SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería en Salud del Escolar y
Adolescente
CEREBRO
ADOLESCENTE
Alumna: Mantilla Santa Cruz Pamela
EL CEREBRO ADOLESCENTE:
Los adolescentes pueden convertirse en una especie de fuerte dolor de
cabeza para sus padres, quienes suelen expresar que el hasta hace poco
el niño cariñoso, calmo y amable, se transformó en un joven de un mal
genio incontrolable.
Durante esta etapa, es decir en el periodo de tiempo que abarca de los 10 a
los 20 años, ocurren en las estructuras cerebrales una serie de cambios
con consecuencias importantes, por lo que se puede considerar que tienen
un cerebro aún por terminar de desarrollarse.
El cerebro adolecente por dentro. Actualmente, gracias a la información que
brindan los estudios bioquímicos y los escáneres cerebrales, es posible
saber con un poco más de certeza qué es lo que sucede dentro del cerebro
adolescente:
1) Cuál es el interruptor que dispara la adolescencia.
2) Cuáles son los cambios que la misma produce en el cerebro.
I. INTERRUPTOR QUE DISPARALA ADOLESCENCIA:
Es conocido que el cerebro es el encargado de dirigir el proceso madurativo
conocido como pubertad . Nuevos estudios permitieron descubrir los
mecanismo que dan lugar a este gran cambio en la vida de los seres
humanos.
Un pequeño grupo de moléculas intervienen en el proceso, siendo una de
las principales el Factor liberador de GONADOTROPINAS (GnRH), una
neurohormona liberada por el hipotálamo y que induce a la hipófisis a
segregar gonadotropinas como: Luteinizante (LH) y Foliculoestimulante
(FSH) que a su vez , van a activar los ovarios o testículos , aumentando la
tasa de estrógenos y testosterona circulante , ambos factores
fundamentales para desencadenar el inicio de la pubertad.
Este interruptor ya ha actuado antes durante la vida intrauterina , guiando el
desarrollo del feto , para luego quedar en STAND-BY durante toda la
infancia. Este “Letargo” tiene un responsable , el primer hallazgo fue el de
un receptor en las neuronas hipotalámicas encargadas de generar la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), el cual fue denominado
como KISSPEPTINA.
El nombre proviene de la referencia a los bombones marca Hershey
Kisses(Besos de Hershey) , pues sin quererlo , es una buena metáfora de
la acción que ejerce esta Kisspeptina a nivel cerebral.
Se descubrió también , que al activar la segregación de gonadotropinas ,
esta estaría influenciada y sensibilizada por los estrógenos y andrógenos ,
algo que tiene lógica al descubrirse el receptor ERalfa. Este sensor parece
que frena la síntesis de kisspeptina hasta que los ovarios han crecido lo
suficiente como para que aumente el nivel de estrógenos circulante. Pero
no sólo los estrógenos constituyen la única señal activadora, pues el
cerebro también tiene en cuenta al nivel de glucosa, insulina y leptina.
Estas moléculas le sirven para saber si el organismo posee suficientes
reservas de energía y grasas como para activar el mecanismo
desencadenante de la pubertad. Esta es una de las razones por la que las
deportistas de alto nivel competitivo presentan con frecuencia retraso en el
comienzo de su periodo menstrual, pues tienen en su cuerpo pocas
reservas de grasa.
II. CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO:
Es necesario recordar previamente las funciones de la sustancia gris y la
sustancia blanca:
Sustancia Gris:
 Cuerpos neuronales y dendritas.
 Procesamiento de la información.
Sustancia Blanca:
 Mielinización.
 Mejoramiento de la eficacia de las conexiones.
El incremento de la sustancia gris / Aumento de las conexiones :
ARBORIZACIÓN
Posteriormente al período de arborización se produce el período de poda
neuronal (“pruning”) en el que son eliminados varios circuitos que son
innecesarios.
• Se especula que los circuitos que están más activos se preservarán,
mientras que los que no tienen actividad serán podados.
• Se conserva el principio de que lo que no se usa se pierde.
En los cerebros adolescentes se está produciendo una gran remodelación
que afecta a la mayoría de los componentes del mismo y es importante
destacar que en esta fase aumenta la vulnerabilidad a la aparición de
anomalías, entre las que se puede nombrar a la depresión. En los jóvenes
se producen cambios que son positivos, pero como se desencadenan de
forma paulatina en las primeras etapas del proceso los mismos son
imperfectos e incompletos, lo que favorece la aparición de inconvenientes
conductuales. Además, durante este periodo el cerebro es más sensible a
la falta de sueño, estrés y mala alimentación, algo que contribuye a poner
en mayor evidencia su falta de maduración, puntos que los adolescentes no
suelen tener en cuenta en cuanto a sus hábitos.
Otra de las modificaciones se produce a nivel de los axones, que son las
vías a través de la cual las neuronas transmiten los impulsos nerviosos.
Estas estructuras se van cubriendo paulatinamente de mielina (una
sustancia que cumple una función aislante), que les permite aumentar su
velocidad de conducción hasta 100 veces.
A su vez, en las otras arborescencias neuronales, llamadas dendritas, se
produce un aumento notable de las ramificaciones. Sin embargo, estos
cambios son selectivos y progresivos, pues el cerebro experimenta una
poda neuronal que es una especie de reajuste en el número de neuronas
que lo componen, así como de su cableado neuronal, eliminando aquellas
conexiones que no utiliza, a la vez que refuerza las que le son útiles para la
supervivencia presente y del futuro.
El desarrollo es más tardío en la corteza pre-frontal, la parte del cerebro
que coordina las funciones cognitivas más complejas.
• Pérdida de sustancia gris ocurres más tarde en el cortex pre-frontal
dorsolateral. (DLPFC)
• Alcanza su mayor nivel de desarrollo después de los 20 años.
• El aumento de la sustancia blanca indica mejor eficiencia en las
conexiones.
Entonces podemos sintetizar en que la poda o “Pruning”lleva a una
disminución de la sustancia gris , permitiendo que la sustancia blanca que
recubre las neuronas prevalezca , dando una mayor eficacia en las
conexiones
CORTEZAPREFRONTAL:
“Operador Ejecutivo Central” del
Cerebro
Funciones ejecutivas
– Memoria de trabajo
– Control del movimiento voluntario
– Atención
– Razonamiento
– Planificación
– Decisión
– Control de impulsos
– Pensamiento abstracto
• Conjunto de habilidades cognitivas
que permiten
– la anticipación
– el establecimiento de metas
– el diseño de planes y programas
– el inicio de las actividades y de las
operaciones mentales
– la autorregulación y el control de
impulsos
– la monitorización de las tareas
– la selección precisa de los
comportamientos y las conductas
– la flexibilidad en el trabajo
cognoscitivo
– su organización en el tiempo y en
el espacio
– La regulación de la conducta por
medio de la retroalimentación
ambiental
Sin embargo , como podemos ver , el desarrollo del Córtex pre-frontal es
más tardío , en comparación con el desarrollo de las Regiones Límbicas
Subcorticales , la cual es más temprana.
Al madurar primeramente el sistema Límbico , exactamente el Núcleo
Accumbes , el adolescente presenta las características de búsqueda de
premio , basado en el placer y la exploración. También en el hipocampo,
una estructura relacionada con el traspaso de la memoria de corto a largo
plazo, se establecen conexiones cada vez más fuertes con áreas
específicas de los lóbulos pre-frontales que se encargan de establecer
metas y controlar los impulsos. Esto irá permitiendo que la persona esté
mejor capacitada para poder integrar las experiencias del pasado y los
planes del futuro a las decisiones del presente, además de desarrollar una
capacidad de retardo de la gratificación que le facultará a ser perseverante
en la obtención de sus objetivos.
El diferente desarrollo de las regiones subcorticales en relación con el
córtex pre frontal pueden explicar la predominancia de conductas de riesgo
y de búsqueda de recompensa en los adolescentes.
Fisiológicamente, la adolescencia se caracteriza por una sensibilidad
máxima del cerebro a la DOPAMINA , un neurotransmisor que al parecer
activa los circuitos de gratificación e de pautas y en la toma de decisiones.
Esto contribuye a explicar la rapidez de aprendizaje de los jóvenes y su
extraordinaria receptividad a la recompensa, así como sus reacciones
intensas y a veces melodramáticas ante la victoria y la derrota.
El cerebro adolescente también es sensible a la OXITÓCINA, otra hormona
neurotransmisora, que entre otras cosas hace más gratificantes las
relaciones sociales. Las redes y dinámicas neuronales asociadas con las
recompensas en general y con las interacciones sociales están muy
relacionadas entre sí. Si una de esas redes entra en juego, a menudo
también se pone en marcha la otra. Esto podría explicar otro rasgo
característico de este período: los adolescentes prefieren la compañía de
sus coetáneos más que en ninguna otra época de su vida. Por un lado, esa
pasión por los compañeros de la misma edad es la expresión en el ámbito
social de la atracción que los jóvenes sienten por todo lo novedoso: los
chicos de la misma edad les ofrecen más novedades que el ya conocido
ambiente familiar.
III. DIFERENCIAS DEL DESARROLLO ENTRE HOMBRES Y MUJERES:
Diferencias entre cerebro femenino y masculino:
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y EL
FEMENINO
CEREBRO DEL HOMBRE CEREBRO DE LAMUJER
Diferencias de densidad neuronal en
ciertas zonas
Área preóptica mayor en los hombres.
Núcleo supraquiasmático esférico.
La estructura que interconecta los dos
hemisferios (cuerpo calloso) tiene una
mayor densidad de interconexión en las
mujeres (tema discutido).
Flujo sanguíneo cerebral más
incrementado en las mujeres que los
hombres (tema discutido).
DIFERENCIAS FUNCIONALES ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y EL
FEMENINO
CEREBRO DEL HOMBRE CEREBRO DE LA MUJER
El cerebro de los hombres está
funcionalmente organizado de una manera
asimétrica evidente en las regiones frontales
izquierdas.
El cerebro femenino envejece más despacio
Función más bilateral.
Diferencias en el desarrollo hormonal de hombres y mujeres:
La glándula hipófisis o pituitaria también llamada glándula maestra que se localiza la
silla turca cerca al hipotálamo, es la encargada de producir una serie de hormonas que
van a influir directamente en otras glándulas y órganos, impulsando el proceso del
desarrollo, ellas son: El desarrollo sexual resulta de la interacción entre el SNC, el
hipotálamo, la adenohipofisis y las gónadas. La pubertad comienza con un acelerado
incremento en la producción de hormonas sexuales, aumentando la sensibilidad a
nivel hipotalámico y haciendo que la hipófisis libere la hormona folículo estimulante
(FSH) y luteinizante (LH).
HOMBRE MUJER
- La FSH actúa sobre la
células primitivas que se
encuentran en el testículo,
promoviendo el desarrollo y
estimulando la
espermatogénesis, la LH
desarrolla las células de
Leyding, que ante el
estímulo, producen
testosterona, que esta a su
vez estimula el crecimiento
de los genitales masculinos,
la masa muscular y el vello
corporal.
- En los muchachos, los
testículos incrementan la
producción de andrógenos,
particularmente de
testosterona, que estimulan
- La FSH estimula la producción de estradiol y
actúa a nivel de los de los folículos primordiales
que se encuentran en el ovario.
- Algunos folículos se desarrollan más que otros
en presencia de la LH, uno de ellos (el más
maduro) se trasforma en el óvulo femenino. La
LH se secreta de manera cíclica e interactúa
con la FSH para controlar el ciclo menstrual.
- Las glándulas suprarrenales comienzan a
secretar grandes cantidades de andrógenos,
estos incidirán en el crecimiento del vello
púbico, axilar y facial en el adolescente, en las
adolescentes, los ovarios iniciaran su
producción de estrógeno, que estimula el
crecimiento de los genitales femeninos y el
desarrollo de los senos.
- En las adolescentes se presentan ambos tipos
de hormonas pero ellas tienen niveles más
altos de estrógenos y los muchachos de
el crecimiento de los
genitales masculinos, la
masa muscular y el vello
corporal, los muchachos.
andrógenos; en las chicas, la testosterona
influye en el crecimiento del clítoris, lo mismo
que en el de los huesos y el vello púbico y
axilar.
IMPORTANCIA DE CONOCER EL CEREBRO ADOLESCENTE:
Conocer el desarrollo del cerebro adolescente es muy importante, pues en algún momento
nosotrastambiénvivimosesaetapadel desarrolloysentíamostodosestoscambiosy nuestros
padrestal veznosupieroncomo encaminarnos o nos sentíamos solas. Nosotras como futuras
enfermeras sabremos actuar y tratar a un adolescente, pues conocemos la base científica de
su comportamiento y accionar.
Sabremos el porqué de sus conductas de riesgo y el tomar decisiones apresuradas o su
dominio emocional y podremos orientar a los padres de una mejor manera, con el fin de
mejorar las relaciones entre ellos y sus hijos, mejorando su relación, comunicación y así
permitirles crecer en armonía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustamante,R. (2009). Desarrollo del Cerebro en el Adolescente. 2015, de Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Sitio web:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/file
Loggat,C. (2010). El cerebro adolescente. 2015, de Universidad Nacional de la Plata
Sitio web:
http://asociacioneducar.com/sites/default/files/articles/Media%20browser/El%20cerebr
o%20adolescente.%20www.asociacioneducar.com_.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
El cerebro y el sueño
El cerebro y el sueñoEl cerebro y el sueño
El cerebro y el sueño
Karem Neira Sabogal
 
Beneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion tempranaBeneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion temprana
jrc07
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
Iris Ethel Rentería Solís
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Lourdes Elvira Rodriguez Guzman
 
Cerebro q aprende
Cerebro q aprendeCerebro q aprende
Cerebro q aprende
williamlopezalamo315
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
elianaguerracruz
 
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
PapuAlex
 
Neurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizajeNeurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizaje
Jackeline Prieto
 
Cerebro adulto
Cerebro adultoCerebro adulto
Cerebro adulto
EstherEscribanoRos
 
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #NeuroeduTema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
LAURA SIMON ABOS
 
Crecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infanteCrecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infante
jaurymary
 
Glandula pineal
Glandula pinealGlandula pineal
Glandula pineal
javierdavidcubides
 
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto JuvenilNeurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Pharmed Solutions Institute
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
Carlos Fernandez
 
Glandula pineal 1
Glandula pineal 1Glandula pineal 1
Glandula pineal 1
Samanta Tapia
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
Wuereja Lenteja
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
EstherEscribanoRos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
nancy chaves
 

La actualidad más candente (20)

Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Cerebro y género
 
El cerebro y el sueño
El cerebro y el sueñoEl cerebro y el sueño
El cerebro y el sueño
 
Beneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion tempranaBeneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion temprana
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Cerebro q aprende
Cerebro q aprendeCerebro q aprende
Cerebro q aprende
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
 
Neurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizajeNeurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizaje
 
Cerebro adulto
Cerebro adultoCerebro adulto
Cerebro adulto
 
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #NeuroeduTema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
 
Crecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infanteCrecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infante
 
Glandula pineal
Glandula pinealGlandula pineal
Glandula pineal
 
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto JuvenilNeurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Glandula pineal 1
Glandula pineal 1Glandula pineal 1
Glandula pineal 1
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
 

Destacado

Tipos de mezclas
Tipos de mezclasTipos de mezclas
Tipos de mezclas
Lorena Lopez
 
Vestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIA
Vestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIAVestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIA
Vestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIA
Colegio Los Pinos
 
Cuando Un Pincel Fotografia
Cuando Un Pincel FotografiaCuando Un Pincel Fotografia
Cuando Un Pincel Fotografia
home
 
A Magia De Um Pincel
A Magia De Um PincelA Magia De Um Pincel
A Magia De Um Pincel
alex
 
Tecnicas de expresion artistica
Tecnicas de expresion artisticaTecnicas de expresion artistica
Tecnicas de expresion artistica
luciana velez
 
The Colour
The ColourThe Colour
The Colour
César Fernández
 
Técnicas de representación, óleo
Técnicas de representación, óleoTécnicas de representación, óleo
Técnicas de representación, óleo
GabyReyesOrtega
 
2º tecnicas mixtas
2º tecnicas mixtas2º tecnicas mixtas
2º tecnicas mixtas
pilar rodriguez
 
2º grabados en linoleo
2º grabados en linoleo2º grabados en linoleo
2º grabados en linoleo
pilar rodriguez
 
D. Carlos o artista
D. Carlos   o artistaD. Carlos   o artista
D. Carlos o artista
Ana Luciano
 
Tecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaTecnicas de pintura
Tecnicas de pintura
Daniel Sandoval Murillo
 
Presentación actividad 2 2º eso témperas
Presentación actividad 2 2º eso témperasPresentación actividad 2 2º eso témperas
Presentación actividad 2 2º eso témperas
alejandrosanmar
 
Técnicas de impresión- Huecograbado
Técnicas de impresión- HuecograbadoTécnicas de impresión- Huecograbado
Técnicas de impresión- Huecograbado
Tulia Torres
 
El color15 16
El color15 16El color15 16
El color15 16
MAPIVALLE
 
Recipientes estampados asme
Recipientes estampados   asmeRecipientes estampados   asme
Recipientes estampados asme
Danfer De la Cruz
 
Pre-história
Pre-históriaPre-história
Pre-história
Marcio Duarte
 
Renaissance Culture Presentation
Renaissance Culture PresentationRenaissance Culture Presentation
Renaissance Culture Presentation
Matthew42
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Sonia A. Alzola
 
Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
Ricardo Gomez Arcos
 
E3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesisE3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesis
MediosTextil
 

Destacado (20)

Tipos de mezclas
Tipos de mezclasTipos de mezclas
Tipos de mezclas
 
Vestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIA
Vestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIAVestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIA
Vestuarios Día de la Madres 2016 PRIMARIA Y SECUNDARIA
 
Cuando Un Pincel Fotografia
Cuando Un Pincel FotografiaCuando Un Pincel Fotografia
Cuando Un Pincel Fotografia
 
A Magia De Um Pincel
A Magia De Um PincelA Magia De Um Pincel
A Magia De Um Pincel
 
Tecnicas de expresion artistica
Tecnicas de expresion artisticaTecnicas de expresion artistica
Tecnicas de expresion artistica
 
The Colour
The ColourThe Colour
The Colour
 
Técnicas de representación, óleo
Técnicas de representación, óleoTécnicas de representación, óleo
Técnicas de representación, óleo
 
2º tecnicas mixtas
2º tecnicas mixtas2º tecnicas mixtas
2º tecnicas mixtas
 
2º grabados en linoleo
2º grabados en linoleo2º grabados en linoleo
2º grabados en linoleo
 
D. Carlos o artista
D. Carlos   o artistaD. Carlos   o artista
D. Carlos o artista
 
Tecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaTecnicas de pintura
Tecnicas de pintura
 
Presentación actividad 2 2º eso témperas
Presentación actividad 2 2º eso témperasPresentación actividad 2 2º eso témperas
Presentación actividad 2 2º eso témperas
 
Técnicas de impresión- Huecograbado
Técnicas de impresión- HuecograbadoTécnicas de impresión- Huecograbado
Técnicas de impresión- Huecograbado
 
El color15 16
El color15 16El color15 16
El color15 16
 
Recipientes estampados asme
Recipientes estampados   asmeRecipientes estampados   asme
Recipientes estampados asme
 
Pre-história
Pre-históriaPre-história
Pre-história
 
Renaissance Culture Presentation
Renaissance Culture PresentationRenaissance Culture Presentation
Renaissance Culture Presentation
 
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESOElementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
Elementos del lenguaje visual 1º ciclo ESO
 
Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
 
E3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesisE3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesis
 

Similar a El cerebro adolescente

Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pkAprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Laura Sanchez Menasanch
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
DesarrolloPsicologa
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
lucialtamira
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
Nereida Rivera
 
Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)
Raul De Jesus Olmos
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Braulio Jiménez
 
Neurobiología del apego
Neurobiología del apegoNeurobiología del apego
Neurobiología del apego
Manuel González Gálvez
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
marcosalguero
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Carla Camacho
 
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Ana Tres
 
Cerebro
Cerebro Cerebro
Cerebro
Carla Cedeño
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
kssandoval2
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
NoraQuishpe
 
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivoEtapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
ArufeDPES
 

Similar a El cerebro adolescente (20)

Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pkAprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)Mustard de spain sobre neurologia (1)
Mustard de spain sobre neurologia (1)
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neurobiología del apego
Neurobiología del apegoNeurobiología del apego
Neurobiología del apego
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...Desarrollo cerebral  y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
Desarrollo cerebral y aprendizaje durante la etapa infantil, adolescente y a...
 
Cerebro
Cerebro Cerebro
Cerebro
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivoEtapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

El cerebro adolescente

  • 1. Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente CEREBRO ADOLESCENTE Alumna: Mantilla Santa Cruz Pamela
  • 2. EL CEREBRO ADOLESCENTE: Los adolescentes pueden convertirse en una especie de fuerte dolor de cabeza para sus padres, quienes suelen expresar que el hasta hace poco el niño cariñoso, calmo y amable, se transformó en un joven de un mal genio incontrolable. Durante esta etapa, es decir en el periodo de tiempo que abarca de los 10 a los 20 años, ocurren en las estructuras cerebrales una serie de cambios con consecuencias importantes, por lo que se puede considerar que tienen un cerebro aún por terminar de desarrollarse. El cerebro adolecente por dentro. Actualmente, gracias a la información que brindan los estudios bioquímicos y los escáneres cerebrales, es posible saber con un poco más de certeza qué es lo que sucede dentro del cerebro adolescente: 1) Cuál es el interruptor que dispara la adolescencia. 2) Cuáles son los cambios que la misma produce en el cerebro. I. INTERRUPTOR QUE DISPARALA ADOLESCENCIA: Es conocido que el cerebro es el encargado de dirigir el proceso madurativo conocido como pubertad . Nuevos estudios permitieron descubrir los mecanismo que dan lugar a este gran cambio en la vida de los seres humanos. Un pequeño grupo de moléculas intervienen en el proceso, siendo una de las principales el Factor liberador de GONADOTROPINAS (GnRH), una neurohormona liberada por el hipotálamo y que induce a la hipófisis a segregar gonadotropinas como: Luteinizante (LH) y Foliculoestimulante (FSH) que a su vez , van a activar los ovarios o testículos , aumentando la tasa de estrógenos y testosterona circulante , ambos factores fundamentales para desencadenar el inicio de la pubertad. Este interruptor ya ha actuado antes durante la vida intrauterina , guiando el desarrollo del feto , para luego quedar en STAND-BY durante toda la infancia. Este “Letargo” tiene un responsable , el primer hallazgo fue el de un receptor en las neuronas hipotalámicas encargadas de generar la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), el cual fue denominado como KISSPEPTINA.
  • 3. El nombre proviene de la referencia a los bombones marca Hershey Kisses(Besos de Hershey) , pues sin quererlo , es una buena metáfora de la acción que ejerce esta Kisspeptina a nivel cerebral. Se descubrió también , que al activar la segregación de gonadotropinas , esta estaría influenciada y sensibilizada por los estrógenos y andrógenos , algo que tiene lógica al descubrirse el receptor ERalfa. Este sensor parece que frena la síntesis de kisspeptina hasta que los ovarios han crecido lo suficiente como para que aumente el nivel de estrógenos circulante. Pero no sólo los estrógenos constituyen la única señal activadora, pues el cerebro también tiene en cuenta al nivel de glucosa, insulina y leptina. Estas moléculas le sirven para saber si el organismo posee suficientes reservas de energía y grasas como para activar el mecanismo desencadenante de la pubertad. Esta es una de las razones por la que las deportistas de alto nivel competitivo presentan con frecuencia retraso en el comienzo de su periodo menstrual, pues tienen en su cuerpo pocas reservas de grasa. II. CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO:
  • 4. Es necesario recordar previamente las funciones de la sustancia gris y la sustancia blanca: Sustancia Gris:  Cuerpos neuronales y dendritas.  Procesamiento de la información. Sustancia Blanca:  Mielinización.  Mejoramiento de la eficacia de las conexiones. El incremento de la sustancia gris / Aumento de las conexiones : ARBORIZACIÓN Posteriormente al período de arborización se produce el período de poda neuronal (“pruning”) en el que son eliminados varios circuitos que son innecesarios. • Se especula que los circuitos que están más activos se preservarán, mientras que los que no tienen actividad serán podados. • Se conserva el principio de que lo que no se usa se pierde. En los cerebros adolescentes se está produciendo una gran remodelación que afecta a la mayoría de los componentes del mismo y es importante destacar que en esta fase aumenta la vulnerabilidad a la aparición de
  • 5. anomalías, entre las que se puede nombrar a la depresión. En los jóvenes se producen cambios que son positivos, pero como se desencadenan de forma paulatina en las primeras etapas del proceso los mismos son imperfectos e incompletos, lo que favorece la aparición de inconvenientes conductuales. Además, durante este periodo el cerebro es más sensible a la falta de sueño, estrés y mala alimentación, algo que contribuye a poner en mayor evidencia su falta de maduración, puntos que los adolescentes no suelen tener en cuenta en cuanto a sus hábitos. Otra de las modificaciones se produce a nivel de los axones, que son las vías a través de la cual las neuronas transmiten los impulsos nerviosos. Estas estructuras se van cubriendo paulatinamente de mielina (una sustancia que cumple una función aislante), que les permite aumentar su velocidad de conducción hasta 100 veces. A su vez, en las otras arborescencias neuronales, llamadas dendritas, se produce un aumento notable de las ramificaciones. Sin embargo, estos cambios son selectivos y progresivos, pues el cerebro experimenta una poda neuronal que es una especie de reajuste en el número de neuronas que lo componen, así como de su cableado neuronal, eliminando aquellas conexiones que no utiliza, a la vez que refuerza las que le son útiles para la supervivencia presente y del futuro. El desarrollo es más tardío en la corteza pre-frontal, la parte del cerebro que coordina las funciones cognitivas más complejas. • Pérdida de sustancia gris ocurres más tarde en el cortex pre-frontal dorsolateral. (DLPFC) • Alcanza su mayor nivel de desarrollo después de los 20 años. • El aumento de la sustancia blanca indica mejor eficiencia en las conexiones. Entonces podemos sintetizar en que la poda o “Pruning”lleva a una disminución de la sustancia gris , permitiendo que la sustancia blanca que recubre las neuronas prevalezca , dando una mayor eficacia en las conexiones CORTEZAPREFRONTAL: “Operador Ejecutivo Central” del Cerebro Funciones ejecutivas – Memoria de trabajo – Control del movimiento voluntario – Atención – Razonamiento – Planificación – Decisión – Control de impulsos – Pensamiento abstracto • Conjunto de habilidades cognitivas que permiten – la anticipación – el establecimiento de metas – el diseño de planes y programas – el inicio de las actividades y de las operaciones mentales – la autorregulación y el control de impulsos – la monitorización de las tareas
  • 6. – la selección precisa de los comportamientos y las conductas – la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo – su organización en el tiempo y en el espacio – La regulación de la conducta por medio de la retroalimentación ambiental Sin embargo , como podemos ver , el desarrollo del Córtex pre-frontal es más tardío , en comparación con el desarrollo de las Regiones Límbicas Subcorticales , la cual es más temprana. Al madurar primeramente el sistema Límbico , exactamente el Núcleo Accumbes , el adolescente presenta las características de búsqueda de premio , basado en el placer y la exploración. También en el hipocampo, una estructura relacionada con el traspaso de la memoria de corto a largo plazo, se establecen conexiones cada vez más fuertes con áreas específicas de los lóbulos pre-frontales que se encargan de establecer metas y controlar los impulsos. Esto irá permitiendo que la persona esté mejor capacitada para poder integrar las experiencias del pasado y los planes del futuro a las decisiones del presente, además de desarrollar una capacidad de retardo de la gratificación que le facultará a ser perseverante en la obtención de sus objetivos. El diferente desarrollo de las regiones subcorticales en relación con el córtex pre frontal pueden explicar la predominancia de conductas de riesgo y de búsqueda de recompensa en los adolescentes.
  • 7. Fisiológicamente, la adolescencia se caracteriza por una sensibilidad máxima del cerebro a la DOPAMINA , un neurotransmisor que al parecer activa los circuitos de gratificación e de pautas y en la toma de decisiones. Esto contribuye a explicar la rapidez de aprendizaje de los jóvenes y su extraordinaria receptividad a la recompensa, así como sus reacciones intensas y a veces melodramáticas ante la victoria y la derrota. El cerebro adolescente también es sensible a la OXITÓCINA, otra hormona neurotransmisora, que entre otras cosas hace más gratificantes las relaciones sociales. Las redes y dinámicas neuronales asociadas con las recompensas en general y con las interacciones sociales están muy relacionadas entre sí. Si una de esas redes entra en juego, a menudo también se pone en marcha la otra. Esto podría explicar otro rasgo característico de este período: los adolescentes prefieren la compañía de sus coetáneos más que en ninguna otra época de su vida. Por un lado, esa pasión por los compañeros de la misma edad es la expresión en el ámbito social de la atracción que los jóvenes sienten por todo lo novedoso: los chicos de la misma edad les ofrecen más novedades que el ya conocido ambiente familiar. III. DIFERENCIAS DEL DESARROLLO ENTRE HOMBRES Y MUJERES: Diferencias entre cerebro femenino y masculino: DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y EL FEMENINO CEREBRO DEL HOMBRE CEREBRO DE LAMUJER Diferencias de densidad neuronal en ciertas zonas Área preóptica mayor en los hombres. Núcleo supraquiasmático esférico. La estructura que interconecta los dos hemisferios (cuerpo calloso) tiene una mayor densidad de interconexión en las mujeres (tema discutido). Flujo sanguíneo cerebral más
  • 8. incrementado en las mujeres que los hombres (tema discutido). DIFERENCIAS FUNCIONALES ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y EL FEMENINO CEREBRO DEL HOMBRE CEREBRO DE LA MUJER El cerebro de los hombres está funcionalmente organizado de una manera asimétrica evidente en las regiones frontales izquierdas. El cerebro femenino envejece más despacio Función más bilateral. Diferencias en el desarrollo hormonal de hombres y mujeres: La glándula hipófisis o pituitaria también llamada glándula maestra que se localiza la silla turca cerca al hipotálamo, es la encargada de producir una serie de hormonas que van a influir directamente en otras glándulas y órganos, impulsando el proceso del desarrollo, ellas son: El desarrollo sexual resulta de la interacción entre el SNC, el hipotálamo, la adenohipofisis y las gónadas. La pubertad comienza con un acelerado incremento en la producción de hormonas sexuales, aumentando la sensibilidad a nivel hipotalámico y haciendo que la hipófisis libere la hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). HOMBRE MUJER - La FSH actúa sobre la células primitivas que se encuentran en el testículo, promoviendo el desarrollo y estimulando la espermatogénesis, la LH desarrolla las células de Leyding, que ante el estímulo, producen testosterona, que esta a su vez estimula el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal. - En los muchachos, los testículos incrementan la producción de andrógenos, particularmente de testosterona, que estimulan - La FSH estimula la producción de estradiol y actúa a nivel de los de los folículos primordiales que se encuentran en el ovario. - Algunos folículos se desarrollan más que otros en presencia de la LH, uno de ellos (el más maduro) se trasforma en el óvulo femenino. La LH se secreta de manera cíclica e interactúa con la FSH para controlar el ciclo menstrual. - Las glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos, estos incidirán en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial en el adolescente, en las adolescentes, los ovarios iniciaran su producción de estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos. - En las adolescentes se presentan ambos tipos de hormonas pero ellas tienen niveles más altos de estrógenos y los muchachos de
  • 9. el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal, los muchachos. andrógenos; en las chicas, la testosterona influye en el crecimiento del clítoris, lo mismo que en el de los huesos y el vello púbico y axilar. IMPORTANCIA DE CONOCER EL CEREBRO ADOLESCENTE: Conocer el desarrollo del cerebro adolescente es muy importante, pues en algún momento nosotrastambiénvivimosesaetapadel desarrolloysentíamostodosestoscambiosy nuestros padrestal veznosupieroncomo encaminarnos o nos sentíamos solas. Nosotras como futuras enfermeras sabremos actuar y tratar a un adolescente, pues conocemos la base científica de su comportamiento y accionar. Sabremos el porqué de sus conductas de riesgo y el tomar decisiones apresuradas o su dominio emocional y podremos orientar a los padres de una mejor manera, con el fin de mejorar las relaciones entre ellos y sus hijos, mejorando su relación, comunicación y así permitirles crecer en armonía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bustamante,R. (2009). Desarrollo del Cerebro en el Adolescente. 2015, de Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sitio web: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/file
  • 10. Loggat,C. (2010). El cerebro adolescente. 2015, de Universidad Nacional de la Plata Sitio web: http://asociacioneducar.com/sites/default/files/articles/Media%20browser/El%20cerebr o%20adolescente.%20www.asociacioneducar.com_.pdf