SlideShare una empresa de Scribd logo
PLASTICIDAD CEREBRAL
Diana Estéfany Gavilánez Yánez -Terapia Del Lenguaje
SÍNTESIS DEL DESARROLLO
GESTACIONAL Y EL CEREBRO
ETAPA PREEMBRIONARIA
Periodo:
- Son las dos primeras semanas de gestación.
Desarrollo:
- Hay el transporte del cigoto por parte de la
trompa de Falopio
- La implantación del cigoto en el útero
Riesgos:
- La influencia del medio ambiente, presencia
de medicación, entre otros puede provocar el
aborto del cigoto.
(Reproducción asistida, 2017)
ETAPA EMBRIONARIA
Periodo:
- Desde el inicio de la tercera semana hasta finalizar la octava semana.
Desarrollo:
- Etapa de mayor multiplicación celular y formación de estructuras.
- Inicia la estructuración del sistema nervioso central.
- El endodermo se centra en formar el hígado y otros órganos de la zona digestiva.
- El mesodermo se ocupa del corazón, los músculos y las células sanguíneas.
- El ectodermo se dedica al crear tejidos epiteliales y neuronales: por lo tanto crea la piel, las mucosas
intestinales, la médula espinal, el cerebro y los nervios.
Riesgos:
- La presencia de cualquier tipo de agente nocivo durante esta etapa, como sustancias químicas, exposición a
radiación, contaminación, mal nutrición, enfermedades, entre otras, puede causar anomalías congénitas
muy graves para él bebe.
(Reproducción asistida, 2017)
ETAPA FETAL
Periodo:
- Desde el inicio de la novena semana hasta finalizar con los nacimientos, lo óptimo es entre las 38 y
42 semanas de gestación.
Desarrollo:
- Crecimiento de diversos órganos y estructuras celulares.
- Crecimiento del bebe, la cabeza ya no es tan grande como antes, ya que el cuerpo inicia su
incremento en longitud.
- Hay la maduración de los órganos.
Riesgos:
La presencia de cualquier tipo de agente nocivo durante esta etapa, puede causar una malformación u
otro tipo de discapacidad.
El nacimiento prematuro, puede de igual forma tener consecuencias sobre el desarrollo del bebe ya que
el cerebro y los pulmones no han logrado la maduración necesaria para nacer sin dificultad.
PLASTICIDAD NEURONAL
El cerebro es la estructura que desde la concepción inicia su desarrollo
convirtiéndose en el órgano más importante del cuerpo, ya que es el que está
capacitado para organizar y manejar todas las funciones del cuerpo.
NEURONA
El cerebro posee
aproximadamente 100.
000. 000.000 millones
de neuronas que
reciben y conducen
impulsos nerviosos.
Los
neurotrasmisores
ayudan a que las
neuronas se
comuniquen
entre sí
provocando la
sinapsis
Las neuronas pueden
comunicarse entre
células nerviosas,
células musculares y
células glandulares.
NEUROPLASTICIDAD
Es la capacidad de adaptación del
Sistema Nervioso modificando las
conexiones entre sus células.
El cerebro del recién nacido posee
un número limitado de neuronas,
por lo que mediante crece estas se
van multiplicando creando nuevos
circuitos neuronales. El proceso de
creación de nuevas neuronas se
llama neurogénesis.
Los circuitos neuronales van cambiando
mediante la experiencia y la estimulación que
se tenga. La plasticidad neuronal va
disminuyendo con el pasar de los años, ya que
durante la adultez y vejez se van perdiendo
neuronas y con ello funciones.
MADURACIÓN CEREBRAL
La maduración cerebral va en dirección postero- anterior, y
se produce primero en el hemisferio derecho y después en el
hemisferio izquierdo.
Incrementa
entre los 4 y
12 años de
edad, en el
área prefrntal.
SUSTANCIA
GRIS
Aumenta en la
infancia y la
juventud
SUSTANCIA
BLANCA
IMPORTANCIA
DE LA
ESTIMULACIÓN
CORTICAL
Si se usa de forma constante el cerebro, estimulándolo se obtendrá
un mejor nivel de plasticidad cerebral.
La plasticidad cerebral es más fuerte en los tres primeros años de vida,
pero no se acaba ahí, en menor intensidad esta persiste durante toda la
vida, y todo depende del nivel de estimulación que se dé al cerebro.
La adecuada estimulación cortical, agilitara el funcionamiento de las
diversas áreas y con ello a procesos de aprendizaje más fáciles.
(Cognifit, 2017)
FACTORES QUE INCIDEN EN
EL FUNCIONAMIENTO DEL
CEREBRO
ALIMENTACIÓN
ACTIVIDAD FÍSICA
ESTIMULACIÓN
CEREBRALSUEÑO
MEDIO AMBIENTE
(Ríos,2014)
La neuroplasticidad es la
propiedad del sistema nervioso
de modificar su funcionamiento
y reorganizarse en
compensación ante cambios
ambientales o lesiones
La causa más frecuente de
discapacidad motora en adultos son
los Accidentes Cerebro Vasculares
(ACV) y los traumas
craneoencefálicos.
En caso de los niños, son asfixias,
embarazos de alto riesgo, exposición
a medicamentos, plaguicidas,
radiación, enfermedades de la
madre, etc.
Posterior aun evento de
este tipo acontece un
complejo patrón de
reorganización en las
distintas etapas de su
evolución.
Las neuronas que se
encuentran en buen
estado comienzan a
suplantar funciones de
neuronas de su alrededor
que no funcionan,
logrando realizar nuevas
conexiones.
También hay la presencia
de la neurogénesis que
permite el
funcionamiento de áreas
corticales que presentan
daño mediante la
rehabilitación.
TIPOS DE PLASTICIDAD
CEREBRAL
..
1. La adaptación de áreas
homólogas (contralaterales,
por mecanismo de
desinhibición)
2. Plasticidad de modalidades
cruzadas (reasignación de
funciones a un área no
primariamente destinada a
procesar una modalidad
particular)
3. La expansión de mapas
somatotópicos
(reorganización funcional).
4. El desenmascaramiento
compensatorio (desinhibición
- reorganización funcional).
CONCLUSIONES
 La plasticidad cerebral en los primeros años de vida es de vital
importancia, ya que ahí se forjan las bases de todos los aprendizajes y
funcionamiento del cerebro.
 La plasticidad cerebral nunca se detiene, aunque el cerebro envejezca
con la edad, aún puede continuar adquiriendo aprendizajes, aunque
estos sean sencillos.
 Los niños con discapacidad, tienen oportunidades de desarrollar
habilidades siempre y cuando sus padres, entorno y especialistas, los
puedan estimular adecuadamente durante sus primeros años de vida,
para que puedan continuar con nuevos aprendizajes.
 Durante la rehabilitación se debe tomar en cuenta la edad del paciente,
el entorno, el tipo de estimulación que ha recibido, la patología que
padece, para poder ejecutar un buen plan de terapia y lograr conexiones
neuronales y que las áreas corticales puedan activarse.
BIBLIOGRAFÍA
- Machado, S., Portella, C. E., Silva, J. G., Velasques, B., Bastos, V. H., Cunha, M., ... & Ribeiro, P. (2008). Aprendizaje y memoria implícita:
mecanismos y neuroplasticidad. Recuperado el 11 de noviembre del 2017 en:
https://www.researchgate.net/profile/Victor_Hugo_Bastos/publication/5405138_Learning_and_implicit_memory_Mechanisms_and_neuroplasticity
/links/558c7e3508ae1f30aa80ab00.pdf
- Doussoulin-Sanhueza, M. A. (2011). Como se fundamenta la neurrorehabilitación desde el punto de vista de la neuroplasticidad. Recuperado el 11
de noviembre del 2017 en: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane114h.pdf
- Ríos, M. (8 de noviembre del 2014). Optimizar la rehabilitación para guiar la plasticidad cerebral. Imagen recuperada el 11 de noviembre del
2017 en: http://xn--daocerebral-2db.es/optimizar-la-rehabilitacion-para-guiar-la-plasticidad-cerebral/
- Bayona, E. A., Bayona Prieto, J., & León-Sarmiento, F. E. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación & Neurorehabilitación: Tres conceptos
distintos y un solo fin verdadero. Recuperado el 11 de noviembre del 2017 en: http://www.redalyc.org/html/817/81722530012/
- La revista y comunidad líder en reproducción asistida, (2017). Implantación en el endometrio. Imagen recuperada el 11 de noviembre del 2017
en: https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-natural/implantacion-en-el-endometrio-3/
- Núñez, C. (2014) Desarrollo embrionario en el hombre. Imagen recuperada el 11 de noviembre del 2017 en: http://slideplayer.es/slide/1128343/
- BBC Mundo. El cerebro adolescente. Imagen recuperada el 11 de noviembre del 2017 en:
http://www.peques.com.mx/el_cerebro_adolescente.htm
- Hernández-Muela, S., Mulas, F., & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Recuperado el 11 de noviembre del 2017 en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33504416/plasticidad2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510532
193&SignatubopeECRcdCqMw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPlasticidad_neuronal_funcional.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
minervafpr
 
La Teoría de Inteligencias Múltiples H.Gardner ccesa007
La Teoría de Inteligencias Múltiples  H.Gardner  ccesa007La Teoría de Inteligencias Múltiples  H.Gardner  ccesa007
La Teoría de Inteligencias Múltiples H.Gardner ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?
juliomacr
 
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurocienciaMapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Albin Fumero
 
La sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pintoLa sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pinto
pamela_pinto
 
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptxREAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
DianaLiliaPinedaSnch
 

La actualidad más candente (20)

Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroeducación
NeuroeducaciónNeuroeducación
Neuroeducación
 
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasDiferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistas
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Teoría de aprendizaje - Ausubel
Teoría de aprendizaje - AusubelTeoría de aprendizaje - Ausubel
Teoría de aprendizaje - Ausubel
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
La Teoría de Inteligencias Múltiples H.Gardner ccesa007
La Teoría de Inteligencias Múltiples  H.Gardner  ccesa007La Teoría de Inteligencias Múltiples  H.Gardner  ccesa007
La Teoría de Inteligencias Múltiples H.Gardner ccesa007
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?¿Cómo aprende el cerebro?
¿Cómo aprende el cerebro?
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
 
Mapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurocienciaMapa mental breve historia de la neurociencia
Mapa mental breve historia de la neurociencia
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
 
La sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pintoLa sinaptogénesis por pamela pinto
La sinaptogénesis por pamela pinto
 
Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante  Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante
 
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptxREAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
REAL COLEGIO SEMINARIO DE MEXICO.pptx
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 

Similar a Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez

Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
Nereida Rivera
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulos
Alexandra1974
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Alexandra1974
 
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
AstridDawson3
 
Aprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultas
AnLuReNa
 

Similar a Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez (20)

Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulos
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
 
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
 
Neurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologicoNeurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologico
 
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
4 actividad 4 desarrollo del sistema nervioso mi video en windows movie maker...
 
PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
 
Plasticidad cerebral. .
Plasticidad cerebral.                    .Plasticidad cerebral.                    .
Plasticidad cerebral. .
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
 
Neuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapiaNeuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapia
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Aprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultasAprendizaje en personas adultas
Aprendizaje en personas adultas
 
Plasticidad cerebral martha navarrete
Plasticidad cerebral martha navarretePlasticidad cerebral martha navarrete
Plasticidad cerebral martha navarrete
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (12)

Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 

Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez

  • 1. PLASTICIDAD CEREBRAL Diana Estéfany Gavilánez Yánez -Terapia Del Lenguaje
  • 2. SÍNTESIS DEL DESARROLLO GESTACIONAL Y EL CEREBRO ETAPA PREEMBRIONARIA Periodo: - Son las dos primeras semanas de gestación. Desarrollo: - Hay el transporte del cigoto por parte de la trompa de Falopio - La implantación del cigoto en el útero Riesgos: - La influencia del medio ambiente, presencia de medicación, entre otros puede provocar el aborto del cigoto. (Reproducción asistida, 2017)
  • 3. ETAPA EMBRIONARIA Periodo: - Desde el inicio de la tercera semana hasta finalizar la octava semana. Desarrollo: - Etapa de mayor multiplicación celular y formación de estructuras. - Inicia la estructuración del sistema nervioso central. - El endodermo se centra en formar el hígado y otros órganos de la zona digestiva. - El mesodermo se ocupa del corazón, los músculos y las células sanguíneas. - El ectodermo se dedica al crear tejidos epiteliales y neuronales: por lo tanto crea la piel, las mucosas intestinales, la médula espinal, el cerebro y los nervios. Riesgos: - La presencia de cualquier tipo de agente nocivo durante esta etapa, como sustancias químicas, exposición a radiación, contaminación, mal nutrición, enfermedades, entre otras, puede causar anomalías congénitas muy graves para él bebe. (Reproducción asistida, 2017)
  • 4. ETAPA FETAL Periodo: - Desde el inicio de la novena semana hasta finalizar con los nacimientos, lo óptimo es entre las 38 y 42 semanas de gestación. Desarrollo: - Crecimiento de diversos órganos y estructuras celulares. - Crecimiento del bebe, la cabeza ya no es tan grande como antes, ya que el cuerpo inicia su incremento en longitud. - Hay la maduración de los órganos. Riesgos: La presencia de cualquier tipo de agente nocivo durante esta etapa, puede causar una malformación u otro tipo de discapacidad. El nacimiento prematuro, puede de igual forma tener consecuencias sobre el desarrollo del bebe ya que el cerebro y los pulmones no han logrado la maduración necesaria para nacer sin dificultad.
  • 5. PLASTICIDAD NEURONAL El cerebro es la estructura que desde la concepción inicia su desarrollo convirtiéndose en el órgano más importante del cuerpo, ya que es el que está capacitado para organizar y manejar todas las funciones del cuerpo.
  • 6. NEURONA El cerebro posee aproximadamente 100. 000. 000.000 millones de neuronas que reciben y conducen impulsos nerviosos. Los neurotrasmisores ayudan a que las neuronas se comuniquen entre sí provocando la sinapsis Las neuronas pueden comunicarse entre células nerviosas, células musculares y células glandulares.
  • 7. NEUROPLASTICIDAD Es la capacidad de adaptación del Sistema Nervioso modificando las conexiones entre sus células. El cerebro del recién nacido posee un número limitado de neuronas, por lo que mediante crece estas se van multiplicando creando nuevos circuitos neuronales. El proceso de creación de nuevas neuronas se llama neurogénesis. Los circuitos neuronales van cambiando mediante la experiencia y la estimulación que se tenga. La plasticidad neuronal va disminuyendo con el pasar de los años, ya que durante la adultez y vejez se van perdiendo neuronas y con ello funciones.
  • 8. MADURACIÓN CEREBRAL La maduración cerebral va en dirección postero- anterior, y se produce primero en el hemisferio derecho y después en el hemisferio izquierdo. Incrementa entre los 4 y 12 años de edad, en el área prefrntal. SUSTANCIA GRIS Aumenta en la infancia y la juventud SUSTANCIA BLANCA
  • 9. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN CORTICAL Si se usa de forma constante el cerebro, estimulándolo se obtendrá un mejor nivel de plasticidad cerebral. La plasticidad cerebral es más fuerte en los tres primeros años de vida, pero no se acaba ahí, en menor intensidad esta persiste durante toda la vida, y todo depende del nivel de estimulación que se dé al cerebro. La adecuada estimulación cortical, agilitara el funcionamiento de las diversas áreas y con ello a procesos de aprendizaje más fáciles. (Cognifit, 2017)
  • 10. FACTORES QUE INCIDEN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA ESTIMULACIÓN CEREBRALSUEÑO MEDIO AMBIENTE
  • 12. La neuroplasticidad es la propiedad del sistema nervioso de modificar su funcionamiento y reorganizarse en compensación ante cambios ambientales o lesiones La causa más frecuente de discapacidad motora en adultos son los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) y los traumas craneoencefálicos. En caso de los niños, son asfixias, embarazos de alto riesgo, exposición a medicamentos, plaguicidas, radiación, enfermedades de la madre, etc. Posterior aun evento de este tipo acontece un complejo patrón de reorganización en las distintas etapas de su evolución. Las neuronas que se encuentran en buen estado comienzan a suplantar funciones de neuronas de su alrededor que no funcionan, logrando realizar nuevas conexiones. También hay la presencia de la neurogénesis que permite el funcionamiento de áreas corticales que presentan daño mediante la rehabilitación.
  • 13. TIPOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL .. 1. La adaptación de áreas homólogas (contralaterales, por mecanismo de desinhibición) 2. Plasticidad de modalidades cruzadas (reasignación de funciones a un área no primariamente destinada a procesar una modalidad particular) 3. La expansión de mapas somatotópicos (reorganización funcional). 4. El desenmascaramiento compensatorio (desinhibición - reorganización funcional).
  • 14. CONCLUSIONES  La plasticidad cerebral en los primeros años de vida es de vital importancia, ya que ahí se forjan las bases de todos los aprendizajes y funcionamiento del cerebro.  La plasticidad cerebral nunca se detiene, aunque el cerebro envejezca con la edad, aún puede continuar adquiriendo aprendizajes, aunque estos sean sencillos.  Los niños con discapacidad, tienen oportunidades de desarrollar habilidades siempre y cuando sus padres, entorno y especialistas, los puedan estimular adecuadamente durante sus primeros años de vida, para que puedan continuar con nuevos aprendizajes.  Durante la rehabilitación se debe tomar en cuenta la edad del paciente, el entorno, el tipo de estimulación que ha recibido, la patología que padece, para poder ejecutar un buen plan de terapia y lograr conexiones neuronales y que las áreas corticales puedan activarse.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA - Machado, S., Portella, C. E., Silva, J. G., Velasques, B., Bastos, V. H., Cunha, M., ... & Ribeiro, P. (2008). Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Recuperado el 11 de noviembre del 2017 en: https://www.researchgate.net/profile/Victor_Hugo_Bastos/publication/5405138_Learning_and_implicit_memory_Mechanisms_and_neuroplasticity /links/558c7e3508ae1f30aa80ab00.pdf - Doussoulin-Sanhueza, M. A. (2011). Como se fundamenta la neurrorehabilitación desde el punto de vista de la neuroplasticidad. Recuperado el 11 de noviembre del 2017 en: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane114h.pdf - Ríos, M. (8 de noviembre del 2014). Optimizar la rehabilitación para guiar la plasticidad cerebral. Imagen recuperada el 11 de noviembre del 2017 en: http://xn--daocerebral-2db.es/optimizar-la-rehabilitacion-para-guiar-la-plasticidad-cerebral/ - Bayona, E. A., Bayona Prieto, J., & León-Sarmiento, F. E. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación & Neurorehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Recuperado el 11 de noviembre del 2017 en: http://www.redalyc.org/html/817/81722530012/ - La revista y comunidad líder en reproducción asistida, (2017). Implantación en el endometrio. Imagen recuperada el 11 de noviembre del 2017 en: https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-natural/implantacion-en-el-endometrio-3/ - Núñez, C. (2014) Desarrollo embrionario en el hombre. Imagen recuperada el 11 de noviembre del 2017 en: http://slideplayer.es/slide/1128343/ - BBC Mundo. El cerebro adolescente. Imagen recuperada el 11 de noviembre del 2017 en: http://www.peques.com.mx/el_cerebro_adolescente.htm - Hernández-Muela, S., Mulas, F., & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Recuperado el 11 de noviembre del 2017 en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33504416/plasticidad2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510532 193&SignatubopeECRcdCqMw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPlasticidad_neuronal_funcional.pdf