticas que están afectando la dinámica familiar y la realización de las actividades lúdicas y pedagógicas para fortalecer y vincular a todos los miembros de las familias. Sin dejar de lado las intervenciones de seguimiento que se realizan de forma individual a cada uno de las familias mensualmente para identificar los avances a nivel individual. Como aspectos evaluados en esta fase se encuentran:  Talleres de escuelas de padres y madres. Durante la práctica se realizaron ocho talleres. Intervenciones familiares grupales o individuales, identificando sus vulnerabilidades. Escuela de Padres A partir del diagnóstico descrito del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes a causa del abandono familiar, separación de los padres, en
  • 26. pág. 26 el plan institucional de tutoría, la Institución Educativa. propone temáticas a desarrollar en la Escuela de Padres. Estas temáticas son presentadas en las reuniones del comité de tutoría a fin de seleccionar las más pertinentes y aprobarlas para su desarrollo. El trabajador social tiene la responsabilidad de apoyar la organización e implementación de este programa. A su vez, debe realizar las coordinaciones necesarias para asegurar la participación de los ponentes o talleristas. No se descarta la posibilidad de que este rol lo cumpla él mismo o los tutores. Entrevista a madres y padres de familia, el trabajador brinda orientaciones a los docentes y tutores para el desarrollo de la tutoría individual a partir de la entrevista a madres o padres de familia. Asimismo, también aconseja ante situaciones específicas como la identificación de situaciones de riesgo, cuando por indicación del director o coordinador de tutoría orienta directamente a la familia. Estas actividades de orientación deben registrarse conjuntamente con las fichas de tutoría individual del estudiante. Reuniones entre tutores y padres de familia se propicia la interacción entre tutores y padres de familia. Las reuniones, que pueden ser mensuales o bimestrales, se deben realizar en función de un cronograma previamente establecido por la institución educativa. Estas reuniones tienen carácter formativo responden a las necesidades de orientación de los estudiantes del aula. A continuación, referimos que esta tarea se enmarca en la organización de actividades con madres y padres de familia que debe acompañar el profesional trabajador social. Actividad Tarea Producto Organización de actividades con madres y padres de familia Escuela de Padres. Reporte de la Escuela de Padres y relación de los participantes. Reunión entre los tutores y los padres de familia. Reuniones registradas en un acta. Tutoría individual a madres y padres. Reuniones de orientación a los docentes tutores para desarrollar la tutoría individual. Acta de la reunión con la relación de los participantes. Reunión del comité de aula.
  • 27. pág. 27 ACTIVIDAD TAREA PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA. Escuela de padres Reporte de la institución de padres y relación de los participantes Reunión entre los tutores y los padres de familia. Reuniones de orientación a los docentes trotes para desarrollar la tutoría individual. Acta de reunión con la relación de los participantes. Reunión de comité de aula Relación de los integrantes del comité de aula. Cronograma de reuniones del comité de aula. EVALUACIÓN: 3.5. LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA La prevención del consumo de drogas debe ser la prioridad principal, especialmente en menores de edad. Hoy por hoy, después de 40 años de estudios, sabemos qué funciona y qué no; cuáles son los principales factores de riesgo y de protección; cuáles son los riesgos de empezar a consumir alcohol tempranamente; y sabemos que ningún programa es exitoso si cada comunidad no asume la responsabilidad por el futuro de sus jóvenes. Existe evidencia de que cuando los orientadores escolares (psicólogos, trabajadores sociales y pedagogos entrenados) se interesan por las situaciones de riesgo de niños y adolescentes, los niveles de riesgo disminuyen. En la actualidad, solo los colegios públicos con más de 800 estudiantes tienen un orientador u orientadora. Se propone que en todos los colegios haya un orientador por cada 300 estudiantes, y que reciban capacitación específica para abordar situaciones relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias.  Aumento presupuestario para crear nuevos centros estatales en la ciudad de Puno que aborden la problemática de un modo específico y apoyar a las organizaciones civiles y religiosas que trabajan en el tema.
  • 28. pág. 28  Implementación de dispositivos interdisciplinarios de atención las 24 horas en hospitales generales para abordar los casos que se presenten y la posterior articulación con posibles tratamientos. Aumentar el abastecimiento de insumos en los tres niveles de atención.  Crear nuevos polideportivos y centros culturales, fortalecer los existentes, y brindar apoyo a los clubes de barrio. Generar o posibilitar el acceso a programas de trabajo sean nacionales, provinciales o municipales.  Incorporación de contenidos específicos vinculados a la prevención, que sean transversales en el currículo de educación primaria, secundaria, terciaria y universitaria. Que las organizaciones involucradas en la temática puedan participar en la elaboración de dichos contenidos, así como en la planificación control y ejecución de las políticas en adicciones.  Campañas publicitarias de prevención y concientización de los peligros y efectos nocivos del alcohol y las drogas para toda la población. 3.6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN ANTE LA LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE PSICOACTIVAS DEL GRUPO La realización de una propuesta del proyecto “Dale Sentido a Tu Vida” como una alternativa de solución a la prevención del consumo de las sustancias psicotrópicas que esto afecta a los adolescentes esta puesta orientada a la comunidad educativa la implica implementar de manera obligatoriedad de las instituciones educativas de realizar prevención y a la concepción sobre la misma con el apoyo del DREP con el involucramiento de los gobiernos local y regional para su mejor resultado. Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en su proyecto educativo institucional procesos de prevención integral, de conformidad con la implantación. Para tal efecto se desarrollarán en las instituciones educativas planes de formación a través de seminarios, talleres, encuentros, eventos especiales, foros, que posibiliten la reflexión, movilización, participación y organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de propuestas y comunitarios como alternativas de prevención integral. La prevención integral es el proceso de promoción y desarrollo humano y social a través de la formulación y ejecución de un conjunto de políticas y estrategias tendientes a evitar, precaver y contrarrestar las causas y consecuencias del problema de la droga. En desarrollo de los deberes que les corresponden concurrirán a dicha prevención integral la persona, la familia, la comunidad, la sociedad (Congreso de Colombia, 1994, p.11).
  • 29. pág. 29 En este marco y con este proyecto, se compromete a dar respuesta a estos reglamentos, a las necesidades que se han presentado en la Institución y lo asume como expresión de su responsabilidad social para prevenir el riesgo que tienen los adolescentes de incurrir en esta problemática y aquellas que sobrevienen a partir del consumo de sustancias psicoactivas esta repercutir en su desarrollo humano. El consumo de sustancias psicoactivas es considerado como una enfermedad que afecta el sistema psíquico y físico de las personas que dependen de ellas, de allí, la importancia de tomar como base fundamental para este proyecto establece el siguiente Objeto: El objeto de la presente Ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población peruana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante el libre acceso de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con la Constitución política y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. Debido al aumento del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, y la necesidad que se ha presentado en los Colegios de puno sobre esta problemática, se plantea el proyecto “Dale Sentido a Tu Vida” para la comunidad educativa , que pretende dar una alternativa de solución a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, considerado éste como enfermedad en actualidad que afecta considerablemente en lo salud de la cual están exentos los estudiantes de la comunidad educativa que sin lugar a dudas afecta la calidad de vida de las personas. Este proyecto de solución busca articular a los diferentes estamentos de la comunidad educativa como son los estudiantes, los docentes y padres de familia con el propósito de promover la prevención del consumo de dichas sustancias. Los adolescentes son considerados un grupo vulnerable frente a las diversas situaciones, riesgos y problemáticas que se presentan en sus entornos, por esta razón ,nos llevan a pensar en alternativas que generen factores que contribuyan a su bienestar integral, físico, emocional, familiar y social, por tal motivo este proyecto ayudará a concientizarlos sobre el sentido de su vida, su salud y su autocuidado, de una manera responsable, respetuosa con ellos mismos y con los que están a su alrededor. “Dale Sentido a Tu Vida” es un proyecto que anhela tocar el corazón de los estudiantes para que reflexionen, tomen decisiones de vida responsables y eviten llegar al consumo de sustancias psicoactivas.
  • 30. pág. 30 CONCLUSIÓN Los procesos realizados en presente intervención a la comunidad educativa en la lucha con el consumo de las sustancias psicoactivas en los adolescentes. Con esta intervención realizada principalmente a los estudiantes de la institución y también con la ayuda de las diferentes instituciones como el gobierno regional y la municipalidad para esta iniciativa de intervención sea efectiva donde contribuya al desarrollo integral del adolescente tanto ayuda por parte de su familia estos sea parte de formación a vinel personal. Las metodologías implementadas en la presenta intervención basadas también en el acompañamiento a nivel familiar, se convirtió en una estrategia para trabajar en los casos de intervención drogadicción, realizando trabajos de fortalecimiento a nivel psicológico donde mismos miembros de la familia tienen la oportunidad de dar a conocer las perspectiva, explicando cómo y de qué forma les había afectado este problema a nivel de los integrantes y estos quienes vienen con estos casos de algún de su familia , indagando además las formas en cómo podían aportar al encuentro de posibles soluciones y esto sea eficientes ante la implantación.
  • 31. pág. 31 BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg. (2005). wikipedia. Obtenido de definicion sobre comunidad: https://www.google.com/search?q=definicion+sobre+comunidad&oq=definicion Correo. (2016). Puno: el 33 % de adolescentes consume alcohol. Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-el-33-de-adolescentes-consume- alcohol-692418/ Correo. (17 de Agosto de 2017). Obtenido de https://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno- implementaran-programa-de-prevencion-del-consumo-de-drogas-en-colegios- 768169/ Montero, M. (2007). que es comunidad? Obtenido de wikipedia: https://www.google.com/search?q=que+es+comunidad%3F&oq=que+es+comun idad Pascal, R. y. (2007). comunidad. Obtenido de wikipedia: https://www.google.com/search?q=comunidad&oq=comunidad&aqs=chrome..6 9i57.2540j0j7&sourceid Pesántez, D. (13 de marzo de 2015). El modelo sistémico para la intervención en trabajo social. Obtenido de file:///E:/Nueva%20carpeta/modelo%20sistem%20mas%202010.pdf Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social. Obtenido de file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf Viscarret, J. (2007). Modelos de Intervencion en Trabajo Social . Obtenido de file:///E:/capitulo-8-modelos-de-intervencion-en-ts.pdf
  • 32. pág. 32 ANEXO ACTIVIDAD TAREA PRODUCTO ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA. Escuela de padres Reporte de la institución de padres y relación de los participantes Reunión entre los tutores y los padres de familia. Reuniones de orientación a los docentes trotes para desarrollar la tutoría individual. Acta de reunión con la relación de los participantes. Reunión de comité de aula Relación de los integrantes del comité de aula. Cronograma de reuniones del comité de aula.