SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍLABO
METODOLOGÍA DEL TRABAJO
INTELECTUAL
I. DATOS GENERALES
a. Denominación de la Asignatura : Metodología del Trabajo Intelectual
b. Escuela : Arquitectura
c. Ciclo de Estudios : I
d. Año de Estudios : 2015
e. Ciclo académico : 2015 - II
f. Créditos : 4
g. Requisito : Ninguno
h. Duración
1. Inicio : 17 de Agosto del 2015
2. Término : 12 de Diciembre del 2015
i. Docente responsable/coordinador : Mgtr. Heriberto Solís Sosa
j. Plana Docente : Mgtr. Heriberto Solís Sosa
: Mgtr. Segundo Juan Sanchez Tarrillo
: Mgtr . Fernando Pavel Diaz Chero
k. Ambientes académicos
1. Aula :
l. Horario de clases : Sábado
m. Email docente responsable : hsolis@usat.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura de Metodología del Trabajo Intelectual tiene como finalidad iniciar al estudiante
en el desarrollo de sus capacidades investigativas y a partir de ahí en la cultura de la
investigación científica, proporcionándole los medios para un óptimo desempeño en el trabajo
intelectual, mediante el uso adecuado de estrategias y técnicas de estudio que le permitirán la
búsqueda de la verdad, el trabajo bien hecho, el rigor científico, la responsabilidad personal y
social. La investigación constituye uno de los pilares fundamentales de la formación
profesional de los estudiantes de la USAT, actividad que a lo largo de los diferentes ciclos
desarrolla en los estudiantes, habilidades intelectuales para un desempeño profesional creativo
en la búsqueda de soluciones a la problemática que atenta al bienestar de la sociedad.
III. COMPETENCIAS
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Dirige, controla, regula y evalúa su
aprendizaje autónomo para lograr
éxito en los estudios universitarios,
personales y profesionales,
integrando las TIC en las estrategias
de aprendizaje y los procesos de
investigación bibliográfica.
1. Aplica habilidades de pensamiento y
socioemocionales universitarias utilizando las TIC y
estrategias de aprendizaje autónomo.
2. Selecciona, sistematiza y aplica información con
rigor científico y actitud ética en la elaboración de
informes de investigación bibliográfica.
IV. CONTENIDOS
I UNIDAD: El aprendizaje autónomo
Criterio de Desempeño: Aplica habilidades de pensamiento y socioemocionales universitarias
utilizando las TIC y estrategias de aprendizaje autónomo.
SESIÓN CONTENIDOS
ACTIVIDADES/
METODOLOGÍA MATERIALES
1ª semana
Del 17/08 al
22/08
 Presentación de la asignatura,
descripción del silabo. A) Vida
universitaria. ¿A que
venimos?. Qué principios y
fines rigen la vida
universitaria?
 Explicación del plan de estudio
de Arquitectura.
 Presentación personal.
 Diálogo
 Exposición del plan de
estudios de la Escuela de
Arquitectura
 Silabo
 Aula Virtual
 Plan Curricular de Arquitectura
2ª
24/08 al 29/08
 Organización del tiempo.
Identificación de distractores
(TV, Videojuegos, redes
sociales, internet).
 Taller de Organización del
tiempo aplicado a los cursos
de 1er ciclo. Identifica sus
 Video
 Trabajo en equipo.
 Plenaria
 Cisneros, T. El estudio y su
planificación. pp.17-27.
SESIÓN CONTENIDOS
ACTIVIDADES/
METODOLOGÍA MATERIALES
fortalezas y debilidades como
estudiante
3ªsemana
31/08 al 05/09
 Hábitos
 Lectura comprensiva.
Pensamiento lógico. Análisis
de casos aplicado a la
solución de problemas.

 Video
 Lectura individual
 Trabajo en equipo
 Taller

.Dr.Sthepen R.Covey
Chirinos, Jorge C y Chirinos
Danessa. Lógica.
Gutiérrez, Fabio. Lógica una
síntesis didáctica.
 Aprender a escuchar. Toma
de apuntes. Ejercicios.
 Revisión de apuntes de clase
de MTI
 Taller
 Trabajo en equipo
Portafolio del estudiante
4ta
07/09 al 12/09
 Taller de pensamiento lógico
aplicado a la Arquitectura .
 Lectura individual
 Formulación de juicios
identificando conceptos.
 Respuesta a interrogantes
de la lectura.
Lectura de Física Recreativa
http://www.librosmara
villosos.com/fisicare
creativa1/capitulo02.
html
5ta semana
14/09 al 19/09
 Técnicas de estudio: Mapas
mentales. Resumen
 Taller
 Trabajo en equipo.
Video
6ª semana
21/09 al 26/09
 Aprendizaje Autónomo
 Técnicas de estudio:Mapa
Conceptual , el subrayado.
 Taller
 Lectura individual
 Taller
 Trabajo en equipo.
 Video
 Buzán Tony. Mapas
mentales.
 Software para mapas
mentales
 Hernández, Fabio. El
Resumen.
 Evaluación I  Prueba escrita 
7ªsemana
28/09 al 03/10
Técnica de estudio: fichaje  Taller

8tava semana
05/10al 10/10
 Conformación de
grupos/equipos de estudio.
 Organización del trabajo en
equipo.
 Taller
 Trabajo en equipo.
 Lectura de fichaje tipos de fichaje
9ªsemana
12/10 al 17/10
 El estudio. Factores internos y
externos.

 Lectura individual Cisnero s, T. El estudio, factores internos
Y externos.
II UNIDAD: La universidad y la investigación bibliográfica elaboración de informes de
investigación bibliográfica
Criterio de Desempeño Selecciona, sistematiza y aplica información con rigor científico y actitud
ética en la elaboración de informes de investigación bibliográfica
SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES/
METODOLOGÍA MATERIALES
10 semana
19/10 al 24/10
 La monografía. Recolección de
información con estilo Chicago
Ciencias, utilizando libros sobre
arquitecura .
 Lectura
 Esquema de
contenidos.
 Recolección de
fichas bibliográficas
y textuales en estilo
Chicago.
 Cazares, L.2003. Técnicas
actuales de investigación
documental.
 Manual de estilo Chicago para
Ciencias.
 Parraguez, Simona M. – Marlene
Flores: La monografía. Su
elaboración (Apuntes de clase)
11 semana
26/10 al 31/10
 Estructura de la monografía. Plan
de investigación
 Recolecta
información
en fichas
textuales y
resumen.
 Presenta el
Plan de
Investigación
 Plan de la monografía
 Citas y referencias en el estilo
Chicago para Ciencias (diapositivas
12 semana
02/11al 07/11
 Técnicas de estudio: Repaso y
comprensión.
Revisión de fichas

 Lectura
individual.
 Taller
Trabajo en equipo
 Lectura
individual
Taller
 Trabajo en
equipo

Lectura
 Evaluación II Prueba escrita
13 semana
09/11 al 14/11
 Estilos de aprendizaje.
 Cuestionario de los estilos de
aprendizaje
 Taller
 Trabajo
individual
 Estrategias de
aprendizaje de
acuerdo a estilos.

 Capella, J. et al. .
Taxonomías de los estilos de
aprendizaje. pp. 22-26
Capella, J. et al. Cuestionario
de estilos de aprendizaje. 36-
40.
14 Semana
16/11 al 21/11
 Habilidades de pensamiento:
Definición, Clasificación Análisis,
Síntesis
 Taller de habilidades de
pensamiento.
 Taller
Con las lecturas de
Física ejercitarán
habilidades de
pensamiento.
 Trabajo en
equipo
 De Sánchez, Margarita.
Habilidades de Pensamiento.
Primer avance de
monografía

 Lectura
individual
 Revisión de
avance de
monografía
 Lectura de Física Recreativa
 http://www.librosma
ravillosos.com/fisicar
ecreativa1/capitulo02.
html
15 semana
23/11 al 28 /11
 Uso de Información de revistas
científicas (físicas y electrónicas
para su monografía)
 Recolección de información para
su investigación.

.Revisan revistas
locales y electrónicas.
.Recogen información
en fichas textuales,
resumen y paráf
. Manual de Estilo Chicago
16 ava semana
30/11 al 05/12
 Organizan la información
recogida para su
investigación
 Técnicas y herramientas
para una exposición eficaz
de trabajo Universitarios.

Redacción de la
monografía.
Taller
Trabajo en equipo
Técnicas y recursos de exposición.
17 semana
07/11 al 12/12
 Sustentación de
Monografía de un tema de
Arquitectura
Plenaria. Monografía final
 Evaluación III Prueba escrita
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
V. METODOLOGÍA
• La metodología para desarrollar la asignatura de MTI es de carácter interdisciplinario
con la finalidad de profundizar en el conocimiento de un problema o tema de la
carrera profesional del estudiante, para lo cual elaborará una monografía como
evidencia del logro de la competencia y del criterio de desempeño.
• Para la investigación que realice el estudiante se tendrá en cuenta:
• El tema de investigación asignado a los estudiantes debe estar relacionado con su
carrera profesional, en coordinación con los requerimientos de la Dirección de
escuela.
• El profesor de la carrera se encargará de revisar y monitorear los contenidos.
• El profesor de comunicación dará el soporte necesario al estudiante a fin de que los
procesos de redacción tengan una coherencia interna y externa de cada uno de los
componentes que se configura en la monografía.
• El profesor de MTI será el encargado de implementar:
• Procedimientos metodológicos en la búsqueda, selección, organización, informe y
sustentación de la monografía
• Habilidades de pensamiento que involucren definiciones, explicaciones,
comparaciones, análisis, síntesis, argumentaciones, conclusiones o inferencias.
• Procesos cognitivos, basados en la observación, memoria, atención, pensamiento.
• Procesos metacognitivos: metamemoria, metacomprensión y metaatención,
metalenguaje y metapensamiento.
• Técnicas y estrategias: subrayado, fichaje, resumen, cuadro sinóptico y comparativo,
mapas mentales, mapas conceptuales, uve heurística, mapa semántico, diagramas.
• El estilo de redacción científica Chicago e IEEE concordante con la carrera
profesional.
• La sustentación de la monografía concluida.
VI. EVALUACIÓN
La evaluación formativa será aplicada durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los
criterios de desempeño de la competencia, permitiendo al profesor(a) y estudiantes identificar niveles
de dominio de la competencia: pre formal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico.
Las evidencias que deben presentar los estudiantes para demostrar los criterios de desempeño de la
competencia estarán determinadas por mapas mentales, mapas de aprendizaje, informes, plan de
investigación, monografía, portafolio.
El instrumento que permite evaluar las evidencias será el mapa de aprendizaje (Ver anexos 1 , 2 y 3),
cuyos componentes son el criterio de desempeño, niveles de dominio, la ponderación de cada nivel,
logros y acciones de mejora.
N° Categoría Criterio Instrumento Peso
1
Evidencia
1
Monografía:
• Reporte de avances
de la monografía
• Informe de la
monografía
• Sustentación de la
monografía
Ficha de
observación. 30%
2
Evidencia
2
• Reportes
individuales:
Evaluación
parcial/final
• Reportes en equipo
Evaluación escrita
Lista de cotejo 60%
3
Evalaucion3
• actitudinal Ficha de
observación
10%
Dónde:
NF = Calificación Final.
PT = Promedio de talleres y exposiones.
TF = Trabajo Final
A = Nota actitudinal.
Requisitos de aprobación:
La asignatura se considera aprobada cuando el promedio final sea mayor o igual a 14 y, además tenga
una asistencia no menor al 70% de las horas programadas de clase.
VII. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Arizmendi, Octavio. 2001. Perfiles del espíritu universitario. Revista Educación y Educadores.
Vol. 4, 139-148. Extraído de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041601
Capella, Jorge. et al. 2003. Estilos de Aprendizaje. Serie: Cuadernos de Educación. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú / Fondo Editorial. CISE.
Cisneros, Teresa. 1999. Metodología y Técnicas del Trabajo Universitario. Lima: Massey and
Vanier.
Olcese, Alfieri. 2002. Cómo estudiar con éxito. Técnicas y hábitos para aprender mejor. México:
Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V. Cod. 371-302 812 O43.
Olcese, Alfieri. 2005. Cómo estudiar con éxito. Lima, Perú: Ed. FIDE publicaciones. Cod. 371-302
812 O416 - 2005.
Pérez, Nilda. 1998. Cómo estudiar eficazmente. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Ed. Patagones.
Cod. 371 30281 P45 Ejm 1.
COMPLEMENTARIA
Carrillo, Francisco. 1988. Cómo hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación Universitaria. (9ª
ed.) Lima: Horizonte. Cod. 001.4 C26 1983
Chicas, Francisco A. 2009. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en
torno a las actividades de aprendizaje. En Reflexiones Teológicas. Bogotá: Pp 165 – 195.
Day, Robert. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica N° 558.
(2ª ed.). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Cód.001.4 D34
Hernández, Fabio. 1996. Metodología de Estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia.
Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill.
Hernández, Roberto, Carlos Fernández  María del Pila Baptista. 2010. Metodología de la
investigación (5ta ed.). México, D.F.: Mc Graw- Hill Interamericana. Cód. 001.42 H43 2010
Kerlinger, Fred, y Howard Lee. 2002. Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación
en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill,
Novak, Joseph  . y D. Bob Gowin. 1988. Aprender a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Ponz, Francisco. 1987. Aspectos deontológicos del universitario. En N. López (Dir.), Deontología
Biológica. Pamplona: Eurograf: Recuperado de http://www.unav.es/cdb/dbindice.html
Rodríguez, Barket. 2009. Habilidades del Pensamiento. Presidente del Consejo de la
Investigación Científica: Pp 51-58
Sierra, Restituto. 1996. Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Metodología
general de su Elaboración y Documentación (4ª ed.). Madrid: Paraninfo.
Universidad de Chicago. 2010. The Chicago Manual of Style (16 ª ed.). Chicago: Univ.. of
Chicago Press.
Chiclayo 04 de agosto del 2015.
ANEXO: 1
I UNIDAD: Instrumento para categorizar los niveles de desempeño de la evidencia realizada por el
estudiante (monografía).
Dimensiones DOMINIOS DE DESEMPEÑO EN LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Nivel Receptivo Nivel Resolutivo Nivel Autónomo
Título El título fue trascrito de
alguna fuente de información
y es incoherente con el
contenido de la monografía.
El título tiene coherencia con
el contenido de la monografía.
El título expresa originalidad y
es coherente con el contenido
de la monografía.
Índice Presenta un listado de
contenidos carentes de unidad.
Presenta un listado de
contenidos organizados.
Presenta los contenidos
organizados de acuerdo a los
objetivos planteados.
Introducción Presenta la introducción sin
tener en cuenta sus elementos.
Presenta algunos de los
elementos de la introducción
coherentes con su
investigación.
Presenta todos los elementos
de la introducción con
coherencia.
Cuerpo de la
monografía
El desarrollo de los
capítulos/temas/etc tiene un
discurso de trascripción,
utiliza citas de menos de 5
fuentes de información y
redacta linealmente los
contenidos.
El desarrollo de los
capítulos/temas/etc tiene un
discurso explicativo, utiliza
citas entre 5 a 10 fuentes de
información diferentes y
redacta teniendo en cuenta por
lo menos 2 enfoques
complementarios de los
contenidos (teorías, modelos,
enfoques, etc.).
El desarrollo de los
capítulos/temas/etc tiene un
discurso argumentativo, utiliza
citas de más de 10 fuentes de
información diferentes y
redacta teniendo en cuenta más
de 2 enfoques
complementarios de los
contenidos (teorías, modelos,
enfoques, etc.) .
Conclusiones Son trascripciones literales
que no representan la totalidad
del contenido y no guarda
relación con los objetivos de
la monografía.
Son apreciaciones personales
que comunican parcialmente
el contenido y guardan cierta
relación con los objetivos de
la monografía.
Son aportes fundamentados en
la información científica
consultada, que comunican
totalmente el contenido y
guardan relación con los
objetivos de la monografía.
Referencias
Bibliográficas
Las fuentes consultadas se
presentan sin tener en cuenta
las normas establecidas según
estilo. Existe escasa relación
de las citas con las referencias.
Las fuentes consultadas se
presentan teniendo en cuenta
la aplicación correcta de las
normas establecidas según
estilo. Existe relación entre la
mayoría de citas con las
referencias.
Las fuentes consultadas se
presentan teniendo en cuenta la
aplicación correcta de las
normas establecidas según
estilo. Existe total relación
entre las citas con las
referencias.
ANEXO: 2
II UNIDAD: Instrumento para categorizar los niveles de desempeño de la evidencia realizada
por el estudiante (organizadores visuales).
Dimensiones DOMINIOS DE DESEMPEÑO EN LA ELABORACIÓN DE
ORGANIZADORES VISUALES
Nivel Receptivo Nivel Resolutivo Nivel Autónomo
Título El título fue trascrito de alguna
fuente de información y es
incoherente con el contenido
del organizador visual.
El título tiene coherencia
con el contenido del
organizador visual.
El título expresa originalidad
y es coherente con el
contenido del organizador
visual.
Contenido Contiene ideas trascritas de una
fuente de información.
Contiene ideas
principales de más de
una fuente de
información, en forma
sistémica (orden,
coherencia lógica).
Contiene ideas principales,
jerarquizadas y relacionadas
entre sí, de más de una fuente
de información, en forma
sistémica y con originalidad.
Estructura
metodológica
Elabora el organizador visual
sin tener en cuenta los
procedimientos metodológicos
básicos establecidos.
Elabora el organizador
visual utilizando los
procedimientos
metodológicos básicos
que corresponden.
Elabora el organizador visual
utilizando los procedimientos
metodológicos establecidos
correctamente.
Representación
gráfica
El organizador visual expresa
nociones del tema tratado y
dificultades para su lectura y
comprensión
El organizador visual
incluye la información
completa del tema o
contenido, y facilita la
comprensión de la
misma.
El organizador visual incluye
la información completa y
relevante del tema o
contenido, y expresa el
desarrollo de habilidades de
pensamiento como: la
comprensión, análisis e
interpretación.
Recursos
tecnológicos
El organizador visual está
elaborado utilizando recursos
tecnológicos convencionales
como: word, excel, power point
El organizador visual
está elaborado utilizando
el software que
corresponde, pero
expresa deficiencias
básicas en el uso del
mismo.
El organizador visual está
elaborado utilizando el
software que corresponde, y
evidencia dominio suficiente
del mismo al incluir el uso de
diversas herramientas.
Anexo 3
CRITERIOS
3
pts
2
pts
1
pts
0,5
pts
Asistió
a
más
del
90%
de
actividades
académicas.
Asistió
entre
el
90
y
75%
de
las
actividades
académicas.
Asistió
entre
el
50
y
menos
del
75
%
de
las
actividades
académicas.
Asistió
a
menos
del
50%
de
las
actividades
académicas.
4
pts
3
pts
2
pts
1
pts
Entregó
más
del
90%
de
sus
tareas
académicas
en
la
fecha
indicada.
Entregó
entre
el
90
y
75%
de
sus
tareas
académicas
en
la
fecha
indicada.
Entregó
entre
el
50
y
menos
del
75
%
de
sus
tareas
académicas
en
la
fecha
indicada.
Entregó
menos
del
50%
de
sus
tareas
académicas
en
la
fecha
indicada.
4
pts
3
pts
2
pts
1
pts
Participó
con
su
opinión
voluntaria
en
más
del
90%
de
las
actividades
académicas,
aportando
significativamente
a
la
clase
Participó
con
su
opinión
entre
el
90
y
75%
de
las
actividades
académicas,
con
aportes
significativos
a
la
clase.
Participó
con
su
opinión
entre
el
50
y
menos
del
75%
de
las
actividades
académicas,
con
aportes
significativos
a
la
clase.
Participó
en
menos
del
50%
de
las
actividades
académicas,
con
aportes
significativos
a
la
clase.
3
Pts
3
pts
2
pts
1
pts
Asistió
a
más
del
90%
de
las
actividades
académicas
antes
o
a
la
hora
indicada.
Asistió
entre
el
90
y
75%
de
las
actividades
académicas
antes
o
a
la
hora
indicada.
Asistió
entre
el
50
y
menos
del
75
%
de
las
actividades
académicas
antes
o
a
la
hora
indicada.
Asistió
a
menos
del
50
%
de
las
actividades
académicas
antes
o
a
la
hora
indicada.
3
pts
2
pts
1
pts
0,5
pts
Acudió
a
más
del
90%
de
las
actividades
académicas
mostrando
limpieza,
orden,
pulcritud
y
formalidad
en
su
vestimenta
y
corporalidad(cabellos,
uñas
)
Acudió
entre
el
90
y
75%
de
las
actividades
académicas
mostrando
limpieza,
orden,
pulcritud
y
formalidad
en
su
vestimenta
y
corporalidad(cabellos,
uñas
),
en
la
mayor
parte
de
las
veces.
Acudió
entre
el
50
y
menos
del
75
%
de
las
actividades
académicas
mostrando
limpieza,
orden,
pulcritud
y
formalidad
en
su
vestimenta
y
corporalidad(cabellos,
uñas
),
en
la
mayor
parte
de
las
veces.
Acudió
a
menos
del
50
%
de
las
actividades
académicas
mostrando
limpieza,
orden,
pulcritud
y
formalidad
en
su
vestimenta
y
corporalidad(cabellos,
uñas
),
en
la
mayor
parte
de
las
veces.
3
pts
2
pts
1
pts
0,5
pts
Siempre
demostró
respeto
hacia
sus
compañeros
y
a
sus
profesores,
en
sus
actos.
Casi
siempre
demostró
respeto
hacia
sus
compañeros
y
a
sus
profesores,
en
sus
actos.
Pocas
veces
demostró
respeto
hacia
sus
compañeros
y
a
sus
profesores,
en
sus
actos.
Nunca
o
casi
nunca
demostró
respeto
hacia
sus
compañeros
y
a
sus
profesores,
en
sus
actos.
NOTA
=
20
pts
15
pts
09
pts
4,5
pts
PRESENTACIÓN
PERSONAL
RESPETO
INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
ACTITUDINAL
INDICADORES
Y
VALORACIÓN
ASISTENCIA
RESPONSABILIDAD
PARTICIPACIÓN
PUNTUALIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
ygaleanop192016
 
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
NayeliNieto92
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativosjosuejua
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 
Tema y titulo
Tema y tituloTema y titulo
Tema y tituloRosar Aik
 
Importancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientificaImportancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientifica
Xicoténcatl Alcántar
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
Magda Esther Castrillo
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
LizethPamelaHurtadoC
 
Ficha proyecto de grado
Ficha proyecto de gradoFicha proyecto de grado
Ficha proyecto de grado
Kevin Pariaz
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapasCrvj Newton
 
Guía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las Artes
Guía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las ArtesGuía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las Artes
Guía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las Artes
020877
 
1. introducción (Metodología de la Investigación)
1. introducción (Metodología de la Investigación)1. introducción (Metodología de la Investigación)
1. introducción (Metodología de la Investigación)
Laura O. Eguia Magaña
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
Recursos Docentes
 
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Michelangelomz
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
CristinaTapiaBatalla
 
Presentacion naturaleza de la pedagogia
Presentacion naturaleza de la pedagogiaPresentacion naturaleza de la pedagogia
Presentacion naturaleza de la pedagogia
privada
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
raquel
 
Plan micro- Clase. Educación Virtual
Plan micro- Clase. Educación VirtualPlan micro- Clase. Educación Virtual
Plan micro- Clase. Educación Virtual
ScarlettVelasquez1
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
Resumen creativo "El interés de la etnografía escolar en la investigación edu...
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
 
Enfoques de evaluacion
Enfoques de evaluacionEnfoques de evaluacion
Enfoques de evaluacion
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 
Tema y titulo
Tema y tituloTema y titulo
Tema y titulo
 
Importancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientificaImportancia de la investigacion cientifica
Importancia de la investigacion cientifica
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
Ficha proyecto de grado
Ficha proyecto de gradoFicha proyecto de grado
Ficha proyecto de grado
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
Guía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las Artes
Guía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las ArtesGuía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las Artes
Guía para elaborar portafolio en la materia de Apreciaciíon de las Artes
 
1. introducción (Metodología de la Investigación)
1. introducción (Metodología de la Investigación)1. introducción (Metodología de la Investigación)
1. introducción (Metodología de la Investigación)
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
 
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
 
Presentacion naturaleza de la pedagogia
Presentacion naturaleza de la pedagogiaPresentacion naturaleza de la pedagogia
Presentacion naturaleza de la pedagogia
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
 
Plan micro- Clase. Educación Virtual
Plan micro- Clase. Educación VirtualPlan micro- Clase. Educación Virtual
Plan micro- Clase. Educación Virtual
 

Similar a Metodología del trabajo intelectual

Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleresamparolilian
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Silabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 prSilabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 pr
EDGAR CURAY BANEGAS
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...Eutimio Lazaro Llallico
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicologSantiago Torres
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Gusstock Concha Flores
 
Silabo uct
Silabo uctSilabo uct
Silabo uct
juegosflorales
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
Karla Gamboa Rosas
 
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasInstrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
José Antonio Sandoval Acosta
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
Ydal Morales
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
Tomás Calderón
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13Tania Guffante
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13Tania Guffante
 

Similar a Metodología del trabajo intelectual (20)

Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Didactica especial y talleres
Didactica especial y talleresDidactica especial y talleres
Didactica especial y talleres
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Silabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 prSilabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 pr
 
Guia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos ticeGuia recursos tecnologicos tice
Guia recursos tecnologicos tice
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
Sílabo metodologia de la investigacion 2013 1 administración - civil (autogua...
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
 
Silabo uct
Silabo uctSilabo uct
Silabo uct
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
 
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasInstrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
 
Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)Syllabus didactica general (2)
Syllabus didactica general (2)
 
Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
 

Más de Héctor Quincho Zevallos

Guía-3-Técnica-DAFO.pptx
Guía-3-Técnica-DAFO.pptxGuía-3-Técnica-DAFO.pptx
Guía-3-Técnica-DAFO.pptx
Héctor Quincho Zevallos
 
Normas apa 7 edición
Normas apa 7 ediciónNormas apa 7 edición
Normas apa 7 edición
Héctor Quincho Zevallos
 
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizajeGuía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Héctor Quincho Zevallos
 
Compendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticasCompendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticas
Héctor Quincho Zevallos
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
Héctor Quincho Zevallos
 

Más de Héctor Quincho Zevallos (6)

Guía-3-Técnica-DAFO.pptx
Guía-3-Técnica-DAFO.pptxGuía-3-Técnica-DAFO.pptx
Guía-3-Técnica-DAFO.pptx
 
Normas apa 7 edición
Normas apa 7 ediciónNormas apa 7 edición
Normas apa 7 edición
 
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizajeGuía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
Guía métodos-estrategias-enseñanza-aprendizaje
 
Compendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticasCompendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticas
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
C:\fakepath\autos electricos
C:\fakepath\autos electricosC:\fakepath\autos electricos
C:\fakepath\autos electricos
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Metodología del trabajo intelectual

  • 1. SÍLABO METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL I. DATOS GENERALES a. Denominación de la Asignatura : Metodología del Trabajo Intelectual b. Escuela : Arquitectura c. Ciclo de Estudios : I d. Año de Estudios : 2015 e. Ciclo académico : 2015 - II f. Créditos : 4 g. Requisito : Ninguno h. Duración 1. Inicio : 17 de Agosto del 2015 2. Término : 12 de Diciembre del 2015 i. Docente responsable/coordinador : Mgtr. Heriberto Solís Sosa j. Plana Docente : Mgtr. Heriberto Solís Sosa : Mgtr. Segundo Juan Sanchez Tarrillo : Mgtr . Fernando Pavel Diaz Chero k. Ambientes académicos 1. Aula : l. Horario de clases : Sábado m. Email docente responsable : hsolis@usat.edu.pe
  • 2. II. FUNDAMENTACIÓN La asignatura de Metodología del Trabajo Intelectual tiene como finalidad iniciar al estudiante en el desarrollo de sus capacidades investigativas y a partir de ahí en la cultura de la investigación científica, proporcionándole los medios para un óptimo desempeño en el trabajo intelectual, mediante el uso adecuado de estrategias y técnicas de estudio que le permitirán la búsqueda de la verdad, el trabajo bien hecho, el rigor científico, la responsabilidad personal y social. La investigación constituye uno de los pilares fundamentales de la formación profesional de los estudiantes de la USAT, actividad que a lo largo de los diferentes ciclos desarrolla en los estudiantes, habilidades intelectuales para un desempeño profesional creativo en la búsqueda de soluciones a la problemática que atenta al bienestar de la sociedad. III. COMPETENCIAS COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO Dirige, controla, regula y evalúa su aprendizaje autónomo para lograr éxito en los estudios universitarios, personales y profesionales, integrando las TIC en las estrategias de aprendizaje y los procesos de investigación bibliográfica. 1. Aplica habilidades de pensamiento y socioemocionales universitarias utilizando las TIC y estrategias de aprendizaje autónomo. 2. Selecciona, sistematiza y aplica información con rigor científico y actitud ética en la elaboración de informes de investigación bibliográfica. IV. CONTENIDOS I UNIDAD: El aprendizaje autónomo Criterio de Desempeño: Aplica habilidades de pensamiento y socioemocionales universitarias utilizando las TIC y estrategias de aprendizaje autónomo. SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES/ METODOLOGÍA MATERIALES 1ª semana Del 17/08 al 22/08 Presentación de la asignatura, descripción del silabo. A) Vida universitaria. ¿A que venimos?. Qué principios y fines rigen la vida universitaria? Explicación del plan de estudio de Arquitectura. Presentación personal. Diálogo Exposición del plan de estudios de la Escuela de Arquitectura Silabo Aula Virtual Plan Curricular de Arquitectura 2ª 24/08 al 29/08 Organización del tiempo. Identificación de distractores (TV, Videojuegos, redes sociales, internet). Taller de Organización del tiempo aplicado a los cursos de 1er ciclo. Identifica sus Video Trabajo en equipo. Plenaria Cisneros, T. El estudio y su planificación. pp.17-27.
  • 3. SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES/ METODOLOGÍA MATERIALES fortalezas y debilidades como estudiante 3ªsemana 31/08 al 05/09 Hábitos Lectura comprensiva. Pensamiento lógico. Análisis de casos aplicado a la solución de problemas. Video Lectura individual Trabajo en equipo Taller .Dr.Sthepen R.Covey Chirinos, Jorge C y Chirinos Danessa. Lógica. Gutiérrez, Fabio. Lógica una síntesis didáctica. Aprender a escuchar. Toma de apuntes. Ejercicios. Revisión de apuntes de clase de MTI Taller Trabajo en equipo Portafolio del estudiante 4ta 07/09 al 12/09 Taller de pensamiento lógico aplicado a la Arquitectura . Lectura individual Formulación de juicios identificando conceptos. Respuesta a interrogantes de la lectura. Lectura de Física Recreativa http://www.librosmara villosos.com/fisicare creativa1/capitulo02. html 5ta semana 14/09 al 19/09 Técnicas de estudio: Mapas mentales. Resumen Taller Trabajo en equipo. Video 6ª semana 21/09 al 26/09 Aprendizaje Autónomo Técnicas de estudio:Mapa Conceptual , el subrayado. Taller Lectura individual Taller Trabajo en equipo. Video Buzán Tony. Mapas mentales. Software para mapas mentales Hernández, Fabio. El Resumen. Evaluación I Prueba escrita 7ªsemana 28/09 al 03/10 Técnica de estudio: fichaje Taller 8tava semana 05/10al 10/10 Conformación de grupos/equipos de estudio. Organización del trabajo en equipo. Taller Trabajo en equipo. Lectura de fichaje tipos de fichaje 9ªsemana 12/10 al 17/10 El estudio. Factores internos y externos. Lectura individual Cisnero s, T. El estudio, factores internos Y externos.
  • 4. II UNIDAD: La universidad y la investigación bibliográfica elaboración de informes de investigación bibliográfica Criterio de Desempeño Selecciona, sistematiza y aplica información con rigor científico y actitud ética en la elaboración de informes de investigación bibliográfica SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES/ METODOLOGÍA MATERIALES 10 semana 19/10 al 24/10 La monografía. Recolección de información con estilo Chicago Ciencias, utilizando libros sobre arquitecura . Lectura Esquema de contenidos. Recolección de fichas bibliográficas y textuales en estilo Chicago. Cazares, L.2003. Técnicas actuales de investigación documental. Manual de estilo Chicago para Ciencias. Parraguez, Simona M. – Marlene Flores: La monografía. Su elaboración (Apuntes de clase) 11 semana 26/10 al 31/10 Estructura de la monografía. Plan de investigación Recolecta información en fichas textuales y resumen. Presenta el Plan de Investigación Plan de la monografía Citas y referencias en el estilo Chicago para Ciencias (diapositivas 12 semana 02/11al 07/11 Técnicas de estudio: Repaso y comprensión. Revisión de fichas Lectura individual. Taller Trabajo en equipo Lectura individual Taller Trabajo en equipo Lectura Evaluación II Prueba escrita 13 semana 09/11 al 14/11 Estilos de aprendizaje. Cuestionario de los estilos de aprendizaje Taller Trabajo individual Estrategias de aprendizaje de acuerdo a estilos. Capella, J. et al. . Taxonomías de los estilos de aprendizaje. pp. 22-26 Capella, J. et al. Cuestionario de estilos de aprendizaje. 36- 40. 14 Semana 16/11 al 21/11 Habilidades de pensamiento: Definición, Clasificación Análisis, Síntesis Taller de habilidades de pensamiento. Taller Con las lecturas de Física ejercitarán habilidades de pensamiento. Trabajo en equipo De Sánchez, Margarita. Habilidades de Pensamiento.
  • 5. Primer avance de monografía Lectura individual Revisión de avance de monografía Lectura de Física Recreativa http://www.librosma ravillosos.com/fisicar ecreativa1/capitulo02. html 15 semana 23/11 al 28 /11 Uso de Información de revistas científicas (físicas y electrónicas para su monografía) Recolección de información para su investigación. .Revisan revistas locales y electrónicas. .Recogen información en fichas textuales, resumen y paráf . Manual de Estilo Chicago 16 ava semana 30/11 al 05/12 Organizan la información recogida para su investigación Técnicas y herramientas para una exposición eficaz de trabajo Universitarios. Redacción de la monografía. Taller Trabajo en equipo Técnicas y recursos de exposición. 17 semana 07/11 al 12/12 Sustentación de Monografía de un tema de Arquitectura Plenaria. Monografía final Evaluación III Prueba escrita V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS V. METODOLOGÍA • La metodología para desarrollar la asignatura de MTI es de carácter interdisciplinario con la finalidad de profundizar en el conocimiento de un problema o tema de la carrera profesional del estudiante, para lo cual elaborará una monografía como evidencia del logro de la competencia y del criterio de desempeño. • Para la investigación que realice el estudiante se tendrá en cuenta: • El tema de investigación asignado a los estudiantes debe estar relacionado con su carrera profesional, en coordinación con los requerimientos de la Dirección de escuela. • El profesor de la carrera se encargará de revisar y monitorear los contenidos. • El profesor de comunicación dará el soporte necesario al estudiante a fin de que los procesos de redacción tengan una coherencia interna y externa de cada uno de los componentes que se configura en la monografía. • El profesor de MTI será el encargado de implementar: • Procedimientos metodológicos en la búsqueda, selección, organización, informe y sustentación de la monografía • Habilidades de pensamiento que involucren definiciones, explicaciones,
  • 6. comparaciones, análisis, síntesis, argumentaciones, conclusiones o inferencias. • Procesos cognitivos, basados en la observación, memoria, atención, pensamiento. • Procesos metacognitivos: metamemoria, metacomprensión y metaatención, metalenguaje y metapensamiento. • Técnicas y estrategias: subrayado, fichaje, resumen, cuadro sinóptico y comparativo, mapas mentales, mapas conceptuales, uve heurística, mapa semántico, diagramas. • El estilo de redacción científica Chicago e IEEE concordante con la carrera profesional. • La sustentación de la monografía concluida. VI. EVALUACIÓN La evaluación formativa será aplicada durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los criterios de desempeño de la competencia, permitiendo al profesor(a) y estudiantes identificar niveles de dominio de la competencia: pre formal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. Las evidencias que deben presentar los estudiantes para demostrar los criterios de desempeño de la competencia estarán determinadas por mapas mentales, mapas de aprendizaje, informes, plan de investigación, monografía, portafolio. El instrumento que permite evaluar las evidencias será el mapa de aprendizaje (Ver anexos 1 , 2 y 3), cuyos componentes son el criterio de desempeño, niveles de dominio, la ponderación de cada nivel, logros y acciones de mejora. N° Categoría Criterio Instrumento Peso 1 Evidencia 1 Monografía: • Reporte de avances de la monografía • Informe de la monografía • Sustentación de la monografía Ficha de observación. 30% 2 Evidencia 2 • Reportes individuales: Evaluación parcial/final • Reportes en equipo Evaluación escrita Lista de cotejo 60%
  • 7. 3 Evalaucion3 • actitudinal Ficha de observación 10% Dónde: NF = Calificación Final. PT = Promedio de talleres y exposiones. TF = Trabajo Final A = Nota actitudinal. Requisitos de aprobación: La asignatura se considera aprobada cuando el promedio final sea mayor o igual a 14 y, además tenga una asistencia no menor al 70% de las horas programadas de clase. VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Arizmendi, Octavio. 2001. Perfiles del espíritu universitario. Revista Educación y Educadores. Vol. 4, 139-148. Extraído de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041601 Capella, Jorge. et al. 2003. Estilos de Aprendizaje. Serie: Cuadernos de Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Fondo Editorial. CISE. Cisneros, Teresa. 1999. Metodología y Técnicas del Trabajo Universitario. Lima: Massey and Vanier. Olcese, Alfieri. 2002. Cómo estudiar con éxito. Técnicas y hábitos para aprender mejor. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V. Cod. 371-302 812 O43. Olcese, Alfieri. 2005. Cómo estudiar con éxito. Lima, Perú: Ed. FIDE publicaciones. Cod. 371-302 812 O416 - 2005. Pérez, Nilda. 1998. Cómo estudiar eficazmente. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Ed. Patagones. Cod. 371 30281 P45 Ejm 1.
  • 8. COMPLEMENTARIA Carrillo, Francisco. 1988. Cómo hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación Universitaria. (9ª ed.) Lima: Horizonte. Cod. 001.4 C26 1983 Chicas, Francisco A. 2009. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. En Reflexiones Teológicas. Bogotá: Pp 165 – 195. Day, Robert. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica N° 558. (2ª ed.). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Cód.001.4 D34 Hernández, Fabio. 1996. Metodología de Estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill. Hernández, Roberto, Carlos Fernández María del Pila Baptista. 2010. Metodología de la investigación (5ta ed.). México, D.F.: Mc Graw- Hill Interamericana. Cód. 001.42 H43 2010 Kerlinger, Fred, y Howard Lee. 2002. Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill, Novak, Joseph . y D. Bob Gowin. 1988. Aprender a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Ponz, Francisco. 1987. Aspectos deontológicos del universitario. En N. López (Dir.), Deontología Biológica. Pamplona: Eurograf: Recuperado de http://www.unav.es/cdb/dbindice.html Rodríguez, Barket. 2009. Habilidades del Pensamiento. Presidente del Consejo de la Investigación Científica: Pp 51-58 Sierra, Restituto. 1996. Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Metodología general de su Elaboración y Documentación (4ª ed.). Madrid: Paraninfo. Universidad de Chicago. 2010. The Chicago Manual of Style (16 ª ed.). Chicago: Univ.. of Chicago Press. Chiclayo 04 de agosto del 2015.
  • 9. ANEXO: 1 I UNIDAD: Instrumento para categorizar los niveles de desempeño de la evidencia realizada por el estudiante (monografía). Dimensiones DOMINIOS DE DESEMPEÑO EN LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Nivel Receptivo Nivel Resolutivo Nivel Autónomo Título El título fue trascrito de alguna fuente de información y es incoherente con el contenido de la monografía. El título tiene coherencia con el contenido de la monografía. El título expresa originalidad y es coherente con el contenido de la monografía. Índice Presenta un listado de contenidos carentes de unidad. Presenta un listado de contenidos organizados. Presenta los contenidos organizados de acuerdo a los objetivos planteados. Introducción Presenta la introducción sin tener en cuenta sus elementos. Presenta algunos de los elementos de la introducción coherentes con su investigación. Presenta todos los elementos de la introducción con coherencia. Cuerpo de la monografía El desarrollo de los capítulos/temas/etc tiene un discurso de trascripción, utiliza citas de menos de 5 fuentes de información y redacta linealmente los contenidos. El desarrollo de los capítulos/temas/etc tiene un discurso explicativo, utiliza citas entre 5 a 10 fuentes de información diferentes y redacta teniendo en cuenta por lo menos 2 enfoques complementarios de los contenidos (teorías, modelos, enfoques, etc.). El desarrollo de los capítulos/temas/etc tiene un discurso argumentativo, utiliza citas de más de 10 fuentes de información diferentes y redacta teniendo en cuenta más de 2 enfoques complementarios de los contenidos (teorías, modelos, enfoques, etc.) . Conclusiones Son trascripciones literales que no representan la totalidad del contenido y no guarda relación con los objetivos de la monografía. Son apreciaciones personales que comunican parcialmente el contenido y guardan cierta relación con los objetivos de la monografía. Son aportes fundamentados en la información científica consultada, que comunican totalmente el contenido y guardan relación con los objetivos de la monografía. Referencias Bibliográficas Las fuentes consultadas se presentan sin tener en cuenta las normas establecidas según estilo. Existe escasa relación de las citas con las referencias. Las fuentes consultadas se presentan teniendo en cuenta la aplicación correcta de las normas establecidas según estilo. Existe relación entre la mayoría de citas con las referencias. Las fuentes consultadas se presentan teniendo en cuenta la aplicación correcta de las normas establecidas según estilo. Existe total relación entre las citas con las referencias.
  • 10. ANEXO: 2 II UNIDAD: Instrumento para categorizar los niveles de desempeño de la evidencia realizada por el estudiante (organizadores visuales). Dimensiones DOMINIOS DE DESEMPEÑO EN LA ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES VISUALES Nivel Receptivo Nivel Resolutivo Nivel Autónomo Título El título fue trascrito de alguna fuente de información y es incoherente con el contenido del organizador visual. El título tiene coherencia con el contenido del organizador visual. El título expresa originalidad y es coherente con el contenido del organizador visual. Contenido Contiene ideas trascritas de una fuente de información. Contiene ideas principales de más de una fuente de información, en forma sistémica (orden, coherencia lógica). Contiene ideas principales, jerarquizadas y relacionadas entre sí, de más de una fuente de información, en forma sistémica y con originalidad. Estructura metodológica Elabora el organizador visual sin tener en cuenta los procedimientos metodológicos básicos establecidos. Elabora el organizador visual utilizando los procedimientos metodológicos básicos que corresponden. Elabora el organizador visual utilizando los procedimientos metodológicos establecidos correctamente. Representación gráfica El organizador visual expresa nociones del tema tratado y dificultades para su lectura y comprensión El organizador visual incluye la información completa del tema o contenido, y facilita la comprensión de la misma. El organizador visual incluye la información completa y relevante del tema o contenido, y expresa el desarrollo de habilidades de pensamiento como: la comprensión, análisis e interpretación. Recursos tecnológicos El organizador visual está elaborado utilizando recursos tecnológicos convencionales como: word, excel, power point El organizador visual está elaborado utilizando el software que corresponde, pero expresa deficiencias básicas en el uso del mismo. El organizador visual está elaborado utilizando el software que corresponde, y evidencia dominio suficiente del mismo al incluir el uso de diversas herramientas. Anexo 3
  • 11. CRITERIOS 3 pts 2 pts 1 pts 0,5 pts Asistió a más del 90% de actividades académicas. Asistió entre el 90 y 75% de las actividades académicas. Asistió entre el 50 y menos del 75 % de las actividades académicas. Asistió a menos del 50% de las actividades académicas. 4 pts 3 pts 2 pts 1 pts Entregó más del 90% de sus tareas académicas en la fecha indicada. Entregó entre el 90 y 75% de sus tareas académicas en la fecha indicada. Entregó entre el 50 y menos del 75 % de sus tareas académicas en la fecha indicada. Entregó menos del 50% de sus tareas académicas en la fecha indicada. 4 pts 3 pts 2 pts 1 pts Participó con su opinión voluntaria en más del 90% de las actividades académicas, aportando significativamente a la clase Participó con su opinión entre el 90 y 75% de las actividades académicas, con aportes significativos a la clase. Participó con su opinión entre el 50 y menos del 75% de las actividades académicas, con aportes significativos a la clase. Participó en menos del 50% de las actividades académicas, con aportes significativos a la clase. 3 Pts 3 pts 2 pts 1 pts Asistió a más del 90% de las actividades académicas antes o a la hora indicada. Asistió entre el 90 y 75% de las actividades académicas antes o a la hora indicada. Asistió entre el 50 y menos del 75 % de las actividades académicas antes o a la hora indicada. Asistió a menos del 50 % de las actividades académicas antes o a la hora indicada. 3 pts 2 pts 1 pts 0,5 pts Acudió a más del 90% de las actividades académicas mostrando limpieza, orden, pulcritud y formalidad en su vestimenta y corporalidad(cabellos, uñas ) Acudió entre el 90 y 75% de las actividades académicas mostrando limpieza, orden, pulcritud y formalidad en su vestimenta y corporalidad(cabellos, uñas ), en la mayor parte de las veces. Acudió entre el 50 y menos del 75 % de las actividades académicas mostrando limpieza, orden, pulcritud y formalidad en su vestimenta y corporalidad(cabellos, uñas ), en la mayor parte de las veces. Acudió a menos del 50 % de las actividades académicas mostrando limpieza, orden, pulcritud y formalidad en su vestimenta y corporalidad(cabellos, uñas ), en la mayor parte de las veces. 3 pts 2 pts 1 pts 0,5 pts Siempre demostró respeto hacia sus compañeros y a sus profesores, en sus actos. Casi siempre demostró respeto hacia sus compañeros y a sus profesores, en sus actos. Pocas veces demostró respeto hacia sus compañeros y a sus profesores, en sus actos. Nunca o casi nunca demostró respeto hacia sus compañeros y a sus profesores, en sus actos. NOTA = 20 pts 15 pts 09 pts 4,5 pts PRESENTACIÓN PERSONAL RESPETO INSTRUMENTO DE EVALUACION ACTITUDINAL INDICADORES Y VALORACIÓN ASISTENCIA RESPONSABILIDAD PARTICIPACIÓN PUNTUALIDAD