SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos
La entrevista, observación y análisis documental.
DEFINICIONES
 “La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas
verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario,
ya que permite obtener una información más completa (…)”
Peláez Alicia , Rodríguez Jorge y otros. (Entrevista).
 “La entrevista es un método complementario de nivel empírico que consiste en una conversación profesional de carácter planificado
entre el entrevistador y el o los entrevistados, cuyos objetivos principales son obtener información confiable sobre hecho y opiniones y
enriquecer, completar o constatar la información obtenida por el empleo de otros métodos de investigación”.
Fiallo Jorge, Cerezal Julio y Huaranga Oscar. “Métodos científicos de la investigación pedagógica”.
 “La entrevista es una técnica de colecta de datos primarios o directos que se aplica mediante una conversación formal e intencional
con fines de indagación. Esta orientada hacia aspectos precisos y el resultado es inmediato. Posee gran flexibilidad en la medida en
que se pueda repreguntar libremente dentro de una situación coloquial seria. Consiste, pues, en la interrelación de dos o mas personas,
el entrevistador y el o los entrevistados con la finalidad de obtener información sobre un tema preestablecido. Sea un interrogatorio
formal o una conversación libre, siempre se debe recurrir a un repertorio de cuestiones que guie el diálogo.
La entrevista tiene como sus objetivos primordiales recoger información testimonial, captar actitudes y reacciones no
verbales del informante y profundizar en las cuestiones controversiales o donde no aparezcan claras las tendencias de los
informantes frente a un cuestionario”.
Flores Barboza, José Clemente, (2011), Construyendo la Tesis Universitaria.
LA ENTREVISTA
Es una técnica de colecta de datos, complementaria de nivel
empírico, que consiste en una conversación formal e
intencional entre dos o más personas, entrevistador /
entrevistado (s), con la finalidad de obtener una información
sobre un tema preestablecido.
Independientemente del tipo de entrevista, siempre se debe
recurrir a una guía que oriente el diálogo.
TIPOS DE ENTREVISTAS
1. Según el grado de normalización:
 Estructurada
 Semiestructurada
 No estructurada
2. Según la etapa de investigación:
 Exploratoria
 Probatoria
VARIABLES UTILIZADAS EN LA ENTREVISTA
Eficacia del
docente
Satisfacción
con el centro
de estudios
Autoestima
Clima
institucional
TESIS: “INCIDENCIA DEL USO DE INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN LAUNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM”
AUTORA: Cáceres Mari, Amanda Georgina
La presente entrevista formalizada está orientada a establecer la influencia del uso de herramientas tecnológicas en el mejoramiento de calidad
educativa en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM.
Por favor sírvase escribir sus respuestas con letra clara.
GUIA DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS DE LA UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
1. ¿Cree Ud. que el Internet, herramienta tecnológica que hace posible la búsqueda, obtención e intercambio de información para realizar
trabajos e investigaciones, influye favorablemente en el mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de Postgrado de la Facultad de
Educación de la UNMSM? Si su respuesta es afirmativa, diga ¿Por qué?
2. ¿De qué manera la Red Científica, herramienta tecnológica que hace posible obtener información especializada para realizar investigación
y proyectos científicos, influye en el mejoramiento de la Calidad Educativa, en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la
UNMSM?
3. ¿En qué medida el uso de la Multimedia, herramienta tecnológica que hace posible la realización de teleconferencias a nivel local y global
influye en el mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM?
4. ¿Cómo el sistema Informático en Red, herramienta tecnológica que permite la interacción virtual de los diferentes entes de la Unidad de
Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM, influye en el mejoramiento de la calidad educativa de dicho centro de estudios?
5. ¿De qué manera los instrumentos tecnológicos (PCs, impresora, fotocopiadoras, fax, scanner, TV, DVD, etc.), los que hacen posible
agilizar la gestión de actividades, académicas y administrativas, influye en el mejoramiento de la calidad educativa de la Unidad de
Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM?
Bernal (2010) define la
observación como “un
proceso riguroso que
permite conocer, de forma
directa, el objeto de estudio
para luego describir y
analizar situaciones sobre
la realidad estudiada”
Observación
Kothari (2004), a su vez
,sostiene que la observación “se
convierte en una herramienta
científica y en un método de
recolección de datos cuando
sirve a un propósito que ha sido
formulado en la investigación, es
planeado y registrado
sistemáticamente y es expuesto a
chequeos y controles de validez
y confiabilidad”
Atendiendo
A la observación del
observador
Observación
participativa
o abierta
Estructurada
O
Sistémica
Clasificación observación
Atendiendo
A los medios
Empleados
Observación no
participativa
o encubierta
No estructurada
Atendiendo
Al lugar donde
Se lleva a cabo
Real o natural Laboratorio
Recomendaciones para la realización de una
Observación
 Se deben definir los objetivos de la
observación
 El observador se ayuda de colaboradores.
 El instrumento debe ser piloteado.
 La datos deben ser anotados rápidamente.
 Deben existir datos primarios : fecha , lugar ,
duración, entre otros.
 Hay que evitar todo lo subjetivo.
 Se debe realizar las notas tomadas y poder así
evitar la memorización.
Guía de observación
La guía debe recoger aspectos relevantes, de
acuerdo con las variables en estudio, estos
aspectos pudieran llegar a ser propios
indicadores que garantizan la existencia o no de
la variable.
La guía debe prepararse de forma que permita
obtener fácilmente la información de lo
observado.
ANÁLISIS DOCUMENTAL
 El análisis documental es una técnica principal utilizada en el estudio de fuentes
documentales. Mediante el análisis documental se recolecta datos de fuentes
secundarias: Libros, boletines folletos y periódicos se utilizan como fuentes para
recolectar datos sobra las variables de interés. El instrumento que se acostumbra
utilizar en el análisis documental es la ficha de registro de datos .
 El análisis documental está constituido por varias operaciones fundamentales y
diferentes. Gráficamente puede expresarse del siguiente modo:
La descripción física o análisis formal
• Se trata de la descripción bibliográfica del documento.
• Es el proceso de descripción física o externa de un documento.
• Permite localizar la fuente donde está publicado el documento.
 Ejemplo para la descripción física de un artículo de revista:
 Título de artículo
 Autor
 Título de publicidad
 Número de publicación
 Fecha de publicación
 Página inicial
 Página final
Análisis de contenido o análisis interno
 El análisis de contenido según Bryman (2012), permite cuantificar lo comprendido en
cualquier tipo de documento, texto e imágenes que provengan de diversos medios, a
través de categorías predeterminadas.
 Desde la perspectiva cualitativa, los contenidos se categorizan objetivamente al
identificar características específicas del documento; sin embargo, estos contenidos no
se procesan estadísticamente: es el investigador quien los interpreta.
 El análisis de contenido se divide a su vez en:
Indización o descripción característica: Indizar significa construir índices y significa
seleccionar expresiones o términos para representar el contenido de un documento.
Resumen o descripción sustancial: Es la representación abreviada del contenido de un
documento sin interpretación ni crítica.
Clasificación: Se entiende por clasificación documental, el proceso de análisis por el cual un
documento es identificado y ordenado por clases, definidas estas según el contenido del
propio.
Aplicaciones del análisis de contenido
Es conveniente para analizar la personalidad de alguien, evaluar sus escritos,
también en los resultados de métodos proyectivos, en materiales producidos
exclusivamente para la investigación y en toda clase de material verbal.
Ejemplo:
• Analizar el mensaje demagógico de las campañas políticas.
• Analizar el uso de herramientas tecnológicas en el mejoramiento de la
calidad educativa.
Ejemplo aplicativo de un análisis
de contenido:
Fuente: Boullosa Rivas, Gloria, Tesis: Teorías implícitas sobre la evaluación de los
aprendizajes que poseen los docentes de arquitectura de una universidad privada en
Lima.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
DISEÑO DE LA FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
Ficha de análisis de los sillabus del curso taller 3 y los instrumentos de evaluación
empleados y elaborados por los docentes del curso
CODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ANALIZADOS
Matriz de Consistencia
Operacionalizaciòn de la variable
FICHA TÉCNICA DE CUESTIONARIO USO DE
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y CALIDAD
EDUCATIVA
 Autor : Amanda Georgina Cáceres Mari
 Objetivo : Medir el nivel de uso de herramientas tecnológicos en : redes tecnológicas,
instrumentos electrónicos y la calidad educativa.
 Ámbito de aplicación: Alumnos de posgrado de la Facultad de Educación UNMSM del
semestre II.
 Duración: Su aplicación suele durar de 7 -10 minutos
 Ítems del cuestionario: El total de ítems es 17, el cuestionario está conformado por
cuatro dimensiones.: redes tecnológicas, instrumentos electrónicos , manejo de la
información e interacción profesor alumno.
 Puntuación de cada ítem: Para otorgar los puntos a cada ítem debemos considerar las
alternativas del cuestionario según los niveles alto, medio y bajo.
CUALIDADES DEL CUESTIONARIO DEL USO
DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
 Validez de contenido:
El cuestionario se ha validado mediante juicio de expertos. Fueron tres personas
catedráticas especialistas en la materia.
Esto se hizo con el objetivo de evaluar si los ítems considerados eran adecuados. A
continuación, se presenta la validez del contenido mediante el coeficiente de validación “V”
de Aiken.
V: Coeficiente de Validación.
S: Sumatoria de las respuestas de los jueces.
n: Número de jueces.
c: Número de valores
Este coeficiente se encuentra entre los valores 0 y 1. Y al ser más elevado o cercano a 1
implicará que el ítem tendrá mayor validez de contenido.
Juicio de expertos
Se concluye que cada ítem según los criterios evaluado
llegaron a alcanzar un coeficiente de Aiken significativo, lo
cual concluye que el instrumento tiene validez de contenido.
Informe del juicio de expertos
Confiabilidad
Para realizar la confiabilidad del cuestionario se haciendo uso de la prueba de alfa de Cronbach la cual realiza
un análisis de los ítems del instrumento. Este coeficiente de Cronbach es calculado mediante la varianza de los
ítems y la varianza del puntaje total.
Donde :
K:es el numero de ítems
: es la varianza del total de filas
es la suma de varianzas de cada ítem
Se usa el siguiente rango para evaluar Alfa de Cronbach
Prueba piloto
Se realizo una prueba piloto con estudiantes que cumplen las características de la población. Esto con el fin de
conocer si se debe incluir, quitar o modificar el cuestionario.
Análisis de confiabilidad
El análisis de confiabilidad sobre la muestra piloto haciendo uso del coeficiente de Alfa de Cronbach es 0.87,
indicando que es significativo. Po lo tanto, existe consistencia interna y confiabilidad en el instrumento.
Luego al replicar la prueba para la población total se observa que los resultados son parecidos, ya que se obtiene alfa
de Cronbach es 0.85, indicando que existe consistencia interna y confiabilidad en el instrumento.
CONCLUSIONES
 La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema
propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite
obtener una información más completa.
 En la tesis “Incidencia del uso de instrumentos tecnológicos en el mejoramiento de la calidad
educativa en la unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM”, se ha
observado que la entrevista se aplicó en forma escrita, lo que quita la posibilidad de hacer
repreguntas o aclarar posiciones expresadas por el entrevistado.
.
 El instrumento utilizado en la investigación, en este caso el cuestionario es
válido y confiable, dicha validez fue realizada mediante el juicio de
expertos y la confiabilidad a través del análisis de alfa de Cronbach.
 El análisis documental va más allá del proporcionar información para
evaluar documentos, es el análisis de fuentes documéntales que nos
permite la obtención de ideas e información actual que justifica y acredita
la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas del estudio de casos
Ventajas y  desventajas del estudio de casosVentajas y  desventajas del estudio de casos
Ventajas y desventajas del estudio de casos
serenatyler
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógico
Yesenia Centeno de López
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
Vilma H
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
LUIS RIOS VASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
 
Ventajas y desventajas del estudio de casos
Ventajas y  desventajas del estudio de casosVentajas y  desventajas del estudio de casos
Ventajas y desventajas del estudio de casos
 
Mapa Conceptual Motivacion
Mapa Conceptual MotivacionMapa Conceptual Motivacion
Mapa Conceptual Motivacion
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógico
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Check list proyecto
Check list proyectoCheck list proyecto
Check list proyecto
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
9, Redaccion De Supuestos
9,  Redaccion De  Supuestos9,  Redaccion De  Supuestos
9, Redaccion De Supuestos
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
 
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docxMATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.docx
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
Ejemplo de guión de entrevista estructurada
Ejemplo de guión de entrevista estructuradaEjemplo de guión de entrevista estructurada
Ejemplo de guión de entrevista estructurada
 
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Tecnicas participativas
Tecnicas participativasTecnicas participativas
Tecnicas participativas
 

Destacado

Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluación
maryjoha12
 

Destacado (13)

Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
 
Software educativo slicher
Software educativo slicherSoftware educativo slicher
Software educativo slicher
 
Tecnicas de recoleccion de informacion en investigaciones cualitativas
Tecnicas de recoleccion de informacion en investigaciones cualitativasTecnicas de recoleccion de informacion en investigaciones cualitativas
Tecnicas de recoleccion de informacion en investigaciones cualitativas
 
Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluación
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Validez y fiabilidad
Validez y fiabilidadValidez y fiabilidad
Validez y fiabilidad
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Entrevista,observacion,analisis

Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Juan R. Zolórzano
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
guest30c996
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 

Similar a Entrevista,observacion,analisis (20)

Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Recoleccion y analisis de datos
Recoleccion y analisis de datosRecoleccion y analisis de datos
Recoleccion y analisis de datos
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 
Guia docente seminario iii u 1
Guia docente seminario iii u 1Guia docente seminario iii u 1
Guia docente seminario iii u 1
 

Más de Recursos Docentes

Más de Recursos Docentes (20)

Problemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineriaProblemas y propuestas en mineria
Problemas y propuestas en mineria
 
Transferencia2 9 jul
Transferencia2   9 julTransferencia2   9 jul
Transferencia2 9 jul
 
Las instituciones del estado
Las instituciones del estadoLas instituciones del estado
Las instituciones del estado
 
Problemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototiposProblemas con propuestas y prototipos
Problemas con propuestas y prototipos
 
Que hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobiernoQue hacer desde el primer día de gobierno
Que hacer desde el primer día de gobierno
 
Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1Diapositivas básico de tesis 1
Diapositivas básico de tesis 1
 
Ejemplo de presentacion
Ejemplo de presentacionEjemplo de presentacion
Ejemplo de presentacion
 
Ppt de 2
Ppt de 2Ppt de 2
Ppt de 2
 
Clase2 cine y tv
Clase2 cine y tvClase2 cine y tv
Clase2 cine y tv
 
Design thinking Educativo
Design thinking EducativoDesign thinking Educativo
Design thinking Educativo
 
La clase invertida
La clase invertida La clase invertida
La clase invertida
 
Enfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicialEnfoque de educacion inicial
Enfoque de educacion inicial
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Certificación de Competencias
Certificación de CompetenciasCertificación de Competencias
Certificación de Competencias
 
Video Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedorVideo Debate Características del emprendedor
Video Debate Características del emprendedor
 
De la idea al video
De la idea al videoDe la idea al video
De la idea al video
 
Conectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario ArrusConectivismo Dario Arrus
Conectivismo Dario Arrus
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Entrevista,observacion,analisis

  • 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La entrevista, observación y análisis documental.
  • 2. DEFINICIONES  “La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa (…)” Peláez Alicia , Rodríguez Jorge y otros. (Entrevista).  “La entrevista es un método complementario de nivel empírico que consiste en una conversación profesional de carácter planificado entre el entrevistador y el o los entrevistados, cuyos objetivos principales son obtener información confiable sobre hecho y opiniones y enriquecer, completar o constatar la información obtenida por el empleo de otros métodos de investigación”. Fiallo Jorge, Cerezal Julio y Huaranga Oscar. “Métodos científicos de la investigación pedagógica”.  “La entrevista es una técnica de colecta de datos primarios o directos que se aplica mediante una conversación formal e intencional con fines de indagación. Esta orientada hacia aspectos precisos y el resultado es inmediato. Posee gran flexibilidad en la medida en que se pueda repreguntar libremente dentro de una situación coloquial seria. Consiste, pues, en la interrelación de dos o mas personas, el entrevistador y el o los entrevistados con la finalidad de obtener información sobre un tema preestablecido. Sea un interrogatorio formal o una conversación libre, siempre se debe recurrir a un repertorio de cuestiones que guie el diálogo. La entrevista tiene como sus objetivos primordiales recoger información testimonial, captar actitudes y reacciones no verbales del informante y profundizar en las cuestiones controversiales o donde no aparezcan claras las tendencias de los informantes frente a un cuestionario”. Flores Barboza, José Clemente, (2011), Construyendo la Tesis Universitaria.
  • 3. LA ENTREVISTA Es una técnica de colecta de datos, complementaria de nivel empírico, que consiste en una conversación formal e intencional entre dos o más personas, entrevistador / entrevistado (s), con la finalidad de obtener una información sobre un tema preestablecido. Independientemente del tipo de entrevista, siempre se debe recurrir a una guía que oriente el diálogo.
  • 4. TIPOS DE ENTREVISTAS 1. Según el grado de normalización:  Estructurada  Semiestructurada  No estructurada 2. Según la etapa de investigación:  Exploratoria  Probatoria
  • 5.
  • 6. VARIABLES UTILIZADAS EN LA ENTREVISTA Eficacia del docente Satisfacción con el centro de estudios Autoestima Clima institucional
  • 7. TESIS: “INCIDENCIA DEL USO DE INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAUNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNMSM” AUTORA: Cáceres Mari, Amanda Georgina La presente entrevista formalizada está orientada a establecer la influencia del uso de herramientas tecnológicas en el mejoramiento de calidad educativa en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM. Por favor sírvase escribir sus respuestas con letra clara. GUIA DE ENTREVISTA PARA EXPERTOS DE LA UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN 1. ¿Cree Ud. que el Internet, herramienta tecnológica que hace posible la búsqueda, obtención e intercambio de información para realizar trabajos e investigaciones, influye favorablemente en el mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM? Si su respuesta es afirmativa, diga ¿Por qué? 2. ¿De qué manera la Red Científica, herramienta tecnológica que hace posible obtener información especializada para realizar investigación y proyectos científicos, influye en el mejoramiento de la Calidad Educativa, en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM? 3. ¿En qué medida el uso de la Multimedia, herramienta tecnológica que hace posible la realización de teleconferencias a nivel local y global influye en el mejoramiento de la calidad educativa en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM? 4. ¿Cómo el sistema Informático en Red, herramienta tecnológica que permite la interacción virtual de los diferentes entes de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM, influye en el mejoramiento de la calidad educativa de dicho centro de estudios? 5. ¿De qué manera los instrumentos tecnológicos (PCs, impresora, fotocopiadoras, fax, scanner, TV, DVD, etc.), los que hacen posible agilizar la gestión de actividades, académicas y administrativas, influye en el mejoramiento de la calidad educativa de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM?
  • 8. Bernal (2010) define la observación como “un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada” Observación Kothari (2004), a su vez ,sostiene que la observación “se convierte en una herramienta científica y en un método de recolección de datos cuando sirve a un propósito que ha sido formulado en la investigación, es planeado y registrado sistemáticamente y es expuesto a chequeos y controles de validez y confiabilidad”
  • 9. Atendiendo A la observación del observador Observación participativa o abierta Estructurada O Sistémica Clasificación observación Atendiendo A los medios Empleados Observación no participativa o encubierta No estructurada Atendiendo Al lugar donde Se lleva a cabo Real o natural Laboratorio
  • 10. Recomendaciones para la realización de una Observación  Se deben definir los objetivos de la observación  El observador se ayuda de colaboradores.  El instrumento debe ser piloteado.  La datos deben ser anotados rápidamente.  Deben existir datos primarios : fecha , lugar , duración, entre otros.  Hay que evitar todo lo subjetivo.  Se debe realizar las notas tomadas y poder así evitar la memorización.
  • 11. Guía de observación La guía debe recoger aspectos relevantes, de acuerdo con las variables en estudio, estos aspectos pudieran llegar a ser propios indicadores que garantizan la existencia o no de la variable. La guía debe prepararse de forma que permita obtener fácilmente la información de lo observado.
  • 12. ANÁLISIS DOCUMENTAL  El análisis documental es una técnica principal utilizada en el estudio de fuentes documentales. Mediante el análisis documental se recolecta datos de fuentes secundarias: Libros, boletines folletos y periódicos se utilizan como fuentes para recolectar datos sobra las variables de interés. El instrumento que se acostumbra utilizar en el análisis documental es la ficha de registro de datos .  El análisis documental está constituido por varias operaciones fundamentales y diferentes. Gráficamente puede expresarse del siguiente modo:
  • 13. La descripción física o análisis formal • Se trata de la descripción bibliográfica del documento. • Es el proceso de descripción física o externa de un documento. • Permite localizar la fuente donde está publicado el documento.  Ejemplo para la descripción física de un artículo de revista:  Título de artículo  Autor  Título de publicidad  Número de publicación  Fecha de publicación  Página inicial  Página final
  • 14. Análisis de contenido o análisis interno  El análisis de contenido según Bryman (2012), permite cuantificar lo comprendido en cualquier tipo de documento, texto e imágenes que provengan de diversos medios, a través de categorías predeterminadas.  Desde la perspectiva cualitativa, los contenidos se categorizan objetivamente al identificar características específicas del documento; sin embargo, estos contenidos no se procesan estadísticamente: es el investigador quien los interpreta.  El análisis de contenido se divide a su vez en: Indización o descripción característica: Indizar significa construir índices y significa seleccionar expresiones o términos para representar el contenido de un documento. Resumen o descripción sustancial: Es la representación abreviada del contenido de un documento sin interpretación ni crítica. Clasificación: Se entiende por clasificación documental, el proceso de análisis por el cual un documento es identificado y ordenado por clases, definidas estas según el contenido del propio.
  • 15. Aplicaciones del análisis de contenido Es conveniente para analizar la personalidad de alguien, evaluar sus escritos, también en los resultados de métodos proyectivos, en materiales producidos exclusivamente para la investigación y en toda clase de material verbal. Ejemplo: • Analizar el mensaje demagógico de las campañas políticas. • Analizar el uso de herramientas tecnológicas en el mejoramiento de la calidad educativa.
  • 16. Ejemplo aplicativo de un análisis de contenido: Fuente: Boullosa Rivas, Gloria, Tesis: Teorías implícitas sobre la evaluación de los aprendizajes que poseen los docentes de arquitectura de una universidad privada en Lima. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
  • 17. DISEÑO DE LA FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
  • 18. Ficha de análisis de los sillabus del curso taller 3 y los instrumentos de evaluación empleados y elaborados por los docentes del curso
  • 19. CODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ANALIZADOS
  • 22.
  • 23. FICHA TÉCNICA DE CUESTIONARIO USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y CALIDAD EDUCATIVA  Autor : Amanda Georgina Cáceres Mari  Objetivo : Medir el nivel de uso de herramientas tecnológicos en : redes tecnológicas, instrumentos electrónicos y la calidad educativa.  Ámbito de aplicación: Alumnos de posgrado de la Facultad de Educación UNMSM del semestre II.  Duración: Su aplicación suele durar de 7 -10 minutos  Ítems del cuestionario: El total de ítems es 17, el cuestionario está conformado por cuatro dimensiones.: redes tecnológicas, instrumentos electrónicos , manejo de la información e interacción profesor alumno.  Puntuación de cada ítem: Para otorgar los puntos a cada ítem debemos considerar las alternativas del cuestionario según los niveles alto, medio y bajo.
  • 24. CUALIDADES DEL CUESTIONARIO DEL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS  Validez de contenido: El cuestionario se ha validado mediante juicio de expertos. Fueron tres personas catedráticas especialistas en la materia. Esto se hizo con el objetivo de evaluar si los ítems considerados eran adecuados. A continuación, se presenta la validez del contenido mediante el coeficiente de validación “V” de Aiken. V: Coeficiente de Validación. S: Sumatoria de las respuestas de los jueces. n: Número de jueces. c: Número de valores Este coeficiente se encuentra entre los valores 0 y 1. Y al ser más elevado o cercano a 1 implicará que el ítem tendrá mayor validez de contenido.
  • 25. Juicio de expertos Se concluye que cada ítem según los criterios evaluado llegaron a alcanzar un coeficiente de Aiken significativo, lo cual concluye que el instrumento tiene validez de contenido.
  • 26. Informe del juicio de expertos
  • 27. Confiabilidad Para realizar la confiabilidad del cuestionario se haciendo uso de la prueba de alfa de Cronbach la cual realiza un análisis de los ítems del instrumento. Este coeficiente de Cronbach es calculado mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total. Donde : K:es el numero de ítems : es la varianza del total de filas es la suma de varianzas de cada ítem Se usa el siguiente rango para evaluar Alfa de Cronbach
  • 28. Prueba piloto Se realizo una prueba piloto con estudiantes que cumplen las características de la población. Esto con el fin de conocer si se debe incluir, quitar o modificar el cuestionario.
  • 29. Análisis de confiabilidad El análisis de confiabilidad sobre la muestra piloto haciendo uso del coeficiente de Alfa de Cronbach es 0.87, indicando que es significativo. Po lo tanto, existe consistencia interna y confiabilidad en el instrumento. Luego al replicar la prueba para la población total se observa que los resultados son parecidos, ya que se obtiene alfa de Cronbach es 0.85, indicando que existe consistencia interna y confiabilidad en el instrumento.
  • 30. CONCLUSIONES  La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa.  En la tesis “Incidencia del uso de instrumentos tecnológicos en el mejoramiento de la calidad educativa en la unidad de Postgrado de la Facultad de Educación de la UNMSM”, se ha observado que la entrevista se aplicó en forma escrita, lo que quita la posibilidad de hacer repreguntas o aclarar posiciones expresadas por el entrevistado.
  • 31. .  El instrumento utilizado en la investigación, en este caso el cuestionario es válido y confiable, dicha validez fue realizada mediante el juicio de expertos y la confiabilidad a través del análisis de alfa de Cronbach.  El análisis documental va más allá del proporcionar información para evaluar documentos, es el análisis de fuentes documéntales que nos permite la obtención de ideas e información actual que justifica y acredita la realidad.