SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2. MODELOS EPISTEMOLÓGICOS.
2.1 IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA Y LA TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO.
La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que
se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el
conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen
al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el
mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones
de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal
y como hoy en día la conocemos.
Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como
disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de
Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que
la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante,
sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores
actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.
A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la
primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las
demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo,
mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por
encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de
la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales
para la Filosofía.
Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y mujeres, lo
que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea, llegando a
profundizar en el conocimiento desde un punto de vista objetivo. En consecuencia, la
Filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico, mediante el que
se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis que respondan a las
preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué?
Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si
no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el
pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales
Brenda Ruiz
diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía
nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos,
con el propósito de mejorarlo.
La importancia y relación de las investigaciones en salud con la teoría del conocimiento
exponiendo los criterios de partida de cada uno de los integrantes de este binomio. Se
exponen los nexos e importancia de forma teórica y a través de ejemplos concretos con
la metódica y el método llegándose a la conclusión de que el investigador para el estudio
de problemas científicos requiere de la metodología del conocimiento que aporta la
filosofía marxista por constituir la estrategia científica de cualquier ciencia concreta como
estudio de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento de lo que se deriva que la aplicación de una metodología concreta, de una
ciencia particular depende en gran medida no solo del conocimiento de esa ciencia sino
del profundo conocimiento que de la filosofía marxista - leninista haya alcanzado, por lo
que se recomienda apertrechar a los investigadores en salud con la metodología del
pensamiento científico.
2.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EPISTEMOLOGÍA.
Por considerar que la posición de la filosofía de los practicantes de alguna ciencia,
afectada de manera muy importante los supuestos que se hacen al investigar y en
ocasiones también a los aspectos metodológicos, es necesario revisar aunque sea
someramente algunos aspectos de la filosofía de la ciencia. Se plantea de modo
esquemático una comparación de posiciones epistémicas. Se mencionan solo algunos
de las características más relevantes. Además estas están relacionadas una con las
otras.
Positivismo
 Objetivo
 Empírico
 Racionalidad en el método
 Reduccionista
 Certeza
 La matemática está en la realidad
 Casualidad determinista
Nueva filosofa
 Objetividad intersubjetiva
 Constructivismo
 Racionalidad en el científico
 Sistemático
 Minimizar errores
 La matemática se aproxima en la
realidad
 Casualidad probabilística
2.3 PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan
los problemas de conocimiento; dichos problemas del son:
1) Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en
contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer?
2) Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento está en la
razón o en la experiencia.
3) Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos
principales del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto.
2.3.1 TEORÍAS DEL PROCESO COGNOSCITIVO
Es la facultad de los seres de procesar información a partir dela percepción, el
conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la
información.
7El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer,
o conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo
emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del
pensamiento y la acción. Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento
aplicación del pensamiento al acto de, pensar, aprender a aprender las tareas
intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una
buena ejecución. Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes
o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes
perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y ciencias de la información -
tales como la inteligencia artificial y la Gestión del conocimiento. La cognición está
íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas
capacidades de los seres superiores- aunque estas características también las
compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia artificial.
Factores del Proceso Cognitivo (según Piaget)
1.- Maduración y Herencia: La maduración es inherente porque estamos
predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás.
Ejemplo: primero se es niño, luego adolescente luego adulto, entonces ningún adulto
puede volver a ser niño, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas.
2.- Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.
3.- Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta entre personas.
4.- Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y
ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o
limitados por el entorno social.
2.4 MODELOS DE OBJETIVISTAS Y SUBJETIVISTAS DE RELACION
COGNOSCITIVA.
Existen dos modelos teóricos: Las teorías objetivistas y las teorías objetivistas; ambas
con sus diversas posturas epistemológicas.
Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad o existencia de los
objetos es independiente de las creencias u opiniones de los sujetos, se destacan, los
elementos exteriores al sujeto, o bien, indican que el conocimiento debe tener su base
en los hechos.
Las teorías subjetivistas del conocimiento reducen la realidad o la existencia de los
objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto, destacan, los elementos
interiores del sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del conocimiento a los
atributos intelectuales de la persona.
Ambos conceptos no se excluyen entre sí, tienen elementos que pueden
complementarse; por ejemplo, corriente objetivista el conocimiento tiene su base en los
hechos, estos hechos para la corriente subjetivista están sujetos a los atributos
intelectuales del sujeto, ambas se complementan.
En ambas corrientes existen independencias en cuanto a las ideas. Por ejemplo la
subjetivista se basa en la realidad de las ideas pero a su vez puede negar la existencia
de la misma.
Las teorías objetivistas centran su estudio en el objeto en sí mismo independientemente
del sujeto; las teorías subjetivistas son todo lo contrario parten de los atributos del sujeto
quien construye a los objetos.
2.5 TEORÍAS OBJETIVISTAS
Al hablar de Teorías Objetivistas nos referimos a un Tipo de Modelos Epistemológicos.
Este tipo de Modelo, Objetivista, mantiene la idea de los distintos métodos con los cuales
uno puede tener acceso y obtener el conocimiento deseado. Teniendo en cuenta que, en
este tipo de Teorías primero existe el objeto que se quiere conocer y posteriormente el
sujeto que desea conocer. Estas Teorías se basan esencialmente en hechos. Dentro de
estas Teorías Objetivistas se encuentran varias vertientes, de las cuales podemos
encontrar: El Materialismo, Positivismo, Empirismo, Mecanicismo, Realismo,
Pragmatismo, Operacionalismo.
2.5.1 Empirismo
Esta Teoría también es catalogada como una Subjetivista, ya que se caracteriza como
un Psicologismo. Abbagnano distingue esta corriente como Criterio de la Verdad a la
experiencia, a su vez la experiencia es la repetición de cierta situaciones para examinar
sus posibles soluciones. Abbagnano dicta lo siguiente como rasgos del Empirismo: niega
la verdad absoluta, toda verdad puede y debe probarse, niega a la razón.
Popper nos habla del Empirismo Clásico de Bacon, Looke, Berkeley, Hume y Mill, para
el cual la fuente de todo conocimiento es la Observación.
Dentro de los estudiosos del empirismo es importante hacer referencia a David Hume, ya
que se considera como el máximo exponente de esta corriente filosófica. David Hume
nació en Edimburgo, en 1711, y se caracterizó como un magnífico escritor durante la
época de la Ilustración. Hume utiliza un método que se refiere al análisis psicológico,
aplicado a la experiencia, para dar solución a las interrogantes del conocimiento.
Parte de dos conceptos básicos: a) las impresiones y b) las ideas. De lo anterior, resulta
que impresión es aquella experiencia que se plasma en la mente y por ideas se entiende
las representaciones de los objetos que se perciben, de esta manera, se pueden obtener
un sinfín de pensamientos de una sola experiencia, o en otras palabras, muchas ideas
de una vivencia, ya que las impresiones son actuales y cuando se recuerdan se
convierten en ideas.
2.5.2 MECANISMO
Esta corriente filosófica encuentra su origen en el pensamiento de Demócrito, Platón y
Aristóteles, quienes consideraban que el conocimiento se origina a través de la realidad
física ligada al movimiento de la materia y los principios y leyes de la mecánica; es decir,
todos los fenómenos que se presentan en el universo pueden ser resueltos con la ayuda
de las matemáticas.
Demócrito (470-380 a.C.) consideraba que todo ser real estaba formado de innumerables
partículas, pequeñas indivisibles e imperceptibles a las que llamó átomos, y sostuvo que
el alma estaba compuesta por los átomos más pequeños y que era con base en las
impresiones y las sensaciones que se dirigían directamente al alma, y a la absorción de
los átomos por parte de la misma se originaba el conocimiento.
Dentro de los seguidores de esta teoría se encuentra Galileo Galilei, quien explica el
origen del conocimiento por medio de un ordenamiento matemático, que emana de la
experiencia y de la realidad. Un fiel seguidor de las ideas de Galileo fue Thomas Hobbes,
quien señala que para llegar al conocimiento se requiere de un método geométrico, en
donde no habrá distinción entre la cosa real (realidad) y la cosa pensante (ideas), ya que
estas últimas se encuentran implícitas en la primera.
2.5.3 MATERIALISMO
Al darle un enfoque dentro del Ámbito del Conocimiento se puede dar sentido a este
concepto gracias a los puntos de vista de varios autores.
Francisco Arroyo, autor de -La Lógica de las Ciencias- le da un enfoque un tanto dentro
de la Física, el cual reconoce al Materialismo como la existencia de la materia o cuerpos
materiales, el cual dentro de la Física se reconoce como Materia a las partículas que
ocupan un lugar en el espacio y en el tiempo. Francisco reconoce Tres Tipos de
materialismo: lo Psíquico, lo Anímico y lo Psíquico. El primero como un estado o
propiedad de la materia, en el que la idea de la energía de la materia se vincula al
Materialismo. El segundo como no propiedad de la materia, pero si como un producto
resultante de un proceso corporal, para este la materia es lo principal o primario, y lo
Anímico causa de la materia. El tercero lo caracteriza como algo no material, vinculado
como proceso físico en relación de una dependencia funcional, es decir que, el
pensamiento no es movimiento ya que no existe en el espacio y tiempo, sino que se
produce únicamente cuando el cerebro tenga ciertos movimientos.
Por el contrario a esta postura se encuentra Abbagnano, ya que su postura hacia el
materialismo era que, solamente a la materia como causa de los fenómenos, en este
sentido no consideraba a la materia como lo único existente.
2.5.3.1 MATERIALESMOS DIALECTICO.
Nuevamente encontramos a Marx y a Engels, quienes en 1840, exponen el materialismo
dialéctico como la unión entre el materialismo propiamente dicho y la dialéctica de Hegel,
de donde resulta una visión material de la naturaleza a través de los cambios de la
materia en movimiento, utilizando el método dialéctico, es decir, de lo más sencillo a lo
más complejo con su secuencia respectiva (tesis, antítesis y síntesis).
2.5.4 POSITIVISMO
Según Rodríguez Huescar, las características del Pensamiento Positivista eran, la
proscripción de toda Metafísica y la Fidelidad a la Realidad, la metafísica lo entendía
como lo relativo a lo que se encuentra más allá de lo que puede ser conocido por la
persona, y la fidelidad no es más que la exigencia a enfocarse a los hechos reales.
En esta corriente se considera a Auguste Comte como el padre del Pensamiento
Positivista, aunque anterior a él se encuentra Saint Simón quien utilizo al Positivismo para
designar el método exacto de las ciencias y su extensión a la filosofía. Comte genero una
tesis sobre los Tres Estados: Teológico, Metafísico y Científico-Positivo. Conocida
también como la "ley histórica de los tres estados", donde desarrolla el proceso que
siguen los conocimientos al pasar por tres distintos Estados teóricos.
El Estado Teológico o ficticio: esta primera fase se le conoce como teológico o ficticio, ya
que las ideas sobrenaturales unen las observaciones aisladas de que se compone la
ciencia. Se considera un método imperfecto. El Estado Metafísico o Abstracto: es un
medio de transición del Estado teológico al científico, en el cual se unen ideas
sobrenaturales con hechos. El Estado Científico o Positivo: los dos Estados anteriores
preparan el camino para llegar al Estado científico, éste es, el modo definitivo de una
ciencia cualquiera, donde los hechos están obligados de acuerdo con las ideas o leyes
generales de un orden enteramente positivo, seguidos o confirmados por los hechos
mismos, y que con frecuencia no son sino simples hechos lo bastante generales como
para convertirse en principios.
Abbagnano distingue entre el Positivismo Social de Saint Simon, Auguste Comte y Stuart
Mill y el Positivismo Evolucionista de Herbert Spener. El Social se caracteriza por intentar
hacer de la Ciencia la base de un orden social y religioso, y el Evolucionista por extender
a partir de la Teoría de la Evolución de Darwin, el concepto de progreso a todo el universo
y a todas las ramas de la ciencia.
2.5.5 ESTRUCTURALISMO.
Es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en
Francia. Se trata de la forma de analizar las cosas reinterpretarlas ósea (un estilo de
pensar) que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos
de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis
freudiano,la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicascomo el
marxismo. Se articula como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la
lingüística en los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas
teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss
2.5.6 OTRAS.
1.- Pragmatismo: Es la teoría que supone que el significado racional de una palabra
o expresión consiste exclusivamente en su alcance en relación a la conducta
humana, del cual se distinguen dos tipos de pragmatismo: uno metodológico,
procedimiento para determinar el significado delos términos o de las proposiciones
y otro metafísico, el cual es una teoría de la verdad y de la realidad.
2.- Operacionalismo: Es la doctrina en la que los conceptos teóricos deben ser
definidos en términos de operaciones de medición. Popper oponiéndose a esta
definición menciona que no puede haber medición si no existe teoría. Por lo que
siempre se requiere una teoría general de la medición.
2.6 TEORIAS SUBJETIVISTAS.
Es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la
individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender hacia una verdad absoluta y universal.
2.6.1 RACIONALISMOS.
Para Abbagnano, el racionalismo es la actitud de quien confía a la razón la determinación
de las creencias o las técnicas. Hegel, fue el primero en caracterizarlo como racionalismo
a la corriente de Descartes, Spinoza y Leibniz, oponiéndolo al empirismo. El nombre de
racionalismo se usa para designar cualquier corriente filosófica que se funde en la razón.
A partir de la existencia del yo y de los pensamientos, Descartes divide a los
pensamientos en dos grupos:
1. Los confusos y oscuros, en los que no están definidos sus partes internas
2. Los claros y distintos, en los que su objeto es discernible de cualquier
pensamiento.
2.6.2 REALISMO.
La concepción popular del realismo, en oposición al idealismo, se asimila al materialismo,
y parte de la existencia de los objetos, mientras que en el idealismo solo parte de la
existencia de ideas.
De tal manera, las características del realismo se vinculan con la metafísica, y en este
caso como parte de la filosofía que se ocupa del problema de la existencia, y de aquí con
esta conexión se distinguen dos conceptos: consistencia y existencia.
Históricamente en la filosofía, se dice que el realismo es la teoría de que lo existente son
las cosas y entre ellas, los seres humanos.
2.6.3 IDEALISMO.
Esta teoría parte de que lo existente, son sólo ideas.
Debido a una seria de hechos históricos, el sistema de clasificación de conceptos del
realismo que se adaptan a la verdad y realidad, y que corresponden a jerarquías de las
esencias se quebranta. El pensamiento humano entra en problemas que ha conocido, y
por consiguiente, nace una nueva filosofía: el idealismo.
Históricamente, el idealismo inicia con Descartes, pero quien lo concluye totalmente fue
Kant, quien terminó la idea del ser en sí mismo.
2.6.4 PERSPECTIVISMO
Se encuentra en la relación entre objetos y sujetos, en pocas palabras, la vida.
Significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que
determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el
mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera", pero no propone
necesariamente que todas las perspectivas sean igualmente válidas. El concepto fue
creado por Leibniz y desarrollado por Friedrich Nietzsche, quien influenció ideas similares
en filósofos como José Ortega y Gasset.
El perspectivismo rechaza la metafísica objetiva, y sostiene que no hay evaluaciones
objetivas que trasciendan las formaciones culturales o las designaciones subjetivas.
2.7 TEORÍAS DIALECTICAS.
Representa la comprobación o aceptación de algo que se nos manifiesta sin importar que
sea cierto o falso.
Poder determinar lo que más se apegado a derecho o bien lo que se considere más justo.
Puede definirse como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción
o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones,
entendida como antítesis.
De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o
una nueva comprensión del problema.
Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa
en la teoría del conocimiento.
 Heráclito
‘Padre de la dialéctica' en occidente, considera que la contradicción no paraliza sino
dinamiza.
En toda oposición los términos que se oponen son, cada uno, la negación del otro.
2.8 SU APLICACIÓN EN EL ÁREA JURÍDICA.
La forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia del derecho, es a través de
la investigación y de la epistemología jurídica, en la cual se trata de especular,
interpretar, explicar los diversos paradigmas del conocimiento jurídico. Por supuesto
que no es tarea fácil, para poder descubrir la esencia del conocimiento jurídico, de su
cientificidad propiamente, para eso necesitamos de un método y un paradigma acorde
a nuestra materia.
MARIO BUNGE, filósofo de la ciencia, nos dice que la investigación científica obtiene
verdades parciales y es capaz de corregirse a sí misma. Nos dice que la única crítica
que debe recibir la ciencia es la interna, lo que implica necesariamente, que los críticos
de determinadas teorías científicas, antes de criticarlas, deben estudiarlas.
Sin embargo, la investigación jurídica, enfrenta varios problemas de carácter
epistemológico. El más grave de ellos, es como diría NORBERTO BOBBIO, “el
complejo de inferioridad que tiene el jurista frente a los demás científicos”, a este
problema, sumamos otro, que es la falta de aportaciones jurídicas de gran
trascendencia en la historia de la humanidad, pues las mismas no tienen el mismo
impacto, como las aportaciones realizadas por la Física, la Química, la Biología, la
Psicología.
La falta de prestigio y reconocimiento de la investigación jurídica, hace también que
el Derecho, no sólo llegue a estar por debajo de las denominadas ciencias naturales,
sino también de las ciencias denominadas sociales, inclusive, la investigación en
Sociología, Política, o Economía, llegue a tener mayor reconocimiento en el campo
de la investigación, que el realizado por el Derecho.
Brenda Ruiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delitoderechomx
 
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoDoctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoSilvia Profesora
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ
 
sistemas procesales
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesalesmirya
 
Principios generales de la deontologia juridica
Principios generales de la deontologia juridicaPrincipios generales de la deontologia juridica
Principios generales de la deontologia juridicaGerzon Sonco
 
Delito contra la libertad
Delito contra la libertadDelito contra la libertad
Delito contra la libertadGreixys
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
ENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller RefererimientosENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller RefererimientosENJ
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaInventiva Derecho
 
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso CivilENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso CivilENJ
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
 
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia LaboralENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia LaboralENJ
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBAVladimir Platero
 
El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado Darwin Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

El iusnaturalismo
El iusnaturalismoEl iusnaturalismo
El iusnaturalismo
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoDoctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
ENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del DelitoENJ-300 Teoría General del Delito
ENJ-300 Teoría General del Delito
 
sistemas procesales
sistemas procesalessistemas procesales
sistemas procesales
 
Principios generales de la deontologia juridica
Principios generales de la deontologia juridicaPrincipios generales de la deontologia juridica
Principios generales de la deontologia juridica
 
Delito contra la libertad
Delito contra la libertadDelito contra la libertad
Delito contra la libertad
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
 
ENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller RefererimientosENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller Refererimientos
 
Método de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológicaMétodo de interpretación teleológica
Método de interpretación teleológica
 
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso CivilENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
ENJ-400 Principios de Instancia del Proceso Civil
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
 
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia LaboralENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
ENJ-1-406-12-01 Las Administración de la Prueba en Materia Laboral
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
 
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
 
El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado
 

Similar a Metodologia undad 2

La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoAlejandra Acurio
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturasHARLVEDVELASQUEZ
 
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemologíaFranklinParra8
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacionAnNi MaVa
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoAriellys Serrano
 
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actualesEnsayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actualesJuan Daniel
 
Remedia fiç
Remedia fiçRemedia fiç
Remedia fiç2974026
 
Remedia fi
Remedia fiRemedia fi
Remedia fi2974026
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333María Albarracin
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxAlanAncor
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicologíalongojose
 

Similar a Metodologia undad 2 (20)

La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
 
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
 
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actualesEnsayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
Ensayo Importancia y trascendencia de la filosofía en los tiempos actuales
 
Remedia fiç
Remedia fiçRemedia fiç
Remedia fiç
 
Remedia fi
Remedia fiRemedia fi
Remedia fi
 
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
Normas apa ensayo teoria del conocimiento los 3 niveles del conocimiento333
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Daniela m
Daniela mDaniela m
Daniela m
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
1.4
1.41.4
1.4
 
1.4
1.41.4
1.4
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 

Último

ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 

Último (14)

ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

Metodologia undad 2

  • 1. UNIDAD 2. MODELOS EPISTEMOLÓGICOS. 2.1 IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos. Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello. A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofía. Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y mujeres, lo que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea, llegando a profundizar en el conocimiento desde un punto de vista objetivo. En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué? Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales Brenda Ruiz
  • 2. diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo. La importancia y relación de las investigaciones en salud con la teoría del conocimiento exponiendo los criterios de partida de cada uno de los integrantes de este binomio. Se exponen los nexos e importancia de forma teórica y a través de ejemplos concretos con la metódica y el método llegándose a la conclusión de que el investigador para el estudio de problemas científicos requiere de la metodología del conocimiento que aporta la filosofía marxista por constituir la estrategia científica de cualquier ciencia concreta como estudio de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento de lo que se deriva que la aplicación de una metodología concreta, de una ciencia particular depende en gran medida no solo del conocimiento de esa ciencia sino del profundo conocimiento que de la filosofía marxista - leninista haya alcanzado, por lo que se recomienda apertrechar a los investigadores en salud con la metodología del pensamiento científico. 2.2 ASPECTOS GENERALES DE LA EPISTEMOLOGÍA. Por considerar que la posición de la filosofía de los practicantes de alguna ciencia, afectada de manera muy importante los supuestos que se hacen al investigar y en ocasiones también a los aspectos metodológicos, es necesario revisar aunque sea someramente algunos aspectos de la filosofía de la ciencia. Se plantea de modo esquemático una comparación de posiciones epistémicas. Se mencionan solo algunos de las características más relevantes. Además estas están relacionadas una con las otras. Positivismo  Objetivo  Empírico  Racionalidad en el método  Reduccionista  Certeza  La matemática está en la realidad  Casualidad determinista Nueva filosofa  Objetividad intersubjetiva  Constructivismo  Racionalidad en el científico  Sistemático  Minimizar errores  La matemática se aproxima en la realidad  Casualidad probabilística
  • 3. 2.3 PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan los problemas de conocimiento; dichos problemas del son: 1) Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer? 2) Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento está en la razón o en la experiencia. 3) Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos principales del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto. 2.3.1 TEORÍAS DEL PROCESO COGNOSCITIVO Es la facultad de los seres de procesar información a partir dela percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. 7El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer, o conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del pensamiento y la acción. Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento aplicación del pensamiento al acto de, pensar, aprender a aprender las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial y la Gestión del conocimiento. La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores- aunque estas características también las compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia artificial. Factores del Proceso Cognitivo (según Piaget) 1.- Maduración y Herencia: La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás. Ejemplo: primero se es niño, luego adolescente luego adulto, entonces ningún adulto puede volver a ser niño, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas. 2.- Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.
  • 4. 3.- Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta entre personas. 4.- Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social. 2.4 MODELOS DE OBJETIVISTAS Y SUBJETIVISTAS DE RELACION COGNOSCITIVA. Existen dos modelos teóricos: Las teorías objetivistas y las teorías objetivistas; ambas con sus diversas posturas epistemológicas. Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad o existencia de los objetos es independiente de las creencias u opiniones de los sujetos, se destacan, los elementos exteriores al sujeto, o bien, indican que el conocimiento debe tener su base en los hechos. Las teorías subjetivistas del conocimiento reducen la realidad o la existencia de los objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto, destacan, los elementos interiores del sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del conocimiento a los atributos intelectuales de la persona. Ambos conceptos no se excluyen entre sí, tienen elementos que pueden complementarse; por ejemplo, corriente objetivista el conocimiento tiene su base en los hechos, estos hechos para la corriente subjetivista están sujetos a los atributos intelectuales del sujeto, ambas se complementan. En ambas corrientes existen independencias en cuanto a las ideas. Por ejemplo la subjetivista se basa en la realidad de las ideas pero a su vez puede negar la existencia de la misma. Las teorías objetivistas centran su estudio en el objeto en sí mismo independientemente del sujeto; las teorías subjetivistas son todo lo contrario parten de los atributos del sujeto quien construye a los objetos. 2.5 TEORÍAS OBJETIVISTAS Al hablar de Teorías Objetivistas nos referimos a un Tipo de Modelos Epistemológicos. Este tipo de Modelo, Objetivista, mantiene la idea de los distintos métodos con los cuales uno puede tener acceso y obtener el conocimiento deseado. Teniendo en cuenta que, en
  • 5. este tipo de Teorías primero existe el objeto que se quiere conocer y posteriormente el sujeto que desea conocer. Estas Teorías se basan esencialmente en hechos. Dentro de estas Teorías Objetivistas se encuentran varias vertientes, de las cuales podemos encontrar: El Materialismo, Positivismo, Empirismo, Mecanicismo, Realismo, Pragmatismo, Operacionalismo. 2.5.1 Empirismo Esta Teoría también es catalogada como una Subjetivista, ya que se caracteriza como un Psicologismo. Abbagnano distingue esta corriente como Criterio de la Verdad a la experiencia, a su vez la experiencia es la repetición de cierta situaciones para examinar sus posibles soluciones. Abbagnano dicta lo siguiente como rasgos del Empirismo: niega la verdad absoluta, toda verdad puede y debe probarse, niega a la razón. Popper nos habla del Empirismo Clásico de Bacon, Looke, Berkeley, Hume y Mill, para el cual la fuente de todo conocimiento es la Observación. Dentro de los estudiosos del empirismo es importante hacer referencia a David Hume, ya que se considera como el máximo exponente de esta corriente filosófica. David Hume nació en Edimburgo, en 1711, y se caracterizó como un magnífico escritor durante la época de la Ilustración. Hume utiliza un método que se refiere al análisis psicológico, aplicado a la experiencia, para dar solución a las interrogantes del conocimiento. Parte de dos conceptos básicos: a) las impresiones y b) las ideas. De lo anterior, resulta que impresión es aquella experiencia que se plasma en la mente y por ideas se entiende las representaciones de los objetos que se perciben, de esta manera, se pueden obtener un sinfín de pensamientos de una sola experiencia, o en otras palabras, muchas ideas de una vivencia, ya que las impresiones son actuales y cuando se recuerdan se convierten en ideas. 2.5.2 MECANISMO Esta corriente filosófica encuentra su origen en el pensamiento de Demócrito, Platón y Aristóteles, quienes consideraban que el conocimiento se origina a través de la realidad física ligada al movimiento de la materia y los principios y leyes de la mecánica; es decir, todos los fenómenos que se presentan en el universo pueden ser resueltos con la ayuda de las matemáticas. Demócrito (470-380 a.C.) consideraba que todo ser real estaba formado de innumerables partículas, pequeñas indivisibles e imperceptibles a las que llamó átomos, y sostuvo que
  • 6. el alma estaba compuesta por los átomos más pequeños y que era con base en las impresiones y las sensaciones que se dirigían directamente al alma, y a la absorción de los átomos por parte de la misma se originaba el conocimiento. Dentro de los seguidores de esta teoría se encuentra Galileo Galilei, quien explica el origen del conocimiento por medio de un ordenamiento matemático, que emana de la experiencia y de la realidad. Un fiel seguidor de las ideas de Galileo fue Thomas Hobbes, quien señala que para llegar al conocimiento se requiere de un método geométrico, en donde no habrá distinción entre la cosa real (realidad) y la cosa pensante (ideas), ya que estas últimas se encuentran implícitas en la primera. 2.5.3 MATERIALISMO Al darle un enfoque dentro del Ámbito del Conocimiento se puede dar sentido a este concepto gracias a los puntos de vista de varios autores. Francisco Arroyo, autor de -La Lógica de las Ciencias- le da un enfoque un tanto dentro de la Física, el cual reconoce al Materialismo como la existencia de la materia o cuerpos materiales, el cual dentro de la Física se reconoce como Materia a las partículas que ocupan un lugar en el espacio y en el tiempo. Francisco reconoce Tres Tipos de materialismo: lo Psíquico, lo Anímico y lo Psíquico. El primero como un estado o propiedad de la materia, en el que la idea de la energía de la materia se vincula al Materialismo. El segundo como no propiedad de la materia, pero si como un producto resultante de un proceso corporal, para este la materia es lo principal o primario, y lo Anímico causa de la materia. El tercero lo caracteriza como algo no material, vinculado como proceso físico en relación de una dependencia funcional, es decir que, el pensamiento no es movimiento ya que no existe en el espacio y tiempo, sino que se produce únicamente cuando el cerebro tenga ciertos movimientos. Por el contrario a esta postura se encuentra Abbagnano, ya que su postura hacia el materialismo era que, solamente a la materia como causa de los fenómenos, en este sentido no consideraba a la materia como lo único existente. 2.5.3.1 MATERIALESMOS DIALECTICO. Nuevamente encontramos a Marx y a Engels, quienes en 1840, exponen el materialismo dialéctico como la unión entre el materialismo propiamente dicho y la dialéctica de Hegel, de donde resulta una visión material de la naturaleza a través de los cambios de la materia en movimiento, utilizando el método dialéctico, es decir, de lo más sencillo a lo más complejo con su secuencia respectiva (tesis, antítesis y síntesis).
  • 7. 2.5.4 POSITIVISMO Según Rodríguez Huescar, las características del Pensamiento Positivista eran, la proscripción de toda Metafísica y la Fidelidad a la Realidad, la metafísica lo entendía como lo relativo a lo que se encuentra más allá de lo que puede ser conocido por la persona, y la fidelidad no es más que la exigencia a enfocarse a los hechos reales. En esta corriente se considera a Auguste Comte como el padre del Pensamiento Positivista, aunque anterior a él se encuentra Saint Simón quien utilizo al Positivismo para designar el método exacto de las ciencias y su extensión a la filosofía. Comte genero una tesis sobre los Tres Estados: Teológico, Metafísico y Científico-Positivo. Conocida también como la "ley histórica de los tres estados", donde desarrolla el proceso que siguen los conocimientos al pasar por tres distintos Estados teóricos. El Estado Teológico o ficticio: esta primera fase se le conoce como teológico o ficticio, ya que las ideas sobrenaturales unen las observaciones aisladas de que se compone la ciencia. Se considera un método imperfecto. El Estado Metafísico o Abstracto: es un medio de transición del Estado teológico al científico, en el cual se unen ideas sobrenaturales con hechos. El Estado Científico o Positivo: los dos Estados anteriores preparan el camino para llegar al Estado científico, éste es, el modo definitivo de una ciencia cualquiera, donde los hechos están obligados de acuerdo con las ideas o leyes generales de un orden enteramente positivo, seguidos o confirmados por los hechos mismos, y que con frecuencia no son sino simples hechos lo bastante generales como para convertirse en principios. Abbagnano distingue entre el Positivismo Social de Saint Simon, Auguste Comte y Stuart Mill y el Positivismo Evolucionista de Herbert Spener. El Social se caracteriza por intentar hacer de la Ciencia la base de un orden social y religioso, y el Evolucionista por extender a partir de la Teoría de la Evolución de Darwin, el concepto de progreso a todo el universo y a todas las ramas de la ciencia. 2.5.5 ESTRUCTURALISMO. Es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de la forma de analizar las cosas reinterpretarlas ósea (un estilo de pensar) que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano,la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicascomo el marxismo. Se articula como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la
  • 8. lingüística en los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss 2.5.6 OTRAS. 1.- Pragmatismo: Es la teoría que supone que el significado racional de una palabra o expresión consiste exclusivamente en su alcance en relación a la conducta humana, del cual se distinguen dos tipos de pragmatismo: uno metodológico, procedimiento para determinar el significado delos términos o de las proposiciones y otro metafísico, el cual es una teoría de la verdad y de la realidad. 2.- Operacionalismo: Es la doctrina en la que los conceptos teóricos deben ser definidos en términos de operaciones de medición. Popper oponiéndose a esta definición menciona que no puede haber medición si no existe teoría. Por lo que siempre se requiere una teoría general de la medición. 2.6 TEORIAS SUBJETIVISTAS. Es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. 2.6.1 RACIONALISMOS. Para Abbagnano, el racionalismo es la actitud de quien confía a la razón la determinación de las creencias o las técnicas. Hegel, fue el primero en caracterizarlo como racionalismo a la corriente de Descartes, Spinoza y Leibniz, oponiéndolo al empirismo. El nombre de racionalismo se usa para designar cualquier corriente filosófica que se funde en la razón. A partir de la existencia del yo y de los pensamientos, Descartes divide a los pensamientos en dos grupos: 1. Los confusos y oscuros, en los que no están definidos sus partes internas 2. Los claros y distintos, en los que su objeto es discernible de cualquier pensamiento.
  • 9. 2.6.2 REALISMO. La concepción popular del realismo, en oposición al idealismo, se asimila al materialismo, y parte de la existencia de los objetos, mientras que en el idealismo solo parte de la existencia de ideas. De tal manera, las características del realismo se vinculan con la metafísica, y en este caso como parte de la filosofía que se ocupa del problema de la existencia, y de aquí con esta conexión se distinguen dos conceptos: consistencia y existencia. Históricamente en la filosofía, se dice que el realismo es la teoría de que lo existente son las cosas y entre ellas, los seres humanos. 2.6.3 IDEALISMO. Esta teoría parte de que lo existente, son sólo ideas. Debido a una seria de hechos históricos, el sistema de clasificación de conceptos del realismo que se adaptan a la verdad y realidad, y que corresponden a jerarquías de las esencias se quebranta. El pensamiento humano entra en problemas que ha conocido, y por consiguiente, nace una nueva filosofía: el idealismo. Históricamente, el idealismo inicia con Descartes, pero quien lo concluye totalmente fue Kant, quien terminó la idea del ser en sí mismo. 2.6.4 PERSPECTIVISMO Se encuentra en la relación entre objetos y sujetos, en pocas palabras, la vida. Significa que hay muchos esquemas conceptuales, o perspectivas, posibles que determinan cualquier juicio de verdad posible, lo que implica que no hay forma de ver el mundo que pueda ser considerada definitivamente "verdadera", pero no propone necesariamente que todas las perspectivas sean igualmente válidas. El concepto fue creado por Leibniz y desarrollado por Friedrich Nietzsche, quien influenció ideas similares en filósofos como José Ortega y Gasset. El perspectivismo rechaza la metafísica objetiva, y sostiene que no hay evaluaciones objetivas que trasciendan las formaciones culturales o las designaciones subjetivas. 2.7 TEORÍAS DIALECTICAS. Representa la comprobación o aceptación de algo que se nos manifiesta sin importar que sea cierto o falso.
  • 10. Poder determinar lo que más se apegado a derecho o bien lo que se considere más justo. Puede definirse como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento.  Heráclito ‘Padre de la dialéctica' en occidente, considera que la contradicción no paraliza sino dinamiza. En toda oposición los términos que se oponen son, cada uno, la negación del otro. 2.8 SU APLICACIÓN EN EL ÁREA JURÍDICA. La forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia del derecho, es a través de la investigación y de la epistemología jurídica, en la cual se trata de especular, interpretar, explicar los diversos paradigmas del conocimiento jurídico. Por supuesto que no es tarea fácil, para poder descubrir la esencia del conocimiento jurídico, de su cientificidad propiamente, para eso necesitamos de un método y un paradigma acorde a nuestra materia. MARIO BUNGE, filósofo de la ciencia, nos dice que la investigación científica obtiene verdades parciales y es capaz de corregirse a sí misma. Nos dice que la única crítica que debe recibir la ciencia es la interna, lo que implica necesariamente, que los críticos de determinadas teorías científicas, antes de criticarlas, deben estudiarlas. Sin embargo, la investigación jurídica, enfrenta varios problemas de carácter epistemológico. El más grave de ellos, es como diría NORBERTO BOBBIO, “el complejo de inferioridad que tiene el jurista frente a los demás científicos”, a este
  • 11. problema, sumamos otro, que es la falta de aportaciones jurídicas de gran trascendencia en la historia de la humanidad, pues las mismas no tienen el mismo impacto, como las aportaciones realizadas por la Física, la Química, la Biología, la Psicología. La falta de prestigio y reconocimiento de la investigación jurídica, hace también que el Derecho, no sólo llegue a estar por debajo de las denominadas ciencias naturales, sino también de las ciencias denominadas sociales, inclusive, la investigación en Sociología, Política, o Economía, llegue a tener mayor reconocimiento en el campo de la investigación, que el realizado por el Derecho. Brenda Ruiz