SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL
Metodología para la evaluación
y seguimiento del desempeño
de las CARS
ResultadosdelConveniodeAsociación
No.399de2015
TOMO 1
2
Presidente de la República de Colombia
Juan Manuel Santos Calderón
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Gabriel Vallejo López
Viceministro de Ambiente
Pablo Abba Vieira Samper
Director General Ordenamiento Ambiental
Territorial y Coordinación SINA
Luis Alberto Giraldo Fernández
SINA
Coordinadora Grupo SINA
Diana Estela Pabón García
Asesora
Emma Judith Salamanca Guauque
Asesora
Claudia Adalgiza Arias Cuadros
Asesor
Harold Rene Gamba Hurtado
Asesor
Juan Carlos Gutierrez Casas
Asesora
Mery Asunción Toncel Gaviria
Asesor
Omar Ariel Guevara Mancera
Asesora
Silvia Alicia Pombo Carrillo
Profesional Especializado
Edwin Giovanny Ortiz Rodríguez
Profesional Especializado
Martha Liliana Cediel Franklin
Contratista
Rafael Hugo Garcia Niño
© Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Colombia
2016
Todos los derechos reservados. Se autoriza la
reproducción y difusión de material contenido
en este documento para fines educativos u otros
fines no comerciales sin previa autorización de los
titulares de los derechos de autor, siempre que se cite
claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de
este documento para fines comerciales.
NO COMERCIALIZABLE - DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Este documento fue elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con insumos de los convenio
de asociación No. 399 de 2015 suscritos entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación
de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS.
ASOCARS
Director General
Ramón Leal Leal
Subdirectora Administrativa y Financiera
Liliana Ramírez Montaño
Asesora Dirección
Carol Lina Moreno Duarte
Equipo técnico
Coordinador General Convenio 399
Jorge Eli Navarro Abello
Asesor Componente de Capacitación y
Fortalecimiento
Jhon Fredy Arias Duque
Asesora Proceso de Modificación Decreto 1200
Catalina Llinás Ángel
Asesor Proceso de Evaluación
y Seguimiento a las CAR
Ana Elvia Ochoa Jiménez
Profesional de Cooperación Horizontal
Rossy Paola Albarracín Ramírez
Profesional de Soporte de Información y SIG
Julie Andrea Torres Molina
Profesional de Apoyo Modificación Decreto 1200
Liliana María Villalobos Pérez
Diseño y Diagramación
Héctor Quintero
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
3
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
4
Contenido
5
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
PRESENTACIÓN
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS CARS
1. CONTEXTO GENERAL
2. MARCO PROPUESTO PARA EVALUACIÓN DE LAS CAR
3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL IED 2004-2010
4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS IMG ACTUALES
5. PROPUESTA DE ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO
INSTITUCIONAL (IEDI)
6. RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IEDI
07
08
09
11
18
35
42
73
Contenido
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
6
LUIS ALBERTO GIRALDO FERNANDEZ
Director General Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación SINA
7
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Presentación
Elperiodo2016–2019sepresentancomoañosdecisivosycongrandesretosparalainstitucionalidad
en Colombia; temas como el Posconflicto, Adaptación al Cambio Climático, Crecimiento Económico
Sostenible, Ordenamiento Territorial Local y Regional, La Educación ambiental, entre otros; son
temas sensibles que aparecerán en las agendas de Desarrollo para los mandatarios tanto a nivel
Municipal, Regional y Nacional.
En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como Coordinador del Sistema
Nacional Ambiental por medio de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y
Coordinación del SINA, ha priorizado dentro de sus objetivos desarrollar trabajos coordinados
con los diferentes actores que conforman el SINA, como instancia que articula organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo de acciones conjuntas para el manejo
ambiental del país; con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones que lo
integran en pro de potencializar y dar respuesta efectiva a cada una de las necesidades que se
presentan en el sector Ambiental.
Para ello el presente compendio de información, que surge de un proceso de articulación y sinergia
entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Las Corporaciones Autónomas Regionales
y de Desarrollos Sostenible – CAR y ASOCARS, contiene como documento de consulta, el marco
de referencia para la planificación ambiental en el País, el cual contiene la estrategia envolvente de
crecimiento verde del Plan Nacional de Desarrollo 2016 – 2019, con sus respectivas estrategias y
metas nacionales y regionales.
Consecuente con el proceso de planeación y con miras fortalecer el monitoreo del sector, se presenta
una propuesta metodológica para la evaluación del desempeño a las CAR, la cual permitirá reconocer
las fortalezas y debilidades en el desarrollo de las competencias misionales de las Corporaciones, y
tener un proceso dinámico que facilite la medición de los resultados de los Planes de Acción de las
Autoridades Ambientales en los territorios.
Adicionalmente, contiene un programa de capacitación ambiental dirigido en diferentes niveles
a los funcionarios del Sistema nacional Ambiental, el cual presenta elementos técnicos que le
permitirán a dichos funcionarios tener las herramientas necesarias para enfrentar cada uno de los
retos ambientales que tendrá bajo su responsabilidad.
La última parte de este documento presenta una consolidación de experiencias exitosas del sector
ambiental en el territorio nacional, las cuales se escogieron por medio de un proceso metodológico
de priorización que permitió adelantar un reconocimiento a las mismas y dinamizar procesos de
cooperación horizontal entre entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental – SINA.
Finalmente, quiero invitar a todas las instituciones que integran el Sistema Nacional Ambiental a
que continúen trabajando de forma conjunta y armónica con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, para la consolidación de las Políticas Nacionales Ambientales en los territorios, en lo cual
publicaciones como esta serán de mucha importancia para hacer de Colombia un País en Paz y con
Instituciones fuertes.
LUIS ALBERTO GIRALDO FERNANDEZ
Director General Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación SINA
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
8
PROPUESTA METODOLÓGICA
PARA LA EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO DEL
DESEMPEÑO DE LAS CARS
9
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
1. CONTEXTO GENERAL
El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, ”Todos por un Nuevo País”, incorpora de manera
novedosa una estrategia en materia ambiental, basada en el enfoque del Crecimiento Verde, el cual
propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar económico y social de la población
en el largo plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ambientales
que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Considerando los retos que se imponen al país en materia de degradación de ecosistemas,
contaminación y conflictos ambientales, el Plan define que es necesaria una institucionalidad ambiental
fortalecida. Los retos de esta institucionalidad están asociados con sistemas de información eficientes,
mayores capacidades técnicas e institucionales de las autoridades ambientales, un marco normativo
menos complejo y con mayores niveles de armonización, y un mejoramiento de la coordinación entre
las entidades que componen el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Una de las acciones previstas en este propósito es el fortalecimiento de las Corporaciones Autónomas
Regionales y las Autoridades Ambientales Urbanas. Para esto se plantea realizar un análisis de las
debilidades y fortalezas de las Corporaciones en relación con la oferta ambiental del territorio bajo
su jurisdicción, los retos ambientales y su capacidad técnica, operativa y financiera y realizar, con
base en dicho análisis, el diseño e implementación de un sistema de evaluación y desempeño de las
Corporaciones, que mida su efectividad. Para ello se recomienda usar instrumentos de evaluación
existentes como el Índice de Calidad Ambiental Urbana.
La meta intermedia de esta estrategia de fortalecimiento institucional para el año 2018, establece
que el setenta por ciento (70%) de la población objetivo estará satisfecha con el desempeño
institucional que evidencian entidades como ANLA, MADS y CAR. En lo que respecta a los productos
del PND relacionados con la gestión y fortalecimiento de las CAR, se definieron dos (2) metas:
a) Veinte (20) CAR con una calificación superior al 80% en su evaluación de desempeño, y b)
Cuatro (4) estrategias aplicadas de transformación institucional y social que mejoran la eficiencia y
la satisfacción de la gestión ambiental del SINA.
Con base en las metas definidas, el Ministerio de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a
través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Coordinación del SINA (DGOAT), realizó
1
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
10
acercamientos con DNP para abordar la evaluación de las CAR. A comienzos del año 2015 se creó
una Mesa Técnica entre las dos entidades, encargada de analizar y dar las pautas para adelantar el
proceso con los dos productos definidos por el PND.
De manera paralela a la iniciativa para la evaluación de las CAR, el Ministerio adelanta también
dos procesos estratégicos para el SINA, que corresponden a la revisión y ajuste al Decreto 1200
de 2004, por el cual se regulan los instrumentos de planeación de las CAR de largo y mediano
plazo (PGAR y PAI), y la revisión de los Indicadores Mínimos Estratégicos en materia ambiental
que requiere el país para los procesos de planeación, toma de decisiones y evaluación de la gestión
institucional.
El primero de ellos, el ajuste al Decreto 1200, busca en materia de seguimiento y evaluación que
en los nuevos procesos de formulación de PGAR y al PAI, incorporen indicadores que permitan: a)
evaluar el impacto de la gestión institucional y regional en el estado de los recursos naturales y el
medio ambiente de las jurisdicciones de las CAR, b) evaluar la gestión institucional de las CAR en el
cumplimiento de sus funciones misionales.
El segundo de ellos, el ajuste a los Indicadores Mínimos Ambientales del país, liderado por el
MADS en cooperación con GIZ, busca revisar y proponer una nueva batería de indicadores mínimos
que requiere el país en materia ambiental, y los mínimos que se necesitan para hacer seguimiento a
la gestión institucional.
Con base en lo anterior, el ejercicio propuesto de Evaluación de las CAR, debe estar articulado
con estos dos procesos paralelos realizados por el SINA, ya que conceptual y metodológicamente
se nutren y generan coherencia en las directrices que expida el Ministerio en el año 2016 para
la formulación de los Planes de Acción de las CAR para el periodo institucional 2015-2019 y su
correspondiente ejercicio de seguimiento y evaluación.
En el marco del Convenio 399 de 2015, ASOCARS brindó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible el apoyo necesario para elaborar la propuesta conceptual y metodológica para adelantar
un proceso de evaluación de las CAR basada en la Cadena de Valor Público, de tal manera que
pueda ser coherente en todas las fases de implementación que se decidan realizar por parte del
Ministerio. De manera complementaria, ASOCARS, brindó el apoyo necesario para desarrollar y
poner en marcha los estudios necesarios para ejecutar las primeras dos fases de la propuesta
metodológica.
Como resultado de esta cooperación, se realizan actualmente las fases 1 y 2 del sistema
de evaluación: 1) Por parte del DNP, se realiza la consultoría para el diseño de la metodología
y recolección de información para evaluar la Capacidad Institucional de las CAR , la cual inició
ejecución en diciembre de 2015 y espera tener resultados finales en octubre del año 2016; y, 2) Por
parte del MADS, se realiza el diseño de la metodología para evaluar el desempeño institucional de
las CAR (IEDI).
En el año 2016 se tiene proyectado culminar el proceso de evaluación de la capacidad institucional
de las CAR y en el primer trimestre del año 2017, realizar la evaluación del desempeño institucional
de las CAR. Con estos dos insumos, se dará inicio a la Fase 3, relacionada con la Evaluación
Integrada de la Capacidad Institucional de las CAR.
Este documento contiene en detalle el desarrollo metodológico del Índice de Evaluación del
Desempeño Institucional de las CAR, el cual fue construido en el marco del Convenio 399 de 2015
y socializado con las CAR en el taller realizado en la ciudad de Santa Marta en el mes de diciembre
de 2015.
11
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
De la figura anterior, son esenciales las siguientes definiciones:
• Insumos: factores productivos, bienes o servicios con los que se cuenta para la generación de
valor. Éstos pueden ser de tipo financiero, humano, jurídico, de capital, etc.
• Procesos: conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor al utilizar los
insumos, dando lugar a un producto determinado.
• Productos: bienes y servicios provistos por el Estado que se obtienen de la transformación de
los insumos a través de la ejecución de las actividades.
2. MARCO PROPUESTO PARA EVALUACIÓN
DE LAS CAR
2.1. CADENA DE VALOR PÚBLICO
Para la evaluación se aplicará el modelo de cadena de valor, asumiendo que sus funciones
misionales deben entregar productos finales a la sociedad en forma de bienes o servicios. El modelo
se presenta en la Figura 1.
Figura No. 1 Cadena de valor en el sector público- caso CARS, Fuente: DNP, 2014.
Figura 1. Cadena de valor
Evaluación
Operaciones
Evaluación
Institucional
Evaluación
Ejecutiva
Evaluación
de Resultados
Evaluación
de Impato
Insumos Proceso Producto Resultados Imparto
2
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
12
• Resultados: son los efectos relacionados con la intervención pública, una vez se han consumido
los productos provistos por ésta. Los efectos pueden ser intencionales o no y/o atribuibles o no a
la intervención pública.
• Impactos: efectos exclusivamente atribuibles a la intervención pública
El diseño de un sistema de evaluación y seguimiento de las CAR se plantea sobre los aspectos que
están bajo la gobernabilidad de las instituciones, como son los eslabones de insumos, procesos y
productos. Por su parte, la evaluación de resultados e impactos de la gestión, influenciados por una
gran gama de procesos sociales y económicos en las regiones, son ejercicios que corresponden a
otro ámbito de la evaluación.
2.2. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO:
El modelo conceptual adoptado para la evaluación de las CAR, se presenta en la figura 2.
Figura No.2 Marco conceptual propuesto para evaluación de las CAR. Fuente: OAP, MADS,
2015, ajustado por ASOCARS
Figura 1. Cadena de valor
Capacidad Institucional Evaluación Desempeño Evaluación Resultados Evaluación Impato
Insumos Proceso Producto Resultados Imparto
1.
2.
3.
4.
5.
Variable C1.1
Variable C1.2
Variable C1.n
Variable C2.1
Variable C2.2
Variable C2.n
Variable C3.1
Variable C3.2
Variable C3.n
Variable C4.1
Variable C4.2
Variable C4.n
Variable C5.1
Variable C5.2
Variable C5.n
Variable D1.1
Variable D1.2
Variable D1.n
Variable D2.1
Variable D2.2
Variable D2.n
Variable D3.1
Variable D3.2
Variable D3.n
Variable D4.1
Variable D4.2
Variable D4.n
Variable D5.1
Variable D5.2
Variable D5.n
Variable R1.1
Variable R1.2
Variable R1.n
Variable R2.1
Variable R2.2
Variable R2.n
Variable R3.1
Variable R3.2
Variable R3.n
Variable R4.1
Variable R4.2
Variable R4.n
Variable R5.1
Variable R5.2
Variable R5.n
Variable I1.1
Variable I1.2
Variable I1.n
Variable I2.1
Variable I2.2
Variable I2.n
Variable I3.1
Variable I3.2
Variable I3.n
Variable I4.1
Variable I4.2
Variable I4.n
Variable I5.1
Variable I5.2
Variable I5.n
ICI: V ci x Pi IED: V di x Pi IER: V ri x Pi IER: V ii x Pi
EVALUACIÓN INTEGRADA DE LA GESTIÓN DE LAS CAR
13
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Con base en esta figura, se definieron 4 fases etapas para la evaluación de las CAR, cuyos detalles
se presentan en la tabla 1.
La Fase 1, Evaluación de la Capacidad Institucional de las CAR, ha sido contratada por DNP a
través de un concurso de méritos con la empresa Economía Urbana, con horizonte de ejecución del
proyecto de 10 meses, iniciando el día 10 de diciembre de 2015.
Esta evaluación cobija la evaluación de los componentes micro y meso de las entidades1
,
relacionados con los insumos físicos, financieros, de personal y tecnológicos con los que cuentan
las CAR para realizar su gestión (procesos estratégicos y misionales), así como los procedimientos,
métodos y organización para llevarlos a cabo. La consultoría, además de diseñar la metodología de
evaluación de la capacidad institucional, recogerá la información de todas las entidades y permitirá
conocer resultados finales hacia finales del año 2016.
La metodología de evaluación debe guardar coherencia conceptual con las fases siguientes, de
tal forma que se pueda hacer un análisis integral de los resultados y así diseñar alternativas de
fortalecimiento de las CAR. Para esto ASOCARS ha acompañado al MADS y DNP en la definición
de los alcances de la consultoría.
La Fase 2, Evaluación del Desempeño Institucional de las CAR, es liderada por el MADS, a través
de la DGOAT2
y está enfocada a medir los resultados de las CAR en el cumplimiento de su misión
institucional, a partir de la definición de las funciones que les han sido encomendados por ley,
midiendo eficacia y eficiencia en el proceso de ejecución.
La propuesta para evaluación del desempeño, cobija los mismos elementos conceptuales que
fueron definidos para la Evaluación de la Capacidad Institucional (ECI) y se centra en evaluar los
aspectos que están bajo la completa gobernabilidad de las CAR, es decir los que puede lograr con la
ejecución de sus recursos y su capacidad instalada.
Fuente: Propuesta elaborada por responsables Componente ASOCARS
1
En el Informe 1 del componente se incluye el detalle de los conceptos y sus alcances.
2
Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA
Tabla 1 Etapas y horizonte de la evaluación CAR.
ORDEN NOMBRE
HORIZONTE EJECUCION
PRODUCTOS
ENTIDAD
LIDER
DISEÑO
EVALUACIÓN
VALIDACIÓN
PROPUESTA
RECOLECCION
INFORMACIÓN
APLICACIÓN
EVALUACÓN
FASE 1
Evaluación
Capacidad
Institucional
2015 2016 2016 2016, 2020
Índice de Capacidad
Institucional (ICI)
DNP
FASE 2
Evaluación del
Desempeño
Institucional
2015 2016 2017
2017, 2018,
2019, 2020
Índice de Evaluación
del Desempeño
Institucional (IEDI)
MADS
FASE 3
Evaluación
Integrada de
la Gestión
Institucional
NA NA 2017 2017, 2020
Análisis Integral de
Gestión Institucional
(AIGI)
MADS/DNP
FASE 3
Evaluación de
Resultados
de la Gestión
Ambiental
2017 2018 2018 2018, 2020
Índice de Evaluación
de Resultados de la
Gestión (IER)
MADS/DNP
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
14
La evaluación del desempeño de las CAR, permitirá evaluar el desempeño individual de cada una
de ellas al obtener un índice global de desempeño, pero también hacer comparaciones entre ellas
al ordenarlas de mayor a menor. Esto permitirá proponer agrupaciones con diferentes criterios para
efectos de análisis y propuestas de fortalecimiento.
De manera complementaria, el desempeño también podrá ser evaluado por componentes de la
gestión, de tal manera que es posible analizar de manera diferenciada las áreas que tienen mayor o
menor fortaleza en las entidades. Esta información será de gran utilidad para las CAR, ya que podrán
proponer acciones de mejora y para el Ministerio para el diseño de estrategias de fortalecimiento.
La Fase 3, Evaluación Integrada de la Gestión Institucional de las CAR, recoge los resultados de los
dos primera fases de la evaluación y permitirá entender la dinámica causa-efecto de los resultados, al
analizar de manera secuencial las condiciones de la capacidad que pueden incidir en su gestión y los
resultados obtenidos y así realizar propuestas integrales de fortalecimiento que apunten a subsanar
las debilidades de fondo que se están presentando.
La evaluación integrada de la gestión institucional requiere que la estructura de los dos índices
propuestos esté basada en los mismos componentes de medición para efectos de poder hacer el
análisis integrado de capacidad - resultado. En esta medida será mucho más fácil hacer el análisis y
proponer las estrategias de fortalecimiento institucional.
La Fase 4, Evaluación de Resultados de la Gestión Ambiental., está orientada a evaluar el cambio
en el estado de los recursos naturales de una región, como resultado de la gestión agregada de los
actores institucionales, económicos y sociales asentados en ella. Esta fase deberá brindar elementos
para evaluar la apropiación y efectividad de las políticas públicas ambientales en el territorio por
parte de la sociedad y el impacto que éstas han tenido en la conservación o recuperación de dicho
territorio.
2.3. PLANTEAMIENTOS GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN
La metodología de evaluación de las CAR planteada en la figura 2 (proceso – producto), será una
carta de navegación para la adopción de acciones a corto, mediano y largo plazo, que busca brindar
al MADS herramientas adecuadas para evaluar de manera permanente la institucionalidad ambiental
regional y proponer acciones para su fortalecimiento. Esta herramienta también será un insumo
valioso para que las CAR revisen sus fortalezas, debilidades y desempeño y apliquen acciones de
mejora. A nivel metodológico se recomienda lo siguiente:
• Pertinencia: Dada la complejidad y amplitud de las tareas desarrolladas por las CAR, la evaluación
se debe concentrar en los aspectos estratégicos y misionales de las CAR. Esto facilitará el diseño
de la metodología, su implementación y la recolección de la información que ella requiere para
su procesamiento.
• Coherencia: Garantizar una unidad de criterio a lo largo de todas las fases de la evaluación,
buscando que puedan ser enlazadas en sus análisis. Esto requiere un trabajo articulado entre las
entidades responsables de su diseño e implementación. (DNP, MADS) a través de mecanismos
de coordinación e inversiones articuladas.
• Linealidad: Garantizar la secuencia lógica en la implementación de las fases de evaluación, ya
que esto le dará solidez al análisis de los resultados obtenidos y permitirá hacer ajustes cuando
se requieran de manera oportuna.
• Integralidad: El índice de Capacidad Institucional y el Índice de Desempeño deben estimarse
15
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
con una metodología multidimensional que se fundamente en las grandes funciones que ellas
cumplen como autoridades ambientales, planificadoras y administradoras del territorio y
ejecutoras de inversiones ambientales. Si la capacidad institucional se estima con base en estos
tres componentes, será mucho más fácil enlazar los resultados con los del Índice del desempeño.
• Flexibilidad; Considerando que se avecinan ajustes a las normas que regulan el proceso de
evaluación y seguimiento de las CARS (Decreto 1200 de 2004) y a los Indicadores Mínimos
en todos sus componentes, debe buscarse una metodología de evaluación del desempeño, que
pueda acoger estos cambios, sin que implique ajustes a la metodología general planteada. Esto
quiere decir, que en coherencia con el numeral anterior, los componentes generales de evaluación
se mantengan, permitiendo ajustes a las variables.
2.4. LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
El concepto de desempeño en el ámbito gubernamental normalmente comprende tanto la eficiencia
como la eficacia de una actividad de carácter recurrente o de un proyecto específico. En este contexto
la eficiencia se refiere a la habilidad para desarrollar una actividad al mínimo costo posible, en tanto
que la eficacia mide si los objetivos predefinidos para la actividad se están cumpliendo3
.
Para la evaluación de la gestión de las instituciones públicas en diferentes niveles (nacional,
regional o local), se usan indicadores de desempeño, apoyados en procesos previos de planeación
estratégica, con el propósito de evaluar la gestión, uso de los recursos y en general el desarrollo
óptimo de las entidades en busca de los fines gubernamentales4
.
La importancia de la medición parte del entendido, que existe un vínculo entre ésta y la planeación
estratégica de la institución, ya que permite comparar una magnitud con un patrón establecido, lo que
permite ver el grado en que se alcanzan las actividades propuestas. En este sentido los indicadores
de desempeño son medidas que describen cuán bien se están desarrollando los objetivos de un
programa, un proyecto y/o la gestión de una institución.
Por su parte un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación
periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los
correspondientes referentes definidos. El requisito fundamental para el diseño del indicador es el
establecimiento previo de los objetivos y metas de “lo que será medido”.
El indicador deberá estar focalizado y orientado a medir los aspectos claves, lo cual implica la
necesidad de tener claridad sobre cuáles son los objetivos o propósitos de la institución, aquellos
más relevantes que se relacionan con los productos estratégicos, dirigidos a los usuarios externos.
Tipos de Indicadores para evaluación del desempeño: Los indicadores empleados para la
evaluación del desempeño son:
a) Indicadores que entregan información de los resultados de la cadena de valor5
como: Insumos,
procesos, productos y resultados finales.
• Indicadores de insumos (inputs): Cuantifican los recursos tanto físicos como humanos, y/o
financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios. Generalmente están dimensionados
en términos de gastos asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas
para desarrollar un trabajo, días de trabajo consumidos, etc. Son útiles para dar cuenta de cuantos
3
Indicadores de Desempeño en el Sector Público, CEPAL, 2005.
4
Guía para la construcción de indicadores de Gestión, DAFP, 2012.
5
Bonnefoy (2005); DFAP (2012); Armijo (2009)
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
16
recursos son necesarios para el logro final de un producto, pero por sí solos no dan cuenta de si
se cumple o no el objetivo final.
• Indicadores de procesos: Se refieren a aquellos que miden el desempeño de las actividades
vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los bienes y
servicios, tales como procesos de compra o procesos técnicos.
• Indicadores de productos: Muestran los bienes y servicios de manera cuantitativa producidos
y provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Es el resultado de una
combinación de insumos por lo cual dichos productos están directamente relacionados con ellos.
• Indicadores de resultado final o impacto: Miden los resultados a nivel del fin último esperado
con la entrega de los bienes y servicios. La información que entrega se refiere por ejemplo al
mejoramiento en las condiciones de la población objetivo.
b) Indicadores que entregan información de los ámbitos de desempeño de dichas actuaciones en
las dimensiones de eficiencia, eficacia, calidad y economía.
• Eficacia: Miden el grado de cumplimiento de los objetivos, a cuántos usuarios o beneficiarios
se entregan los bienes o servicios.
• Eficiencia: Miden la productividad de los recursos utilizados, es decir cuántos recursos públicos
se utilizan para producir un determinado bien o servicio.
• Economía: Miden que tan adecuadamente son administrados los recursos utilizados para la
producción de los bienes y servicios.
• Calidad: Miden los atributos (oportunos y accesibles, entre otros) que presentan los bienes y
servicios entregados.
Por lo general en la evaluación del desempeño, se usan más frecuentemente los indicadores de
eficacia que relacionan medidas de productos (outputs) respecto de lo programado y logrado, y en
menor medida indicadores de eficiencia relacionando insumos/productos o costos /productos.
2.5. PASOS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES BASE DEL
DESEMPEÑO y EL ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPENO
INSTITUCIONAL (IEDI)
Son pocos los casos documentados para la construcción de indicadores e índices para evaluar
el desempeño de grupos de instituciones. En Colombia, el caso más conocido de evaluación del
desempeño institucional, es el aplicado por el Departamento Nacional de Planeación a los municipios,
el cual evalúa 5 diferentes componentes de la gestión territorial a través de un índice final que
permite establecer las entidades de mejor y menor desempeño nacional6
. Este índice además de ser
un agregado nacional, permite diferentes criterios de comparación, que les permite a los municipios
compararse con los demás y establecer acciones para mejorar su posición. En este caso el Índice
de Desempeño Municipal (IDM), es usado como base para asignación de recursos del PGN y del
sistema nacional de regalías.
Al igual que en el caso de los municipios, es importante aclarar que en Evaluación del Desempeño
de las CAR, el proceso no solamente se limita a la escogencia de un grupo de indicadores que
6
DNP, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INTEGRAL DE LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS, VIGENCIA 2013 y 2014.
17
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
permita evaluar los resultados de cada una de las entidades, sino que la propuesta va hasta la
elaboración de un Índice de Evaluación y Desempeño Institucional que permita evaluar, tanto el
desempeño individual de cada una con su evolución en el tiempo, como también poder comparar el
desempeño de unas entidades con otras.
En el Informe 3 de este componente de Evaluación7
, se presentó al detalle la metodología general
adoptada para la construcción de la propuesta de indicadores y de estructura general del Índice de
Evaluación y Desempeño de las CAR. En este informe se detallaron las condiciones particulares que
deben ser tenidas en cuenta para el proceso de construcción de los indicadores de desempeño y el
índice que los agrupe. Se destacan los siguientes:
• De acuerdo a las directrices establecidas en el PND, el desempeño debe evaluar la efectividad
de la gestión institucional, es decir el cumplimiento de las tareas misionales que cumplen en
función de la ley. La efectividad debe definirse entonces en términos de eficacia y eficiencia de
manera primordial y en criterios de economía y calidad si es posible.
• El proceso de evaluación del desempeño debe estar acorde con los procesos de planificación
de las entidades, PGAR, PLAN De ACCION, Y PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES8
, y
debe estar enlazado con las metas definidas en dichos instrumentos, ya que ellos plasman las
capacidades administrativas y financieras para el cumplimiento de la misión de las CAR.
• La Evaluación del Desempeño debe evaluar la efectividad de la gestión institucional a medida
que transcurren los años de ejecución del Plan de Acción de la entidad, que es el instrumento por
el cual se evalúa la gestión de los Directores Generales de las CAR, luego la construcción del IEDI
por parte del Ministerio y el reporte de información por parte de las CAR debe ser anual y debe
ser coherente con lo reportado en los Informes de Avance del Plan de Acción de las entidades.
• El primer reporte del desempeño por parte del Ministerio será realizado en el año 2017 y su
base de análisis es la gestión de las entidades del año 2016. El reporte de información será
responsabilidad de las CAR, bajo las directrices que establezca el Ministerio a través de guías o
los actos administrativos que considere. La información podrá ser verificada por el Ministerio a
través de los soportes que considere pertinentes.
• Los Indicadores Mínimos de Gestión de las CAR (IMG), establecidos en el Decreto 1200 de
2004 y la Resolución 964 de 2007 o las normas que lo sustituyan, son esenciales en la evaluación
del desempeño de las CAR. por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, luego
su proceso de construcción debe estar completamente ajustado a las actividades de las CAR, que
están bajo su gobernabilidad.
• La propuesta de evaluación del desempeño debe estar en concordancia con los procesos
que adelanta paralelamente el Ministerio en los temas de ajuste al Decreto 1200 de 2004 y de
revisión y ajuste de los Indicadores Mínimos del sector ambiental, dentro del cual se destacan los
IMG de las CAR.
Para conocer el detalle de los pasos surtidos para la construcción de la propuesta inicial del
índice de Evaluación y Desempeño Institucional de las CAR y los indicadores propuestos para cada
componente del mismo, se recomienda ver el detalle del Informe 3 del componente de Evaluación9
.
7
ASOCARS, (2015), Informe de Avance 3, Convenio 399 de 2015, Componente Evaluación y Seguimiento del Desempeño CAR, “Construyendo Los
Indicadores De Desempeño”.
8
Instrumentos de planeación y gestión definidos en el Decreto 1200 de 2004.
9
ASOCARS, (2015), Informe de Avance 3, Convenio 399 de 2015, Componente Evaluación y Seguimiento del Desempeño CAR, “Construyendo Los
Indicadores De Desempeño”.
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
18
3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO (IED) 2004-2010
3.1. ANTECEDENTES
Mediante la expedición del Decreto 1200 de 2004, por el cual se determinan los instrumentos
de planificación ambiental, se establecen los lineamientos generales para adelantar el seguimiento
y evaluación de la gestión que realizan las Autoridades Ambientales Regionales, donde se destaca
lo contenido en su Capítulo V denominado “Del seguimiento y evaluación a los instrumentos de
planificación de las Corporaciones Autónomas Regionales”.
El objeto de dicho seguimiento y evaluación es determinado en el artículo 10 de la norma en
cita y específica que este corresponde a establecer el nivel de cumplimiento del Plan de Acción
Corporativo en términos de productos, el desempeño de las Corporaciones en el corto y mediano
plazo y su aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR y de los objetivos
de desarrollo sostenible.
Importante mencionar que este sistema de seguimiento hará parte integral del SIPGA, en el ámbito regional.
De otra parte, en su artículo 11, de los Indicadores Mínimos, establece que el Ministerio de Ambiente,
expedirá mediante Resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones
Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un
agregado para evaluar la política ambiental.
De igual manera establece que anualmente el Ministerio de Ambiente construirá un índice de
desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos, entre
otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento
continuo de la gestión.
3
19
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Como resultado de estas disposiciones, el Ministerio de Ambiente expide las Resoluciones 643
de 2004 y 964 de 2007 mediante las cuales se definen los 25 Indicadores Mínimos de Gestión
vigentes a la fecha y se regulan otros aspectos del Decreto 1200 en especial lo dispuesto en su
artículo 12 relacionado con la presentación de informes de gestión por parte de las Corporaciones.
En este sentido, determina que el Director presentará informes periódicos ante el Consejo Directivo
de la Corporación que den cuenta de los avances en la ejecución física y financiera de los programas
y proyectos del Plan de Acción y que semestralmente deberá enviarse un informe integral de avance
de ejecución de dicho Plan al Ministerio de Ambiente.
Para materializar dichas disposiciones, el Ministerio de Ambiente emite algunos documentos
instrumentales que orientan a las Corporaciones para dar cumplimiento a lo dispuesto en el decreto
y las resoluciones antes mencionadas, entre ellos:
• Documento “Hojas Metodológicas de Indicadores Mínimos de Gestión – Resolución 964 del 1
de junio de 2007”
• Documento “Referentes Generales para la Estructuración del Informe de Gestión de las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2009”.
A partir de la información reportada por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible en el marco del cumplimiento de estos lineamientos normativos e instrumentales, el
Ministerio de Ambiente formuló el Índice de Evaluación y Desempeño de las Corporaciones y consolidó
su resultado durante el periodo 2006 – 2010.
Las particularidades de dicho Índice se presentan a continuación.
3.2. ESTRUCTURA ACTUAL DEL ÍNDICE DEL EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO (IED)
El Ministerio de Ambiente estableció como Fórmula Integral para el cálculo del IED, la siguiente:
IED = O.4 (E.Fis)+0,4 (E.Fin)+0,2(C.G.C.)
Donde el Índice de Evaluación y Desempeño - IED, está compuesto por tres componentes
principales, a saber:
Eficacia Física (E.Fis): definida como los productos alcanzados por la corporación relacionados
con las metas propuestas en el Plan de Acción para el año evaluado.
Fórmula de Cálculo: E. Fis = (E.Fis P1+ E.Fis P2...... E.Fis Pn)/n
E. Fis.: Corresponde al promedio aritmético del porcentaje de avance físico acumulado del periodo
evaluado (columna 5), reportado en la matriz de seguimiento del Plan de Acción.
Las variables que intervienen en este componente son las siguientes:
E.Fis P1…n…: Correspondiente Avance físico porcentual de cada actividad reportada en la
matriz de seguimiento del PAT, resultante de la aplicación de los 4 criterios para determinar
la eficacia.
n: Número de actividades reportadas en la matriz de seguimiento del PAT, que cumplieron
los 4 criterios para determinar la eficacia.
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
20
Eficacia Financiera (E.Fin): definida como la inversión de las Corporaciones con relación a las
metas prevista en el Plan de Acción para el año evaluado.
Fórmula de Cálculo: E. Fin = (E.Fin P1+ E.Fin P2+...... E.Fin Pn)/n
E. Fin.: Corresponde al promedio aritmético del porcentaje del avance financiero o ejecución
presupuestal del Periodo Evaluado (Columna 13), reportado en la matriz de seguimiento del
plan de acción.
Las variables que intervienen en este componente son las siguientes:
E.Fin P1…n…: Avance financiero porcentual o ejecución presupuestal de cada actividad
reportada en la matriz de seguimiento del PAT, resultante de la aplicación de los 4 criterios
para determinar la eficacia.
n: Número de actividades reportadas en la matriz de seguimiento del PAT, que cumplieron
los 4 criterios para determinar la eficacia.
Capacidad de Gestión Corporativa (CGC): definida como las actividades, mecanismos y demás
procedimientos que realiza la Corporación, complementarios a su capacidad instalada, para
garantizar el cumplimento de su Plan de Acción, para fortalecerse institucionalmente y para
fortalecer el Sistema Ambiental en la Región.
Fórmula de Cálculo: C.G.C. = (0.5 (F.E.S) +0.5 (F.C.O))
La Capacidad de Gestión Corporativa – CGC a su vez está conformada por dos partes, a saber:
Fortalecimiento Económico y Sectorial - FES: definido como el resultado de la capacidad
institucional para la consecución de recursos complementarios a los previstos por ley.
Fórmula de Cálculo: F.E.S = (0.8 (IES1) + 0.2 (IFI))
Para la consolidación del Fortalecimiento Económico y Sectorial – FES, se deben calcular dos
componentes, a saber:
Incremento de los Recursos de Inversión (IES1): definido como el incremento porcentual de los
recursos económicos de la CAR, por gestión de recursos económicos.
Fórmula de Cálculo: IES1 = (Rgest. /RTotal)*100
Las variables que intervienen en este componente son las siguientes:
Rgest..: Total de recursos gestionados por créditos, convenios o donaciones ($).
RTotal: Total de recursos recaudados en el año evaluado ($).
21
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Índice de Fortalecimiento Interinstitucional-(IFI): definido como los aportes de la Corporación a
proceso de planificación ambiental de la región a través de la firma de convenios.
Fórmula de Cálculo: I.F.I. = (0.5 ((IES2+ IES3+ IES4)/3).+ 0.5 (IES5.))
Las variables que intervienen en este componente son las siguientes:
IES2.: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos
de planificación regionales, departamentales y municipales.
IES3: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos
de educación, capacitación y cultura ambiental.
IES4: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos
de control de la contaminación.
IES5: Cumplimiento porcentual de Convenios de Producción Más Limpia (PML), proyectados
por la CAR.
Fortalecimiento de la Capacidad Operativa y Funcional – FCO: definido como las fortalezas en el
ámbito misional de las Corporaciones y la optimización de la calidad en sus procesos funcionales.
Fórmula de Cálculo: F.C.O.= (IO1 + IO2 + IO3)/3
Las variables que intervienen en este componente son las siguientes:
Io1.: Porcentaje del costo de personal dedicado a actividades misionales con relación al
costo total de personal de la Corporación.
Io2.: Porcentaje de personal dedicado a actividades misionales con relación al total de
personal de la Corporación.
Io3: Indicador de estado de implementación del SGC en porcentaje.
Finalmente, el IED presenta una escala de clasificación de los resultados obtenidos para cada una
de las Corporaciones, el cual corresponde al siguiente:
Asignación Rango
Sobresaliente 90-100
Buena 80-89
Aceptable 70-79
Baja 60-69
Muy baja 50-59
Deficiente <50
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
22
3.3. REPORTE DE LA INFORMACIÓN
La información soporte para la construcción del Índice de Evaluación y Desempeño es reportada por
las Corporaciones en los formatos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
para la presentación del Informe de Gestión que estas autoridades ambientales deben presentar
semestralmente al rector de la política ambiental en el país.
Estos formatos son desarrollados y explicados en la Guía denominada “Referentes Generales para
la Estructuración del Informe de Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible”, de la cual hacen parte integral.
Los principales insumos a utilizar en la construcción del IED son los siguientes:
Matriz de Seguimiento del Plan de Acción.
Matriz de Estado presupuestal de ingresos y gastos.
MatrizdelaCapacidadGestiónCorporativa-FortalecimientodelaCapacidadOperativayFuncional.
Matriz de la Capacidad Gestión Corporativa - Fortalecimiento Económico y Sectorial.
Figura No. 3 Estructura General del IED de las CAR empleado por el MADS en el periodo
2006-2012
Elaboración Propia, Fuente: Oficina Asesora de Planeación MADS
ESTRUCTURA GENERAL ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO
Figura No. 3 Estructura General del IED de las CAR empleado por el MADS en el periodo 2006-2012
Elaboración Propia, Fuente: Oficina Asesora de Planeación MADS
IED
INDICE
DE
EVALUACIÓN
Y
DESEMPEÑO
IED
=
O.4(E.Fis)+0,4(E.Fin)+0,2(C.G.C.)
CGC
CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA
C.G.C.= (O.5(F.E.S)+0.5(F.C.O))
E.Fis
EFICACIA FÍSICA
E.Fis= (E.Fis P1 + E.Fis P2... E.Fis Pn)/n
IES1
INCREMENTO DE LOS RECURSOS
IES1= (Rgest./RTotal)*100
IFI
INDICE DE FORTALECIMIENTO
INTERINSTITUCIONAL
I.F.I. = (0.5((IES2+ IES3+ IES4)/3) .+ 0.5(IES5.))
E.Fin
CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA
C.G.C.= (O.5(F.E.S)+0.5(F.C.O))
FES
FORTALECIMIENTOECONÓMICO
Y SERTORIAL
F.E.S.= (O.8(IES1) + 0.2(IFI))
FCO
FORTALECIMIENTO DE
LA CAPACIDAD
OPERATIVA Y FUNCIONAL
F.C.O.= (IO1 +IO2 + IO3)/3
ESTRUCTURA GENERAL INDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO
E.Fis: Avance fisico porcentual de cada actividad reportada en la matriz de seguimiento del Plan de Accion.
n: Número de actividades reportadas en las matriz de seguimiento del Plan de Acción.
E.Fin: Avance financiero porcentual o ejecución presupuestal porcentual de cada actividad reportada en la matriz de seguimiento del Plan de Acción.
n: Número de actividades reportadas en las matriz de seguimiento del Plan de Acción.
Rgest..: Total de recursos gestionados por
créditos, convenios o donaciones ($).
RTotal: Total de recursos recaudados en el año
evaluado ($).
IES2.: Aporte porcentual de la CAR en
convenios suscritos para la formulación de
procesos de planificación regionales,
departamentales y municipales.
IES3: Aporte porcentual de la CAR en
convenios suscritos para la formulación de
procesos de educación, capacitación y cultura
ambiental.
IES4: Aporte porcentual de la CAR en
convenios suscritos para la formulación de
procesos de control de la contaminación.
IES5: Cumplimiento porcentual de Convenios
de Producción Más Limpia (PML), proyectados
por la CAR.
IO1.: Porcentaje del costo de personal dedicado a actividades misionales con relación al costo total de
personal de la Corporación.
IO2.: Porcentaje de personal dedicado a actividades misionales con relación al total de personal de la
Corporación.
IO3.: Indicador de estado de implementación del SGC en porcentaje.
El IED presenta la siguiente estructura general
23
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Capacidad de Gestión Corporativa – Fortalecimiento Económico y Sectorial, el cual responde a la
siguiente estructura:
“MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
MATRIZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN
CORPORATIVA”
(1) Corporación
CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIV Y FUNCIONAL
CAPACIDAD OPERATIVA
“(2)
Número
total de
profesionales
y técnicos que
laboran en la
CAR
(contrato y
planta)”
“(3)
Costo anual de
profesionales
y técnicos que
laboran en la
CAR (contrato
y planta)
($)”
“(4)
Número de
profesionales
y técnicos
con funciones
administrativas
de la
Corporación
(contrato y
planta) “
“(5)
Número de
profesionales
y técnicos
con funciones
relacionadas
con la
planificación y
gestión de la
corporación
(contrato y
planta)”
“(6)
Costo anual de
profesionales
y técnicos
con funciones
administrativas
de la institución
(contrato y
planta)
($)”
“(7)
Costo anual de
profesionales
y técnicos
con funciones
relacionadas
con la
planificación
y gestión de
la corporación
(contrato y
planta)
($)”
“(8)
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Porcentaje de
avance del
cronograma de
previsto para la
implementación
del SGC”
“MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
MATRIZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN CORPORATIVA”
(1) Corporación
CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA
FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y SECTORIAL
GESTIÓN DE RECURSOS
ECONÓMICOS (Créditos y
cooperación)
FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL
PLANEACIÓN REGIONAL EDUCACIÓN AMBIENTAL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
“(9)
Total de los
recursos
recaudados
año evaluado
($)”
“(10)
Total de
recursos
gestionados
por creditos,
convenios o
donaciones
(%)”
“(11)
Monto
total de los
convenios de
fortalecimiento
técnico,
administrativo
y económico
de procesos de
planificación
firmado por la
CAR
($)”
“(12)
Monto
total de los
recursos
aportados
por la CAR
en los
convenios
firmados de
procesos de
planificación
($)”
“(13)
Monto total de
los convenios de
fortalecimiento
técnico,
administrativo
y económico
firmado por la
CAR en procesos
de educación,
capacitación y
cultura ambiental
($)”
“(14)
Monto total de
los recursos
aportados
por la CAR en
los convenios
firmados en
procesos de
educación,
capacitación
y cultura
ambiental
($)”
“(15)
Monto total de
los convenios de
fortalecimiento
técnico,
administrativo
y económico
firmado por la CAR
para el control de
la contaminación
(4)”
“(16)
Monto total de
los recursos
aportados
por la CAR en
los convenios
firmados para
el control de la
contaminación
($)”
“(17)
Número de
convenios de
producción
más limpia
(PML)
previstos en
el PAT para
ser suscritos
y/o hacer
seguimiento
por parte de la
CAR, durante
la vigencia
evaluada”
“(18)
Número de
convenios de
producción
mas limpia
(PML)
suscritos
y con
seguimiento”
De manera específica, se requiere del diligenciamiento de los siguientes formatos:
Capacidad de Gestión Corporativa – Fortalecimiento de la Capacidad Operativa y Funcional, el cual
responde a la siguiente estructura:
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
24
MATRÍZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN
CORPORATIVA
PROTOCOLO O GUÍA DE DILIGENCIAMIENTO
ÍTEM DEFINICIONES
(1) Corporación: Escriba en esta celda el nombre de la Corporación Autónoma Regional o
Desarrollo Sostenible que diligencia la matriz.
(2) Número total de profesionales y técnicos
que laboran en la CAR (contrato y planta)
Relacione en esta celda el número de profesionales y técnicos de planta o
contrato con los que contó en el periodo evaluado la CAR sumando todas sus
dependencias (incluye técnicos, coordinadores, profesionales, etc). Para el
caso de contrato de tiempos menores al periodo evaluado (12 meses) realice
la proporción hombre/año. Será el resultado de sumar las columnas (4 y 5).
Para el caso de personal de planta, el costo reportado debe estar afectado
por el factor prestacional, es decir, que al sueldo mensual se le debe sumar
proporcionalmente (vacaciones, primas, seguridad social, etc)
(3) Costo anual de profesionales y técnicos
que laboran en la CAR (contrato y planta)
($)
Relacione en esta celda en pesos colombianos el costo de profesionales y
técnicos (contrato y planta) reportados en la columna (2), para el periodo
evaluado. Este costo incluye viáticos y/o gastos de desplazamiento. Para
el personal de planta no olvidar afectar el monto reportado por el factor
prestacional.
(4) Número de profesionales y técnicos con
funciones administrativas de la Corporación
(contrato y planta)
Relacione en esta celda el número de profesionales y técnicos de planta o
contrato dedicados a labores no misionales de la Corporación. Personal que
labora en la parte financiera, contable, almacen, servicios generales, recursos
humanos, entre otros.
(5) Número de profesionales y técnicos con
funciones relacionadas con la planificación
y gestión de la corporación (contrato y
planta)
Relacione en esta celda el número de profesionales y técnicos de planta o
contrato dedicados a labores misionales de la Corporación. Personal que
labora en la áreas de planeación, gestión, control y seguimiento,. Evaluación,
calidad ambiental, entre otros.
(6) Costo anual de profesionales y técnicos
con funciones administrativas de la
institución (contrato y planta) ($)
Relacione en esta celda en pesos colombianos el costo de profesionales
y técnicos (contrato y planta) reportados en la columna (4), para el periodo
evaluado. Este costo incluye viáticos y/o gastos de desplazamiento.
(7) Costo anual de profesionales y
técnicos con funciones relacionadas con
la planificación y gestión de la corporación
(contrato y planta) ($)
Relacione en esta celda en pesos colombianos el costo de profesionales
y técnicos (contrato y planta) reportados en la columna (5), para el periodo
evaluado. Este costo incluye viáticos y/o gastos de desplazamiento.
(8) Sistema de Gestión de la Calidad
Porcentaje de avance del cronograma
de previsto para la implementación del
Sistema de Gestión de la Calidad
Enuncie el avance de cumplimiento del cronograma de actividades del
Establecimiento del Sistema de Gestión de Calidad (S.G.C.), con referencia a
las actividades previstas para el año evaluado. Si no cuenta con cronograma o
plan de establecimiento escriba 0,0%. Si ya cuenta con S.G.C., escriba 100%
(9) Total de recursos recaudados año
evaluado ($)
Relacione aquí en pesos colombianos la totalidad de recursos recaudados,
debidamente registrados en el periodo evaluado. (esta información debe
coincidir con la información financiera del informe de gestión)
(10) Total de recursos gestionados por
créditos, convenios o donaciones - ($)
De los recursos registrados en la columna (9), registre aquí los provenientes
por convenios, donaciones, créditos, etc; producto de las gestiones realizadas
por la CAR.
Como documento orientador para el correcto suministro de la información por parte de las
corporaciones, se cuenta con el siguiente protocolo: “Protocolo o Guía de Diligenciamiento”
25
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
MATRÍZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN
CORPORATIVA
PROTOCOLO O GUÍA DE DILIGENCIAMIENTO
ÍTEM DEFINICIONES
(11) Monto total de los convenios de
fortalecimiento técnico, administrativo y
económico de procesos de planificación
firmado por la CAR - ($).
Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de convenios suscritos por
la CAR en actividades de formulación de Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos-PSMV-, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-,
Formulación, revisión y ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial-POT-;
formulación de Planes de Prevención y Atención de Desastres- PPAD. Este dato
resulta de la sumatoria del monto total del convenio firmado por la CAR, en los
temas aquí relacionados.
(12) Monto total de los recursos aportados
por la CAR en los convenios firmados de
procesos de planificación -($)
Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de aportes de la CAR en los
convenios suscritos en actividades de formulación de Planes de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos-PSMV-, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
–PGIRS-, Formulación, revisión y ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial-
POT-; formulación de Planes de Prevención y Atención de Desastres- PPAD.
Este dato resulta de la sumatoria de los aportes a cada convenio firmado por
la CAR, en los temas aquí relacionados.
(13) Monto total de los convenios de
fortalecimiento técnico, administrativo y
económico firmado por la CAR en procesos
de educación, capacitación y cultura
ambiental - ($).
Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de convenios suscritos por la
CAR en procesos de educación, capacitación y cultura ambiental ((formulación
de Proyectos Ambientales Escolares – PRAE-; formulación de Proyectos
Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEA-, formulación de Proyecto
Ambiental Universitario- PRAU-) Este dato resulta de la sumatoria del monto
total de los convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados.
(14) Monto total de los recursos aportados
por la CAR en los convenios firmados en
procesos de educación, capacitación y
cultura ambiental - ($)
Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de aportes de la CAR en los
conveniossuscritosenprocesosdeeducación,capacitaciónyculturaambiental
((formulación de Proyectos Ambientales Escolares – PRAE-; formulación de
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEA-, formulación de
Proyecto Ambiental Universitario- PRAU-) Este dato resulta de la sumatoria de
los aportes a cada convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados.
(15) Monto total de los convenios de
fortalecimiento técnico, administrativo
y económico firmado por la CAR para el
control de la contaminación - ($).
Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de convenios suscritos por la
CAR en procesos de apoyo a la implementación de infraestructura de control
de la contaminación (tratamiento de Aguas residuales domésticas; tratamiento
y disposición de residuos sólidos). Este dato resulta de la sumatoria del monto
total del convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados.
(16) Monto total de los recursos aportados
por la CAR en los convenios firmados para
el control de la contaminación ($)
Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de aportes de la CAR en
los convenios suscritos en procesos de apoyo a la implementación de
infraestructuradecontroldelacontaminación(tratamientodeAguasresiduales
domésticas; tratamiento y disposición de residuos sólidos) Este dato resulta de
la sumatoria de los aportes a cada convenio firmado por la CAR, en los temas
aquí relacionados.
(17) Número de convenios de producción
más limpia (PML) previstos en el PAT
para ser suscritos y/o hacer seguimiento
por parte de la CAR, durante la vigencia
evaluada
Registre en esta celda el número de proyectos de producción más limpia (PML)
previstos en el PAT para ser suscritos y/o hacer seguimiento por parte de la
CAR, durante la vigencia evaluada. Para este caso aplican convenios de orden
local, regional y/o nacional, en los cuales la CAR es partícipe.
(18) Numero de convenios de producción
más limpia (PML) suscritos y con
seguimiento
Relacione el número de Convenios de Producción Más Limpia (PML), suscritos
(firmados) y con seguimiento de metas y/o actividades con aporte de la CAR,
durante el periodo evaluado
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
26
3.4. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO
Teniendo en cuenta la información suministrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible sobre la consolidación del Índice de Evaluación y Desempeño, es preciso indicar que a la
fecha de elaboración del presente informe solo ha sido consolidada y suministrada la información del
IED para el periodo comprendido entre las vigencias 2006 y 2010.
Consultada la página web del MADS, la Oficina Asesora de Planeación y el Grupo Asesor SINA
del Ministerio, dicho Índice no fue consolidado para las vigencias que comprenden el periodo 2011
– 2014.
Para cada uno de los años en que se encontró información, esta se encuentra contenida en
archivos formato Excel, clasificados por cada uno de los años que comprenden el periodo 2006 –
2010, detallando para cada vigencia la información que se requiere para el cálculo de cada uno los
componentes y variables que en su conjunto componen el IED. Esta información ha sido consolidada
y organizada en un archivo magnético el cual hace parte integral del presente informe y permitirá
consultar los datos soporte de los resultados generales que a continuación se presentan:
Tabla No. 2 Resultados Generales 2006 – 2010
No CORPORACIÓN ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO -IED
2006 2007 2008 2009 2010 PROMEDIO
1 CAM 88,4% 86,5% 88,1% 88,9% 90,0% 88,4%
2 CAR 55,9% 68,9% 75,0% 79,9% 72,5% 70,5%
3 CARDER 80,2% 86,4% 83,5% 86,9% 85,8% 84,6%
4 CARDIQUE 72,9% 75,8% 83,7% 80,4% 81,8% 78,9%
5 CARSUCRE 57,8% 58,4% 66,8% 79,2% 77,3% 67,9%
6 CAS 74,5% 74,3% 92,1% 81,4% 83,2% 81,1%
7 CDA 72,2% 70,0% 74,5% 87,1% 85,0% 77,7%
8 CDMB 88,0% 80,9% 84,8% 74,9% 68,1% 79,3%
9 CODECHOCO 68,8% 79,8% 74,1% 84,3% 81,9% 77,8%
10 CORALINA 78,6% 77,0% 84,2% 82,3% 77,6% 79,9%
11 CORANTIOQUIA 72,7% 73,2% 81,1% 84,8% 86,7% 79,7%
12 CORMACARENA 81,3% 68,1% 73,1% 72,1% 44,9% 67,9%
13 CORNARE 74,4% 78,3% 86,1% 85,2% 92,7% 83,4%
14 CORPAMAG 79,8% 81,9% 89,8% 85,2% 77,7% 82,9%
15 CORPOAMAZONIA 73,3% 69,9% 66,1% 62,7% 71,4% 68,7%
16 CORPOBOYACA 67,4% 76,7% 79,6% 88,5% 86,3% 79,7%
17 CORPOCALDAS 81,6% 79,4% 73,6% 83,3% 78,0% 79,2%
18 CORPOCESAR 36,9% 78,4% 82,8% 62,3% 74,4% 67,0%
27
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Tabla No. 2 Resultados Generales 2006 – 2010
No CORPORACIÓN ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO -IED
2006 2007 2008 2009 2010 PROMEDIO
19 CORPOCHIVOR 74,7% 78,8% 84,5% 85,6% 89,2% 82,5%
20 CORPOGUAJIRA 71,4% 78,1% 70,6% 79,2% 76,8% 75,2%
21 CORPOGUAVIO 61,9% 67,9% 72,6% 80,7% 68,0% 70,2%
22 CORPOMOJANA 47,6% 22,9% 65,7% 72,2% 65,2% 54,7%
23 CORPONARIÑO 66,7% 82,9% 80,3% 79,2% 83,5% 78,5%
24 CORPONOR 61,4% 77,3% 80,2% 82,2% 87,0% 77,6%
25 CORPORINOQUIA 83,7% 61,7% 74,6% 65,4% 63,7% 69,8%
26 CORPOURABA 89,7% 71,5% 83,3% 87,0% 85,2% 83,3%
27 CORTOLIMA 78,1% 81,6% 81,6% 79,9% 87,1% 81,6%
28 CRA 61,8% 69,7% 70,7% 83,2% 82,5% 73,6%
29 CRC 72,6% 74,5% 85,3% 87,3% 84,7% 80,9%
30 CRQ 62,8% 77,1% 87,0% 88,2% 79,5% 78,9%
31 CSB 79,9% 58,4% 82,5% 70,8% 74,3% 73,2%
32 CVC 62,8% 58,6% 70,4% 71,8% 79,0% 68,5%
33 CVS 75,1% 81,7% 84,7% 83,9% 87,3% 82,5%
Promedio 71,4% 72,9% 79,2% 80,2% 79,0% 76,5%
El consolidado muestra que como resultado promedio del cálculo del IED durante el periodo
2006 – 2010, el 30,3% de las Corporaciones (10 CARs) se encuentran en el rango de clasificación
“Buena”, el 48,5% de las Corporaciones (16 CARs) serían clasificadas en el rango “Aceptable”, el
18,2% de las Corporaciones (6 CARs) quedarían en el rango “Baja” y una Corporación (3%) se
clasificaría en el rango “Muy Baja”.
Con el promedio general obtenido de las 33 Corporaciones, que registra un IED = 76.5%, se
podría clasificar al conjunto de Autoridades Ambientales Regionales dentro del rango “Aceptable”.
Con el fin de presentar la clasificación de las Corporaciones de acuerdo al valor obtenido de IED
por autoridad ambiental para cada uno de los años analizados, se realizó el siguiente ejercicio gráfico:
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
28
RESULTADOS IED VIGENCIA 2006
29
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
RESULTADOS IED VIGENCIA 2007
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
30
RESULTADOS IED VIGENCIA 2008
31
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
RESULTADOS IED VIGENCIA 2009
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
32
RESULTADOS IED VIGENCIA 2010
33
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
RESULTADO PROMEDIO IED VIGENCIAS 2006 – 2010
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
34
3.5. USOS DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO
El principal uso del Índice de Desempeño de las Corporaciones es el establecido en el artículo 11
del Decreto 1200 de 2004, a saber:
“Artículo 11. Indicadores mínimos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
establecerá mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones
Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional
un agregado para evaluar la política ambiental.
Anualmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial construirá un índice de
desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos,
entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el
mejoramiento continuo de la gestión.” Negrilla y subrayado fuera de texto
No obstante a lo establecido en la norma y dada la estructura general de composición y cálculo
del IED, este Índice podría ser utilizado, entre otros, en los casos que se enuncian a continuación:
IED como criterio para la focalización de recursos orientados al fortalecimiento de la gestión
institucional de las Autoridades Ambientales Regionales, tanto de orden misional como de
funcionamiento propio de la entidad.
IED como determinante de fortalezas institucionales y de corporaciones líderes de estrategias
de cooperación horizontal.
IED como herramienta para el mejoramiento del posicionamiento de la gestión ambiental y de
la gestión institucional de las autoridades ambientales ante la opinión pública.
IED como insumo para la evaluación de la implementación de la política nacional ambiental.
IED como insumo para los sistemas de seguimiento y control desarrollados por parte de las
Entidades de Control.
35
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES MÍNIMOS DE
GESTIÓN (IMG) ACTUALES
4.1. ANTECEDENTES
El Decreto 1200 de 2004, en su artículo 11. “Indicadores mínimos”, dispone que el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
establecerá mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Autoridades
Ambientales Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un
agregado para evaluar la política ambiental.
En el marco de dicha facultad, expide la Resolución 964 de 2007, mediante la cual se modifica la
Resolución 643 de 2004, y se expiden los 25 Indicadores Mínimos de Gestión vigentes a la fecha,
los cuales se presentan de manera general en la siguiente tabla:
4
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
36
Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES
(RESOLUCIÓN
964 DE 2007)
Indicador Mínimo de
Gestión
Definición Indicador Unidad de Medida
1
Áreas protegidas
declaradas en la
jurisdicción de la
Corporación.
Mide la extensión de las áreas protegidas que se han
declarado en la jurisdicción de la corporación, mediante acto
administrativo (acuerdo de Consejo Directivo de la Corporación,
Concejo Municipal, Asamblea Departamental o Decreto del ente
Territorial) que prioriza el uso con propósito de conservación,
incluyendo las áreas de reserva de la sociedad civil, registradas
ante la UAESPNN
Hectáreas (Ha)
2
Áreas protegidas
declaradas en la
jurisdicción de la
Corporación, con Planes
de manejo en ejecución.
Mide el total de áreas protegidas declaradas en la jurisdicción
de la corporación, mediante acto administrativo (acuerdo
de Consejo Directivo de la Corporación, Concejo Municipal,
Asamblea Departamental o Decreto del ente Territorial) en las
cuales se adelanta actividades de conservación, a partir del
establecimiento de un plan de manejo ambiental.
Hectáreas (Ha)
3
Plan General de
Ordenación Forestal
de la jurisdicción de la
Corporación, formulado.
Mide la implementación de la Ley 1021 de 2006 por parte de
las Corporación, en función de la formulación del plan general
de ordenación forestal de su jurisdicción
Área de la jurisdicción de
la Corporación con Plan
de ordenación forestal
medido en porcentaje (%)
4
Ecosistemas Estratégicos
(Páramos, Humedales,
Manglares, zonas secas,
etc), con Planes de
manejo u ordenación en
ejecución.
Mide la superficie de los ecosistemas estratégicos con plan de
manejo u ordenación en ejecución
Porcentaje del área total
de Ecosistemas con plan
de manejo u ordenación
en ejecución
5
Especies de fauna y flora
amenazadas, con Planes
de Conservación en
ejecución.
Mide el número de especies de flora y fauna, con diferentes
categorías de riesgo, que cuentan como mínimo con un
programa de conservación formulado y en ejecución dentro de
la jurisdicción de la Corporación.
Número de especies
amenazadas de flora y
fauna en determinada
categoría de riesgo
i con programas de
conservación formulados
y en ejecución por la
corporación.
Porcentaje del número de
las especies amenazadas
de flora y fauna en
determinada categoría de
riesgo i con programas de
conservación formulados
y en ejecución por la
corporación, sobre el
número total de las
especies amenazadas
de flora y fauna en
jurisdicción de la
corporación.
6
Cuencas con Planes de
ordenación y manejo –
POMCA- formulados.
Establece el número de Cuencas con Planes de ordenación y
manejo – POMCA- formulados.
Numero de cuencas
hidrográficas priorizadas
con planes de ordenación
y manejo formulados
7
Cuencas con Planes de
ordenación y manejo –
POMCA- en ejecución.
Establece el número de cuencas priorizadas definidas por
la Autoridad Ambiental con plan de ordenación y manejo en
ejecución.
Numero de cuencas
hidrográficas planes de
ordenación y manejo en
ejecución
37
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES
(RESOLUCIÓN
964 DE 2007)
Indicador Mínimo de
Gestión
Definición Indicador Unidad de Medida
8
Áreas reforestadas
y/o revegetalizadas
naturalmente para la
protección de cuencas
abastecedoras.
Mide la superficie de las actividades de reforestación
y/o revegetalización establecidas para proteger cuencas
abastecedoras de acueductos de centros poblados y/o las
actividades realizadas para garantizar la regeneración natural
en cuencas abastecedoras.
Hectáreas reforestadas
y/o revegetalización o
regeneradas naturalmente
9
Áreas reforestadas y/o
revegetalizadas para la
protección de cuencas
abastecedoras, en
mantenimiento.
Este indicador permite conocer la recuperación de la cubierta
boscosa y arbustiva en las cuencas que abastecen acueductos
de centros poblados, regular el caudal necesario para proveer
de agua a los acueductos y realizar el seguimiento de la gestión
en el manejo del recurso.
Hectáreas establecidas
con mantenimiento
10
Corrientes hídricas
reglamentadas por la
Corporación con relación
a las cuencas priorizadas.
Este indicador permite conocer el esquema de administración
de la Corporación de las cuencas de su jurisdicción, en función
de las condiciones de cantidad, dentro del seguimiento de la
gestión en el manejo del recurso hídrico.
Porcentaje de Cuenca
reglamentada a partir de
las cuencas priorizadas
en su jurisdicción.
11
Total de recursos
recaudados con
referencia al total de
recursos facturados
por concepto de tasa
retributiva.
Cantidad de recursos económicos medidos en pesos,
recaudados por la Corporación como resultado de la
implementación de la tasa retributiva por vertimientos
puntuales, a partir de la identificación de todos los Usuario.
(Persona natural o jurídica, de derecho público o privado, cuya
actividad produzca vertimientos puntuales), en las cuencas
que se identifiquen como prioritarias por sus condiciones de
calidad.
Porcentaje de Pesos ($)/
año
12
Total de recursos
recaudado con referencia
al total de recursos
facturado por concepto de
tasa de uso del agua.
Cantidad de recursos económicos medidos en pesos,
recaudados por la Corporación como resultado de la
implementación del programa de tasa por utilización a los
sujetos pasivos de que trata el decreto 155 de enero de 2004,
para todos los sectores productivos y domésticos, con relación
a la totalidad de la facturación realizada.
Porcentaje, a partir de
Pesos($)/año
13
Proyectos piloto de
Producción más limpia
de sectores productivos,
acompañados por la
Corporación
Cantidad de proyectos piloto de PML de sectores productivos,
acompañados por la Corporación. Los proyectos que tienen
cabida dentro de este indicador pertenecen a la optimización de
procesos dentro del flujo del producto, enfocados a cambio de
materia prima, disminución del uso de recursos, optimización
de la calidad de efluentes y disminución de los mismos
(líquidos, sólidos y/o gaseosos), que partan de iniciativas
de particulares o de la autoridad ambiental y que sean
acompañados, técnica y/o económicamente por la Corporación.
Número de proyectos.
14
Cumplimiento promedio
de los compromisos
definidos en los convenios
de producción más limpia
y/o agendas ambientales
suscritos por la
Corporación con sectores
productivos.
El cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los
convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales
suscritos por la Corporación con sectores productivos,
corresponde a una valoración cuantitativa de los acuerdos
plasmados en los respectivos convenios, y que pueden ser
valorados después de un periodo de tiempo.
Porcentaje promedio
de cumplimiento de los
convenios de producción
más limpia.
15
Cantidad de proyectos
con seguimiento (licencias
ambientales, concesiones
de agua, aprovechamiento
forestal, emisiones
atmosféricas, permisos
de vertimiento) con
referencia a la totalidad
de proyectos activos con
licencias, permisos y/o
autorizaciones otorgadas.
La cantidad de proyectos con seguimiento (licencias
ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal,
emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con
referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias,
permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR., corresponde
a una valoración porcentual de los proyectos activos en la
Corporación que la misma ejerce actividades de seguimiento y
control en cumplimiento de las funciones establecidas en la ley
99 de 1993, durante un periodo de tiempo específico
Porcentaje de proyectos
con seguimiento por
parte de la autoridad
ambiental..
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
38
Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES
(RESOLUCIÓN
964 DE 2007)
Indicador Mínimo de
Gestión
Definición Indicador Unidad de Medida
16
Tiempo promedio de
trámite para la evaluación
de las licencias
ambientales, permisos y
autorizaciones otorgadas
por la corporación.
El tiempo promedio de trámite para la evaluación de las
licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas
por la Corporación, se refiere al tiempo efectivo utilizado por la
Corporación para manifestarse de manera positiva o negativa
sobre la solicitud de licenciamiento o aprovechamiento de
recursos, a partir de la fecha de radicación de la solicitud y
considerando que la Ley 99/93 en su artículo 70 dice “Todo
trámite ambiental requiere auto de iniciación para comenzar la
evaluación” hasta la fecha de emisión del acto administrativo
definitivo que resuelve la solicitud.
Tiempos en días
17
Mipymes y empresas
vinculadas a Mercados
Verdes (Uso y
Aprovechamiento
Sostenible de la
Biodiversidad, Eco
productos Industriales,
Ecoturismo)
acompañadas por la
Corporación.
Identifica el número de Mipymes y empresas vinculadas a
Mercados Verdes, en las líneas estratégicas de mercados
verdes, que son acompañadas por la CAR.
Número de proyectos
de Mercados Verdes
acompañados en
Mipymes
18
Registro de la calidad del
aire en centro poblados
mayores de 100.000
habitantes y corredores
industriales, determinado
en redes de monitoreo
acompañadas por la
Corporación.
El Registro de la calidad del aire en centros poblados
mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales,
determinado en redes de monitoreo acompañadas por la
Corporación, corresponde a lo previsto en la resolución 0601
de 2006, emitida por el MAVDT, en donde se establece que
las autoridades ambientales competentes están obligadas
a realizar mediciones de calidad del aire en el área de su
jurisdicción, de conformidad con lo consagrado en la citada
resolución. Dichas mediciones, se realizarán aplicando el
Protocolo del Monitoreo y Seguimiento de Calidad del Aire, el
cual será elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales (IDEAM) y adoptado por el MAVDT.
No de redes de monitoreo
con registros de calidad
de aire de sustancias de
interés establecidas en
las normas respectivas.
19
Municipios con acceso
a sitios de disposición
final de residuos sólidos
técnicamente adecuados
y autorizados por la CAR
(rellenos sanitarios,
celdas transitorias)
con referencia al total
de municipios de la
jurisdicción
La cantidad Municipios con acceso a sitios de disposición final
de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por
la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia
al total de municipios de la jurisdicción, corresponde a una
valoración porcentual de la disposición adecuada de residuos
sólidos en cada Corporación, en función de la actividad de
autoridad ambiental que ejerce la Corporación sobre esta
temática
Porcentaje (%).
20
Cumplimento promedio
de los compromisos
establecidos en los PGIRS
de la jurisdicción.
El cumplimiento promedio de los compromisos establecidos
en los Planes de Gestión integral de Residuos Sólidos –PGIRS.
de la jurisdicción, corresponde a una valoración porcentual del
establecimiento de cada unos de los programas y proyectos
que fueron formulados por los municipios de la jurisdicción de
la Corporación.
Porcentaje de
cumplimiento (%) de los
compromisos del PGIRS.
21
Número de registros de
generadores de residuos o
desechos peligrosos en la
jurisdicción
El literal f del artículo 10 del decreto 4741 de 2005, establece
que en el marco de la gestión integral de los residuos o
desechos peligrosos, el generador debe Registrarse ante la
autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener
actualizada la información de su registro anualmente, de
acuerdo con lo establecido en el acto administrativo sobre el
Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos,
de acuerdo con los estándares para el acopio de datos,
procesamiento, transmisión, y difusión de la información que
establezca el IDEAM para tal fin.
Número de registros.
39
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES
(RESOLUCIÓN
964 DE 2007)
Indicador Mínimo de
Gestión
Definición Indicador Unidad de Medida
22
Planes de Saneamiento y
manejo de Vertimientos
- PSMV por parte de
la corporación con
referencia al número de
cabeceras municipales de
su jurisdicción.
La cantidad de Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la
Corporación con referencia al número de cabeceras
municipales de su jurisdicción, corresponde a una valoración
porcentual del manejo adecuado o de la planeación adecuada
de vertimientos de residuos líquidos en cada Corporación, en
función de la actividad de autoridad ambiental que ejerce la
Corporación sobre esta temática.
Numero de PSMV
respecto al total
de Municipios en
la jurisdicción con
seguimiento de la CAR
23
Cumplimiento promedio
de metas de reducción
de carga contaminante,
en aplicación de la
Tasa Retributiva, en las
cuencas o tramos de
cuencas de la jurisdicción
de la Corporación (SST
y DBO)
Para el proceso de reporte del presente indicador de gestión
se debe tener en cuenta las definiciones y procedimientos
previstos en los Decreto 3100 de 2003 y 3440 de 2004, Decreto
2667 de 2012, emitidos por el MAVDT, en donde se destacan
lo siguiente: Carga Contaminante diaria - Meta global de
reducción de carga contaminante.
Porcentaje de Carga de
contaminante reducida
(kilogramos/día) para SST
Porcentaje de Carga de
contaminante reducida
(kilogramos/día) para
DBO
24
Número de municipios
con inclusión del riesgo
en sus POT a partir
de los determinantes
ambientales generados
por la Corporación.
Representa el número de municipios que incorporaron en
su plan de ordenamiento territorial (ley 388 de 1997) una
zonificación de amenazas y riesgos naturales que fue evaluada
y aprobada por la corporación.
Número de municipios
25
Número de municipios
asesorados por
la Corporación en
formulación de planes de
prevención, mitigación y
contingencia de desastres
naturales.
Representa el número de municipios que fueron asistidos por
la corporación para la formulación de planes de prevención,
mitigación y contingencia de desastres para reducir la
exposición y la vulnerabilidad de la población a las amenazas
naturales. Los planes deben cumplir con lo definido en el Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Decreto Ley
93/1998), el documento CONPES 3146 de 2001 y la Ley 99 de
1993.
Número de municipios
asistidos
Los atributos propios y características detalladas de cada uno de estos indicadores, los cuales
son definidos en el documento de Hojas Metodológicas expedido por el MADS, se presentan en el
documento Anexo denominado Caracterización IMG.xls
4.2. REPORTE DE LA INFORMACIÓN
Como parte integral de los anexos que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible deben entregar dentro del Informe de Gestión que semestralmente reportan al Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra el siguiente instrumento, a través del cual éstas
entidades reportan el estado de avance en la implementación de los 25 Indicadores Mínimos de
Gestión vigentes, para lo cual deben registrar los valores alcanzados durante cada una de las vigencias
que conforman el periodo de los Planes de Acción Corporativos.
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
40
Importante mencionar y resaltar que la información reportada por las corporaciones fue gestionada
por el Ministerio de Ambiente durante los periodos 2006 – 2014 de manera manual, razón por
la cual surge la ingente necesidad de dar continuidad a la puesta en marcha del sistema SIPGA o
el que haga sus veces como Sistema de Información para la consecución, consolidación, análisis,
evaluación y seguimiento de la información reportada por las Corporaciones al Ministerio de Ambiente
Dicho instrumento se denomina “Reporte de Avance de IMG” y corresponde al siguiente:
Figura No. 4 Reporte de Avance de IMG
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
REPORTE DE AVANCE DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION (RES.0964 DE 2007)
(1)
Código
“(2)
INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN Resolución 0964 de 2007”
“(3)
PROGRAMA O PROYECTO
DEL PLAN 2012-2015
ASOCIADO (indique
nombre (s) o número (s)
en la estructura del PA)”
“(4)
UNIDAD
DE
MEDIDA”
“(5)
RESULTADO DEL
COMPORTAMIENTO
DEL INDICADOR
AÑO 2013”
“(6)
RESULTADO DEL
COMPORTAMIENTO
DEL INDICADOR
AÑO 2014”
“(7)
RESULTADO DEL
COMPORTAMIENTO
DEL INDICADOR
AÑO 2015”
“(8)
ACUMULADO
(AÑOS
1,2 Y 3)
(5+6+7)”
“(9)
INDICADOR
EXCLUIDO
DE REPORTE
(MARQUE
X)”
“(10)
ACTO
ADMINISTRATIVO
QUE JUSTIFICA
LA NO
ADOPCION”
“(11)
OBSERVACIONES”
TEMA: ÁREAS PROTEGIDAS
1 “Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación.”
2
“Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con Planes de manejo
en ejecución.”
TEMA: ECOSISTEMAS NATURALES
3 “Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado.”
4
Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes
de manejo u ordenación en ejecución.
TEMA: ESPECIES AMENAZADAS
5 “Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución.”
TEMA: ORDENAMIENTO DE CUENCAS
6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados.
7 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución.
8
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas
abastecedoras.
9
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en
mantenimiento.
10
Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas
priorizadas.
TEMA AGUA
11
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la
Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción.
12
Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la
Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación
(SST, y DBO).
TEMA: INSTRUMENTOS ECONÓMICOS AGUA
13
Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto
de tasa retributiva.
14
Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto
de tasa de uso del agua.
TEMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
15
Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes
y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la
Corporación.
16
Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente
adecuados y autorizados por la Corporación (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con
referencia al total de municipios de la jurisdicción.
17 Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción.
18 Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción.
TEMA: MERCADOS VERDES Y CAMBIO CLIMÁTICO
19
Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de
la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.
20
Proyectos piloto de producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la
Corporación.
21
Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de producción más
limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos.
TEMA: AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
22
Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes
ambientales generados por la Corporación.
23
Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de
prevención y mitigación de desastres naturales.
TEMA: LICENCIAS PERMISOS Y AUTORIZACIONES
24
Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua,
aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia
a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados
por la CAR.
25
Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y
autorizaciones otorgadas por la corporación.
41
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
y Desarrollo Sostenible en el marco de los informes de gestión semestrales y anuales que estas
autoridades ambientales entregan en cumplimiento de los dispuesto por el Decreto 1200 de 2004 y
las Resoluciones 643 de 2004 y 964 de 2007.y de las normas que las complementen o sustituyan.
La falta de este sistema de información, durante el periodo 2007 – 2014 ha dificultado, como
ya fue mencionado, la consecución y disponibilidad de la información correspondiente a la gestión
de las corporaciones, entre otros, para la realización de análisis y para la toma de decisiones con
información oportuna y veraz.
No obstante lo anterior, teniendo en cuenta la información suministrada por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Oficina de Planeación y del Grupo Asesor SINA y
de la consolidada en el marco del convenio No. 399 de 2015, suscrito entre el MADS y Asocars,
se presentan los resultados de la implementación general de los Indicadores Mínimos de Gestión
correspondiente a las vigencias 2007 – 2014.
4.3. USOS DE LOS IMG
A continuación se presentan los resultados obtenidos de manera individual para cada uno de los
Indicadores Mínimos de Gestión vigentes, teniendo como insumo los valores reportados por las
Corporaciones. Esta información es presentada de las siguientes dos formas:
1) Cuadros consolidados para cada Indicador, en los que se detallan los resultados obtenidos y
reportados por cada una de las 33 Corporaciones, en las vigencias que conforman el periodo
2007 – 2014.
2) Cuadro consolidado de los IMG vigentes con los agregados nacionales para el periodo 2007
– 2014.10
10
Informe Final Convenio 399 de 2015 (ASOCARS - MADS)
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
42
5
11
Ver Informe 3, Construyendo los Indicadores De Desempeño, Capítulo III, Desarrollo de Fases para Diseño de La Evaluación, Convenio 399 de 2015.
5. PROPUESTA DE ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO
INSTITUCIONAL (IEDI)
5.1. ANTECEDENTES
La propuesta de Índice de Evaluación y Desempeño Institucional que se presentó en el Informe 3
del Componente de Evaluación del Convenio 399 de 2015, parte de la premisa fundamental que los
elementos claves a evaluar son aquellos que corresponden a los objetivos estratégicos de las CAR. En
este sentido se concluyó que los temas misionales asignados por ley son los que deben ser evaluados
con prioridad.
Por otro lado, siendo las CAR entidades autónomas del sector Público, están sujetas a la vigilancia
de las entidades de control y al cumplimiento de las políticas de desarrollo administrativo que rigen
para a todas las entidades del Estado y que el cumplimiento de su objeto social debe ser realizado
bajo los principios de gestión administrativa y financiera que buscan hacerlas más eficientes, cercanas
al ciudadano y transparentes.
Con base en lo anterior, se concluyó que un sistema de evaluación del desempeño debe incorporar
dos elementos esenciales de las CAR:
• Desempeño de funciones misionales: Cumplimiento de las funciones que regulan el ejercicio
misional de las CAR, en esencia las asignadas por la Ley 99 de 1993 y las que posteriormente
han sido promulgadas.
• Desempeño de funciones administrativas y financieras: Cumplimiento de las normas que regulan
el ejercicio de las funciones administrativas y el buen gobierno.
Las CAR, para el desempeño de sus objetivos misionales deben tener como marco de referencia, las
funciones que les fueron asignadas, la normas ambientales específicas expedidas para la protección
y conservación de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, las políticas ambientales
priorizadas por el Gobierno Nacional, las directrices establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y
las directrices derivadas de los acuerdos internacionales.
En materia de gestión ambiental, es conveniente precisar que las CAR fueron creadas y
reestructuradas mediante la Ley 99 de 1993, que en su artículo 31 estableció las funciones que
deben cumplir en su territorio. Posteriormente la Ley 1523 de 2012, asignó funciones en materia
de gestión del riesgo de desastres, ampliando las que a estaban definidas por las Ley 99 de 1993.
Para el caso puntual se revisaron todas las funciones definidas y se agruparon por ejes temáticos y
facilitar la definición de subcomponentes del IEDI11
.
En el tema administrativo y financiero tienen como marco de referencia, las normas que regulan el
ejercicio de las funciones administrativas de las entidades del estado y el servicio al ciudadano y las
prioridades nacionales en materia de buen gobierno.
Respecto a la metodología a emplear para la evaluación y considerando que es necesario en gran
medida evaluar una gran diversidad de tareas y objetivos que no necesariamente obedecen al mismo
patrón de medición y comportamiento, se propuso adoptar una metodología basada en el cálculo de
un índice multidimensional. Este sistema presenta la ventaja de ordenar un conjunto de variables
que representan diferentes dimensiones de la gestión en un único indicador que finalmente permite
establecer un orden de prelación, discreto o continuo de dichas entidades en términos de su gestión.
43
Resultados
del
Convenio
de
Asociación
No.
399
de
2015
Tabla No. 4 Componentes del desempeño a evaluar en IEDI y sus alcances.
COMPONENTE SUBCOMPONENTE ALCANCE
MISIONAL Planificación, ordenamiento
y coordinación ambiental
regional
Dirigir, coordinar y asesorar los planes ambientales de los actores regionales,
elaborar los instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio e implementar y
operar el sistema de información ambiental regional, entre otros.
Administración, control y
vigilancia de los recursos
naturales y el medio ambiente
Administrar, controlar y hacer seguimiento al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables del territorio y de las actividades y proyectos que
puedan generar daños a los mismos o al medio ambiente.
Protección ambiental y
fomento del desarrollo
sostenible
Ejecutar programas y proyectos que buscan mantener o recuperar las condiciones
ambientales de la región y promover el desarrollo sostenible a través de la gestión
con los sectores productivos, la sociedad civil y las acciones que sean necesaria
para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables
ADMO Y
FINANCIERO
Funciones administrativas Administrar los recursos humanos, físicos y tecnológicos de la entidad y dar
cumplimiento a los lineamientos nacionales en materia de buen gobierno
corporativo
Funciones financieras Manejar los ingresos, gastos e inversiones de la entidad como un recurso
fundamental para la efectiva gestión de las tareas misionales.
Para definir el contenido y alcance de cada uno de los componentes y subcomponentes del IEDI,
se aplicó la metodología sugerida por la literatura relacionada con el tema12
, analizando su marco de
referencia, priorización y finalmente elaborando la propuesta de indicadores en cada uno de ellos.
Para el caso de la medición del desempeño misional es importante destacar que los indicadores
propuestos en el ámbito de la eficacia, parten de lo definido en el Decreto 1200 de 2004, que
establece que el desempeño de las CAR se realiza con base en los Indicadores Mínimos de Gestión,
que permiten construir agregados nacionales y evaluar la gestión y el impacto de las CAR13
.
Para este propósito, se trabajó de manera complementaria (periodo septiembre - noviembre de
2015) con el consultor de GIZ14
en la revisión y ajuste técnico de los Indicadores Mínimos de
Gestión de las CAR, en un ejercicio que ha contado con la presencia de las dependencias técnicas
del Ministerio y las CAR del país. El trabajo se realizó sobre 5 ejes principales: 1) Mesa de recurso
hídrico; 2) Mesa de recurso suelo; 3) Mesa de calidad de aire; 4) Mesa de cambio climático y; 5)
Mesa de biodiversidad y ecosistemas;
A la fecha de presentación de este informe, aún falta depurar con las dependencias técnicas del
ministerio varios de los grupos de indicadores que alimentan estos grupos temáticos. En esta misma
medida, el IEDI tendrá que hacer ajustes para estar en consonancia con los IMG definitivos que
adopte el Ministerio.
De manera complementaria, para evaluar el componente misional se propone incorporar indicadores
de eficiencia de las inversiones. Con este propósito se propone adoptar una metodología que ha sido
validada por DNP para evaluar a entidades del estado, denominada Análisis Envolvente de Datos con
12
Bonnefoy, (2005); DAFP (2012)
13
Definido por el Decreto 1200 de 2004.
14
GIZ, Agencia Alemana de Cooperación Técnica.
Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta inicial de IEDI, cuya estructura fue presentada
en el Informe 3, Convenio 399 de 2015. Los elementos conceptuales sobre los que se basa el IEDI
propuesto se presenta en la siguiente tabla:
Metodología para la evaluación y
seguimiento del desempeño de las CARS
44
Tendencia Variable, DEA. Para esto, se realizaron acercamientos iniciales con DNP para contar con
su acompañamiento durante la fase de desarrollo de la aplicación de la metodología en el año 2016,
obteniéndose resultados para contar con el acompañamiento.
Para definir los indicadores de desempeño del Componente Administrativo y Financiero se hizo una
revisión de las políticas de desarrollo administrativo que deben adoptar las CAR reguladas por el
Decreto 2482 de 2012 y se revisaron normas complementarias en cada política a implementar. Con
base en esto se seleccionaron las áreas de gestión que se consideran prioritarias para las CAR, de tal
forma que estén comprometidas con las políticas de Buen Gobierno definidas por el PND 2014-2018.
De manera similar al componente misional se realizaron acercamientos con las entidades nacionales
encargadas de dirigir y promover la adopción y puesta en marcha de estas políticas de desarrollo
administrativo para definir con mayor precisión las temáticas a evaluar. Estos contactos deben
mantenerse en el año 2016 con miras a buscar estrategias de cooperación técnica.
Con base en todo lo anterior, se elaboró la propuesta de estructura y alcance del IEDI y de
cada uno de sus componentes y subcomponentes. Esta propuesta se llevó a la ciudad de Santa
Marta en diciembre de 2015, al Encuentro Nacional del SINA realizado con CARS para discusión y
retroalimentación. Los detalles se presentan en el numeral siguiente.
5.2.TALLERDESOCIALIZACIÓNSISTEMAEVALUACIÓNYDESEMPEÑO
CON CARS
La actividad 3 del Componente de Evaluación y Seguimiento de las CAR del Convenio 399 de
2015, contempla una tarea relacionada con la el diseño metodológico, facilitación y elaboración de
memorias de un (1) taller de socialización del Sistema de evaluación y seguimiento a las CAR.
Con base en este compromiso se programó la realización de un taller nacional con CARS en la
ciudad de Santa Marta durante los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2015. Este taller contó con
la participación del señor Ministro, el Director General de Ordenamiento Ambiental y Coordinación
del SINA, directores de áreas técnicas del MADS, Directores Generales de CAR, Subdirectores de
Planeación y Secretarios Generales de CAR y el Grupo Asesor SINA del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Dentro de la programación general del evento se definieron tres (3) espacios de trabajo para abordar
los temas de: Indicadores Mínimos de Gestión de las CAR, Índice de Evaluación y Desempeño
Institucional y ejercicio de retroalimentación de las propuestas presentadas.
• PRESENTACION EN PLENARIA
El día 9 de diciembre de 2015 se hizo presentación en plenaria de: a) Los avances en materia de
la revisión y ajuste de los Indicadores Mínimos de Gestión de las CAR, la cual fue presentada por
Néstor Ortiz, consultor de GIZ, con tiempo de exposición de 30 minutos, y; b) de los avances del
diseño metodológico de un sistema de evaluación y seguimiento para las CAR, la cual fue presentada
por Ana Elvia Ochoa, consultora de ASOCARS, con tiempo de exposición de 45 minutos.
Las memorias de las exposiciones realizadas hacen parte de las memorias generales del evento
realizadas por ASOCARS.
• TRABAJO EN GRUPO
En el ejercicio práctico de retroalimentación, los asistentes se organizaron en 6 grupos de trabajo
para abordar los temas así: cuatro (4) grupos para revisar el IEDI y dos (2) grupos para revisar los
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf

Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.rodarteaga
 
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptxASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptxClaudiaestefaniIngaP
 
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoCreación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoKike Rebolledo
 
ppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptx
ppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptxppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptx
ppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptxJoseCorbera3
 
GESTIÓN AMBIENTAL.pptx
GESTIÓN AMBIENTAL.pptxGESTIÓN AMBIENTAL.pptx
GESTIÓN AMBIENTAL.pptxJeissonRincon3
 
Negocios verdes en colombia 2015
Negocios verdes en colombia 2015 Negocios verdes en colombia 2015
Negocios verdes en colombia 2015 Róbinson Ortega
 
Preparación Auditoría ISO 14001
Preparación Auditoría ISO 14001Preparación Auditoría ISO 14001
Preparación Auditoría ISO 14001nayey rodriguez
 
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019ticnueveuno
 
Trabajo de informatica0001
Trabajo de informatica0001Trabajo de informatica0001
Trabajo de informatica0001099969213
 
Guía del evaluador ambiental del sector transportes .pdf
Guía del evaluador ambiental del sector transportes .pdfGuía del evaluador ambiental del sector transportes .pdf
Guía del evaluador ambiental del sector transportes .pdfJAIROGABRIELARMASHUA1
 
Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco  Logico.pdfPresentaciones Matriz del Marco  Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdfLeningNajera
 

Similar a Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf (20)

Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
 
Gestión ambiental.docx
Gestión ambiental.docxGestión ambiental.docx
Gestión ambiental.docx
 
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptxASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA DE DESEMPEÑO T. GRUPAL.pptx
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Presentación Olga Sauma -Resultados del proceso de Autoevaluación 2009
Presentación Olga Sauma -Resultados del proceso de Autoevaluación 2009Presentación Olga Sauma -Resultados del proceso de Autoevaluación 2009
Presentación Olga Sauma -Resultados del proceso de Autoevaluación 2009
 
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoCreación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
 
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoCreación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
 
ppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptx
ppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptxppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptx
ppt_-_reunion_retc-bm_071217.pptx
 
GESTIÓN AMBIENTAL.pptx
GESTIÓN AMBIENTAL.pptxGESTIÓN AMBIENTAL.pptx
GESTIÓN AMBIENTAL.pptx
 
Iso14001 sga-invima-180617013020
Iso14001 sga-invima-180617013020Iso14001 sga-invima-180617013020
Iso14001 sga-invima-180617013020
 
Iso14001 sga-invima
Iso14001 sga-invimaIso14001 sga-invima
Iso14001 sga-invima
 
Inducciòn proceso de Gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de Gestiòn ambientalInducciòn proceso de Gestiòn ambiental
Inducciòn proceso de Gestiòn ambiental
 
Plan de-acción-OCDE
Plan de-acción-OCDEPlan de-acción-OCDE
Plan de-acción-OCDE
 
Presentacion iso 14001
Presentacion iso 14001Presentacion iso 14001
Presentacion iso 14001
 
Negocios verdes en colombia 2015
Negocios verdes en colombia 2015 Negocios verdes en colombia 2015
Negocios verdes en colombia 2015
 
Preparación Auditoría ISO 14001
Preparación Auditoría ISO 14001Preparación Auditoría ISO 14001
Preparación Auditoría ISO 14001
 
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
 
Trabajo de informatica0001
Trabajo de informatica0001Trabajo de informatica0001
Trabajo de informatica0001
 
Guía del evaluador ambiental del sector transportes .pdf
Guía del evaluador ambiental del sector transportes .pdfGuía del evaluador ambiental del sector transportes .pdf
Guía del evaluador ambiental del sector transportes .pdf
 
Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco  Logico.pdfPresentaciones Matriz del Marco  Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdf
 

Último

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 

Último (15)

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 

Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf

  • 1. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS ResultadosdelConveniodeAsociación No.399de2015 TOMO 1
  • 2. 2 Presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos Calderón Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Gabriel Vallejo López Viceministro de Ambiente Pablo Abba Vieira Samper Director General Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación SINA Luis Alberto Giraldo Fernández SINA Coordinadora Grupo SINA Diana Estela Pabón García Asesora Emma Judith Salamanca Guauque Asesora Claudia Adalgiza Arias Cuadros Asesor Harold Rene Gamba Hurtado Asesor Juan Carlos Gutierrez Casas Asesora Mery Asunción Toncel Gaviria Asesor Omar Ariel Guevara Mancera Asesora Silvia Alicia Pombo Carrillo Profesional Especializado Edwin Giovanny Ortiz Rodríguez Profesional Especializado Martha Liliana Cediel Franklin Contratista Rafael Hugo Garcia Niño © Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia 2016 Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales. NO COMERCIALIZABLE - DISTRIBUCIÓN GRATUITA Este documento fue elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con insumos de los convenio de asociación No. 399 de 2015 suscritos entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS. ASOCARS Director General Ramón Leal Leal Subdirectora Administrativa y Financiera Liliana Ramírez Montaño Asesora Dirección Carol Lina Moreno Duarte Equipo técnico Coordinador General Convenio 399 Jorge Eli Navarro Abello Asesor Componente de Capacitación y Fortalecimiento Jhon Fredy Arias Duque Asesora Proceso de Modificación Decreto 1200 Catalina Llinás Ángel Asesor Proceso de Evaluación y Seguimiento a las CAR Ana Elvia Ochoa Jiménez Profesional de Cooperación Horizontal Rossy Paola Albarracín Ramírez Profesional de Soporte de Información y SIG Julie Andrea Torres Molina Profesional de Apoyo Modificación Decreto 1200 Liliana María Villalobos Pérez Diseño y Diagramación Héctor Quintero
  • 4. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 4 Contenido
  • 5. 5 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 PRESENTACIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS CARS 1. CONTEXTO GENERAL 2. MARCO PROPUESTO PARA EVALUACIÓN DE LAS CAR 3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL IED 2004-2010 4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS IMG ACTUALES 5. PROPUESTA DE ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL (IEDI) 6. RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL IEDI 07 08 09 11 18 35 42 73 Contenido
  • 6. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 6 LUIS ALBERTO GIRALDO FERNANDEZ Director General Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación SINA
  • 7. 7 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Presentación Elperiodo2016–2019sepresentancomoañosdecisivosycongrandesretosparalainstitucionalidad en Colombia; temas como el Posconflicto, Adaptación al Cambio Climático, Crecimiento Económico Sostenible, Ordenamiento Territorial Local y Regional, La Educación ambiental, entre otros; son temas sensibles que aparecerán en las agendas de Desarrollo para los mandatarios tanto a nivel Municipal, Regional y Nacional. En este sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como Coordinador del Sistema Nacional Ambiental por medio de la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA, ha priorizado dentro de sus objetivos desarrollar trabajos coordinados con los diferentes actores que conforman el SINA, como instancia que articula organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo de acciones conjuntas para el manejo ambiental del país; con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones que lo integran en pro de potencializar y dar respuesta efectiva a cada una de las necesidades que se presentan en el sector Ambiental. Para ello el presente compendio de información, que surge de un proceso de articulación y sinergia entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollos Sostenible – CAR y ASOCARS, contiene como documento de consulta, el marco de referencia para la planificación ambiental en el País, el cual contiene la estrategia envolvente de crecimiento verde del Plan Nacional de Desarrollo 2016 – 2019, con sus respectivas estrategias y metas nacionales y regionales. Consecuente con el proceso de planeación y con miras fortalecer el monitoreo del sector, se presenta una propuesta metodológica para la evaluación del desempeño a las CAR, la cual permitirá reconocer las fortalezas y debilidades en el desarrollo de las competencias misionales de las Corporaciones, y tener un proceso dinámico que facilite la medición de los resultados de los Planes de Acción de las Autoridades Ambientales en los territorios. Adicionalmente, contiene un programa de capacitación ambiental dirigido en diferentes niveles a los funcionarios del Sistema nacional Ambiental, el cual presenta elementos técnicos que le permitirán a dichos funcionarios tener las herramientas necesarias para enfrentar cada uno de los retos ambientales que tendrá bajo su responsabilidad. La última parte de este documento presenta una consolidación de experiencias exitosas del sector ambiental en el territorio nacional, las cuales se escogieron por medio de un proceso metodológico de priorización que permitió adelantar un reconocimiento a las mismas y dinamizar procesos de cooperación horizontal entre entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental – SINA. Finalmente, quiero invitar a todas las instituciones que integran el Sistema Nacional Ambiental a que continúen trabajando de forma conjunta y armónica con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para la consolidación de las Políticas Nacionales Ambientales en los territorios, en lo cual publicaciones como esta serán de mucha importancia para hacer de Colombia un País en Paz y con Instituciones fuertes. LUIS ALBERTO GIRALDO FERNANDEZ Director General Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación SINA
  • 8. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 8 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS CARS
  • 9. 9 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 1. CONTEXTO GENERAL El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, ”Todos por un Nuevo País”, incorpora de manera novedosa una estrategia en materia ambiental, basada en el enfoque del Crecimiento Verde, el cual propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ambientales que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades productivas. Considerando los retos que se imponen al país en materia de degradación de ecosistemas, contaminación y conflictos ambientales, el Plan define que es necesaria una institucionalidad ambiental fortalecida. Los retos de esta institucionalidad están asociados con sistemas de información eficientes, mayores capacidades técnicas e institucionales de las autoridades ambientales, un marco normativo menos complejo y con mayores niveles de armonización, y un mejoramiento de la coordinación entre las entidades que componen el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Una de las acciones previstas en este propósito es el fortalecimiento de las Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales Urbanas. Para esto se plantea realizar un análisis de las debilidades y fortalezas de las Corporaciones en relación con la oferta ambiental del territorio bajo su jurisdicción, los retos ambientales y su capacidad técnica, operativa y financiera y realizar, con base en dicho análisis, el diseño e implementación de un sistema de evaluación y desempeño de las Corporaciones, que mida su efectividad. Para ello se recomienda usar instrumentos de evaluación existentes como el Índice de Calidad Ambiental Urbana. La meta intermedia de esta estrategia de fortalecimiento institucional para el año 2018, establece que el setenta por ciento (70%) de la población objetivo estará satisfecha con el desempeño institucional que evidencian entidades como ANLA, MADS y CAR. En lo que respecta a los productos del PND relacionados con la gestión y fortalecimiento de las CAR, se definieron dos (2) metas: a) Veinte (20) CAR con una calificación superior al 80% en su evaluación de desempeño, y b) Cuatro (4) estrategias aplicadas de transformación institucional y social que mejoran la eficiencia y la satisfacción de la gestión ambiental del SINA. Con base en las metas definidas, el Ministerio de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Coordinación del SINA (DGOAT), realizó 1
  • 10. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 10 acercamientos con DNP para abordar la evaluación de las CAR. A comienzos del año 2015 se creó una Mesa Técnica entre las dos entidades, encargada de analizar y dar las pautas para adelantar el proceso con los dos productos definidos por el PND. De manera paralela a la iniciativa para la evaluación de las CAR, el Ministerio adelanta también dos procesos estratégicos para el SINA, que corresponden a la revisión y ajuste al Decreto 1200 de 2004, por el cual se regulan los instrumentos de planeación de las CAR de largo y mediano plazo (PGAR y PAI), y la revisión de los Indicadores Mínimos Estratégicos en materia ambiental que requiere el país para los procesos de planeación, toma de decisiones y evaluación de la gestión institucional. El primero de ellos, el ajuste al Decreto 1200, busca en materia de seguimiento y evaluación que en los nuevos procesos de formulación de PGAR y al PAI, incorporen indicadores que permitan: a) evaluar el impacto de la gestión institucional y regional en el estado de los recursos naturales y el medio ambiente de las jurisdicciones de las CAR, b) evaluar la gestión institucional de las CAR en el cumplimiento de sus funciones misionales. El segundo de ellos, el ajuste a los Indicadores Mínimos Ambientales del país, liderado por el MADS en cooperación con GIZ, busca revisar y proponer una nueva batería de indicadores mínimos que requiere el país en materia ambiental, y los mínimos que se necesitan para hacer seguimiento a la gestión institucional. Con base en lo anterior, el ejercicio propuesto de Evaluación de las CAR, debe estar articulado con estos dos procesos paralelos realizados por el SINA, ya que conceptual y metodológicamente se nutren y generan coherencia en las directrices que expida el Ministerio en el año 2016 para la formulación de los Planes de Acción de las CAR para el periodo institucional 2015-2019 y su correspondiente ejercicio de seguimiento y evaluación. En el marco del Convenio 399 de 2015, ASOCARS brindó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el apoyo necesario para elaborar la propuesta conceptual y metodológica para adelantar un proceso de evaluación de las CAR basada en la Cadena de Valor Público, de tal manera que pueda ser coherente en todas las fases de implementación que se decidan realizar por parte del Ministerio. De manera complementaria, ASOCARS, brindó el apoyo necesario para desarrollar y poner en marcha los estudios necesarios para ejecutar las primeras dos fases de la propuesta metodológica. Como resultado de esta cooperación, se realizan actualmente las fases 1 y 2 del sistema de evaluación: 1) Por parte del DNP, se realiza la consultoría para el diseño de la metodología y recolección de información para evaluar la Capacidad Institucional de las CAR , la cual inició ejecución en diciembre de 2015 y espera tener resultados finales en octubre del año 2016; y, 2) Por parte del MADS, se realiza el diseño de la metodología para evaluar el desempeño institucional de las CAR (IEDI). En el año 2016 se tiene proyectado culminar el proceso de evaluación de la capacidad institucional de las CAR y en el primer trimestre del año 2017, realizar la evaluación del desempeño institucional de las CAR. Con estos dos insumos, se dará inicio a la Fase 3, relacionada con la Evaluación Integrada de la Capacidad Institucional de las CAR. Este documento contiene en detalle el desarrollo metodológico del Índice de Evaluación del Desempeño Institucional de las CAR, el cual fue construido en el marco del Convenio 399 de 2015 y socializado con las CAR en el taller realizado en la ciudad de Santa Marta en el mes de diciembre de 2015.
  • 11. 11 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 De la figura anterior, son esenciales las siguientes definiciones: • Insumos: factores productivos, bienes o servicios con los que se cuenta para la generación de valor. Éstos pueden ser de tipo financiero, humano, jurídico, de capital, etc. • Procesos: conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor al utilizar los insumos, dando lugar a un producto determinado. • Productos: bienes y servicios provistos por el Estado que se obtienen de la transformación de los insumos a través de la ejecución de las actividades. 2. MARCO PROPUESTO PARA EVALUACIÓN DE LAS CAR 2.1. CADENA DE VALOR PÚBLICO Para la evaluación se aplicará el modelo de cadena de valor, asumiendo que sus funciones misionales deben entregar productos finales a la sociedad en forma de bienes o servicios. El modelo se presenta en la Figura 1. Figura No. 1 Cadena de valor en el sector público- caso CARS, Fuente: DNP, 2014. Figura 1. Cadena de valor Evaluación Operaciones Evaluación Institucional Evaluación Ejecutiva Evaluación de Resultados Evaluación de Impato Insumos Proceso Producto Resultados Imparto 2
  • 12. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 12 • Resultados: son los efectos relacionados con la intervención pública, una vez se han consumido los productos provistos por ésta. Los efectos pueden ser intencionales o no y/o atribuibles o no a la intervención pública. • Impactos: efectos exclusivamente atribuibles a la intervención pública El diseño de un sistema de evaluación y seguimiento de las CAR se plantea sobre los aspectos que están bajo la gobernabilidad de las instituciones, como son los eslabones de insumos, procesos y productos. Por su parte, la evaluación de resultados e impactos de la gestión, influenciados por una gran gama de procesos sociales y económicos en las regiones, son ejercicios que corresponden a otro ámbito de la evaluación. 2.2. MARCO CONCEPTUAL PROPUESTO: El modelo conceptual adoptado para la evaluación de las CAR, se presenta en la figura 2. Figura No.2 Marco conceptual propuesto para evaluación de las CAR. Fuente: OAP, MADS, 2015, ajustado por ASOCARS Figura 1. Cadena de valor Capacidad Institucional Evaluación Desempeño Evaluación Resultados Evaluación Impato Insumos Proceso Producto Resultados Imparto 1. 2. 3. 4. 5. Variable C1.1 Variable C1.2 Variable C1.n Variable C2.1 Variable C2.2 Variable C2.n Variable C3.1 Variable C3.2 Variable C3.n Variable C4.1 Variable C4.2 Variable C4.n Variable C5.1 Variable C5.2 Variable C5.n Variable D1.1 Variable D1.2 Variable D1.n Variable D2.1 Variable D2.2 Variable D2.n Variable D3.1 Variable D3.2 Variable D3.n Variable D4.1 Variable D4.2 Variable D4.n Variable D5.1 Variable D5.2 Variable D5.n Variable R1.1 Variable R1.2 Variable R1.n Variable R2.1 Variable R2.2 Variable R2.n Variable R3.1 Variable R3.2 Variable R3.n Variable R4.1 Variable R4.2 Variable R4.n Variable R5.1 Variable R5.2 Variable R5.n Variable I1.1 Variable I1.2 Variable I1.n Variable I2.1 Variable I2.2 Variable I2.n Variable I3.1 Variable I3.2 Variable I3.n Variable I4.1 Variable I4.2 Variable I4.n Variable I5.1 Variable I5.2 Variable I5.n ICI: V ci x Pi IED: V di x Pi IER: V ri x Pi IER: V ii x Pi EVALUACIÓN INTEGRADA DE LA GESTIÓN DE LAS CAR
  • 13. 13 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Con base en esta figura, se definieron 4 fases etapas para la evaluación de las CAR, cuyos detalles se presentan en la tabla 1. La Fase 1, Evaluación de la Capacidad Institucional de las CAR, ha sido contratada por DNP a través de un concurso de méritos con la empresa Economía Urbana, con horizonte de ejecución del proyecto de 10 meses, iniciando el día 10 de diciembre de 2015. Esta evaluación cobija la evaluación de los componentes micro y meso de las entidades1 , relacionados con los insumos físicos, financieros, de personal y tecnológicos con los que cuentan las CAR para realizar su gestión (procesos estratégicos y misionales), así como los procedimientos, métodos y organización para llevarlos a cabo. La consultoría, además de diseñar la metodología de evaluación de la capacidad institucional, recogerá la información de todas las entidades y permitirá conocer resultados finales hacia finales del año 2016. La metodología de evaluación debe guardar coherencia conceptual con las fases siguientes, de tal forma que se pueda hacer un análisis integral de los resultados y así diseñar alternativas de fortalecimiento de las CAR. Para esto ASOCARS ha acompañado al MADS y DNP en la definición de los alcances de la consultoría. La Fase 2, Evaluación del Desempeño Institucional de las CAR, es liderada por el MADS, a través de la DGOAT2 y está enfocada a medir los resultados de las CAR en el cumplimiento de su misión institucional, a partir de la definición de las funciones que les han sido encomendados por ley, midiendo eficacia y eficiencia en el proceso de ejecución. La propuesta para evaluación del desempeño, cobija los mismos elementos conceptuales que fueron definidos para la Evaluación de la Capacidad Institucional (ECI) y se centra en evaluar los aspectos que están bajo la completa gobernabilidad de las CAR, es decir los que puede lograr con la ejecución de sus recursos y su capacidad instalada. Fuente: Propuesta elaborada por responsables Componente ASOCARS 1 En el Informe 1 del componente se incluye el detalle de los conceptos y sus alcances. 2 Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del SINA Tabla 1 Etapas y horizonte de la evaluación CAR. ORDEN NOMBRE HORIZONTE EJECUCION PRODUCTOS ENTIDAD LIDER DISEÑO EVALUACIÓN VALIDACIÓN PROPUESTA RECOLECCION INFORMACIÓN APLICACIÓN EVALUACÓN FASE 1 Evaluación Capacidad Institucional 2015 2016 2016 2016, 2020 Índice de Capacidad Institucional (ICI) DNP FASE 2 Evaluación del Desempeño Institucional 2015 2016 2017 2017, 2018, 2019, 2020 Índice de Evaluación del Desempeño Institucional (IEDI) MADS FASE 3 Evaluación Integrada de la Gestión Institucional NA NA 2017 2017, 2020 Análisis Integral de Gestión Institucional (AIGI) MADS/DNP FASE 3 Evaluación de Resultados de la Gestión Ambiental 2017 2018 2018 2018, 2020 Índice de Evaluación de Resultados de la Gestión (IER) MADS/DNP
  • 14. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 14 La evaluación del desempeño de las CAR, permitirá evaluar el desempeño individual de cada una de ellas al obtener un índice global de desempeño, pero también hacer comparaciones entre ellas al ordenarlas de mayor a menor. Esto permitirá proponer agrupaciones con diferentes criterios para efectos de análisis y propuestas de fortalecimiento. De manera complementaria, el desempeño también podrá ser evaluado por componentes de la gestión, de tal manera que es posible analizar de manera diferenciada las áreas que tienen mayor o menor fortaleza en las entidades. Esta información será de gran utilidad para las CAR, ya que podrán proponer acciones de mejora y para el Ministerio para el diseño de estrategias de fortalecimiento. La Fase 3, Evaluación Integrada de la Gestión Institucional de las CAR, recoge los resultados de los dos primera fases de la evaluación y permitirá entender la dinámica causa-efecto de los resultados, al analizar de manera secuencial las condiciones de la capacidad que pueden incidir en su gestión y los resultados obtenidos y así realizar propuestas integrales de fortalecimiento que apunten a subsanar las debilidades de fondo que se están presentando. La evaluación integrada de la gestión institucional requiere que la estructura de los dos índices propuestos esté basada en los mismos componentes de medición para efectos de poder hacer el análisis integrado de capacidad - resultado. En esta medida será mucho más fácil hacer el análisis y proponer las estrategias de fortalecimiento institucional. La Fase 4, Evaluación de Resultados de la Gestión Ambiental., está orientada a evaluar el cambio en el estado de los recursos naturales de una región, como resultado de la gestión agregada de los actores institucionales, económicos y sociales asentados en ella. Esta fase deberá brindar elementos para evaluar la apropiación y efectividad de las políticas públicas ambientales en el territorio por parte de la sociedad y el impacto que éstas han tenido en la conservación o recuperación de dicho territorio. 2.3. PLANTEAMIENTOS GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La metodología de evaluación de las CAR planteada en la figura 2 (proceso – producto), será una carta de navegación para la adopción de acciones a corto, mediano y largo plazo, que busca brindar al MADS herramientas adecuadas para evaluar de manera permanente la institucionalidad ambiental regional y proponer acciones para su fortalecimiento. Esta herramienta también será un insumo valioso para que las CAR revisen sus fortalezas, debilidades y desempeño y apliquen acciones de mejora. A nivel metodológico se recomienda lo siguiente: • Pertinencia: Dada la complejidad y amplitud de las tareas desarrolladas por las CAR, la evaluación se debe concentrar en los aspectos estratégicos y misionales de las CAR. Esto facilitará el diseño de la metodología, su implementación y la recolección de la información que ella requiere para su procesamiento. • Coherencia: Garantizar una unidad de criterio a lo largo de todas las fases de la evaluación, buscando que puedan ser enlazadas en sus análisis. Esto requiere un trabajo articulado entre las entidades responsables de su diseño e implementación. (DNP, MADS) a través de mecanismos de coordinación e inversiones articuladas. • Linealidad: Garantizar la secuencia lógica en la implementación de las fases de evaluación, ya que esto le dará solidez al análisis de los resultados obtenidos y permitirá hacer ajustes cuando se requieran de manera oportuna. • Integralidad: El índice de Capacidad Institucional y el Índice de Desempeño deben estimarse
  • 15. 15 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 con una metodología multidimensional que se fundamente en las grandes funciones que ellas cumplen como autoridades ambientales, planificadoras y administradoras del territorio y ejecutoras de inversiones ambientales. Si la capacidad institucional se estima con base en estos tres componentes, será mucho más fácil enlazar los resultados con los del Índice del desempeño. • Flexibilidad; Considerando que se avecinan ajustes a las normas que regulan el proceso de evaluación y seguimiento de las CARS (Decreto 1200 de 2004) y a los Indicadores Mínimos en todos sus componentes, debe buscarse una metodología de evaluación del desempeño, que pueda acoger estos cambios, sin que implique ajustes a la metodología general planteada. Esto quiere decir, que en coherencia con el numeral anterior, los componentes generales de evaluación se mantengan, permitiendo ajustes a las variables. 2.4. LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. El concepto de desempeño en el ámbito gubernamental normalmente comprende tanto la eficiencia como la eficacia de una actividad de carácter recurrente o de un proyecto específico. En este contexto la eficiencia se refiere a la habilidad para desarrollar una actividad al mínimo costo posible, en tanto que la eficacia mide si los objetivos predefinidos para la actividad se están cumpliendo3 . Para la evaluación de la gestión de las instituciones públicas en diferentes niveles (nacional, regional o local), se usan indicadores de desempeño, apoyados en procesos previos de planeación estratégica, con el propósito de evaluar la gestión, uso de los recursos y en general el desarrollo óptimo de las entidades en busca de los fines gubernamentales4 . La importancia de la medición parte del entendido, que existe un vínculo entre ésta y la planeación estratégica de la institución, ya que permite comparar una magnitud con un patrón establecido, lo que permite ver el grado en que se alcanzan las actividades propuestas. En este sentido los indicadores de desempeño son medidas que describen cuán bien se están desarrollando los objetivos de un programa, un proyecto y/o la gestión de una institución. Por su parte un indicador es una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes definidos. El requisito fundamental para el diseño del indicador es el establecimiento previo de los objetivos y metas de “lo que será medido”. El indicador deberá estar focalizado y orientado a medir los aspectos claves, lo cual implica la necesidad de tener claridad sobre cuáles son los objetivos o propósitos de la institución, aquellos más relevantes que se relacionan con los productos estratégicos, dirigidos a los usuarios externos. Tipos de Indicadores para evaluación del desempeño: Los indicadores empleados para la evaluación del desempeño son: a) Indicadores que entregan información de los resultados de la cadena de valor5 como: Insumos, procesos, productos y resultados finales. • Indicadores de insumos (inputs): Cuantifican los recursos tanto físicos como humanos, y/o financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios. Generalmente están dimensionados en términos de gastos asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas para desarrollar un trabajo, días de trabajo consumidos, etc. Son útiles para dar cuenta de cuantos 3 Indicadores de Desempeño en el Sector Público, CEPAL, 2005. 4 Guía para la construcción de indicadores de Gestión, DAFP, 2012. 5 Bonnefoy (2005); DFAP (2012); Armijo (2009)
  • 16. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 16 recursos son necesarios para el logro final de un producto, pero por sí solos no dan cuenta de si se cumple o no el objetivo final. • Indicadores de procesos: Se refieren a aquellos que miden el desempeño de las actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los bienes y servicios, tales como procesos de compra o procesos técnicos. • Indicadores de productos: Muestran los bienes y servicios de manera cuantitativa producidos y provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Es el resultado de una combinación de insumos por lo cual dichos productos están directamente relacionados con ellos. • Indicadores de resultado final o impacto: Miden los resultados a nivel del fin último esperado con la entrega de los bienes y servicios. La información que entrega se refiere por ejemplo al mejoramiento en las condiciones de la población objetivo. b) Indicadores que entregan información de los ámbitos de desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones de eficiencia, eficacia, calidad y economía. • Eficacia: Miden el grado de cumplimiento de los objetivos, a cuántos usuarios o beneficiarios se entregan los bienes o servicios. • Eficiencia: Miden la productividad de los recursos utilizados, es decir cuántos recursos públicos se utilizan para producir un determinado bien o servicio. • Economía: Miden que tan adecuadamente son administrados los recursos utilizados para la producción de los bienes y servicios. • Calidad: Miden los atributos (oportunos y accesibles, entre otros) que presentan los bienes y servicios entregados. Por lo general en la evaluación del desempeño, se usan más frecuentemente los indicadores de eficacia que relacionan medidas de productos (outputs) respecto de lo programado y logrado, y en menor medida indicadores de eficiencia relacionando insumos/productos o costos /productos. 2.5. PASOS PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES BASE DEL DESEMPEÑO y EL ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPENO INSTITUCIONAL (IEDI) Son pocos los casos documentados para la construcción de indicadores e índices para evaluar el desempeño de grupos de instituciones. En Colombia, el caso más conocido de evaluación del desempeño institucional, es el aplicado por el Departamento Nacional de Planeación a los municipios, el cual evalúa 5 diferentes componentes de la gestión territorial a través de un índice final que permite establecer las entidades de mejor y menor desempeño nacional6 . Este índice además de ser un agregado nacional, permite diferentes criterios de comparación, que les permite a los municipios compararse con los demás y establecer acciones para mejorar su posición. En este caso el Índice de Desempeño Municipal (IDM), es usado como base para asignación de recursos del PGN y del sistema nacional de regalías. Al igual que en el caso de los municipios, es importante aclarar que en Evaluación del Desempeño de las CAR, el proceso no solamente se limita a la escogencia de un grupo de indicadores que 6 DNP, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INTEGRAL DE LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS, VIGENCIA 2013 y 2014.
  • 17. 17 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 permita evaluar los resultados de cada una de las entidades, sino que la propuesta va hasta la elaboración de un Índice de Evaluación y Desempeño Institucional que permita evaluar, tanto el desempeño individual de cada una con su evolución en el tiempo, como también poder comparar el desempeño de unas entidades con otras. En el Informe 3 de este componente de Evaluación7 , se presentó al detalle la metodología general adoptada para la construcción de la propuesta de indicadores y de estructura general del Índice de Evaluación y Desempeño de las CAR. En este informe se detallaron las condiciones particulares que deben ser tenidas en cuenta para el proceso de construcción de los indicadores de desempeño y el índice que los agrupe. Se destacan los siguientes: • De acuerdo a las directrices establecidas en el PND, el desempeño debe evaluar la efectividad de la gestión institucional, es decir el cumplimiento de las tareas misionales que cumplen en función de la ley. La efectividad debe definirse entonces en términos de eficacia y eficiencia de manera primordial y en criterios de economía y calidad si es posible. • El proceso de evaluación del desempeño debe estar acorde con los procesos de planificación de las entidades, PGAR, PLAN De ACCION, Y PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES8 , y debe estar enlazado con las metas definidas en dichos instrumentos, ya que ellos plasman las capacidades administrativas y financieras para el cumplimiento de la misión de las CAR. • La Evaluación del Desempeño debe evaluar la efectividad de la gestión institucional a medida que transcurren los años de ejecución del Plan de Acción de la entidad, que es el instrumento por el cual se evalúa la gestión de los Directores Generales de las CAR, luego la construcción del IEDI por parte del Ministerio y el reporte de información por parte de las CAR debe ser anual y debe ser coherente con lo reportado en los Informes de Avance del Plan de Acción de las entidades. • El primer reporte del desempeño por parte del Ministerio será realizado en el año 2017 y su base de análisis es la gestión de las entidades del año 2016. El reporte de información será responsabilidad de las CAR, bajo las directrices que establezca el Ministerio a través de guías o los actos administrativos que considere. La información podrá ser verificada por el Ministerio a través de los soportes que considere pertinentes. • Los Indicadores Mínimos de Gestión de las CAR (IMG), establecidos en el Decreto 1200 de 2004 y la Resolución 964 de 2007 o las normas que lo sustituyan, son esenciales en la evaluación del desempeño de las CAR. por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, luego su proceso de construcción debe estar completamente ajustado a las actividades de las CAR, que están bajo su gobernabilidad. • La propuesta de evaluación del desempeño debe estar en concordancia con los procesos que adelanta paralelamente el Ministerio en los temas de ajuste al Decreto 1200 de 2004 y de revisión y ajuste de los Indicadores Mínimos del sector ambiental, dentro del cual se destacan los IMG de las CAR. Para conocer el detalle de los pasos surtidos para la construcción de la propuesta inicial del índice de Evaluación y Desempeño Institucional de las CAR y los indicadores propuestos para cada componente del mismo, se recomienda ver el detalle del Informe 3 del componente de Evaluación9 . 7 ASOCARS, (2015), Informe de Avance 3, Convenio 399 de 2015, Componente Evaluación y Seguimiento del Desempeño CAR, “Construyendo Los Indicadores De Desempeño”. 8 Instrumentos de planeación y gestión definidos en el Decreto 1200 de 2004. 9 ASOCARS, (2015), Informe de Avance 3, Convenio 399 de 2015, Componente Evaluación y Seguimiento del Desempeño CAR, “Construyendo Los Indicadores De Desempeño”.
  • 18. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 18 3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (IED) 2004-2010 3.1. ANTECEDENTES Mediante la expedición del Decreto 1200 de 2004, por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental, se establecen los lineamientos generales para adelantar el seguimiento y evaluación de la gestión que realizan las Autoridades Ambientales Regionales, donde se destaca lo contenido en su Capítulo V denominado “Del seguimiento y evaluación a los instrumentos de planificación de las Corporaciones Autónomas Regionales”. El objeto de dicho seguimiento y evaluación es determinado en el artículo 10 de la norma en cita y específica que este corresponde a establecer el nivel de cumplimiento del Plan de Acción Corporativo en términos de productos, el desempeño de las Corporaciones en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR y de los objetivos de desarrollo sostenible. Importante mencionar que este sistema de seguimiento hará parte integral del SIPGA, en el ámbito regional. De otra parte, en su artículo 11, de los Indicadores Mínimos, establece que el Ministerio de Ambiente, expedirá mediante Resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental. De igual manera establece que anualmente el Ministerio de Ambiente construirá un índice de desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos, entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento continuo de la gestión. 3
  • 19. 19 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Como resultado de estas disposiciones, el Ministerio de Ambiente expide las Resoluciones 643 de 2004 y 964 de 2007 mediante las cuales se definen los 25 Indicadores Mínimos de Gestión vigentes a la fecha y se regulan otros aspectos del Decreto 1200 en especial lo dispuesto en su artículo 12 relacionado con la presentación de informes de gestión por parte de las Corporaciones. En este sentido, determina que el Director presentará informes periódicos ante el Consejo Directivo de la Corporación que den cuenta de los avances en la ejecución física y financiera de los programas y proyectos del Plan de Acción y que semestralmente deberá enviarse un informe integral de avance de ejecución de dicho Plan al Ministerio de Ambiente. Para materializar dichas disposiciones, el Ministerio de Ambiente emite algunos documentos instrumentales que orientan a las Corporaciones para dar cumplimiento a lo dispuesto en el decreto y las resoluciones antes mencionadas, entre ellos: • Documento “Hojas Metodológicas de Indicadores Mínimos de Gestión – Resolución 964 del 1 de junio de 2007” • Documento “Referentes Generales para la Estructuración del Informe de Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2009”. A partir de la información reportada por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en el marco del cumplimiento de estos lineamientos normativos e instrumentales, el Ministerio de Ambiente formuló el Índice de Evaluación y Desempeño de las Corporaciones y consolidó su resultado durante el periodo 2006 – 2010. Las particularidades de dicho Índice se presentan a continuación. 3.2. ESTRUCTURA ACTUAL DEL ÍNDICE DEL EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (IED) El Ministerio de Ambiente estableció como Fórmula Integral para el cálculo del IED, la siguiente: IED = O.4 (E.Fis)+0,4 (E.Fin)+0,2(C.G.C.) Donde el Índice de Evaluación y Desempeño - IED, está compuesto por tres componentes principales, a saber: Eficacia Física (E.Fis): definida como los productos alcanzados por la corporación relacionados con las metas propuestas en el Plan de Acción para el año evaluado. Fórmula de Cálculo: E. Fis = (E.Fis P1+ E.Fis P2...... E.Fis Pn)/n E. Fis.: Corresponde al promedio aritmético del porcentaje de avance físico acumulado del periodo evaluado (columna 5), reportado en la matriz de seguimiento del Plan de Acción. Las variables que intervienen en este componente son las siguientes: E.Fis P1…n…: Correspondiente Avance físico porcentual de cada actividad reportada en la matriz de seguimiento del PAT, resultante de la aplicación de los 4 criterios para determinar la eficacia. n: Número de actividades reportadas en la matriz de seguimiento del PAT, que cumplieron los 4 criterios para determinar la eficacia.
  • 20. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 20 Eficacia Financiera (E.Fin): definida como la inversión de las Corporaciones con relación a las metas prevista en el Plan de Acción para el año evaluado. Fórmula de Cálculo: E. Fin = (E.Fin P1+ E.Fin P2+...... E.Fin Pn)/n E. Fin.: Corresponde al promedio aritmético del porcentaje del avance financiero o ejecución presupuestal del Periodo Evaluado (Columna 13), reportado en la matriz de seguimiento del plan de acción. Las variables que intervienen en este componente son las siguientes: E.Fin P1…n…: Avance financiero porcentual o ejecución presupuestal de cada actividad reportada en la matriz de seguimiento del PAT, resultante de la aplicación de los 4 criterios para determinar la eficacia. n: Número de actividades reportadas en la matriz de seguimiento del PAT, que cumplieron los 4 criterios para determinar la eficacia. Capacidad de Gestión Corporativa (CGC): definida como las actividades, mecanismos y demás procedimientos que realiza la Corporación, complementarios a su capacidad instalada, para garantizar el cumplimento de su Plan de Acción, para fortalecerse institucionalmente y para fortalecer el Sistema Ambiental en la Región. Fórmula de Cálculo: C.G.C. = (0.5 (F.E.S) +0.5 (F.C.O)) La Capacidad de Gestión Corporativa – CGC a su vez está conformada por dos partes, a saber: Fortalecimiento Económico y Sectorial - FES: definido como el resultado de la capacidad institucional para la consecución de recursos complementarios a los previstos por ley. Fórmula de Cálculo: F.E.S = (0.8 (IES1) + 0.2 (IFI)) Para la consolidación del Fortalecimiento Económico y Sectorial – FES, se deben calcular dos componentes, a saber: Incremento de los Recursos de Inversión (IES1): definido como el incremento porcentual de los recursos económicos de la CAR, por gestión de recursos económicos. Fórmula de Cálculo: IES1 = (Rgest. /RTotal)*100 Las variables que intervienen en este componente son las siguientes: Rgest..: Total de recursos gestionados por créditos, convenios o donaciones ($). RTotal: Total de recursos recaudados en el año evaluado ($).
  • 21. 21 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Índice de Fortalecimiento Interinstitucional-(IFI): definido como los aportes de la Corporación a proceso de planificación ambiental de la región a través de la firma de convenios. Fórmula de Cálculo: I.F.I. = (0.5 ((IES2+ IES3+ IES4)/3).+ 0.5 (IES5.)) Las variables que intervienen en este componente son las siguientes: IES2.: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos de planificación regionales, departamentales y municipales. IES3: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos de educación, capacitación y cultura ambiental. IES4: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos de control de la contaminación. IES5: Cumplimiento porcentual de Convenios de Producción Más Limpia (PML), proyectados por la CAR. Fortalecimiento de la Capacidad Operativa y Funcional – FCO: definido como las fortalezas en el ámbito misional de las Corporaciones y la optimización de la calidad en sus procesos funcionales. Fórmula de Cálculo: F.C.O.= (IO1 + IO2 + IO3)/3 Las variables que intervienen en este componente son las siguientes: Io1.: Porcentaje del costo de personal dedicado a actividades misionales con relación al costo total de personal de la Corporación. Io2.: Porcentaje de personal dedicado a actividades misionales con relación al total de personal de la Corporación. Io3: Indicador de estado de implementación del SGC en porcentaje. Finalmente, el IED presenta una escala de clasificación de los resultados obtenidos para cada una de las Corporaciones, el cual corresponde al siguiente: Asignación Rango Sobresaliente 90-100 Buena 80-89 Aceptable 70-79 Baja 60-69 Muy baja 50-59 Deficiente <50
  • 22. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 22 3.3. REPORTE DE LA INFORMACIÓN La información soporte para la construcción del Índice de Evaluación y Desempeño es reportada por las Corporaciones en los formatos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la presentación del Informe de Gestión que estas autoridades ambientales deben presentar semestralmente al rector de la política ambiental en el país. Estos formatos son desarrollados y explicados en la Guía denominada “Referentes Generales para la Estructuración del Informe de Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible”, de la cual hacen parte integral. Los principales insumos a utilizar en la construcción del IED son los siguientes: Matriz de Seguimiento del Plan de Acción. Matriz de Estado presupuestal de ingresos y gastos. MatrizdelaCapacidadGestiónCorporativa-FortalecimientodelaCapacidadOperativayFuncional. Matriz de la Capacidad Gestión Corporativa - Fortalecimiento Económico y Sectorial. Figura No. 3 Estructura General del IED de las CAR empleado por el MADS en el periodo 2006-2012 Elaboración Propia, Fuente: Oficina Asesora de Planeación MADS ESTRUCTURA GENERAL ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO Figura No. 3 Estructura General del IED de las CAR empleado por el MADS en el periodo 2006-2012 Elaboración Propia, Fuente: Oficina Asesora de Planeación MADS IED INDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO IED = O.4(E.Fis)+0,4(E.Fin)+0,2(C.G.C.) CGC CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA C.G.C.= (O.5(F.E.S)+0.5(F.C.O)) E.Fis EFICACIA FÍSICA E.Fis= (E.Fis P1 + E.Fis P2... E.Fis Pn)/n IES1 INCREMENTO DE LOS RECURSOS IES1= (Rgest./RTotal)*100 IFI INDICE DE FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL I.F.I. = (0.5((IES2+ IES3+ IES4)/3) .+ 0.5(IES5.)) E.Fin CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA C.G.C.= (O.5(F.E.S)+0.5(F.C.O)) FES FORTALECIMIENTOECONÓMICO Y SERTORIAL F.E.S.= (O.8(IES1) + 0.2(IFI)) FCO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA Y FUNCIONAL F.C.O.= (IO1 +IO2 + IO3)/3 ESTRUCTURA GENERAL INDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO E.Fis: Avance fisico porcentual de cada actividad reportada en la matriz de seguimiento del Plan de Accion. n: Número de actividades reportadas en las matriz de seguimiento del Plan de Acción. E.Fin: Avance financiero porcentual o ejecución presupuestal porcentual de cada actividad reportada en la matriz de seguimiento del Plan de Acción. n: Número de actividades reportadas en las matriz de seguimiento del Plan de Acción. Rgest..: Total de recursos gestionados por créditos, convenios o donaciones ($). RTotal: Total de recursos recaudados en el año evaluado ($). IES2.: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos de planificación regionales, departamentales y municipales. IES3: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos de educación, capacitación y cultura ambiental. IES4: Aporte porcentual de la CAR en convenios suscritos para la formulación de procesos de control de la contaminación. IES5: Cumplimiento porcentual de Convenios de Producción Más Limpia (PML), proyectados por la CAR. IO1.: Porcentaje del costo de personal dedicado a actividades misionales con relación al costo total de personal de la Corporación. IO2.: Porcentaje de personal dedicado a actividades misionales con relación al total de personal de la Corporación. IO3.: Indicador de estado de implementación del SGC en porcentaje. El IED presenta la siguiente estructura general
  • 23. 23 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Capacidad de Gestión Corporativa – Fortalecimiento Económico y Sectorial, el cual responde a la siguiente estructura: “MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO MATRIZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN CORPORATIVA” (1) Corporación CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIV Y FUNCIONAL CAPACIDAD OPERATIVA “(2) Número total de profesionales y técnicos que laboran en la CAR (contrato y planta)” “(3) Costo anual de profesionales y técnicos que laboran en la CAR (contrato y planta) ($)” “(4) Número de profesionales y técnicos con funciones administrativas de la Corporación (contrato y planta) “ “(5) Número de profesionales y técnicos con funciones relacionadas con la planificación y gestión de la corporación (contrato y planta)” “(6) Costo anual de profesionales y técnicos con funciones administrativas de la institución (contrato y planta) ($)” “(7) Costo anual de profesionales y técnicos con funciones relacionadas con la planificación y gestión de la corporación (contrato y planta) ($)” “(8) Sistema de Gestión de la Calidad Porcentaje de avance del cronograma de previsto para la implementación del SGC” “MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO MATRIZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN CORPORATIVA” (1) Corporación CAPACIDAD DE GESTIÓN CORPORATIVA FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y SECTORIAL GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS (Créditos y cooperación) FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL PLANEACIÓN REGIONAL EDUCACIÓN AMBIENTAL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCCIÓN MAS LIMPIA “(9) Total de los recursos recaudados año evaluado ($)” “(10) Total de recursos gestionados por creditos, convenios o donaciones (%)” “(11) Monto total de los convenios de fortalecimiento técnico, administrativo y económico de procesos de planificación firmado por la CAR ($)” “(12) Monto total de los recursos aportados por la CAR en los convenios firmados de procesos de planificación ($)” “(13) Monto total de los convenios de fortalecimiento técnico, administrativo y económico firmado por la CAR en procesos de educación, capacitación y cultura ambiental ($)” “(14) Monto total de los recursos aportados por la CAR en los convenios firmados en procesos de educación, capacitación y cultura ambiental ($)” “(15) Monto total de los convenios de fortalecimiento técnico, administrativo y económico firmado por la CAR para el control de la contaminación (4)” “(16) Monto total de los recursos aportados por la CAR en los convenios firmados para el control de la contaminación ($)” “(17) Número de convenios de producción más limpia (PML) previstos en el PAT para ser suscritos y/o hacer seguimiento por parte de la CAR, durante la vigencia evaluada” “(18) Número de convenios de producción mas limpia (PML) suscritos y con seguimiento” De manera específica, se requiere del diligenciamiento de los siguientes formatos: Capacidad de Gestión Corporativa – Fortalecimiento de la Capacidad Operativa y Funcional, el cual responde a la siguiente estructura:
  • 24. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 24 MATRÍZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN CORPORATIVA PROTOCOLO O GUÍA DE DILIGENCIAMIENTO ÍTEM DEFINICIONES (1) Corporación: Escriba en esta celda el nombre de la Corporación Autónoma Regional o Desarrollo Sostenible que diligencia la matriz. (2) Número total de profesionales y técnicos que laboran en la CAR (contrato y planta) Relacione en esta celda el número de profesionales y técnicos de planta o contrato con los que contó en el periodo evaluado la CAR sumando todas sus dependencias (incluye técnicos, coordinadores, profesionales, etc). Para el caso de contrato de tiempos menores al periodo evaluado (12 meses) realice la proporción hombre/año. Será el resultado de sumar las columnas (4 y 5). Para el caso de personal de planta, el costo reportado debe estar afectado por el factor prestacional, es decir, que al sueldo mensual se le debe sumar proporcionalmente (vacaciones, primas, seguridad social, etc) (3) Costo anual de profesionales y técnicos que laboran en la CAR (contrato y planta) ($) Relacione en esta celda en pesos colombianos el costo de profesionales y técnicos (contrato y planta) reportados en la columna (2), para el periodo evaluado. Este costo incluye viáticos y/o gastos de desplazamiento. Para el personal de planta no olvidar afectar el monto reportado por el factor prestacional. (4) Número de profesionales y técnicos con funciones administrativas de la Corporación (contrato y planta) Relacione en esta celda el número de profesionales y técnicos de planta o contrato dedicados a labores no misionales de la Corporación. Personal que labora en la parte financiera, contable, almacen, servicios generales, recursos humanos, entre otros. (5) Número de profesionales y técnicos con funciones relacionadas con la planificación y gestión de la corporación (contrato y planta) Relacione en esta celda el número de profesionales y técnicos de planta o contrato dedicados a labores misionales de la Corporación. Personal que labora en la áreas de planeación, gestión, control y seguimiento,. Evaluación, calidad ambiental, entre otros. (6) Costo anual de profesionales y técnicos con funciones administrativas de la institución (contrato y planta) ($) Relacione en esta celda en pesos colombianos el costo de profesionales y técnicos (contrato y planta) reportados en la columna (4), para el periodo evaluado. Este costo incluye viáticos y/o gastos de desplazamiento. (7) Costo anual de profesionales y técnicos con funciones relacionadas con la planificación y gestión de la corporación (contrato y planta) ($) Relacione en esta celda en pesos colombianos el costo de profesionales y técnicos (contrato y planta) reportados en la columna (5), para el periodo evaluado. Este costo incluye viáticos y/o gastos de desplazamiento. (8) Sistema de Gestión de la Calidad Porcentaje de avance del cronograma de previsto para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad Enuncie el avance de cumplimiento del cronograma de actividades del Establecimiento del Sistema de Gestión de Calidad (S.G.C.), con referencia a las actividades previstas para el año evaluado. Si no cuenta con cronograma o plan de establecimiento escriba 0,0%. Si ya cuenta con S.G.C., escriba 100% (9) Total de recursos recaudados año evaluado ($) Relacione aquí en pesos colombianos la totalidad de recursos recaudados, debidamente registrados en el periodo evaluado. (esta información debe coincidir con la información financiera del informe de gestión) (10) Total de recursos gestionados por créditos, convenios o donaciones - ($) De los recursos registrados en la columna (9), registre aquí los provenientes por convenios, donaciones, créditos, etc; producto de las gestiones realizadas por la CAR. Como documento orientador para el correcto suministro de la información por parte de las corporaciones, se cuenta con el siguiente protocolo: “Protocolo o Guía de Diligenciamiento”
  • 25. 25 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 MATRÍZ RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD GESTIÓN CORPORATIVA PROTOCOLO O GUÍA DE DILIGENCIAMIENTO ÍTEM DEFINICIONES (11) Monto total de los convenios de fortalecimiento técnico, administrativo y económico de procesos de planificación firmado por la CAR - ($). Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de convenios suscritos por la CAR en actividades de formulación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV-, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-, Formulación, revisión y ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial-POT-; formulación de Planes de Prevención y Atención de Desastres- PPAD. Este dato resulta de la sumatoria del monto total del convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados. (12) Monto total de los recursos aportados por la CAR en los convenios firmados de procesos de planificación -($) Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de aportes de la CAR en los convenios suscritos en actividades de formulación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV-, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-, Formulación, revisión y ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial- POT-; formulación de Planes de Prevención y Atención de Desastres- PPAD. Este dato resulta de la sumatoria de los aportes a cada convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados. (13) Monto total de los convenios de fortalecimiento técnico, administrativo y económico firmado por la CAR en procesos de educación, capacitación y cultura ambiental - ($). Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de convenios suscritos por la CAR en procesos de educación, capacitación y cultura ambiental ((formulación de Proyectos Ambientales Escolares – PRAE-; formulación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEA-, formulación de Proyecto Ambiental Universitario- PRAU-) Este dato resulta de la sumatoria del monto total de los convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados. (14) Monto total de los recursos aportados por la CAR en los convenios firmados en procesos de educación, capacitación y cultura ambiental - ($) Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de aportes de la CAR en los conveniossuscritosenprocesosdeeducación,capacitaciónyculturaambiental ((formulación de Proyectos Ambientales Escolares – PRAE-; formulación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEA-, formulación de Proyecto Ambiental Universitario- PRAU-) Este dato resulta de la sumatoria de los aportes a cada convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados. (15) Monto total de los convenios de fortalecimiento técnico, administrativo y económico firmado por la CAR para el control de la contaminación - ($). Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de convenios suscritos por la CAR en procesos de apoyo a la implementación de infraestructura de control de la contaminación (tratamiento de Aguas residuales domésticas; tratamiento y disposición de residuos sólidos). Este dato resulta de la sumatoria del monto total del convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados. (16) Monto total de los recursos aportados por la CAR en los convenios firmados para el control de la contaminación ($) Registre en esta celda en pesos ($), la totalidad de aportes de la CAR en los convenios suscritos en procesos de apoyo a la implementación de infraestructuradecontroldelacontaminación(tratamientodeAguasresiduales domésticas; tratamiento y disposición de residuos sólidos) Este dato resulta de la sumatoria de los aportes a cada convenio firmado por la CAR, en los temas aquí relacionados. (17) Número de convenios de producción más limpia (PML) previstos en el PAT para ser suscritos y/o hacer seguimiento por parte de la CAR, durante la vigencia evaluada Registre en esta celda el número de proyectos de producción más limpia (PML) previstos en el PAT para ser suscritos y/o hacer seguimiento por parte de la CAR, durante la vigencia evaluada. Para este caso aplican convenios de orden local, regional y/o nacional, en los cuales la CAR es partícipe. (18) Numero de convenios de producción más limpia (PML) suscritos y con seguimiento Relacione el número de Convenios de Producción Más Limpia (PML), suscritos (firmados) y con seguimiento de metas y/o actividades con aporte de la CAR, durante el periodo evaluado
  • 26. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 26 3.4. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO Teniendo en cuenta la información suministrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre la consolidación del Índice de Evaluación y Desempeño, es preciso indicar que a la fecha de elaboración del presente informe solo ha sido consolidada y suministrada la información del IED para el periodo comprendido entre las vigencias 2006 y 2010. Consultada la página web del MADS, la Oficina Asesora de Planeación y el Grupo Asesor SINA del Ministerio, dicho Índice no fue consolidado para las vigencias que comprenden el periodo 2011 – 2014. Para cada uno de los años en que se encontró información, esta se encuentra contenida en archivos formato Excel, clasificados por cada uno de los años que comprenden el periodo 2006 – 2010, detallando para cada vigencia la información que se requiere para el cálculo de cada uno los componentes y variables que en su conjunto componen el IED. Esta información ha sido consolidada y organizada en un archivo magnético el cual hace parte integral del presente informe y permitirá consultar los datos soporte de los resultados generales que a continuación se presentan: Tabla No. 2 Resultados Generales 2006 – 2010 No CORPORACIÓN ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO -IED 2006 2007 2008 2009 2010 PROMEDIO 1 CAM 88,4% 86,5% 88,1% 88,9% 90,0% 88,4% 2 CAR 55,9% 68,9% 75,0% 79,9% 72,5% 70,5% 3 CARDER 80,2% 86,4% 83,5% 86,9% 85,8% 84,6% 4 CARDIQUE 72,9% 75,8% 83,7% 80,4% 81,8% 78,9% 5 CARSUCRE 57,8% 58,4% 66,8% 79,2% 77,3% 67,9% 6 CAS 74,5% 74,3% 92,1% 81,4% 83,2% 81,1% 7 CDA 72,2% 70,0% 74,5% 87,1% 85,0% 77,7% 8 CDMB 88,0% 80,9% 84,8% 74,9% 68,1% 79,3% 9 CODECHOCO 68,8% 79,8% 74,1% 84,3% 81,9% 77,8% 10 CORALINA 78,6% 77,0% 84,2% 82,3% 77,6% 79,9% 11 CORANTIOQUIA 72,7% 73,2% 81,1% 84,8% 86,7% 79,7% 12 CORMACARENA 81,3% 68,1% 73,1% 72,1% 44,9% 67,9% 13 CORNARE 74,4% 78,3% 86,1% 85,2% 92,7% 83,4% 14 CORPAMAG 79,8% 81,9% 89,8% 85,2% 77,7% 82,9% 15 CORPOAMAZONIA 73,3% 69,9% 66,1% 62,7% 71,4% 68,7% 16 CORPOBOYACA 67,4% 76,7% 79,6% 88,5% 86,3% 79,7% 17 CORPOCALDAS 81,6% 79,4% 73,6% 83,3% 78,0% 79,2% 18 CORPOCESAR 36,9% 78,4% 82,8% 62,3% 74,4% 67,0%
  • 27. 27 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Tabla No. 2 Resultados Generales 2006 – 2010 No CORPORACIÓN ÍNDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO -IED 2006 2007 2008 2009 2010 PROMEDIO 19 CORPOCHIVOR 74,7% 78,8% 84,5% 85,6% 89,2% 82,5% 20 CORPOGUAJIRA 71,4% 78,1% 70,6% 79,2% 76,8% 75,2% 21 CORPOGUAVIO 61,9% 67,9% 72,6% 80,7% 68,0% 70,2% 22 CORPOMOJANA 47,6% 22,9% 65,7% 72,2% 65,2% 54,7% 23 CORPONARIÑO 66,7% 82,9% 80,3% 79,2% 83,5% 78,5% 24 CORPONOR 61,4% 77,3% 80,2% 82,2% 87,0% 77,6% 25 CORPORINOQUIA 83,7% 61,7% 74,6% 65,4% 63,7% 69,8% 26 CORPOURABA 89,7% 71,5% 83,3% 87,0% 85,2% 83,3% 27 CORTOLIMA 78,1% 81,6% 81,6% 79,9% 87,1% 81,6% 28 CRA 61,8% 69,7% 70,7% 83,2% 82,5% 73,6% 29 CRC 72,6% 74,5% 85,3% 87,3% 84,7% 80,9% 30 CRQ 62,8% 77,1% 87,0% 88,2% 79,5% 78,9% 31 CSB 79,9% 58,4% 82,5% 70,8% 74,3% 73,2% 32 CVC 62,8% 58,6% 70,4% 71,8% 79,0% 68,5% 33 CVS 75,1% 81,7% 84,7% 83,9% 87,3% 82,5% Promedio 71,4% 72,9% 79,2% 80,2% 79,0% 76,5% El consolidado muestra que como resultado promedio del cálculo del IED durante el periodo 2006 – 2010, el 30,3% de las Corporaciones (10 CARs) se encuentran en el rango de clasificación “Buena”, el 48,5% de las Corporaciones (16 CARs) serían clasificadas en el rango “Aceptable”, el 18,2% de las Corporaciones (6 CARs) quedarían en el rango “Baja” y una Corporación (3%) se clasificaría en el rango “Muy Baja”. Con el promedio general obtenido de las 33 Corporaciones, que registra un IED = 76.5%, se podría clasificar al conjunto de Autoridades Ambientales Regionales dentro del rango “Aceptable”. Con el fin de presentar la clasificación de las Corporaciones de acuerdo al valor obtenido de IED por autoridad ambiental para cada uno de los años analizados, se realizó el siguiente ejercicio gráfico:
  • 28. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 28 RESULTADOS IED VIGENCIA 2006
  • 30. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 30 RESULTADOS IED VIGENCIA 2008
  • 32. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 32 RESULTADOS IED VIGENCIA 2010
  • 34. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 34 3.5. USOS DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO El principal uso del Índice de Desempeño de las Corporaciones es el establecido en el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004, a saber: “Artículo 11. Indicadores mínimos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental. Anualmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial construirá un índice de desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos, entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento continuo de la gestión.” Negrilla y subrayado fuera de texto No obstante a lo establecido en la norma y dada la estructura general de composición y cálculo del IED, este Índice podría ser utilizado, entre otros, en los casos que se enuncian a continuación: IED como criterio para la focalización de recursos orientados al fortalecimiento de la gestión institucional de las Autoridades Ambientales Regionales, tanto de orden misional como de funcionamiento propio de la entidad. IED como determinante de fortalezas institucionales y de corporaciones líderes de estrategias de cooperación horizontal. IED como herramienta para el mejoramiento del posicionamiento de la gestión ambiental y de la gestión institucional de las autoridades ambientales ante la opinión pública. IED como insumo para la evaluación de la implementación de la política nacional ambiental. IED como insumo para los sistemas de seguimiento y control desarrollados por parte de las Entidades de Control.
  • 35. 35 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN (IMG) ACTUALES 4.1. ANTECEDENTES El Decreto 1200 de 2004, en su artículo 11. “Indicadores mínimos”, dispone que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establecerá mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Autoridades Ambientales Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental. En el marco de dicha facultad, expide la Resolución 964 de 2007, mediante la cual se modifica la Resolución 643 de 2004, y se expiden los 25 Indicadores Mínimos de Gestión vigentes a la fecha, los cuales se presentan de manera general en la siguiente tabla: 4
  • 36. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 36 Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES (RESOLUCIÓN 964 DE 2007) Indicador Mínimo de Gestión Definición Indicador Unidad de Medida 1 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación. Mide la extensión de las áreas protegidas que se han declarado en la jurisdicción de la corporación, mediante acto administrativo (acuerdo de Consejo Directivo de la Corporación, Concejo Municipal, Asamblea Departamental o Decreto del ente Territorial) que prioriza el uso con propósito de conservación, incluyendo las áreas de reserva de la sociedad civil, registradas ante la UAESPNN Hectáreas (Ha) 2 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con Planes de manejo en ejecución. Mide el total de áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la corporación, mediante acto administrativo (acuerdo de Consejo Directivo de la Corporación, Concejo Municipal, Asamblea Departamental o Decreto del ente Territorial) en las cuales se adelanta actividades de conservación, a partir del establecimiento de un plan de manejo ambiental. Hectáreas (Ha) 3 Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado. Mide la implementación de la Ley 1021 de 2006 por parte de las Corporación, en función de la formulación del plan general de ordenación forestal de su jurisdicción Área de la jurisdicción de la Corporación con Plan de ordenación forestal medido en porcentaje (%) 4 Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución. Mide la superficie de los ecosistemas estratégicos con plan de manejo u ordenación en ejecución Porcentaje del área total de Ecosistemas con plan de manejo u ordenación en ejecución 5 Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución. Mide el número de especies de flora y fauna, con diferentes categorías de riesgo, que cuentan como mínimo con un programa de conservación formulado y en ejecución dentro de la jurisdicción de la Corporación. Número de especies amenazadas de flora y fauna en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación. Porcentaje del número de las especies amenazadas de flora y fauna en determinada categoría de riesgo i con programas de conservación formulados y en ejecución por la corporación, sobre el número total de las especies amenazadas de flora y fauna en jurisdicción de la corporación. 6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados. Establece el número de Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados. Numero de cuencas hidrográficas priorizadas con planes de ordenación y manejo formulados 7 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución. Establece el número de cuencas priorizadas definidas por la Autoridad Ambiental con plan de ordenación y manejo en ejecución. Numero de cuencas hidrográficas planes de ordenación y manejo en ejecución
  • 37. 37 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES (RESOLUCIÓN 964 DE 2007) Indicador Mínimo de Gestión Definición Indicador Unidad de Medida 8 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras. Mide la superficie de las actividades de reforestación y/o revegetalización establecidas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados y/o las actividades realizadas para garantizar la regeneración natural en cuencas abastecedoras. Hectáreas reforestadas y/o revegetalización o regeneradas naturalmente 9 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras, en mantenimiento. Este indicador permite conocer la recuperación de la cubierta boscosa y arbustiva en las cuencas que abastecen acueductos de centros poblados, regular el caudal necesario para proveer de agua a los acueductos y realizar el seguimiento de la gestión en el manejo del recurso. Hectáreas establecidas con mantenimiento 10 Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas. Este indicador permite conocer el esquema de administración de la Corporación de las cuencas de su jurisdicción, en función de las condiciones de cantidad, dentro del seguimiento de la gestión en el manejo del recurso hídrico. Porcentaje de Cuenca reglamentada a partir de las cuencas priorizadas en su jurisdicción. 11 Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva. Cantidad de recursos económicos medidos en pesos, recaudados por la Corporación como resultado de la implementación de la tasa retributiva por vertimientos puntuales, a partir de la identificación de todos los Usuario. (Persona natural o jurídica, de derecho público o privado, cuya actividad produzca vertimientos puntuales), en las cuencas que se identifiquen como prioritarias por sus condiciones de calidad. Porcentaje de Pesos ($)/ año 12 Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de tasa de uso del agua. Cantidad de recursos económicos medidos en pesos, recaudados por la Corporación como resultado de la implementación del programa de tasa por utilización a los sujetos pasivos de que trata el decreto 155 de enero de 2004, para todos los sectores productivos y domésticos, con relación a la totalidad de la facturación realizada. Porcentaje, a partir de Pesos($)/año 13 Proyectos piloto de Producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación Cantidad de proyectos piloto de PML de sectores productivos, acompañados por la Corporación. Los proyectos que tienen cabida dentro de este indicador pertenecen a la optimización de procesos dentro del flujo del producto, enfocados a cambio de materia prima, disminución del uso de recursos, optimización de la calidad de efluentes y disminución de los mismos (líquidos, sólidos y/o gaseosos), que partan de iniciativas de particulares o de la autoridad ambiental y que sean acompañados, técnica y/o económicamente por la Corporación. Número de proyectos. 14 Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos. El cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos, corresponde a una valoración cuantitativa de los acuerdos plasmados en los respectivos convenios, y que pueden ser valorados después de un periodo de tiempo. Porcentaje promedio de cumplimiento de los convenios de producción más limpia. 15 Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgadas. La cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR., corresponde a una valoración porcentual de los proyectos activos en la Corporación que la misma ejerce actividades de seguimiento y control en cumplimiento de las funciones establecidas en la ley 99 de 1993, durante un periodo de tiempo específico Porcentaje de proyectos con seguimiento por parte de la autoridad ambiental..
  • 38. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 38 Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES (RESOLUCIÓN 964 DE 2007) Indicador Mínimo de Gestión Definición Indicador Unidad de Medida 16 Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación. El tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la Corporación, se refiere al tiempo efectivo utilizado por la Corporación para manifestarse de manera positiva o negativa sobre la solicitud de licenciamiento o aprovechamiento de recursos, a partir de la fecha de radicación de la solicitud y considerando que la Ley 99/93 en su artículo 70 dice “Todo trámite ambiental requiere auto de iniciación para comenzar la evaluación” hasta la fecha de emisión del acto administrativo definitivo que resuelve la solicitud. Tiempos en días 17 Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Eco productos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación. Identifica el número de Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes, en las líneas estratégicas de mercados verdes, que son acompañadas por la CAR. Número de proyectos de Mercados Verdes acompañados en Mipymes 18 Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación. El Registro de la calidad del aire en centros poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación, corresponde a lo previsto en la resolución 0601 de 2006, emitida por el MAVDT, en donde se establece que las autoridades ambientales competentes están obligadas a realizar mediciones de calidad del aire en el área de su jurisdicción, de conformidad con lo consagrado en la citada resolución. Dichas mediciones, se realizarán aplicando el Protocolo del Monitoreo y Seguimiento de Calidad del Aire, el cual será elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y adoptado por el MAVDT. No de redes de monitoreo con registros de calidad de aire de sustancias de interés establecidas en las normas respectivas. 19 Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción La cantidad Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción, corresponde a una valoración porcentual de la disposición adecuada de residuos sólidos en cada Corporación, en función de la actividad de autoridad ambiental que ejerce la Corporación sobre esta temática Porcentaje (%). 20 Cumplimento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción. El cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los Planes de Gestión integral de Residuos Sólidos –PGIRS. de la jurisdicción, corresponde a una valoración porcentual del establecimiento de cada unos de los programas y proyectos que fueron formulados por los municipios de la jurisdicción de la Corporación. Porcentaje de cumplimiento (%) de los compromisos del PGIRS. 21 Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción El literal f del artículo 10 del decreto 4741 de 2005, establece que en el marco de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, el generador debe Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener actualizada la información de su registro anualmente, de acuerdo con lo establecido en el acto administrativo sobre el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, de acuerdo con los estándares para el acopio de datos, procesamiento, transmisión, y difusión de la información que establezca el IDEAM para tal fin. Número de registros.
  • 39. 39 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Tabla No. 3 INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN VIGENTES (RESOLUCIÓN 964 DE 2007) Indicador Mínimo de Gestión Definición Indicador Unidad de Medida 22 Planes de Saneamiento y manejo de Vertimientos - PSMV por parte de la corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción. La cantidad de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción, corresponde a una valoración porcentual del manejo adecuado o de la planeación adecuada de vertimientos de residuos líquidos en cada Corporación, en función de la actividad de autoridad ambiental que ejerce la Corporación sobre esta temática. Numero de PSMV respecto al total de Municipios en la jurisdicción con seguimiento de la CAR 23 Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST y DBO) Para el proceso de reporte del presente indicador de gestión se debe tener en cuenta las definiciones y procedimientos previstos en los Decreto 3100 de 2003 y 3440 de 2004, Decreto 2667 de 2012, emitidos por el MAVDT, en donde se destacan lo siguiente: Carga Contaminante diaria - Meta global de reducción de carga contaminante. Porcentaje de Carga de contaminante reducida (kilogramos/día) para SST Porcentaje de Carga de contaminante reducida (kilogramos/día) para DBO 24 Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación. Representa el número de municipios que incorporaron en su plan de ordenamiento territorial (ley 388 de 1997) una zonificación de amenazas y riesgos naturales que fue evaluada y aprobada por la corporación. Número de municipios 25 Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales. Representa el número de municipios que fueron asistidos por la corporación para la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres para reducir la exposición y la vulnerabilidad de la población a las amenazas naturales. Los planes deben cumplir con lo definido en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Decreto Ley 93/1998), el documento CONPES 3146 de 2001 y la Ley 99 de 1993. Número de municipios asistidos Los atributos propios y características detalladas de cada uno de estos indicadores, los cuales son definidos en el documento de Hojas Metodológicas expedido por el MADS, se presentan en el documento Anexo denominado Caracterización IMG.xls 4.2. REPORTE DE LA INFORMACIÓN Como parte integral de los anexos que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible deben entregar dentro del Informe de Gestión que semestralmente reportan al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra el siguiente instrumento, a través del cual éstas entidades reportan el estado de avance en la implementación de los 25 Indicadores Mínimos de Gestión vigentes, para lo cual deben registrar los valores alcanzados durante cada una de las vigencias que conforman el periodo de los Planes de Acción Corporativos.
  • 40. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 40 Importante mencionar y resaltar que la información reportada por las corporaciones fue gestionada por el Ministerio de Ambiente durante los periodos 2006 – 2014 de manera manual, razón por la cual surge la ingente necesidad de dar continuidad a la puesta en marcha del sistema SIPGA o el que haga sus veces como Sistema de Información para la consecución, consolidación, análisis, evaluación y seguimiento de la información reportada por las Corporaciones al Ministerio de Ambiente Dicho instrumento se denomina “Reporte de Avance de IMG” y corresponde al siguiente: Figura No. 4 Reporte de Avance de IMG CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ REPORTE DE AVANCE DE INDICADORES MINIMOS DE GESTION (RES.0964 DE 2007) (1) Código “(2) INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN Resolución 0964 de 2007” “(3) PROGRAMA O PROYECTO DEL PLAN 2012-2015 ASOCIADO (indique nombre (s) o número (s) en la estructura del PA)” “(4) UNIDAD DE MEDIDA” “(5) RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR AÑO 2013” “(6) RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR AÑO 2014” “(7) RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR AÑO 2015” “(8) ACUMULADO (AÑOS 1,2 Y 3) (5+6+7)” “(9) INDICADOR EXCLUIDO DE REPORTE (MARQUE X)” “(10) ACTO ADMINISTRATIVO QUE JUSTIFICA LA NO ADOPCION” “(11) OBSERVACIONES” TEMA: ÁREAS PROTEGIDAS 1 “Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación.” 2 “Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación, con Planes de manejo en ejecución.” TEMA: ECOSISTEMAS NATURALES 3 “Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado.” 4 Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución. TEMA: ESPECIES AMENAZADAS 5 “Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución.” TEMA: ORDENAMIENTO DE CUENCAS 6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados. 7 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución. 8 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras. 9 Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras en mantenimiento. 10 Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas. TEMA AGUA 11 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción. 12 Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO). TEMA: INSTRUMENTOS ECONÓMICOS AGUA 13 Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva. 14 Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de tasa de uso del agua. TEMA: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN 15 Registro de la calidad del aire en centro poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación. 16 Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la Corporación (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción. 17 Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción. 18 Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción. TEMA: MERCADOS VERDES Y CAMBIO CLIMÁTICO 19 Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación. 20 Proyectos piloto de producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación. 21 Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos. TEMA: AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES 22 Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación. 23 Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales. TEMA: LICENCIAS PERMISOS Y AUTORIZACIONES 24 Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR. 25 Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación.
  • 41. 41 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 y Desarrollo Sostenible en el marco de los informes de gestión semestrales y anuales que estas autoridades ambientales entregan en cumplimiento de los dispuesto por el Decreto 1200 de 2004 y las Resoluciones 643 de 2004 y 964 de 2007.y de las normas que las complementen o sustituyan. La falta de este sistema de información, durante el periodo 2007 – 2014 ha dificultado, como ya fue mencionado, la consecución y disponibilidad de la información correspondiente a la gestión de las corporaciones, entre otros, para la realización de análisis y para la toma de decisiones con información oportuna y veraz. No obstante lo anterior, teniendo en cuenta la información suministrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Oficina de Planeación y del Grupo Asesor SINA y de la consolidada en el marco del convenio No. 399 de 2015, suscrito entre el MADS y Asocars, se presentan los resultados de la implementación general de los Indicadores Mínimos de Gestión correspondiente a las vigencias 2007 – 2014. 4.3. USOS DE LOS IMG A continuación se presentan los resultados obtenidos de manera individual para cada uno de los Indicadores Mínimos de Gestión vigentes, teniendo como insumo los valores reportados por las Corporaciones. Esta información es presentada de las siguientes dos formas: 1) Cuadros consolidados para cada Indicador, en los que se detallan los resultados obtenidos y reportados por cada una de las 33 Corporaciones, en las vigencias que conforman el periodo 2007 – 2014. 2) Cuadro consolidado de los IMG vigentes con los agregados nacionales para el periodo 2007 – 2014.10 10 Informe Final Convenio 399 de 2015 (ASOCARS - MADS)
  • 42. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 42 5 11 Ver Informe 3, Construyendo los Indicadores De Desempeño, Capítulo III, Desarrollo de Fases para Diseño de La Evaluación, Convenio 399 de 2015. 5. PROPUESTA DE ÍNDICE DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL (IEDI) 5.1. ANTECEDENTES La propuesta de Índice de Evaluación y Desempeño Institucional que se presentó en el Informe 3 del Componente de Evaluación del Convenio 399 de 2015, parte de la premisa fundamental que los elementos claves a evaluar son aquellos que corresponden a los objetivos estratégicos de las CAR. En este sentido se concluyó que los temas misionales asignados por ley son los que deben ser evaluados con prioridad. Por otro lado, siendo las CAR entidades autónomas del sector Público, están sujetas a la vigilancia de las entidades de control y al cumplimiento de las políticas de desarrollo administrativo que rigen para a todas las entidades del Estado y que el cumplimiento de su objeto social debe ser realizado bajo los principios de gestión administrativa y financiera que buscan hacerlas más eficientes, cercanas al ciudadano y transparentes. Con base en lo anterior, se concluyó que un sistema de evaluación del desempeño debe incorporar dos elementos esenciales de las CAR: • Desempeño de funciones misionales: Cumplimiento de las funciones que regulan el ejercicio misional de las CAR, en esencia las asignadas por la Ley 99 de 1993 y las que posteriormente han sido promulgadas. • Desempeño de funciones administrativas y financieras: Cumplimiento de las normas que regulan el ejercicio de las funciones administrativas y el buen gobierno. Las CAR, para el desempeño de sus objetivos misionales deben tener como marco de referencia, las funciones que les fueron asignadas, la normas ambientales específicas expedidas para la protección y conservación de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, las políticas ambientales priorizadas por el Gobierno Nacional, las directrices establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y las directrices derivadas de los acuerdos internacionales. En materia de gestión ambiental, es conveniente precisar que las CAR fueron creadas y reestructuradas mediante la Ley 99 de 1993, que en su artículo 31 estableció las funciones que deben cumplir en su territorio. Posteriormente la Ley 1523 de 2012, asignó funciones en materia de gestión del riesgo de desastres, ampliando las que a estaban definidas por las Ley 99 de 1993. Para el caso puntual se revisaron todas las funciones definidas y se agruparon por ejes temáticos y facilitar la definición de subcomponentes del IEDI11 . En el tema administrativo y financiero tienen como marco de referencia, las normas que regulan el ejercicio de las funciones administrativas de las entidades del estado y el servicio al ciudadano y las prioridades nacionales en materia de buen gobierno. Respecto a la metodología a emplear para la evaluación y considerando que es necesario en gran medida evaluar una gran diversidad de tareas y objetivos que no necesariamente obedecen al mismo patrón de medición y comportamiento, se propuso adoptar una metodología basada en el cálculo de un índice multidimensional. Este sistema presenta la ventaja de ordenar un conjunto de variables que representan diferentes dimensiones de la gestión en un único indicador que finalmente permite establecer un orden de prelación, discreto o continuo de dichas entidades en términos de su gestión.
  • 43. 43 Resultados del Convenio de Asociación No. 399 de 2015 Tabla No. 4 Componentes del desempeño a evaluar en IEDI y sus alcances. COMPONENTE SUBCOMPONENTE ALCANCE MISIONAL Planificación, ordenamiento y coordinación ambiental regional Dirigir, coordinar y asesorar los planes ambientales de los actores regionales, elaborar los instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio e implementar y operar el sistema de información ambiental regional, entre otros. Administración, control y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente Administrar, controlar y hacer seguimiento al uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables del territorio y de las actividades y proyectos que puedan generar daños a los mismos o al medio ambiente. Protección ambiental y fomento del desarrollo sostenible Ejecutar programas y proyectos que buscan mantener o recuperar las condiciones ambientales de la región y promover el desarrollo sostenible a través de la gestión con los sectores productivos, la sociedad civil y las acciones que sean necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables ADMO Y FINANCIERO Funciones administrativas Administrar los recursos humanos, físicos y tecnológicos de la entidad y dar cumplimiento a los lineamientos nacionales en materia de buen gobierno corporativo Funciones financieras Manejar los ingresos, gastos e inversiones de la entidad como un recurso fundamental para la efectiva gestión de las tareas misionales. Para definir el contenido y alcance de cada uno de los componentes y subcomponentes del IEDI, se aplicó la metodología sugerida por la literatura relacionada con el tema12 , analizando su marco de referencia, priorización y finalmente elaborando la propuesta de indicadores en cada uno de ellos. Para el caso de la medición del desempeño misional es importante destacar que los indicadores propuestos en el ámbito de la eficacia, parten de lo definido en el Decreto 1200 de 2004, que establece que el desempeño de las CAR se realiza con base en los Indicadores Mínimos de Gestión, que permiten construir agregados nacionales y evaluar la gestión y el impacto de las CAR13 . Para este propósito, se trabajó de manera complementaria (periodo septiembre - noviembre de 2015) con el consultor de GIZ14 en la revisión y ajuste técnico de los Indicadores Mínimos de Gestión de las CAR, en un ejercicio que ha contado con la presencia de las dependencias técnicas del Ministerio y las CAR del país. El trabajo se realizó sobre 5 ejes principales: 1) Mesa de recurso hídrico; 2) Mesa de recurso suelo; 3) Mesa de calidad de aire; 4) Mesa de cambio climático y; 5) Mesa de biodiversidad y ecosistemas; A la fecha de presentación de este informe, aún falta depurar con las dependencias técnicas del ministerio varios de los grupos de indicadores que alimentan estos grupos temáticos. En esta misma medida, el IEDI tendrá que hacer ajustes para estar en consonancia con los IMG definitivos que adopte el Ministerio. De manera complementaria, para evaluar el componente misional se propone incorporar indicadores de eficiencia de las inversiones. Con este propósito se propone adoptar una metodología que ha sido validada por DNP para evaluar a entidades del estado, denominada Análisis Envolvente de Datos con 12 Bonnefoy, (2005); DAFP (2012) 13 Definido por el Decreto 1200 de 2004. 14 GIZ, Agencia Alemana de Cooperación Técnica. Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta inicial de IEDI, cuya estructura fue presentada en el Informe 3, Convenio 399 de 2015. Los elementos conceptuales sobre los que se basa el IEDI propuesto se presenta en la siguiente tabla:
  • 44. Metodología para la evaluación y seguimiento del desempeño de las CARS 44 Tendencia Variable, DEA. Para esto, se realizaron acercamientos iniciales con DNP para contar con su acompañamiento durante la fase de desarrollo de la aplicación de la metodología en el año 2016, obteniéndose resultados para contar con el acompañamiento. Para definir los indicadores de desempeño del Componente Administrativo y Financiero se hizo una revisión de las políticas de desarrollo administrativo que deben adoptar las CAR reguladas por el Decreto 2482 de 2012 y se revisaron normas complementarias en cada política a implementar. Con base en esto se seleccionaron las áreas de gestión que se consideran prioritarias para las CAR, de tal forma que estén comprometidas con las políticas de Buen Gobierno definidas por el PND 2014-2018. De manera similar al componente misional se realizaron acercamientos con las entidades nacionales encargadas de dirigir y promover la adopción y puesta en marcha de estas políticas de desarrollo administrativo para definir con mayor precisión las temáticas a evaluar. Estos contactos deben mantenerse en el año 2016 con miras a buscar estrategias de cooperación técnica. Con base en todo lo anterior, se elaboró la propuesta de estructura y alcance del IEDI y de cada uno de sus componentes y subcomponentes. Esta propuesta se llevó a la ciudad de Santa Marta en diciembre de 2015, al Encuentro Nacional del SINA realizado con CARS para discusión y retroalimentación. Los detalles se presentan en el numeral siguiente. 5.2.TALLERDESOCIALIZACIÓNSISTEMAEVALUACIÓNYDESEMPEÑO CON CARS La actividad 3 del Componente de Evaluación y Seguimiento de las CAR del Convenio 399 de 2015, contempla una tarea relacionada con la el diseño metodológico, facilitación y elaboración de memorias de un (1) taller de socialización del Sistema de evaluación y seguimiento a las CAR. Con base en este compromiso se programó la realización de un taller nacional con CARS en la ciudad de Santa Marta durante los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2015. Este taller contó con la participación del señor Ministro, el Director General de Ordenamiento Ambiental y Coordinación del SINA, directores de áreas técnicas del MADS, Directores Generales de CAR, Subdirectores de Planeación y Secretarios Generales de CAR y el Grupo Asesor SINA del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dentro de la programación general del evento se definieron tres (3) espacios de trabajo para abordar los temas de: Indicadores Mínimos de Gestión de las CAR, Índice de Evaluación y Desempeño Institucional y ejercicio de retroalimentación de las propuestas presentadas. • PRESENTACION EN PLENARIA El día 9 de diciembre de 2015 se hizo presentación en plenaria de: a) Los avances en materia de la revisión y ajuste de los Indicadores Mínimos de Gestión de las CAR, la cual fue presentada por Néstor Ortiz, consultor de GIZ, con tiempo de exposición de 30 minutos, y; b) de los avances del diseño metodológico de un sistema de evaluación y seguimiento para las CAR, la cual fue presentada por Ana Elvia Ochoa, consultora de ASOCARS, con tiempo de exposición de 45 minutos. Las memorias de las exposiciones realizadas hacen parte de las memorias generales del evento realizadas por ASOCARS. • TRABAJO EN GRUPO En el ejercicio práctico de retroalimentación, los asistentes se organizaron en 6 grupos de trabajo para abordar los temas así: cuatro (4) grupos para revisar el IEDI y dos (2) grupos para revisar los