SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA GARDETA-FAY
Nuestro cerebro es el producto de la conjunción de redes funcionales, de todos
los cerebros que hemos ido desarrollando, a lo largo de los millones de años de
nuestra evolución como especie diferenciada. Desde que nuestros padres nos
conciben, hasta aproximadamente los siete años, repetimos en nosotros mismos, ese
proceso de activación de totas las redes neurales evolutivas, hasta que somos capaces
de producir gracias a ellas, todas las funciones que nos son propias.
Una Red Neural, es una cantidad suficiente de células del Sistema Nervioso
Central, interconectadas cada una de ellas, con el resto de las pertenecientes a la red,
que cuando llega a contener la cantidad necesaria de neuronas, y el número suficiente
de conexiones (de cada una con el resto), produce obligatoriamente la función para la
que la creamos y que corresponde a un salto evolutivo determinado de nuestro
cerebro.
Una red completada, no solo produce la función predeterminada que trae
encomendada, sino que posibilita, que redes pertenecientes a saltos evolutivos
posteriores, puedan llegar a completarse también - nadie va a correr si antes no anda.
Para que un grupo de neuronas aisladas se conecten y formen una red, es
necesario que se produzca una batería repetitiva y de suficiente intensidad, de un
estímulo específico ambiental. Nuestra especie, ha adoptado unos estímulos
ambientales estándar simples, como productores de este fenómeno o funcionalidad
especifica, asegurándose así, de que cada miembro de la especie llegue a adquirir
todas las funciones evolutivas, que tanto esfuerzo nos costó producir, y que nos
aseguran una supervivencia mejorada, en un medio ambiente tan complejo como es
el de nuestro planeta.
Ahora bien, estos estímulos necesarios para arrastrarnos siempre por este
proceso predefinido y obligatorio de las capacidades evolutivas que atesorramos,
necesitan de un agente que los produzcan. Y ese agente, en los niveles más básicos no
es otro que nuestra Madre; que desde que nacemos se ve arrastrada a estar pendiente
de nosotros, alimentándonos, limpiándonos, cuidándonos y haciendo toda una serie
de estímulos sensoriales que desarrollan nuestra percepción visual, auditiva,
propioceptiva, táctil y del sentido del equilibrio y la orientación.
Cada vez que nuestra Madre produce uno de estos estímulos, un grupo de
neuronas que hasta este momento vivían aisladas, se conectan entre sí y con otras
que ya lo habían hecho anteriormente, y van formando progresivamente la red
correspondiente.
Más tarde en la vida del bebé, entran otros agentes como son los miembros de
la familia y más tarde los compañeros de juegos, de colegio,… hasta que todo el
proceso culmina felizmente a los siete años aproximadamente.
Pero hay una serie de factores, que hacen que un porcentaje de los individuos
de nuestra sociedad, no desarrollen todas esas funciones determinantes y se les
etiquete con la palabra: “Retraso”, no llegando a desarrollar toda la funcionalidad
para la que estamos programados.
 Hay una fracción mínima que no gozan del cariño y cuidado estándar de una
Madre. Y son aquellos que su madre fallece en las edades iniciales de la vida, o que
factores como la enfermedad grave o adicciones no les permites hacerse cargo del
cometido esperado de ellas, o bien son abandonados en orfanatos, siendo este
grupo ínfimo en cantidad pero que también se da.
 Hay un 5 por mil de niños que nacen con errores genéticos, que no van a hacer
posible que las células neuronales se logren conectar en número y cantidad de
conexiones necesarias, con la frecuencia e intensidad estándar que produce una
madre promedio, debido a que la longitud de los brazos de conexión de las células
(axones y dendritas), no tienen la longitud adecuada y las condiciones para hacerlo
en un tiempo adecuado.: Ralentizando el proceso evolutivo, hasta que éste se
detiene en un nivel evolutivo insuficiente al esperado.
Como especie tenemos un problema, por el que cada vez vamos teniendo un
perímetro cefálico mayor y un diámetro del canal óseo del parto materno más
estrecho. Esto va produciendo limitaciones al flujo sanguíneo a través del cordón
umbilical, y en función del porcentaje de falta de riego y el tiempo que dura esa
limitación, van a morir (posiblemente de forma inapreciablemente en la mayoría de
los casos), más o menos neuronas, en una, en varias, o en todas las áreas cerebrales.
Esto provoca un efecto posterior de retraso en las conexiones y por tanto en las
producción de las funciones necesarias para ser miembro valido de nuestra sociedad.
Este fenómeno descrito en el párrafo anterior es apreciable en los tres grupos
que paso a describir:
 Hay un primer grupo de personas que es de aproximadamente de un 1,5 % de la
población, que presenta graves problemas de discapacidad con alteraciones como
Parálisis Cerebral, espasticidad, hipotonicidad generalizada, hiperactividad grave,
rasgos autistas graves, etc. Y presentan discapacidad grave o gravísima.
 Un segundo grupo presenta algunos de los problemas de los anteriores y
corresponde a problemas académicos leves como dislexia, dislalia, problemas de
coordinación, hiperactividad ligera, rasgos autistas leves, etc., pero que a medida
que avanzan por los cursos académicos se van poniendo más de manifiesto hasta
que engrosa ese 30% del Fracaso Escolar hasta la Secundaria.
 Un tercer grupo, que a pesar de los ligeros problemas y pasar por los cursos
académicos de secundaria, cuando llegan a la Universidad, engrosan el bloque del
60% del Fracaso Universitario por las mismas causas que los dos grupos anteriores.
Todo lo anterior se debe a unas limitaciones a la creación de esas redes
cerebrales que gracias a la Metodología Analítica de Gardeta Fay, permite identificar
fácilmente, cuales son las redes fundamentales que o están incompletas o inexistentes
en su formación, y sin para ello una necesidad de aparellaje sofisticado o costoso,
Si una red está completa y le mandamos el estímulo sensorial propio que la
dispara, producirá la respuesta fisiológica para la que la creamos, en cambio, si la
respuesta es deficiente o inexistente, nos estará mostrando, que o está inmadura o
no está presente.
Valorando cerca de las cien principales redes fundamentales y ordenándolas en
los estratos evolutivos, se nos pondrá de manifiesto, cuales son las redes más básicas
desde las que hay que partir, para construir o reconstruir todo el sistema neural.
A continuación, se vierte esta información en forma de diagnóstico, en el que
se pone de manifiesto que esa persona, se ve obligada a realizar una serie de
funciones que por su edad no debería estar ya haciendo, en perjuicio de otras más
sofisticadas, que no es capaz de realizar y que corresponderían a su edad, siendo la
causa oculta de estos problemas, las redes incompletas detectadas.
Con esta información, diseñamos una estrategia terapéutica, compuesta de un
conjunto de rutinas de estimulación, donde cada una de ellas, tiene un estímulo
propio, que cada vez que se produce, se ven forzadas las neuronas periféricas y
aisladas de la red en cuestión, a conectarse a la red que se pretende, y las que ya
estaban conectadas, se conectan con otras muchas de la propia red. Esto produce que
cada vez una red tenga más neuronas y más conexiones, hasta que la red alcance su
masa crítica y le permita producir la función apropiada para la que la fue creada.
Abriendo con ello, las puertas de aquellas otras redes en los siguientes pasos
evolutivos que dependen de ésta para tener lugar.
Mediante este sistema, es posible construir todo el conjunto de redes
maduras que conforman nuestra Humanidad, y a cualquier edad dado que la
plasticidad es igual de buena a cualquier edad de la vida.

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia gardeta fay

PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
kssandoval2
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
Francis Cerrato
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
Francis Cerrato
 
Modulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdf
Modulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdfModulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdf
Modulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdf
JuanCarlosLobos2
 
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
ArmandoLopez997890
 
filogenia
filogenia filogenia
filogenia
lizzyjaenz
 
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
MAHINOJOSA45
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro lucialtamira
 
Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebélisabeth1601
 
Expo neurop
Expo neuropExpo neurop
Expo neurop
Javier Andrade
 
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
AstridDawson3
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
carlyaldaz
 
SISTEMA NERVIOSO.ppt
SISTEMA NERVIOSO.pptSISTEMA NERVIOSO.ppt
SISTEMA NERVIOSO.ppt
ANDREA125036
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
Gisshel Garcia
 

Similar a Metodologia gardeta fay (20)

PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
 
Desarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptxDesarrollo Neural.pptx
Desarrollo Neural.pptx
 
Modulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdf
Modulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdfModulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdf
Modulo N° 4 recepecion_y_flujo_de_informacion_en_el_organismo.pdf
 
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
1-filogenia-140804195527-phpapp01.pdf
 
filogenia
filogenia filogenia
filogenia
 
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebé
 
Expo neurop
Expo neuropExpo neurop
Expo neurop
 
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
SISTEMA NERVIOSO.ppt
SISTEMA NERVIOSO.pptSISTEMA NERVIOSO.ppt
SISTEMA NERVIOSO.ppt
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Metodologia gardeta fay

  • 1. METODOLOGIA GARDETA-FAY Nuestro cerebro es el producto de la conjunción de redes funcionales, de todos los cerebros que hemos ido desarrollando, a lo largo de los millones de años de nuestra evolución como especie diferenciada. Desde que nuestros padres nos conciben, hasta aproximadamente los siete años, repetimos en nosotros mismos, ese proceso de activación de totas las redes neurales evolutivas, hasta que somos capaces de producir gracias a ellas, todas las funciones que nos son propias. Una Red Neural, es una cantidad suficiente de células del Sistema Nervioso Central, interconectadas cada una de ellas, con el resto de las pertenecientes a la red, que cuando llega a contener la cantidad necesaria de neuronas, y el número suficiente de conexiones (de cada una con el resto), produce obligatoriamente la función para la que la creamos y que corresponde a un salto evolutivo determinado de nuestro cerebro. Una red completada, no solo produce la función predeterminada que trae encomendada, sino que posibilita, que redes pertenecientes a saltos evolutivos posteriores, puedan llegar a completarse también - nadie va a correr si antes no anda. Para que un grupo de neuronas aisladas se conecten y formen una red, es necesario que se produzca una batería repetitiva y de suficiente intensidad, de un estímulo específico ambiental. Nuestra especie, ha adoptado unos estímulos ambientales estándar simples, como productores de este fenómeno o funcionalidad especifica, asegurándose así, de que cada miembro de la especie llegue a adquirir todas las funciones evolutivas, que tanto esfuerzo nos costó producir, y que nos aseguran una supervivencia mejorada, en un medio ambiente tan complejo como es el de nuestro planeta. Ahora bien, estos estímulos necesarios para arrastrarnos siempre por este proceso predefinido y obligatorio de las capacidades evolutivas que atesorramos, necesitan de un agente que los produzcan. Y ese agente, en los niveles más básicos no es otro que nuestra Madre; que desde que nacemos se ve arrastrada a estar pendiente de nosotros, alimentándonos, limpiándonos, cuidándonos y haciendo toda una serie de estímulos sensoriales que desarrollan nuestra percepción visual, auditiva, propioceptiva, táctil y del sentido del equilibrio y la orientación. Cada vez que nuestra Madre produce uno de estos estímulos, un grupo de neuronas que hasta este momento vivían aisladas, se conectan entre sí y con otras que ya lo habían hecho anteriormente, y van formando progresivamente la red correspondiente.
  • 2. Más tarde en la vida del bebé, entran otros agentes como son los miembros de la familia y más tarde los compañeros de juegos, de colegio,… hasta que todo el proceso culmina felizmente a los siete años aproximadamente. Pero hay una serie de factores, que hacen que un porcentaje de los individuos de nuestra sociedad, no desarrollen todas esas funciones determinantes y se les etiquete con la palabra: “Retraso”, no llegando a desarrollar toda la funcionalidad para la que estamos programados.  Hay una fracción mínima que no gozan del cariño y cuidado estándar de una Madre. Y son aquellos que su madre fallece en las edades iniciales de la vida, o que factores como la enfermedad grave o adicciones no les permites hacerse cargo del cometido esperado de ellas, o bien son abandonados en orfanatos, siendo este grupo ínfimo en cantidad pero que también se da.  Hay un 5 por mil de niños que nacen con errores genéticos, que no van a hacer posible que las células neuronales se logren conectar en número y cantidad de conexiones necesarias, con la frecuencia e intensidad estándar que produce una madre promedio, debido a que la longitud de los brazos de conexión de las células (axones y dendritas), no tienen la longitud adecuada y las condiciones para hacerlo en un tiempo adecuado.: Ralentizando el proceso evolutivo, hasta que éste se detiene en un nivel evolutivo insuficiente al esperado. Como especie tenemos un problema, por el que cada vez vamos teniendo un perímetro cefálico mayor y un diámetro del canal óseo del parto materno más estrecho. Esto va produciendo limitaciones al flujo sanguíneo a través del cordón umbilical, y en función del porcentaje de falta de riego y el tiempo que dura esa limitación, van a morir (posiblemente de forma inapreciablemente en la mayoría de los casos), más o menos neuronas, en una, en varias, o en todas las áreas cerebrales. Esto provoca un efecto posterior de retraso en las conexiones y por tanto en las producción de las funciones necesarias para ser miembro valido de nuestra sociedad. Este fenómeno descrito en el párrafo anterior es apreciable en los tres grupos que paso a describir:  Hay un primer grupo de personas que es de aproximadamente de un 1,5 % de la población, que presenta graves problemas de discapacidad con alteraciones como Parálisis Cerebral, espasticidad, hipotonicidad generalizada, hiperactividad grave, rasgos autistas graves, etc. Y presentan discapacidad grave o gravísima.  Un segundo grupo presenta algunos de los problemas de los anteriores y corresponde a problemas académicos leves como dislexia, dislalia, problemas de coordinación, hiperactividad ligera, rasgos autistas leves, etc., pero que a medida
  • 3. que avanzan por los cursos académicos se van poniendo más de manifiesto hasta que engrosa ese 30% del Fracaso Escolar hasta la Secundaria.  Un tercer grupo, que a pesar de los ligeros problemas y pasar por los cursos académicos de secundaria, cuando llegan a la Universidad, engrosan el bloque del 60% del Fracaso Universitario por las mismas causas que los dos grupos anteriores. Todo lo anterior se debe a unas limitaciones a la creación de esas redes cerebrales que gracias a la Metodología Analítica de Gardeta Fay, permite identificar fácilmente, cuales son las redes fundamentales que o están incompletas o inexistentes en su formación, y sin para ello una necesidad de aparellaje sofisticado o costoso, Si una red está completa y le mandamos el estímulo sensorial propio que la dispara, producirá la respuesta fisiológica para la que la creamos, en cambio, si la respuesta es deficiente o inexistente, nos estará mostrando, que o está inmadura o no está presente. Valorando cerca de las cien principales redes fundamentales y ordenándolas en los estratos evolutivos, se nos pondrá de manifiesto, cuales son las redes más básicas desde las que hay que partir, para construir o reconstruir todo el sistema neural. A continuación, se vierte esta información en forma de diagnóstico, en el que se pone de manifiesto que esa persona, se ve obligada a realizar una serie de funciones que por su edad no debería estar ya haciendo, en perjuicio de otras más sofisticadas, que no es capaz de realizar y que corresponderían a su edad, siendo la causa oculta de estos problemas, las redes incompletas detectadas. Con esta información, diseñamos una estrategia terapéutica, compuesta de un conjunto de rutinas de estimulación, donde cada una de ellas, tiene un estímulo propio, que cada vez que se produce, se ven forzadas las neuronas periféricas y aisladas de la red en cuestión, a conectarse a la red que se pretende, y las que ya estaban conectadas, se conectan con otras muchas de la propia red. Esto produce que cada vez una red tenga más neuronas y más conexiones, hasta que la red alcance su masa crítica y le permita producir la función apropiada para la que la fue creada. Abriendo con ello, las puertas de aquellas otras redes en los siguientes pasos evolutivos que dependen de ésta para tener lugar. Mediante este sistema, es posible construir todo el conjunto de redes maduras que conforman nuestra Humanidad, y a cualquier edad dado que la plasticidad es igual de buena a cualquier edad de la vida.