SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO ESTATAL2010-2011 Metodologías para el aprendizaje de Historia Representaciones  iniciales sobre mi rol y mis prácticas docentes.  Modificaciones de mis representaciones acerca de mi rol como docente de Historia. Interpretación y valoración de las Entrevistas-Testimonios como fuentes para el estudio del pasado. Qué se ha modificado en mi concepto y en mis representaciones en el área del uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia. Narración ficticia. Publicación Metacognitiva. Situación Problema
 REPRESENTACIONES INICIALES Es muy importante aprender historia porque forma parte de nuestra identidad personal y para transmitirla a mis alumnos utilizo los métodos inductivo y deductivo, valiéndome de la investigación y tratando que los alumnos analicen y critique las situaciones pasadas con las presentes y cimienten su futuro. Mi manera de enseñar retoma aprendizajes de algunos maestros del pasado como lectura, resúmenes y mapas pero incluyo metodologías propuestas en los cursos estatales, utilizo láminas, videos de enciclomedia, noticias del periódico, etc. La escuela en la que laboro cuenta con múltiples materiales para la enseñanza de la historia como enciclomedia, biblioteca escolar, rincones de lectura en el aula, láminas, mapas, globo terráqueo y contamos con permiso y apoyo del director para las visitas al exterior de la escuela. Para mejorar mi práctica docente necesito profundizar más en los sucesos o hechos vivirlos y hacerlos más significativos a mis alumnos.
Modificación de mis representaciones Mis nuevas concepciones de mi rol como docente se deben a la gran apertura que siempre tengo en apropiarme de los conocimientos que adquiero en los cursos de actualización, haciendo las lecturas, compartiendo y escuchando las experiencias de mis compañeros.  Después de las nuevas representaciones adquiridas en el Curso Metodologías para el aprendizaje de la Historia considero que es urgente incluir en mi práctica docente algunas metodologías aquí propuestas que me faltaban por agregar a mi práctica, principalmente ser mas investigadora como lo que significa la palabra Historia y hacer de ese conocimiento una experiencia para no repetir los errores del pasado y valorar lo construido, es decir, convertir el conocimiento del pasado en experiencia para el presente. Transmitirla a mis niños con entusiasmo y coraje haciendo que la vivan para que sea significativa para ellos ¿cómo? Con la Metodología aquí propuesta con una Situación Problema,  haciendo preguntas a los alumnos que verdaderamente generen en él inquietud e interés por querer saber más e investigar, considerando que las preguntas que elaboremos den respuestas descriptivas y no abstractas. Estoy interesada en ser buen docente porque sé la influencia que los maestros tenemos en nuestros alumnos, también se que los niños son el futuro de México, y lo que más deseo en este momento es un México con paz-valores, y estoy segura que con la nueva propuesta metodológica, haré que mis alumnos conozcan su pasado nos solo como historia sino que también en materia política y económica, y de esta manera tratar de formar buenos ciudadanos.
Entrevistas-TestimoniosFuentes para el estudio del pasado Después de analizar las lecturas de Ana Ma. De la O y Manuel Moreno, valoro enormemente a las Entrevistas-Testimonios como principal recurso didáctico, ya que son una fuente importante para el estudio del pasado, que implica llevarlo a cabo de forma sistemática, no improvisada, tomando en cuenta la selección del testimonio, el lugar de la entrevista y la guía de la misma; ésta herramienta es valiosísima ya que recaba testimonio oral de quienes vivieron o participaron en un acontecimiento, suceso o hecho histórico, considerando que la voz que cuenta su vida impresiona mucho a un niño o a un joven, porque la voz tiene una carga emocional muy fuerte.   Una actividad muy interesante que realizamos en equipo fue elaborar el guión de una entrevista y realizarla. Para hacerla consideramos los puntos de la lectura de Chantal de Tourtier.  Mi equipo basó su entrevista en la Invasión Norteamericana a Veracruz en 1914, en el interior del equipo fue interesante conocer como algunas mencionaron tener relación con algunos familiares que conocieron a personas que estuvieron estrechamente relacionadas con personajes de la historia, o que participaron en los sucesos  del pasado, el saber que personas cercanas a nosotros convivieron o participaron en los sucesos, hace que nos interesemos más en los relatos, porque como lo que es,  nos sentimos parte de la Historia. Fue muy interesante y emotiva la entrevista que le realizamos al Cronista de la Ciudad de Veracruz Ricardo Cañas Montalvo, el nos hizo vivir con entusiasmo y con lujo de detalle las situaciones vividas en el año 1914 en nuestro hermoso cuatro veces heroico puerto de Veracruz, aclarando que lo heroico no es por las batallas ganadas sino por el valor de los civiles para enfrentar a los ejércitos bien armados, fue una entrevista breve pero sustanciosa, en la que consideramos la presentación, el inicio, el desarrollo y cierre.
Entrevistas-TestimoniosFuentes para el estudio del pasado El hacer uso del método historia oral en el que se narran las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su  pasado, nos ayuda a entender las diversas formas de cambio social, ya que en los testimonios se recogen distintas representaciones, no oficiales porque no se leen de ningún libro, éstas nos permiten crear una verdadera memoria local sin perder de vista lo estatal, nacional e internacional. Mis representaciones de la otraedad se han modificado ya que es importante que tome conciencia de mi individualidad y de la de los otros, que analice  críticamente los hechos históricos que se dan en diferentes tiempos sociales y geográficos y que comprenda o busque una explicación del actuar de  las personas de  ese momento con características culturales diferentes a la mía. Comprendo que los fenómenos del pasado para llevarlos a la conciencia de manera integral, necesitan ser situaciones intencionalmente vividas y dependiendo de cómo se vivan, será la percepción que se forme del hecho. A lo largo de nuestra vida vamos enlazando conocimientos del presente actual con el pasado y de nuevo al presente situaciones que siempre se relacionan de manera simultánea. Ahora a mí me corresponde comunicar a mis pequeños alumnos el mensaje del pasado dando mi propio testimonio, conforme a la verdad histórica a la que servimos.
Entrevista al Cronista de la ciudadRicardo Cañas Montalvo ENTREVISTA TESTIMONIO
USO DE LAS TIC
SIGNIFICACIÓN, CREENCIAS Y PRENOCIONES INICIALES SOBRE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA  SIGNIFICACIÓN, CREENCIAS Y PRENOCIONES INICIALES SOBRE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA  SIGNIFICACIÓN, CREENCIAS Y PRENOCIONES INICIALES SOBRE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Representaciones, conceptos y creencias iniciales La narración es una forma literaria o una secuencia de eventos platicados como si fueran vividos para que motiven la atención de los alumnos en el aprendizaje de la Historia se usa para contar cuentos, leyendas, hechos históricos, anécdotas y descubrimientos enmarcados en un diálogo bello.
Narración Ficticia Hace unos días, en una tarde fresca al pasar por la calle de Constitución me encontré una señora de edad avanzada sentada en un sillón de madera  tipo Tlacotalpeño tejiendo una bufanda con un poco de dificultad, y justamente cuando pasaba se le cayó el gancho con el que tejía, la ayude a levantarlo y en el momento que se lo entregué noté en su mirada mucha paz, tanto que yo al ir tan acelerada me tranquilice. Me agradeció muchas veces que le haya pasado el gancho y  me empezó a comentar  que actualmente la juventud era muy diferente a la de su tiempo y le pregunté: -¿Por qué piensa eso? -Porque los jóvenes de hoy no se preocupan por lo que pasa a su alrededor, ya no se preocupan por sus ancianos ni por su país, pasan tantas cosas y nadie hace nada. Si tiene tiempo le cuento una anécdota, sabía usted que hasta esta calle llegaba la ciudad de Veracruz amurallada. -Si sabía que el centro estaba amurallado para proteger las riquezas de  los piratas pero no recuerdo hasta donde llegaba. -La muralla tenía cuatro puertas a esta del Norte le llamaban la “Puerta de México” al Sur “Puerta de la Merced” al Este “La puerta del Muelle” que daba al mar y la última que hicieron fue la “Puerta de la Merced” que estaba en la calle de Rayón e Independencia. -Sabe usted bastante de Veracruz, me gusta mucho platicar con personas adultas porque de ellas aprendo mucho. -Esto que le cuento me lo dijo mi padre y sabe él participó en la defensa del Puerto de Veracruz contra los gringos durante la Invasión Norteamericana en 1914. -¡Oiga que interesante!  -Sí, mi padre fue carpintero y una mañana calurosa  se encontraba trabajando cuando llega su amigo, el pescador secándose el sudor con su paliacate rojo gritándole a mí padre: ¡Oye compa fíjate que vengo del malecón y nos están atacando unos gringos, nos quieren quitar nuevamente nuestras tierras!
Narración Ficticia -Y ¿Qué hacían ustedes?  -Pues todos nos quedamos muy preocupados porque mi padre dejó sus herramientas y así como andaba salió a defender a su pueblo. -¡Híjole que angustia! -Sí fueron días de mucha agitación, muchos muertos y heridos pero yo me siento muy orgullosa de mi padre, ellos con lo que tenían se defendía, y a la gente que le dieron armas ni tan siquiera las sabían agarrar.  -Señora y a su padre ¿qué le pasó? -Él tuvo heridas en su pierna derecha pero como siempre nos dijo estaba feliz de haber defendido a su pueblo, aunque fueron vencidos porque los estadounidenses porque tomaron el palacio municipal y correos pero, no solo él fue valiente, como él hubieron muchos todos ayudaron un poco, hasta los maestros de la Cantonal, de la Manuela Herrera, que está aquí cerca y la Josefa Ortiz de Domínguez, ayudaron llevándose a niños a sus casas y ahí les daban clases. -¡Qué interesante! Entonces, ¿ también los maestros participaron? -Síii, y si usted se da cuenta de esas muestras de amor a la Nación de todas esas personas, en las que participó mi padre, es de donde sale la letra del Himno Nacional. Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. -Señora que valiosa información, gracias por todo eso que me contó, me gustaría seguir platicando con usted, pero me cerraran el centro y necesito comprar unas cosas para mañana. ¡Millón de gracias y que Dios la bendiga!.  
REVOLUCIÓN MEXICANA SITACION PROBLEMA
PROPÓSITO Identifique las causas y los antecedentes del movimiento revolucionario, Identifique las etapas del movimiento revolucionario y establezca algunas diferencias entre las demandas de los grupos sociales que participaron. Analice el ideario revolucionario plasmado en la Constitución de 1917. Relacione los acontecimientos con su localidad.
Lección: El movimiento Maderista
PROCEDIMENTAL INICIO: Pregunta generadora…(ZDP) ¿Por qué creen ustedes que se dio una Revolución en nuestro país? ¿Saben lo que significa la palabra Revolución?  Durante ese periodo como creen qué vivía la gente en nuestra localidad?  ¿Cuáles fueron las causas de la lucha? Al conocer el significado de la palabra Revolución ¿Consideras que ésta realmente se dio?
DESARROLLO
DESARROLLO
DESARROLLO
DESARROLLO
FINAL-METACOGNICIÓN
METACOGNICION En base a las actividades realizadas en este curso he comprendido la importancia de la narrativa y de la Entrevista-Testimonio ya que son la principal estrategia para que mis alumnos comprendan los sucesos del pasado, estas siempre acompañarlas con: Cartas, objetos y fotografías antiguas y algo muy importante tener mi ordenador (ligas) organizado, listos para que sean utilizados en el momento que lo necesite para recoger más información, tener contacto más directo con el autor de los recursos y ampliar los contenidos sin olvidar que todas estas tareas sean significativas para los discentes.

Más contenido relacionado

Destacado

Revision D E 101 Studio D
Revision  D E 101 Studio DRevision  D E 101 Studio D
Revision D E 101 Studio DYomna El Gendy
 
Living la Vida...Trailer 1.2
Living la Vida...Trailer 1.2Living la Vida...Trailer 1.2
Living la Vida...Trailer 1.2Frostwyrm
 
Announcements oct 28
Announcements oct 28Announcements oct 28
Announcements oct 28
Meki Carolino
 
Anne power the cooperative instinct
Anne power   the cooperative instinctAnne power   the cooperative instinct
Anne power the cooperative instinct
BrianWagenbach
 
B2 universalizations
B2 universalizationsB2 universalizations
B2 universalizations
zikalkis Tu
 
Complex texts thebumpyroadofreading
Complex texts thebumpyroadofreadingComplex texts thebumpyroadofreading
Complex texts thebumpyroadofreading
betseykenn
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
Karent Luna
 
Sais -sp via esl 21
Sais -sp via esl 21Sais -sp via esl 21
Sais -sp via esl 21
Bo Adams
 
Sílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 iiSílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 ii
Fidel Andía Guzmán
 
Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014
Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014
Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014
Michael Bennett
 
We Need More Wobble
We Need More WobbleWe Need More Wobble
We Need More Wobble
James Nottingham
 
The Better Life Index - Vincent Finat-Duclos
The Better Life Index - Vincent Finat-DuclosThe Better Life Index - Vincent Finat-Duclos
The Better Life Index - Vincent Finat-Duclos
Guo Xu
 
Differentiation and Technology Presentation
Differentiation and Technology PresentationDifferentiation and Technology Presentation
Differentiation and Technology Presentation
betseykenn
 
Wishes
WishesWishes
Arion2005
Arion2005Arion2005
Arion2005
Milós
 
Analytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking Antenna
Analytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking AntennaAnalytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking Antenna
Analytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking Antenna
IJMER
 
Clasificacion de los objetos
Clasificacion de los objetosClasificacion de los objetos
Clasificacion de los objetos
karen
 
Legalisierung von Homeschooling
Legalisierung von HomeschoolingLegalisierung von Homeschooling
Legalisierung von Homeschooling
Ingo Breuer
 
Language Pointers
Language PointersLanguage Pointers
Language Pointers
ccrystal
 
PSP Media Slideshow
PSP Media SlideshowPSP Media Slideshow
PSP Media Slideshow
DallasDominguez
 

Destacado (20)

Revision D E 101 Studio D
Revision  D E 101 Studio DRevision  D E 101 Studio D
Revision D E 101 Studio D
 
Living la Vida...Trailer 1.2
Living la Vida...Trailer 1.2Living la Vida...Trailer 1.2
Living la Vida...Trailer 1.2
 
Announcements oct 28
Announcements oct 28Announcements oct 28
Announcements oct 28
 
Anne power the cooperative instinct
Anne power   the cooperative instinctAnne power   the cooperative instinct
Anne power the cooperative instinct
 
B2 universalizations
B2 universalizationsB2 universalizations
B2 universalizations
 
Complex texts thebumpyroadofreading
Complex texts thebumpyroadofreadingComplex texts thebumpyroadofreading
Complex texts thebumpyroadofreading
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
 
Sais -sp via esl 21
Sais -sp via esl 21Sais -sp via esl 21
Sais -sp via esl 21
 
Sílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 iiSílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 ii
 
Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014
Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014
Google Plus Tips, Tricks and Basics 2014
 
We Need More Wobble
We Need More WobbleWe Need More Wobble
We Need More Wobble
 
The Better Life Index - Vincent Finat-Duclos
The Better Life Index - Vincent Finat-DuclosThe Better Life Index - Vincent Finat-Duclos
The Better Life Index - Vincent Finat-Duclos
 
Differentiation and Technology Presentation
Differentiation and Technology PresentationDifferentiation and Technology Presentation
Differentiation and Technology Presentation
 
Wishes
WishesWishes
Wishes
 
Arion2005
Arion2005Arion2005
Arion2005
 
Analytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking Antenna
Analytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking AntennaAnalytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking Antenna
Analytic Model of Wind Disturbance Torque on Servo Tracking Antenna
 
Clasificacion de los objetos
Clasificacion de los objetosClasificacion de los objetos
Clasificacion de los objetos
 
Legalisierung von Homeschooling
Legalisierung von HomeschoolingLegalisierung von Homeschooling
Legalisierung von Homeschooling
 
Language Pointers
Language PointersLanguage Pointers
Language Pointers
 
PSP Media Slideshow
PSP Media SlideshowPSP Media Slideshow
PSP Media Slideshow
 

Similar a Metodologías para el aprendizaje de historia

6.historia oral
6.historia oral6.historia oral
6.historia oral
GUALUPITAPLCS
 
Sesion 4 actividad 12,15
Sesion 4 actividad 12,15Sesion 4 actividad 12,15
Sesion 4 actividad 12,15
sandra-salamanca
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Diapositivas historia celina
Diapositivas historia celinaDiapositivas historia celina
Diapositivas historia celina
macelina19
 
PRODUCTOS CURSO HISTORIA
PRODUCTOS CURSO HISTORIAPRODUCTOS CURSO HISTORIA
PRODUCTOS CURSO HISTORIA
historiando-edgar
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
carmenfil
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
carmenfil
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
carmenfiltros
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...
school "Benito Juárez"
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
maauryciounico
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
Bianka Luna
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
socorromarcial
 
El Lado Humano de la Historia
El Lado Humano de la HistoriaEl Lado Humano de la Historia
El Lado Humano de la Historia
El Arcón de Clio
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
6. hablando con el otro
6. hablando con el otro6. hablando con el otro
6. hablando con el otro
luisareyna027
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
HISTORIAMECHE
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
Judith Guerrero Amador
 

Similar a Metodologías para el aprendizaje de historia (20)

6.historia oral
6.historia oral6.historia oral
6.historia oral
 
Sesion 4 actividad 12,15
Sesion 4 actividad 12,15Sesion 4 actividad 12,15
Sesion 4 actividad 12,15
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Diapositivas historia celina
Diapositivas historia celinaDiapositivas historia celina
Diapositivas historia celina
 
PRODUCTOS CURSO HISTORIA
PRODUCTOS CURSO HISTORIAPRODUCTOS CURSO HISTORIA
PRODUCTOS CURSO HISTORIA
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza de la aprendizaje de la...
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
El Lado Humano de la Historia
El Lado Humano de la HistoriaEl Lado Humano de la Historia
El Lado Humano de la Historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
6. hablando con el otro
6. hablando con el otro6. hablando con el otro
6. hablando con el otro
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Metodologías para el aprendizaje de historia

  • 1. CURSO ESTATAL2010-2011 Metodologías para el aprendizaje de Historia Representaciones iniciales sobre mi rol y mis prácticas docentes. Modificaciones de mis representaciones acerca de mi rol como docente de Historia. Interpretación y valoración de las Entrevistas-Testimonios como fuentes para el estudio del pasado. Qué se ha modificado en mi concepto y en mis representaciones en el área del uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia. Narración ficticia. Publicación Metacognitiva. Situación Problema
  • 2. REPRESENTACIONES INICIALES Es muy importante aprender historia porque forma parte de nuestra identidad personal y para transmitirla a mis alumnos utilizo los métodos inductivo y deductivo, valiéndome de la investigación y tratando que los alumnos analicen y critique las situaciones pasadas con las presentes y cimienten su futuro. Mi manera de enseñar retoma aprendizajes de algunos maestros del pasado como lectura, resúmenes y mapas pero incluyo metodologías propuestas en los cursos estatales, utilizo láminas, videos de enciclomedia, noticias del periódico, etc. La escuela en la que laboro cuenta con múltiples materiales para la enseñanza de la historia como enciclomedia, biblioteca escolar, rincones de lectura en el aula, láminas, mapas, globo terráqueo y contamos con permiso y apoyo del director para las visitas al exterior de la escuela. Para mejorar mi práctica docente necesito profundizar más en los sucesos o hechos vivirlos y hacerlos más significativos a mis alumnos.
  • 3. Modificación de mis representaciones Mis nuevas concepciones de mi rol como docente se deben a la gran apertura que siempre tengo en apropiarme de los conocimientos que adquiero en los cursos de actualización, haciendo las lecturas, compartiendo y escuchando las experiencias de mis compañeros. Después de las nuevas representaciones adquiridas en el Curso Metodologías para el aprendizaje de la Historia considero que es urgente incluir en mi práctica docente algunas metodologías aquí propuestas que me faltaban por agregar a mi práctica, principalmente ser mas investigadora como lo que significa la palabra Historia y hacer de ese conocimiento una experiencia para no repetir los errores del pasado y valorar lo construido, es decir, convertir el conocimiento del pasado en experiencia para el presente. Transmitirla a mis niños con entusiasmo y coraje haciendo que la vivan para que sea significativa para ellos ¿cómo? Con la Metodología aquí propuesta con una Situación Problema, haciendo preguntas a los alumnos que verdaderamente generen en él inquietud e interés por querer saber más e investigar, considerando que las preguntas que elaboremos den respuestas descriptivas y no abstractas. Estoy interesada en ser buen docente porque sé la influencia que los maestros tenemos en nuestros alumnos, también se que los niños son el futuro de México, y lo que más deseo en este momento es un México con paz-valores, y estoy segura que con la nueva propuesta metodológica, haré que mis alumnos conozcan su pasado nos solo como historia sino que también en materia política y económica, y de esta manera tratar de formar buenos ciudadanos.
  • 4. Entrevistas-TestimoniosFuentes para el estudio del pasado Después de analizar las lecturas de Ana Ma. De la O y Manuel Moreno, valoro enormemente a las Entrevistas-Testimonios como principal recurso didáctico, ya que son una fuente importante para el estudio del pasado, que implica llevarlo a cabo de forma sistemática, no improvisada, tomando en cuenta la selección del testimonio, el lugar de la entrevista y la guía de la misma; ésta herramienta es valiosísima ya que recaba testimonio oral de quienes vivieron o participaron en un acontecimiento, suceso o hecho histórico, considerando que la voz que cuenta su vida impresiona mucho a un niño o a un joven, porque la voz tiene una carga emocional muy fuerte. Una actividad muy interesante que realizamos en equipo fue elaborar el guión de una entrevista y realizarla. Para hacerla consideramos los puntos de la lectura de Chantal de Tourtier. Mi equipo basó su entrevista en la Invasión Norteamericana a Veracruz en 1914, en el interior del equipo fue interesante conocer como algunas mencionaron tener relación con algunos familiares que conocieron a personas que estuvieron estrechamente relacionadas con personajes de la historia, o que participaron en los sucesos del pasado, el saber que personas cercanas a nosotros convivieron o participaron en los sucesos, hace que nos interesemos más en los relatos, porque como lo que es, nos sentimos parte de la Historia. Fue muy interesante y emotiva la entrevista que le realizamos al Cronista de la Ciudad de Veracruz Ricardo Cañas Montalvo, el nos hizo vivir con entusiasmo y con lujo de detalle las situaciones vividas en el año 1914 en nuestro hermoso cuatro veces heroico puerto de Veracruz, aclarando que lo heroico no es por las batallas ganadas sino por el valor de los civiles para enfrentar a los ejércitos bien armados, fue una entrevista breve pero sustanciosa, en la que consideramos la presentación, el inicio, el desarrollo y cierre.
  • 5. Entrevistas-TestimoniosFuentes para el estudio del pasado El hacer uso del método historia oral en el que se narran las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado, nos ayuda a entender las diversas formas de cambio social, ya que en los testimonios se recogen distintas representaciones, no oficiales porque no se leen de ningún libro, éstas nos permiten crear una verdadera memoria local sin perder de vista lo estatal, nacional e internacional. Mis representaciones de la otraedad se han modificado ya que es importante que tome conciencia de mi individualidad y de la de los otros, que analice críticamente los hechos históricos que se dan en diferentes tiempos sociales y geográficos y que comprenda o busque una explicación del actuar de las personas de ese momento con características culturales diferentes a la mía. Comprendo que los fenómenos del pasado para llevarlos a la conciencia de manera integral, necesitan ser situaciones intencionalmente vividas y dependiendo de cómo se vivan, será la percepción que se forme del hecho. A lo largo de nuestra vida vamos enlazando conocimientos del presente actual con el pasado y de nuevo al presente situaciones que siempre se relacionan de manera simultánea. Ahora a mí me corresponde comunicar a mis pequeños alumnos el mensaje del pasado dando mi propio testimonio, conforme a la verdad histórica a la que servimos.
  • 6.
  • 7. Entrevista al Cronista de la ciudadRicardo Cañas Montalvo ENTREVISTA TESTIMONIO
  • 9.
  • 10. SIGNIFICACIÓN, CREENCIAS Y PRENOCIONES INICIALES SOBRE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA  SIGNIFICACIÓN, CREENCIAS Y PRENOCIONES INICIALES SOBRE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA  SIGNIFICACIÓN, CREENCIAS Y PRENOCIONES INICIALES SOBRE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Representaciones, conceptos y creencias iniciales La narración es una forma literaria o una secuencia de eventos platicados como si fueran vividos para que motiven la atención de los alumnos en el aprendizaje de la Historia se usa para contar cuentos, leyendas, hechos históricos, anécdotas y descubrimientos enmarcados en un diálogo bello.
  • 11. Narración Ficticia Hace unos días, en una tarde fresca al pasar por la calle de Constitución me encontré una señora de edad avanzada sentada en un sillón de madera tipo Tlacotalpeño tejiendo una bufanda con un poco de dificultad, y justamente cuando pasaba se le cayó el gancho con el que tejía, la ayude a levantarlo y en el momento que se lo entregué noté en su mirada mucha paz, tanto que yo al ir tan acelerada me tranquilice. Me agradeció muchas veces que le haya pasado el gancho y me empezó a comentar que actualmente la juventud era muy diferente a la de su tiempo y le pregunté: -¿Por qué piensa eso? -Porque los jóvenes de hoy no se preocupan por lo que pasa a su alrededor, ya no se preocupan por sus ancianos ni por su país, pasan tantas cosas y nadie hace nada. Si tiene tiempo le cuento una anécdota, sabía usted que hasta esta calle llegaba la ciudad de Veracruz amurallada. -Si sabía que el centro estaba amurallado para proteger las riquezas de los piratas pero no recuerdo hasta donde llegaba. -La muralla tenía cuatro puertas a esta del Norte le llamaban la “Puerta de México” al Sur “Puerta de la Merced” al Este “La puerta del Muelle” que daba al mar y la última que hicieron fue la “Puerta de la Merced” que estaba en la calle de Rayón e Independencia. -Sabe usted bastante de Veracruz, me gusta mucho platicar con personas adultas porque de ellas aprendo mucho. -Esto que le cuento me lo dijo mi padre y sabe él participó en la defensa del Puerto de Veracruz contra los gringos durante la Invasión Norteamericana en 1914. -¡Oiga que interesante! -Sí, mi padre fue carpintero y una mañana calurosa se encontraba trabajando cuando llega su amigo, el pescador secándose el sudor con su paliacate rojo gritándole a mí padre: ¡Oye compa fíjate que vengo del malecón y nos están atacando unos gringos, nos quieren quitar nuevamente nuestras tierras!
  • 12. Narración Ficticia -Y ¿Qué hacían ustedes? -Pues todos nos quedamos muy preocupados porque mi padre dejó sus herramientas y así como andaba salió a defender a su pueblo. -¡Híjole que angustia! -Sí fueron días de mucha agitación, muchos muertos y heridos pero yo me siento muy orgullosa de mi padre, ellos con lo que tenían se defendía, y a la gente que le dieron armas ni tan siquiera las sabían agarrar. -Señora y a su padre ¿qué le pasó? -Él tuvo heridas en su pierna derecha pero como siempre nos dijo estaba feliz de haber defendido a su pueblo, aunque fueron vencidos porque los estadounidenses porque tomaron el palacio municipal y correos pero, no solo él fue valiente, como él hubieron muchos todos ayudaron un poco, hasta los maestros de la Cantonal, de la Manuela Herrera, que está aquí cerca y la Josefa Ortiz de Domínguez, ayudaron llevándose a niños a sus casas y ahí les daban clases. -¡Qué interesante! Entonces, ¿ también los maestros participaron? -Síii, y si usted se da cuenta de esas muestras de amor a la Nación de todas esas personas, en las que participó mi padre, es de donde sale la letra del Himno Nacional. Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. -Señora que valiosa información, gracias por todo eso que me contó, me gustaría seguir platicando con usted, pero me cerraran el centro y necesito comprar unas cosas para mañana. ¡Millón de gracias y que Dios la bendiga!.  
  • 14. PROPÓSITO Identifique las causas y los antecedentes del movimiento revolucionario, Identifique las etapas del movimiento revolucionario y establezca algunas diferencias entre las demandas de los grupos sociales que participaron. Analice el ideario revolucionario plasmado en la Constitución de 1917. Relacione los acontecimientos con su localidad.
  • 16. PROCEDIMENTAL INICIO: Pregunta generadora…(ZDP) ¿Por qué creen ustedes que se dio una Revolución en nuestro país? ¿Saben lo que significa la palabra Revolución? Durante ese periodo como creen qué vivía la gente en nuestra localidad? ¿Cuáles fueron las causas de la lucha? Al conocer el significado de la palabra Revolución ¿Consideras que ésta realmente se dio?
  • 22.
  • 23.
  • 24. METACOGNICION En base a las actividades realizadas en este curso he comprendido la importancia de la narrativa y de la Entrevista-Testimonio ya que son la principal estrategia para que mis alumnos comprendan los sucesos del pasado, estas siempre acompañarlas con: Cartas, objetos y fotografías antiguas y algo muy importante tener mi ordenador (ligas) organizado, listos para que sean utilizados en el momento que lo necesite para recoger más información, tener contacto más directo con el autor de los recursos y ampliar los contenidos sin olvidar que todas estas tareas sean significativas para los discentes.