SlideShare una empresa de Scribd logo
NEURODESARROLLO
EVALUACIÓNY TAMIZAJE
PRESENTACIÓN 26.11.2019
MA HINOJOSA-SANDOVAL DR. MED, PEDIATRA, MSC
MD EN NEONATOLOGÍA+PROF UNIVERSITARIO + CONSULTOR URC-CHS ASSIST ZIKA COLABORATIVO DE C&A
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/neurodesarrollo-campa-290719-mh-v10
BASES DEL NEURODESARROLLO
GENERALIDADES
• Es un proceso dinámico de interacción entre el
niño y el medio que lo rodea; resultado,
maduración del sistema nervioso, las funciones
cerebrales y formación de personalidad.
• El desarrollo del cerebro es muy complejo y
preciso, desde las primeras semanas de la vida IU y
hasta años después del nacimiento.
• Periodo crítico: IU y primeros dos años =1.000días
BASES DEL NEURODESARROLLO
ETAPAS
• Proliferación neuronal, migración, organización y
laminación del cerebro y, mielinización.
• No son consecutivas, se van superponiendo y pueden
ser afectadas simultáneamente si existe algún agente
externo o interno presente en el medio
• Resultado: maduración de las estructuras del cerebro
y sus efectores neuro-musculares, así como la
adquisición y uso de habilidades para relacionarse con
su ambiente
EVENTOS MAYORES EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO
HUMANOYTIEMPOS EN QUE OCURREN
EVENTO MAYOR TIEMPO DE
OCURRENCIA
ETAPA
Neurulación
primaria y
desarrollo
prosencefálico
3-4 semanas de
gestación
EMBRIO-
NARIA
2-3 meses de
gestación
Proliferación
neuronal
3-4 meses de
gestación
FETAL
Migración
neuronal
3-5 meses de
gestación
Organización 5 meses de gestación
a años postnatales
FETAL +
POST-
NATAL
Mielinización Nacimiento hasta
años postnatales
TODA LA
EXIS-
TENCIA
BASES DEL
NEURODESARROLLO
IMPORTANCIA
• La arquitectura básica del cerebro se desarrolla a través de un proceso continuo que
comienza antes del nacimiento y se prolonga hasta la edad adulta.
• Las experiencias tempranas afectan la calidad de esa arquitectura, estableciendo un cimiento
sólido o frágil para todo el aprendizaje, la salud y la conducta.
• .. Presentado porValencia M Teleclinicas ECHO 2019
• Existe suficiente evidencia, de que el neurodesarrollo
exitoso tiene estrecha relación con la genética, con el
ambiente estimulante y la afectividad que rodea al niño,
estos factores influyen en mayor producción de
sinapsis neuronales, dando como resultado mayor
integración de las funciones cerebrales.
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
BASES DEL NEURODESARROLLO
PRIMERTRIMESTRE
• El sistema nervioso adopta la forma inicial de
un tubo neural celular derivado del
ectodermo, que se cierra en el día 26
• Las primeras neuronas y sinapsis que se inician
con la médula espinal conformarán el sustrato
anatómico para los primeros movimientos
fetales
• La proliferación de las neuronas es un
proceso que ocurre en la primera mitad de
la gestación. Dando origen a los 86 mil
millones de neuronas que el cerebro posee
6
Sinapsis
BASES DEL NEURODESARROLLO
SEGUNDOTRIMESTRE - SINAPSIS
• En los primeros años de
vida, más de un millón de
conexiones neuronales
(sinapsis) se forman cada
segundo.
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
• La proliferación de las neuronas es un
proceso que ocurre en la primera mitad de
la gestación. Dando origen a los 86 mil
millones de neuronas que el cerebro posee
7
Sinapsis
BASES DEL NEURODESARROLLO
SEGUNDOTRIMESTRE - SINAPSIS
• En los primeros años de
vida, más de un millón de
conexiones neuronales
(sinapsis) se forman cada
segundo.
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
• La migración neuronal es el desplazamiento de las
neuronas originadas a través de la proliferación, de
adentro hacia afuera, desde la parte más profunda del
cerebro, hasta la corteza o borde externo. Es un
proceso muy preciso y el momento más importante
ocurre en el segundo trimestre del embarazo. Puede
verse afectado por la exposición fetal a
medicamentos, tóxicos, desnutrición, infecciones
entre otras y pueden producirse malformaciones.
8
BASES DEL NEURODESARROLLO
SEGUNDOTRIMESTRE
BASES DEL NEURODESARROLLO
TERCERTRIMESTRE (90/280 DÍAS)
1. Establecimiento y diferenciación de subplaca del cortex
2. Alineación, orientación y laminación corticales;
3. Desarrollo de las circunvoluciones;
4. Elaboración de ramificaciones dendríticas y axonales;
5. Establecimiento de contactos sinápticos;
6. Muerte celular y eliminación selectiva de procesos
neuronales y sinapsis;
7. Proliferación y diferenciación de la glía
BASES DEL NEURODESARROLLO
DESARROLLO SECUENCIAL
• Las vías sensoriales (visión y
audición básicas) son las
primeras en desarrollarse.
• Producen el desarrollo de
habilidades tempranas de
lenguaje y funciones cognitivas
superiores.
10
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
BASES DEL NEURODESARROLLO
FORMACIÓN Y PODA SINÁPTICA
11
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard
• Al final de este proceso, hay más neuronas y sinapsis de las que
son funcionalmente necesarias.
• Destrucción de las sinapsis
que no se usan (poda)
• Fortalecimiento o
mielinización de las que sí
se usan, haciendo que las
conexiones que queden
sean más veloces y eficaces.
BASES DEL NEURODESARROLLO
LAS INFLUENCIAS INTERACTIVAS DE LOS
GENES Y LAS EXPERIENCIAS MOLDEAN EL
CEREBRO EN DESARROLLO.
• Es muy importante “servir y devolver” entre los niños
y sus padres y otros cuidadores.
• Los niños pequeños buscan de modo natural la
interacción mediante balbuceos, expresiones faciales y
gestos, y los adultos les responden con igual
vocalización/ gesticulación.
• Cuando el cerebro se enfrenta a información
desconocida, la aprende formando nuevos circuitos,
que alojan esa nueva información
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
BASES DEL NEURODESARROLLO
PRACTICAR LO APRENDIDO
Al principio, las sinapsis son
débiles, pero al practicar lo
aprendido, se hacen más eficaces y
resistentes a las modificaciones. En
ausencia– o inapropiadas –
respuestas de los adultos, la
arquitectura cerebral no se forma
de la manera esperada.
13
NIDA. (2019, febrero 27). El maltrato infantil modifica la arquitectura de la red cortical y puede aumentar el riesgo de consumo de drogas. Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
BASES DEL NEURODESARROLLO
LA CAPACIDAD DE CAMBIO DEL CEREBRO
DISMINUYE CON LA EDAD.
• El cerebro es más flexible o “plástico”
temprano en la vida y responde a una
amplia gama de experiencias e
interacciones.
• A medida que el cerebro adquiere
mayor especialización es menos capaz
de reorganizarse y adaptarse a desafíos
nuevos o inesperados.
14
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard.
Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
1000 DÍAS DE NUTRICIÓNY AMOR
15
Fotos: UNICEF/UN/Volpe
Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
BASES DEL NEURODESARROLLO
FACTORES QUE INFLUYEN
• Nutrición (Colina, Zn, Cu,Vitaminas B-C-D-E). LM.
• Microbiota intestinal (Sincronización). Postnatal.
• Químicos ambientales: metilmercurio, organofosforados, Pb,As.
• Agentes infecciosos STORCH incluye virus del Zika, prenatal.
• Ambiente económico-cultural (Aceptación, económicas, de tiempo).
• Alteraciones genéticas (OMIM 2,674 entidades mapeadas )
Fuentes: 1. Volpe 6th ed 2018. 2. OMIM Online Mendelian Inheritance in Man®. Neurodevelopmental anomalies (Entries with: gene map locus;
Retrieve: gene map). An Online Catalog of Human Genes and Genetic Disorders. Updated March 20, 2019.
BASES DEL NEURODESARROLLO
DOMINIOS DE PADRES O CUIDADORESY PROFESIONALES DE
SALUD EN LA ATENCIÓN INTEGRAL AL NEURODESARROLLOATENCIÓNAL
NEURODESARROLLO
Padresocuidadores+Profesional
desalud
SENSIBILIDAD
CAPACIDAD DE
RESPUESTA
INTERACCIÓN
Apoyo + Guía +
Ampliación de opciones
CREATIVIDAD Solución de
necesidades
BASES DEL NEURODESARROLLO
EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO
BASES DEL NEURODESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLO: MOTORA
• DESARROLLO MOTOR GRUESO. En sentido cefalocaudal, cambios de posición del
cuerpo y la capacidad de control para mantener el equilibrio, la postura y el
movimiento, con lo cual se logra controlar la cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar,
saltar, correr, subir escaleras, etc.
• DESARROLLO MOTOR FINO. En sentido próximo distal, uso de las partes individuales
del cuerpo, como las manos; coordinación óculo-manual para agarrar, manipular, agitar
objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy pequeñas, enroscar,
hasta llegar a niveles de mayor complejidad como escribir
Fuente: Lewis, D. & Gonzáles-Burgos,G. (2000). Proceedings of the human cerebral cortex: form gene to structure and function. Intrinsic
excitatory connections in the prefrontal cortex and the pathophysiology of schizophrenia. Brain Research Bulletin, 52(5), 309-17.
BASES DEL NEURODESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLO: SENSORIAL LENGUAJE
• El desarrollo sensorial es la base del desarrollo cognitivo. Los procesos sensoriales son
capacidades que nos permiten relacionarnos con el entorno. Recibimos la información a
través de los receptores sensoriales: visuales, auditivos o táctiles y en forma
complementaria los gustativos, olfatorios.
• El lenguaje es un fenómeno cultural y social que usa símbolos y signos adquiridos, que
permiten la comunicación con los demás. Gestual, recepción visual y emisión a través
de gestos o muecas faciales y manuales (de 0 a 12 meses); Verbal, recepción auditiva y
emisión a través del habla (de 1 a 5 años), y Escrito, recepción visual por medio de la
lectura y emisión a través de la escritura (más allá de los 5 años)
Fuente: Lewis, D. & Gonzáles-Burgos,G. (2000). Proceedings of the human cerebral cortex: form gene to structure and function. Intrinsic
excitatory connections in the prefrontal cortex and the pathophysiology of schizophrenia. Brain Research Bulletin, 52(5), 309-17.
BASES DEL NEURODESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLO: SOCIAL
• Gestos sociales, una vez desarrollados, se mantienen en menor o mayor
grado a lo largo de toda la vida, empleándose cada vez que interactuamos
con otras personas
Fuente: Lewis, D. & Gonzáles-Burgos,G. (2000). Proceedings of the human cerebral cortex: form gene to structure and function. Intrinsic
excitatory connections in the prefrontal cortex and the pathophysiology of schizophrenia. Brain Research Bulletin, 52(5), 309-17.
www.cdc.gov/Pronto
BASES DEL NEURODESARROLLO
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO:
APRENDA LOS SIGNOS. REACCIONE PRONTO
BASES DEL NEURODESARROLLO
HITOS DEL DESARROLLO
• Son comportamientos o destrezas observadas en lactantes y niños a medida
que crecen y se desarrollan. Por ejemplo, voltearse, gatear, caminar y hablar
se consideran todos hitos o acontecimientos fundamentales.
• Los hitos del desarrollo son alcanzados en forma variable dentro de un
periodo de normalidad. Sin embargo, se han establecido edades aproximadas
para que sean aplicadas en forma práctica en la evaluación pediátrica, ya que
la afectación neurológica puede tener como primera manifestación una
detención o regresión del desarrollo neuromotor
Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle,WA.Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director,
Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Registro de los hitos del Desarrollo. Biblioteca Nacional de medicina de los Estados Unidos Ultima revisión 2/16/2017
BASES DEL NEURODESARROLLO
HITOS DEL DESARROLLO
BASES DEL NEURODESARROLLO
DEFINICIONES
Vigilancia del desarrollo: Proceso continuo, flexible, longitudinal y
acumulativo de estrategias integradas que incluyen el intercambio de
información entre las familias, profesionales, cuidadores y la comunidad en
general dirigido a detectar retraso en el desarrollo a la edad más temprana.
Tamizaje del desarrollo: Proceso que incluye la administración de un
instrumento corto, estandarizado y validado para la identificación de niños
con riesgo de retraso en el desarrollo.
BASES DEL NEURODESARROLLO
VIGILANCIA DEL DESARROLLO CON
PARTICIPACIÓN FAMILIAR
• Atender a las preocupaciones de los padres o encargados.
• Obtener y mantener historial del desarrollo.
• Hacer observaciones informadas y precisas del desarrollo.
• Compartir opiniones y preocupaciones con otros profesionales.
• Identificar factores de riesgo y de protección.
• Mantener a la familia informada y participando acerca de
indicadores del desarrollo.
BASES DEL NEURODESARROLLO INSTRUMENTOS
TAMIZAJE DEL DESARROLLO INFANTIL
• Cada instrumento de tamizaje del desarrollo tiene ventajas y
desventajas que deben conocer quienes los utilizan.
• Existen diferentes tipos de aproximación:
• escalas estructuradas,
• guías de evaluación,
• cartillas de crecimiento y desarrollo,
• y los cuestionarios.
BASES DEL NEURODESARROLLO
INSTRUMENTOS:OBSERVACIONES DIRECTAS
VS. REPORTE DE LOS CUIDADORES
Medición directa
• Más objetiva y precisa.
• Toma mucho más tiempo y requiere personal altamente
entrenado y la presencia del niño.
Reporte de los cuidadores
• Rápido y fácil pero impreciso
28
BASES DEL NEURODESARROLLO
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN ENTRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO
BASES DEL NEURODESARROLLO
PERIODO CRITICO DE INTERVENCIÓN
• Los 270 días del periodo perinatal, los 730 días del primero y segundo año,
son los 1000 primeros días de vida. En este periodo se modela la salud
física, mental y emocional y es un periodo crítico donde las experiencias
adversas podrían tener consecuencias para el resto de la vida.
• Los controles prenatales, la atención segura del parto, la recepción
adecuada del recién nacido, el seguimiento cercano durante los primeros
días de vida, así como el control del niño sano son medidas de protección
de la salud en esta etapa tan importante
BASES DEL NEURODESARROLLO
INSTRUMENTOS DISPONIBLES EN ECUADOR
• Formulario 028Test de Denver II
• M-Chat
• Formularios 007 de interconsulta, Formulario 053 de Referencia y
Contrareferencia
• Historia Clínica Única que incluye los registros de AIEPI, incluyendo
evaluación del desarrollo psicomotor
• RDACCA o PRAS
BASES DEL NEURODESARROLLO
DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DETAMIZAJE DEL
NEURODESARROLLO LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS:
Es parte del control del niño sano con el siguiente calendario:
• Evaluación del RN a los 2 a 5 días y entre los 5 a 10 días
• De 1 a 11 meses: evaluación mensual
• De 1 a 4 años: c/3 m entre 12 a 24 m y, c/6 m entre 24 a 60 m
• Test Denver II : entre 8 y 9 m, a los 18 y a los 30 meses.
• Se registra en la HCU y van al Registro general mediante el Registro Diario
Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias o la Plataforma de
Registro de Atención en Salud
BASES DEL NEURODESARROLLO
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
FUENTE: Actividades que se realizan en la atención a niños menores de 9 años en el Sistema Nacional de Salud. Fuente: MSP. Manual
de Atención Integral a la Niñez 2018.
BASES DEL NEURODESARROLLO
HISTORIA CLÍNICA ÚNICA – AIEPI/OPS
EVALUAR:
Antecedentes +
PC+ Dismorfismos
+ Hitos del DPM
CLASIFICAR:
Retraso o Riesgo o
Normal
DECIDIRY
TRATAR: Referir o
ET y seguimiento o
Consejería
BASES DEL NEURODESARROLLO
• Hitos del
desarrollo por
edad
Fuente: MSP Manual de Atención Integral a la Niñez 2018
BASES DEL NEURODESARROLLO
TEST DE DENVER II
BASES DEL NEURODESARROLLO
DENVER II EJEMPLO
• Se ha representado en forma gráfica la
ejecución de la tarea “camina sin ayuda”, en
ella observamos que el 25% de la población
estudiada (de referencia) camina sin ayuda a
la edad de 11 meses, el 50% a los 12, el 75%
a los 13 y a los 14 meses de edad el 90% de
esa población camina sin ayuda
BASES DEL
NEURODESARROLLO
EVIDENCIA
AVANCESY METAS DEL
COLABORATIVO C & A
INFORME 29.04.2019
Gracias por su
atención
1000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
Roman Gasca Villanueva
 
La infancia
La infanciaLa infancia
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDESNEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
Nancy Ocampo
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Fulton Vivas Caiza
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Mi consultorio Dental
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoBahu Das
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
anacris2077
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Monica Arellano Ayola
 
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a InfanteNeurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Guillermo Rivera
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
Diana
 
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro. PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
Mario Mena Mendez
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
usat1
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
Esperanza Povez Esteban
 
Neurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo tempranoNeurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo temprano
dregla
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro lucialtamira
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
Daniella Saldaña
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosmirinda4
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 

La actualidad más candente (20)

Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDESNEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
 
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a InfanteNeurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
 
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro. PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
 
Neurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo tempranoNeurociencias y desarrollo temprano
Neurociencias y desarrollo temprano
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 

Similar a Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0

Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
MAHINOJOSA45
 
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
MAHINOJOSA45
 
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
MAHINOJOSA45
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
Andrea Fretes
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
Andrea Fretes
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Isabel Ordóñez P
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánezPlasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez
Diana Gavilanez
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
REDEM
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
ximenaGuancha1
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulosAlexandra1974
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educaciónAlexandra1974
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
NoraFreire
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialCarla Camacho
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNereida Rivera
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionkarlaguzmn
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980
 
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
SelenitA_Chico95
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 

Similar a Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0 (20)

Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
 
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
 
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánezPlasticidad cerebral  diana estéfany gavilánez yánez
Plasticidad cerebral diana estéfany gavilánez yánez
 
Cerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y EducacionCerebro-Mente y Educacion
Cerebro-Mente y Educacion
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neurociencias parvulos
Neurociencias parvulosNeurociencias parvulos
Neurociencias parvulos
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta version
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0

  • 1. NEURODESARROLLO EVALUACIÓNY TAMIZAJE PRESENTACIÓN 26.11.2019 MA HINOJOSA-SANDOVAL DR. MED, PEDIATRA, MSC MD EN NEONATOLOGÍA+PROF UNIVERSITARIO + CONSULTOR URC-CHS ASSIST ZIKA COLABORATIVO DE C&A https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/neurodesarrollo-campa-290719-mh-v10
  • 2. BASES DEL NEURODESARROLLO GENERALIDADES • Es un proceso dinámico de interacción entre el niño y el medio que lo rodea; resultado, maduración del sistema nervioso, las funciones cerebrales y formación de personalidad. • El desarrollo del cerebro es muy complejo y preciso, desde las primeras semanas de la vida IU y hasta años después del nacimiento. • Periodo crítico: IU y primeros dos años =1.000días
  • 3. BASES DEL NEURODESARROLLO ETAPAS • Proliferación neuronal, migración, organización y laminación del cerebro y, mielinización. • No son consecutivas, se van superponiendo y pueden ser afectadas simultáneamente si existe algún agente externo o interno presente en el medio • Resultado: maduración de las estructuras del cerebro y sus efectores neuro-musculares, así como la adquisición y uso de habilidades para relacionarse con su ambiente EVENTOS MAYORES EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANOYTIEMPOS EN QUE OCURREN EVENTO MAYOR TIEMPO DE OCURRENCIA ETAPA Neurulación primaria y desarrollo prosencefálico 3-4 semanas de gestación EMBRIO- NARIA 2-3 meses de gestación Proliferación neuronal 3-4 meses de gestación FETAL Migración neuronal 3-5 meses de gestación Organización 5 meses de gestación a años postnatales FETAL + POST- NATAL Mielinización Nacimiento hasta años postnatales TODA LA EXIS- TENCIA
  • 4. BASES DEL NEURODESARROLLO IMPORTANCIA • La arquitectura básica del cerebro se desarrolla a través de un proceso continuo que comienza antes del nacimiento y se prolonga hasta la edad adulta. • Las experiencias tempranas afectan la calidad de esa arquitectura, estableciendo un cimiento sólido o frágil para todo el aprendizaje, la salud y la conducta. • .. Presentado porValencia M Teleclinicas ECHO 2019 • Existe suficiente evidencia, de que el neurodesarrollo exitoso tiene estrecha relación con la genética, con el ambiente estimulante y la afectividad que rodea al niño, estos factores influyen en mayor producción de sinapsis neuronales, dando como resultado mayor integración de las funciones cerebrales. Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 5. BASES DEL NEURODESARROLLO PRIMERTRIMESTRE • El sistema nervioso adopta la forma inicial de un tubo neural celular derivado del ectodermo, que se cierra en el día 26 • Las primeras neuronas y sinapsis que se inician con la médula espinal conformarán el sustrato anatómico para los primeros movimientos fetales
  • 6. • La proliferación de las neuronas es un proceso que ocurre en la primera mitad de la gestación. Dando origen a los 86 mil millones de neuronas que el cerebro posee 6 Sinapsis BASES DEL NEURODESARROLLO SEGUNDOTRIMESTRE - SINAPSIS • En los primeros años de vida, más de un millón de conexiones neuronales (sinapsis) se forman cada segundo. Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 7. • La proliferación de las neuronas es un proceso que ocurre en la primera mitad de la gestación. Dando origen a los 86 mil millones de neuronas que el cerebro posee 7 Sinapsis BASES DEL NEURODESARROLLO SEGUNDOTRIMESTRE - SINAPSIS • En los primeros años de vida, más de un millón de conexiones neuronales (sinapsis) se forman cada segundo. Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 8. • La migración neuronal es el desplazamiento de las neuronas originadas a través de la proliferación, de adentro hacia afuera, desde la parte más profunda del cerebro, hasta la corteza o borde externo. Es un proceso muy preciso y el momento más importante ocurre en el segundo trimestre del embarazo. Puede verse afectado por la exposición fetal a medicamentos, tóxicos, desnutrición, infecciones entre otras y pueden producirse malformaciones. 8 BASES DEL NEURODESARROLLO SEGUNDOTRIMESTRE
  • 9. BASES DEL NEURODESARROLLO TERCERTRIMESTRE (90/280 DÍAS) 1. Establecimiento y diferenciación de subplaca del cortex 2. Alineación, orientación y laminación corticales; 3. Desarrollo de las circunvoluciones; 4. Elaboración de ramificaciones dendríticas y axonales; 5. Establecimiento de contactos sinápticos; 6. Muerte celular y eliminación selectiva de procesos neuronales y sinapsis; 7. Proliferación y diferenciación de la glía
  • 10. BASES DEL NEURODESARROLLO DESARROLLO SECUENCIAL • Las vías sensoriales (visión y audición básicas) son las primeras en desarrollarse. • Producen el desarrollo de habilidades tempranas de lenguaje y funciones cognitivas superiores. 10 Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 11. BASES DEL NEURODESARROLLO FORMACIÓN Y PODA SINÁPTICA 11 Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard • Al final de este proceso, hay más neuronas y sinapsis de las que son funcionalmente necesarias. • Destrucción de las sinapsis que no se usan (poda) • Fortalecimiento o mielinización de las que sí se usan, haciendo que las conexiones que queden sean más veloces y eficaces.
  • 12. BASES DEL NEURODESARROLLO LAS INFLUENCIAS INTERACTIVAS DE LOS GENES Y LAS EXPERIENCIAS MOLDEAN EL CEREBRO EN DESARROLLO. • Es muy importante “servir y devolver” entre los niños y sus padres y otros cuidadores. • Los niños pequeños buscan de modo natural la interacción mediante balbuceos, expresiones faciales y gestos, y los adultos les responden con igual vocalización/ gesticulación. • Cuando el cerebro se enfrenta a información desconocida, la aprende formando nuevos circuitos, que alojan esa nueva información Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 13. BASES DEL NEURODESARROLLO PRACTICAR LO APRENDIDO Al principio, las sinapsis son débiles, pero al practicar lo aprendido, se hacen más eficaces y resistentes a las modificaciones. En ausencia– o inapropiadas – respuestas de los adultos, la arquitectura cerebral no se forma de la manera esperada. 13 NIDA. (2019, febrero 27). El maltrato infantil modifica la arquitectura de la red cortical y puede aumentar el riesgo de consumo de drogas. Presentado por Valencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 14. BASES DEL NEURODESARROLLO LA CAPACIDAD DE CAMBIO DEL CEREBRO DISMINUYE CON LA EDAD. • El cerebro es más flexible o “plástico” temprano en la vida y responde a una amplia gama de experiencias e interacciones. • A medida que el cerebro adquiere mayor especialización es menos capaz de reorganizarse y adaptarse a desafíos nuevos o inesperados. 14 Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 15. 1000 DÍAS DE NUTRICIÓNY AMOR 15 Fotos: UNICEF/UN/Volpe Fuente: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. Presentado porValencia M. Teleclinica 15 ECHO 07.2019
  • 16. BASES DEL NEURODESARROLLO FACTORES QUE INFLUYEN • Nutrición (Colina, Zn, Cu,Vitaminas B-C-D-E). LM. • Microbiota intestinal (Sincronización). Postnatal. • Químicos ambientales: metilmercurio, organofosforados, Pb,As. • Agentes infecciosos STORCH incluye virus del Zika, prenatal. • Ambiente económico-cultural (Aceptación, económicas, de tiempo). • Alteraciones genéticas (OMIM 2,674 entidades mapeadas ) Fuentes: 1. Volpe 6th ed 2018. 2. OMIM Online Mendelian Inheritance in Man®. Neurodevelopmental anomalies (Entries with: gene map locus; Retrieve: gene map). An Online Catalog of Human Genes and Genetic Disorders. Updated March 20, 2019.
  • 17. BASES DEL NEURODESARROLLO DOMINIOS DE PADRES O CUIDADORESY PROFESIONALES DE SALUD EN LA ATENCIÓN INTEGRAL AL NEURODESARROLLOATENCIÓNAL NEURODESARROLLO Padresocuidadores+Profesional desalud SENSIBILIDAD CAPACIDAD DE RESPUESTA INTERACCIÓN Apoyo + Guía + Ampliación de opciones CREATIVIDAD Solución de necesidades
  • 19. BASES DEL NEURODESARROLLO AREAS DEL DESARROLLO: MOTORA • DESARROLLO MOTOR GRUESO. En sentido cefalocaudal, cambios de posición del cuerpo y la capacidad de control para mantener el equilibrio, la postura y el movimiento, con lo cual se logra controlar la cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar, correr, subir escaleras, etc. • DESARROLLO MOTOR FINO. En sentido próximo distal, uso de las partes individuales del cuerpo, como las manos; coordinación óculo-manual para agarrar, manipular, agitar objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy pequeñas, enroscar, hasta llegar a niveles de mayor complejidad como escribir Fuente: Lewis, D. & Gonzáles-Burgos,G. (2000). Proceedings of the human cerebral cortex: form gene to structure and function. Intrinsic excitatory connections in the prefrontal cortex and the pathophysiology of schizophrenia. Brain Research Bulletin, 52(5), 309-17.
  • 20. BASES DEL NEURODESARROLLO AREAS DEL DESARROLLO: SENSORIAL LENGUAJE • El desarrollo sensorial es la base del desarrollo cognitivo. Los procesos sensoriales son capacidades que nos permiten relacionarnos con el entorno. Recibimos la información a través de los receptores sensoriales: visuales, auditivos o táctiles y en forma complementaria los gustativos, olfatorios. • El lenguaje es un fenómeno cultural y social que usa símbolos y signos adquiridos, que permiten la comunicación con los demás. Gestual, recepción visual y emisión a través de gestos o muecas faciales y manuales (de 0 a 12 meses); Verbal, recepción auditiva y emisión a través del habla (de 1 a 5 años), y Escrito, recepción visual por medio de la lectura y emisión a través de la escritura (más allá de los 5 años) Fuente: Lewis, D. & Gonzáles-Burgos,G. (2000). Proceedings of the human cerebral cortex: form gene to structure and function. Intrinsic excitatory connections in the prefrontal cortex and the pathophysiology of schizophrenia. Brain Research Bulletin, 52(5), 309-17.
  • 21. BASES DEL NEURODESARROLLO AREAS DEL DESARROLLO: SOCIAL • Gestos sociales, una vez desarrollados, se mantienen en menor o mayor grado a lo largo de toda la vida, empleándose cada vez que interactuamos con otras personas Fuente: Lewis, D. & Gonzáles-Burgos,G. (2000). Proceedings of the human cerebral cortex: form gene to structure and function. Intrinsic excitatory connections in the prefrontal cortex and the pathophysiology of schizophrenia. Brain Research Bulletin, 52(5), 309-17.
  • 22. www.cdc.gov/Pronto BASES DEL NEURODESARROLLO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO: APRENDA LOS SIGNOS. REACCIONE PRONTO
  • 23. BASES DEL NEURODESARROLLO HITOS DEL DESARROLLO • Son comportamientos o destrezas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan. Por ejemplo, voltearse, gatear, caminar y hablar se consideran todos hitos o acontecimientos fundamentales. • Los hitos del desarrollo son alcanzados en forma variable dentro de un periodo de normalidad. Sin embargo, se han establecido edades aproximadas para que sean aplicadas en forma práctica en la evaluación pediátrica, ya que la afectación neurológica puede tener como primera manifestación una detención o regresión del desarrollo neuromotor Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle,WA.Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Registro de los hitos del Desarrollo. Biblioteca Nacional de medicina de los Estados Unidos Ultima revisión 2/16/2017
  • 25. BASES DEL NEURODESARROLLO DEFINICIONES Vigilancia del desarrollo: Proceso continuo, flexible, longitudinal y acumulativo de estrategias integradas que incluyen el intercambio de información entre las familias, profesionales, cuidadores y la comunidad en general dirigido a detectar retraso en el desarrollo a la edad más temprana. Tamizaje del desarrollo: Proceso que incluye la administración de un instrumento corto, estandarizado y validado para la identificación de niños con riesgo de retraso en el desarrollo.
  • 26. BASES DEL NEURODESARROLLO VIGILANCIA DEL DESARROLLO CON PARTICIPACIÓN FAMILIAR • Atender a las preocupaciones de los padres o encargados. • Obtener y mantener historial del desarrollo. • Hacer observaciones informadas y precisas del desarrollo. • Compartir opiniones y preocupaciones con otros profesionales. • Identificar factores de riesgo y de protección. • Mantener a la familia informada y participando acerca de indicadores del desarrollo.
  • 27. BASES DEL NEURODESARROLLO INSTRUMENTOS TAMIZAJE DEL DESARROLLO INFANTIL • Cada instrumento de tamizaje del desarrollo tiene ventajas y desventajas que deben conocer quienes los utilizan. • Existen diferentes tipos de aproximación: • escalas estructuradas, • guías de evaluación, • cartillas de crecimiento y desarrollo, • y los cuestionarios.
  • 28. BASES DEL NEURODESARROLLO INSTRUMENTOS:OBSERVACIONES DIRECTAS VS. REPORTE DE LOS CUIDADORES Medición directa • Más objetiva y precisa. • Toma mucho más tiempo y requiere personal altamente entrenado y la presencia del niño. Reporte de los cuidadores • Rápido y fácil pero impreciso 28
  • 29. BASES DEL NEURODESARROLLO EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN ENTRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
  • 30. BASES DEL NEURODESARROLLO PERIODO CRITICO DE INTERVENCIÓN • Los 270 días del periodo perinatal, los 730 días del primero y segundo año, son los 1000 primeros días de vida. En este periodo se modela la salud física, mental y emocional y es un periodo crítico donde las experiencias adversas podrían tener consecuencias para el resto de la vida. • Los controles prenatales, la atención segura del parto, la recepción adecuada del recién nacido, el seguimiento cercano durante los primeros días de vida, así como el control del niño sano son medidas de protección de la salud en esta etapa tan importante
  • 31. BASES DEL NEURODESARROLLO INSTRUMENTOS DISPONIBLES EN ECUADOR • Formulario 028Test de Denver II • M-Chat • Formularios 007 de interconsulta, Formulario 053 de Referencia y Contrareferencia • Historia Clínica Única que incluye los registros de AIEPI, incluyendo evaluación del desarrollo psicomotor • RDACCA o PRAS
  • 32. BASES DEL NEURODESARROLLO DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DETAMIZAJE DEL NEURODESARROLLO LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS: Es parte del control del niño sano con el siguiente calendario: • Evaluación del RN a los 2 a 5 días y entre los 5 a 10 días • De 1 a 11 meses: evaluación mensual • De 1 a 4 años: c/3 m entre 12 a 24 m y, c/6 m entre 24 a 60 m • Test Denver II : entre 8 y 9 m, a los 18 y a los 30 meses. • Se registra en la HCU y van al Registro general mediante el Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias o la Plataforma de Registro de Atención en Salud
  • 33. BASES DEL NEURODESARROLLO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FUENTE: Actividades que se realizan en la atención a niños menores de 9 años en el Sistema Nacional de Salud. Fuente: MSP. Manual de Atención Integral a la Niñez 2018.
  • 34. BASES DEL NEURODESARROLLO HISTORIA CLÍNICA ÚNICA – AIEPI/OPS EVALUAR: Antecedentes + PC+ Dismorfismos + Hitos del DPM CLASIFICAR: Retraso o Riesgo o Normal DECIDIRY TRATAR: Referir o ET y seguimiento o Consejería
  • 35. BASES DEL NEURODESARROLLO • Hitos del desarrollo por edad Fuente: MSP Manual de Atención Integral a la Niñez 2018
  • 37. BASES DEL NEURODESARROLLO DENVER II EJEMPLO • Se ha representado en forma gráfica la ejecución de la tarea “camina sin ayuda”, en ella observamos que el 25% de la población estudiada (de referencia) camina sin ayuda a la edad de 11 meses, el 50% a los 12, el 75% a los 13 y a los 14 meses de edad el 90% de esa población camina sin ayuda
  • 39. AVANCESY METAS DEL COLABORATIVO C & A INFORME 29.04.2019 Gracias por su atención 1000