SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía de la
Educación
Mtro. Federico Antonio
Salvago Rodríguez
1. Noción y Campo de la Filosofía
 1.1.

Noción general de filosofía y su
relación con lo cultural, social e
ideológico.

 1.2.

Análisis del campo de la filosofía y
su vinculación con la pedagogía.
1.1  Noción general de filosofía y su relación
con lo cultural, social e ideológico.
Filosofía: philo = amor, sofía = sabiduría.
E Sócrates se clasificaba a sí mismo de filósofo,
l amigo de la sabiduría, en el sentido ético-moral.
Platón, influido por la escuela pitagórica, usa esta
palabra con más frecuencia que su maestro y en un
sentido más amplio, distinguiendo la filosofía de la
ciencia matemáticas (La República) mejor que
Aristóteles, quien la extiende a todo el saber
racional. La distinción entre la filosofía y la historia es
muy clara. Xenócrates, discípulo de Platón, divide la
filosofía en tres partes: la teoría del conocimiento
(Lógica), natural (Física) y Ética.
1.2 Análisis del campo de la filosofía y su
vinculación con la pedagogía
En la antigüedad el campo de la filosofía, abarcaba
todos los planos del cocimiento. A partir de 1654 las
distinciones precisas de la filosofía y las ciencias de
la naturaleza física se van separando. En la
actualidad esta forma se esta reinvirtiendo con la
teoría del caos y los nuevos descubrimientos de la
física teórica.
Voltaire acuña el termino “Filosofía de la Historia”. Los
conceptos de “Filosofía del Derecho” , “del Arte” y “ de
la religión”, (principios del siglo XIX) designan su
relación con la filosofía, especialmente con la
naturaleza del espíritu y el desarrollo del ideal
espiritual que hace posible la existencia de los juicios
de valor. (E.Eucken. R.Berthelot)
2. Filosofía de la educación
 2.1.
 2.2.

Noción de filosofía de la educación

Papel de la filosofía de la educación
en la pedagogía
2.1. Noción de filosofía de la educación

La Filosofía de la Educación es, por su propia
naturaleza y expresión, un saber filosófico. Este
saber no es siempre bien recibido por los alumnos,
porque sus temas, que también son sus
problemas, se plantean alejados de la realidad de
sus vidas y de su lenguaje y poco o nada vehículo
a su comunicación, a su interés y a su creatividad.
Esta situación es lo más opuesto al origen y al
significado etimológico del vocablo filosofía.
2.2. Papel de la filosofía de la educación
en la pedagogía
Ortega y Gasset escribió «que si el maestro ha de ser
pedagogo, ha de ser maestro filósofo. Este es el
sentido que tiene la conversión herbartiana de la
Pedagogía en ciencia formal. Desde entonces queda
obligado el maestro a estrechar sus relaciones con la
Filosofía». (1952)
El desprestigio actual de la Filosofía en ciertos
países y, en consecuencia, de la Filosofía de la
Educación, radica en su teórico alejamiento de la
vida.
Esta concepción de la Filosofía estrechamente
vinculada o identificada con la ineficacia, la
esterilidad, el aburrimiento y a la incomprensión, se
convierte en inutilidad. Ni lo fue en sus orígenes y
no tiene que serlo en la actualidad
Estamos convencidos de que la Filosofía que no
surja del contacto con la realidad cotidiana, sino al
margen de ella, quizá sea Filosofía, pero no una
filosofía de la vida y, por tanto, no una Filosofía de
la Educación.
Sin Filosofía de la Educación queda sin respuesta, al
menos de modo explícito, todo lo que afecta a la
reflexión, a la crítica, al fundamento, a los fines y a los
valores.
Interrogantes tales como: ¿Qué elegir? ¿Es posible
educar sin un modelo de referencia? ¿Por qué un
modelo y no otro? ¿Quién decide y quién debe
decidir? ¿Se debe imponer al educando una opción
contra su voluntad? ¿Deben los políticos imponer su
modelo ideológico porque gozan de mayoría? ¿Qué
dimensiones humanas hemos de educar? ¿Cómo
debe ser ejercida la autoridad del maestro? ¿Quiénes
han de educar? ¿Es posible justificar cuál es la mejor
educación? ¿Es posible la neutralidad? ¿Son
indiferentes los medios?...
3. Teoría del conocimiento
3.1. Ubicación de la teoría del conocimiento en
el campo de la filosofía y su aplicación en la
pedagogía
3. 1.1. Construcción del conocimiento científico
3.1.2. El método científico y la producción de
leyes y teorías
3.1 Ubicación de la teoría del conocimiento
en el campo de la filosofía y su aplicación
en la pedagogía
Teoría del conocimiento / Epistemología
del griego, “episteme” (conocimiento)
y “logos” (teoría)
Rama de la filosofía que trata de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de
los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios,
los tipos de conocimiento posible y el grado con el que
cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.
La epistemología es uno de los grandes temas de
la filosofía de todos los tiempos:
¿Cómo dilucidar el acto de conocer?
¿Cuál es la esencia del conocimiento?
¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre
y las cosas que lo rodean?
Si no tratamos de responder estas preguntas,
¿Cómo podríamos pretender transmitir lo que
conocemos?
A pesar de que es una operación cotidiana no hay
un acuerdo de lo que sucede cuando conocemos
algo. La definición más sencilla nos dice que
conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto.
En todo conocimiento podemos distinguir tres
elementos:
El sujeto que conoce.
El objeto conocido.
La operación misma de conocer.
El resultado obtenido es la información recabada acerca
al objeto. El sujeto se pone en contacto con el objeto y
obtiene una información acerca del mismo. Cuando
existe congruencia o adecuación entre el objeto y la
representación interna correspondiente, decimos que
estamos en posesión de una “verdad”.
El conocimiento puede ser una contemplación, una
asimilación o una creación.
Es una contemplación porque conocer es ver, una
asimilación porque es nutrirse y es una creación
porque es engendrar. Para el mundo griego es una
contemplación, para el mundo medieval es una
asimilación y para el mundo moderno es una creación.
Los tres representantes de estas concepciones son
Platón, Santo Tomás y Hegel, respectivamente.
El origen, el valor y el objeto del conocimiento también
son entendidos de distintas formas.
El origen del conocimiento para los racionalistas está
en el espíritu humano, para los empiristas en la
experiencia, para los críticos en un principio donde
entra la razón y la experiencia.
3.1.2. El método científico y la producción de
leyes y teorías
El método científico es el modo ordenado de
proceder para el conocimiento de la verdad en el
ámbito de determinada disciplina científica.
Tiene como fin determinar las reglas de la
investigación y las pruebas de las verdades
científicas. Engloba el estudio de los medios por los
cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus
conocimientos.
Los elementos más importantes del método son: la
investigación experimental, los procedimientos de la
demostración y el establecimiento de los principios.

El conocimiento científico es crítico porque trata de
distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por
justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su
verdad, y por eso es fundamentado ya que
demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de métodos de investigación
y prueba, el investigador sigue procedimientos y
desarrolla su tarea basándose en un plan previo.
Descartes describía el método de esta manera:
"Entiendo por método reglas ciertas y fáciles, gracias
a las cuales quien las observe exactamente no
tomará nunca lo falso por verdadero y llegará, sin
gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu,
sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia,
al verdadero conocimiento de todo aquello de que
sea capaz".

Galileo afirmaba: “Que la lógica deductiva enseña a
darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones
son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.”
La objetividad posee características propias:
•Conjunto de objetos estudiados
•Lenguaje compartido
•Metodologías rigurosas
•Sujetos que enuncian teorías y las controlan
(comunidad científica)
4. Antropología y pedagogía






4.1. Concepto de antropología y su relación
con la pedagogía
4.2 . Concepto de ser humano como ser
racional, espiritual, simbólico y en
evolución
4.3. El ser humano como circunstancial
4.4 . Papel de la educación en la realización
del ser humano
4.1

Concepto de antropología y su relación
con la pedagogía

El Antropo, por encima del ser corpóreo, orgánico,
animal, se eleva con su característica predominante:

La conciencia de la razón
•que emplea la atención y el juicio
•buscando hasta hallar la verdad,
•escudriña y descubre las leyes impresas por la
naturaleza,
•diferencia el bien del mal
•lo justo de lo injusto
•tiene una creencia espiritual.
Juntamente con la conciencia de la razón
encontramos:
La intuición (que percibe lo exterior tanto como
de lo interior del ser, de lo material y de lo
suprasensible).
El sentimiento, que nos enseña la tolerancia del
amor.
Estas tres esencias nos hacen seres humanos y
una cuarta seria la posibilidad de transmitirla.
(Pedagogía)
4.2. Concepto de ser humano como ser
racional, espiritual, simbólico y en evolución
El ser humano como ser racional (El Conciente), emplea
cualquiera de sus sentidos para captar toda información y
darle una forma lógica entendible, para sí mismo y
hacerla comprensible para los demás.
El ser humano como ser espiritual (El Subconsciente),
nos enseña las relaciones con el prójimo y los
sentimientos que nos despierta.
El ser humano como ser simbólico (El Inconsciente),
refleja la intuición, la capacidad de reaccionar sin
racionalizar la acción del instante. El simbolismo está
esencialmente unido al ser, de hecho usamos símbolos
continuos para comunicarnos: la lectura, la escritura, la
transmisión de una idea, pensamiento o sentimiento.
4.3    El ser humano como circunstancial

El ser humano como circunstancial, se adapta,
aprende o enseña en todo momento. Al decir de
Ortega y Gasset, el Ser Humano es el YO y Sus
circunstancias, esto quiere decir que el Ser
Humano, se acomodará, reaccionará, se 
expresará según el medio y el instante que le 
toca vivir.
4.4.   Papel de la educación en la 
realización del ser humano

La realidad nos dice que el papel fundamental de la
educación y el aprendizaje es la supervivencia 
asociada a una plenitud espiritual del ser 
humano.
Desde la prehistoria vemos ésta como unión, entre
el aprender a fabricar armas y utensilios y una
educación ética-moral de elevación espiritual y
simplemente la transmisión de conocimientos.
5. Ética y axiología
 5.1.

La ética y su objeto de estudio.
 5.2. La axiología y su objeto de estudio.
 5.3. Papel de la ética y la axiología en la
pedagogía.
 5.4. Práctica ética y desarrollo
profesional.
 5.5. Los fines de la educación.
5.1.  La ética y su objeto de estudio.
Ética es la rama de las ciencias filosóficas que
investiga las leyes de la conducta humana, para
formular las reglas que convienen al máximo grado de
la evolución psicológica y social del hombre.
ethika, (comportamiento), de ethos, (costumbre)
residía en el concepto de la morada o lugar donde se
habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la
praxis, la raíz de la que brotan todos los actos
humanos.
5.2  La axiología y su objeto de estudio.
Todo cambio en la humanidad viene acompañado de
un condicionamiento y es condicionado a su vez por un
cambio cultural a través de dos vertientes:
La social, a la "medida" de la humanidad, esto es la
educación como práctica social, pensando así en un 
proyecto ético común, para una sociedad mejor y la
vertiente personal, éste es el objeto del estudio de la
Ética.
La individual, que modifica las características propias
de cada ser humano. Siempre que la voluntad libre del
hombre interviene en el cambio personal, hablamos de
una axiología humana o Teoría de los valores. (del
griego axios: “lo que es valioso o estimable”)
5.3.  Papel de la ética y la axiología en la 
pedagogía.
Es necesario privilegiar a la educación como práctica
social, pensando así en un proyecto para una sociedad
mejor. A partir de esta interpretación hay que hablar de la
formación del educando en cualquier área profesional y la
capacitación del docente en aras de conformar una Ética
común a todos.
La filosofía hace al individuo porque cada individuo tiene
su filosofía propia, que será igual al grado de su ética y
axiología.
5.4. Práctica ética y desarrollo profesional.
De lo anterior se desprende que la praxis
deontológica (Ciencia o tratado de los deberes)pedagógica obliga a educar con valores éticos. Este
concepto es el que persigue la educación moral.
A nivel superior, la currícula de materias relacionadas
con ética, axiología y deontología que se cursan en
casi todas las carreraspermiten al docente desarrollar
esta prioridad social y personal, dando así su propio
aporte a la consolidación ética y moral de la dignidad
humana. Y obliga a practicar y cumplir en el ejercicio
profesional que haya adquirido a través de sus
estudios con la ética y axiología.
5.5. Los fines de la educación.
Los fines de la educación son:
• proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de
habilidades que necesitan y que les aseguren una
capacitación laboral que les permita abastecer sus
necesidades;
• despertar interés y gusto por el conocimiento;
• hacerlos capaces de criticar;
• ponerlos en contacto con las realizaciones
culturales y morales de la humanidad y enseñarles
a apreciarlas.
6. Génesis del pensamiento filosófico 
relevante para la pedagogía










6.1. Principios filosóficos del concepto de aprendizaje
de Platón.
6.2. Principios filosóficos del concepto de aprendizaje
de Aristóteles.
6.3. La filosofía al servicio de la escolástica.
6.4. El empirismo.
6.5. Asociacionismo de Hume.
6.6. Fundamento de la pedagogía como disciplina.
Kant.
6.7. Teoría del desarrollo y continuidad orgánica.
Pestalozzi.
6.8. Fundamentación científica de la pedagogía.
Herbart.
6.9. Utilitarismo de John Dewey.
6.1. Principios filosóficos del concepto de 
aprendizaje de Platón.
La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de
las formas. La teoría de las ideas (La República y Parménides) divide la
existencia en dos esferas o mundos, una "esfera inteligible" de ideas o
formas perfectas, eternas e indivisibles (los principios de las matemáticas y
la filosofía son saberes de esta esfera) Y una "esfera sensible" de objetos
concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en
general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos, son
para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas.
En La República, Platón muestra la humanidad prisionera en una caverna
que confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad;
considera al filósofo como la persona que penetra en el universo fuera de
la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el
mundo de las ideas.
El concepto de Platón del bien absoluto –que es la idea más elevada y
englobada a todas las demás– ha sido una fuente principal de las doctrinas
religiosas panteísta y mística en la cultura occidental.
6.2. Principios filosóficos del concepto de 
aprendizaje de Aristóteles.
Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de
las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la
sicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia,
desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el
silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una
conclusión) y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría
de ser el método científico.
En su teoría metafísica Aristóteles discutió la separación que hizo
Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están 
contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican.
Cada cosa real es una mezcla de potencia y acto, es una
combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de
aquello que ya es (materia y forma), porque todas las cosas cambian
y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los
intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras. El 
aprendizaje consiste en la observación y en la conclusión que 
sacamos de ello.
6.3. La filosofía al servicio de la escolástica.
El objetivo esencial de los escolásticos creían en la armonía
fundamental entre la razón y la revelación divina. Afirmaban que
el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la
verdad era uno de Sus principales atributos. Cualquier oposición
aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso
incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las
palabras de la revelación. (Santo Tomás de Aquino)
En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe
era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos
prevalecía sobre la de los filósofos. Durante el periodo escolástico
la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la
verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino
también porque los teólogos utilizaban la filosofía para
comprender y explicar la revelación.
6.4. El empirismo
Según los empiristas el sujeto que conoce es el hombre y el
asiento básico del conocimiento es la sensación.
El conocimiento es percepción sensorial o impresión; también
consiste en ideas, siempre que a ellas corresponda una
impresión. Las ideas de relaciones no tienen validez porque a
ellas no corresponde impresión alguna.
El aspecto lógico del método no es lo principal, lo que más
importa es el aspecto genético-psicológico, porque éste es el
natural. El criterio de verdad es la evidencia sensible.
Únicamente ofrecen certeza las impresiones, es decir, las
percepciones de las cualidades primarias.
Para los empiristas el problema de los límites del conocimiento es
más fácil solución que para los racionalistas. El límite del
conocimiento es la experiencia.
6.5 Asociacionismo de Hume
Para Hume el conocimiento se basa en la experiencia,
tanto externa como interna. Las percepciones van a
dividirse en:
Impresiones: Provienen del exterior por medio de los
sentidos y se subdividen en impresiones de sensación e
impresiones de reflexión. Siendo la de sensación
inherente a la experiencia externa y la reflexión a la
experiencia interna. Son vívidas y vivaces en cuanto a
grado de fuerza.
Ideas: Son copias o representaciones de las impresiones
pero debilitadas. Aquí se encuentran fenómenos como el
de la memoria y la fantasía. Son adquiridas, éstas se
aprenden por asociación y repetición.
Las impresiones se unen en un complejo para formar
ideas, la formación de este compuesto está regulado
por leyes de asociación de ideas y que son:
Asociación por semejanza: Tiendo a agrupar lo que
se parece.
Asociación en tiempo y espacio: Tendencia a
agrupar lo que es próximo.
Asociación por causa y efecto: Tendencia a
agrupar los acontecimientos en relación a la
causalidad.
El criterio de verdad será para Hume que una idea
siempre se corresponda con una impresión. Si no
encontramos impresión de la cual derive la idea, ésta
no será un conocimiento real, sino una imaginación.
6.6. Fundamento de la pedagogía como
disciplina. Kant.
Kant plantea que el conocimiento es una operación
transformadora que lleva a cabo un sujeto.
Si bien es cierto que todo comienza con la experiencia,
es decir con el encuentro del sujeto con lo real, no es
esto lo que produce de por sí el conocimiento. El sujeto
irá a la experiencia preparado con ciertas categorías a
priori. Llega al objeto con algo más que ser un simple
papel en blanco para que lo real se imprima.
Con estos instrumentos el sujeto elaborará el objeto. El
conocimiento ya no es más del tipo realista, no implica
copiar algo que ya está dado, sea por medio de la razón
o la experiencia, que hay que elaborarlo.
Distintos tipos de juicios:
Juicios analíticos: El predicado está contenido
implícitamente en el sujeto. Este tipo de juicio no hace
avanzar a la ciencia ya que sólo tenemos que aplicar un
principio de no contradicción o de identidad. Este tipo de
juicio es a priori. Es necesario en tanto no puede ser de
ninguna otra manera y es universal en tanto vale siempre
igual, no tiene excepciones. Estas dos condiciones se
presentan siempre juntas.
Juicios sintéticos: El predicado no está implícito en el
sujeto. Es el tipo de juicio que hace avanzar a la ciencia
y que amplía el conocimiento. Este juicio depende de la
experiencia, es particular y contingente, esto es a
posteriori.
6.7. Teoría del desarrollo y continuidad
orgánica. Pestalozzi.
Al igual que su inspirador J.J Rousseau, Pestalozzi defendía la
naturalidad y la individualidad del niño, ponía énfasis en la
necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un
desarrollo integral del alumno más que para implantarles
conocimientos.
Indicó que la educación sólo podía realizarse conforme a una ley
(armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la
necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que
esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo
lo que le rodea (ambiente), para desarrollarse plenamente. La
finalidad principal de la enseñanza no consiste en hacer que el
niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las
fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual,
de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al
individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y
moralidad.
6.8. Fundamentación científica de la
pedagogía. Herbart.
La propuesta pedagógica de Herbart se fundamenta en la
ciencia y especialmente en la sicología. Está dedicada
tanto a la educación de adolescentes como de la primera
infancia y su propuesta fue concebida para aplicarla al
ámbito de la educación particular y no al de la educación
pública. Criticó duramente la educación uniforme a niños
muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas
públicas.
Entendió la educación como un proceso de instrucción
moral donde el principal resultado es moldear los deseos y
voluntad de las personas.
Función Social De La Educación
La principal función de la educación dentro de una
sociedad es la adquisición de ideas por parte de los
alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la
instrucción es la base de la educación.
No le interesó que la educación fortaleciera la
democracia ni la cultura política. Su interés estaba
en formar personas y no tanto ciudadanos.
El punto culminante de su doctrina pedagógica es
lograr la "libertad interior". Esto significa que el niño
se libere de todas las influencias del exterior y se
convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su
interior las reglas de conducta y los preceptos
morales.
Desempeño del Docente
Concebía al maestro ideal con una fuerte carga
carismática.
Enfatizó en que el docente debía tener una
personalidad adecuada para generar el interés en el
aprendizaje.
El docente y su carisma son la pieza central en la
propuesta pedagógica de este autor.
Tan central consideró al educador que lo definió como
un "artista" que tiene como misión educar el ser íntimo
del niño.
6.9. Utilitarismo de John Dewey
Se llama utilitarismo, al sistema que consiste en
reducir la noción de lo justo a la de la útil, por
consiguiente, a hacer del interés el principio del derecho
y de la moral entre el pensamiento reflexivo y el proceso
educativo.
El método científico de Dewey consiste en variar las
condiciones todo lo que sea posible y una por una y
tomar nota de lo que ocurre cuando se elimina cada una
de las condiciones dadas. Así, un hecho demasiado
tosco y demasiado extenso para ser explicado como
una totalidad, se resuelve en un conjunto de hechos
menores. Cada hecho menor se sobreentiende porque
manifiesta una conexión de causa y efecto. De allí parte
su utilitarismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos
Gabygonzalezp
 
Esencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónEsencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónAiavto
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicasgerarda
 
La educacion según socrates
La educacion según socratesLa educacion según socrates
La educacion según socrates
Luis Fernando Reyes Liranzo
 
La pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosLa pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosneftagomez
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaHabyrs Ruiz
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadModelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadLechuzas141
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scmguesta6319fff
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
betzaida27
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Blanca Flores
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
una-puno
 
El conocimieto
El conocimieto  El conocimieto
El conocimieto
maryleen1995
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos
 
Esencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónEsencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educación
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Filosofía y metodo
Filosofía y metodoFilosofía y metodo
Filosofía y metodo
 
La educacion según socrates
La educacion según socratesLa educacion según socrates
La educacion según socrates
 
La pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosLa pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicos
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidadModelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
La Escuela Moderna
La Escuela ModernaLa Escuela Moderna
La Escuela Moderna
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
 
El conocimieto
El conocimieto  El conocimieto
El conocimieto
 
Filosofìa de la Educaciòn
Filosofìa de la Educaciòn Filosofìa de la Educaciòn
Filosofìa de la Educaciòn
 

Similar a Filosofia de la educacion

filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
FranciscoAlbertoMena1
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
helenbejarano95
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Viviand Jiménez
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
gabriela vargas
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Fernando Chito
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
Gabby's Ortega
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍAAndyVero
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01Ronald Ramìrez Olano
 
Filosofía y Etimologista de la Educación
Filosofía y Etimologista de la Educación Filosofía y Etimologista de la Educación
Filosofía y Etimologista de la Educación
Montserrat Calderòn Fraile
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
Gladis Cabanillas Becerra
 
Metodologia undad 2
Metodologia undad 2Metodologia undad 2
Metodologia undad 2
BrendythaRuiiz
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1
llunnaa
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
Ariellys Serrano
 

Similar a Filosofia de la educacion (20)

filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Modulo de filosofia y logica
Modulo de  filosofia y logicaModulo de  filosofia y logica
Modulo de filosofia y logica
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
 
Filosofía y Etimologista de la Educación
Filosofía y Etimologista de la Educación Filosofía y Etimologista de la Educación
Filosofía y Etimologista de la Educación
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
 
Metodologia undad 2
Metodologia undad 2Metodologia undad 2
Metodologia undad 2
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Filosofia de la educacion

  • 1. Filosofía de la Educación Mtro. Federico Antonio Salvago Rodríguez
  • 2. 1. Noción y Campo de la Filosofía  1.1. Noción general de filosofía y su relación con lo cultural, social e ideológico.  1.2. Análisis del campo de la filosofía y su vinculación con la pedagogía.
  • 3. 1.1  Noción general de filosofía y su relación con lo cultural, social e ideológico. Filosofía: philo = amor, sofía = sabiduría. E Sócrates se clasificaba a sí mismo de filósofo, l amigo de la sabiduría, en el sentido ético-moral. Platón, influido por la escuela pitagórica, usa esta palabra con más frecuencia que su maestro y en un sentido más amplio, distinguiendo la filosofía de la ciencia matemáticas (La República) mejor que Aristóteles, quien la extiende a todo el saber racional. La distinción entre la filosofía y la historia es muy clara. Xenócrates, discípulo de Platón, divide la filosofía en tres partes: la teoría del conocimiento (Lógica), natural (Física) y Ética.
  • 4. 1.2 Análisis del campo de la filosofía y su vinculación con la pedagogía En la antigüedad el campo de la filosofía, abarcaba todos los planos del cocimiento. A partir de 1654 las distinciones precisas de la filosofía y las ciencias de la naturaleza física se van separando. En la actualidad esta forma se esta reinvirtiendo con la teoría del caos y los nuevos descubrimientos de la física teórica. Voltaire acuña el termino “Filosofía de la Historia”. Los conceptos de “Filosofía del Derecho” , “del Arte” y “ de la religión”, (principios del siglo XIX) designan su relación con la filosofía, especialmente con la naturaleza del espíritu y el desarrollo del ideal espiritual que hace posible la existencia de los juicios de valor. (E.Eucken. R.Berthelot)
  • 5. 2. Filosofía de la educación  2.1.  2.2. Noción de filosofía de la educación Papel de la filosofía de la educación en la pedagogía
  • 6. 2.1. Noción de filosofía de la educación La Filosofía de la Educación es, por su propia naturaleza y expresión, un saber filosófico. Este saber no es siempre bien recibido por los alumnos, porque sus temas, que también son sus problemas, se plantean alejados de la realidad de sus vidas y de su lenguaje y poco o nada vehículo a su comunicación, a su interés y a su creatividad. Esta situación es lo más opuesto al origen y al significado etimológico del vocablo filosofía.
  • 7. 2.2. Papel de la filosofía de la educación en la pedagogía Ortega y Gasset escribió «que si el maestro ha de ser pedagogo, ha de ser maestro filósofo. Este es el sentido que tiene la conversión herbartiana de la Pedagogía en ciencia formal. Desde entonces queda obligado el maestro a estrechar sus relaciones con la Filosofía». (1952)
  • 8. El desprestigio actual de la Filosofía en ciertos países y, en consecuencia, de la Filosofía de la Educación, radica en su teórico alejamiento de la vida. Esta concepción de la Filosofía estrechamente vinculada o identificada con la ineficacia, la esterilidad, el aburrimiento y a la incomprensión, se convierte en inutilidad. Ni lo fue en sus orígenes y no tiene que serlo en la actualidad Estamos convencidos de que la Filosofía que no surja del contacto con la realidad cotidiana, sino al margen de ella, quizá sea Filosofía, pero no una filosofía de la vida y, por tanto, no una Filosofía de la Educación.
  • 9. Sin Filosofía de la Educación queda sin respuesta, al menos de modo explícito, todo lo que afecta a la reflexión, a la crítica, al fundamento, a los fines y a los valores. Interrogantes tales como: ¿Qué elegir? ¿Es posible educar sin un modelo de referencia? ¿Por qué un modelo y no otro? ¿Quién decide y quién debe decidir? ¿Se debe imponer al educando una opción contra su voluntad? ¿Deben los políticos imponer su modelo ideológico porque gozan de mayoría? ¿Qué dimensiones humanas hemos de educar? ¿Cómo debe ser ejercida la autoridad del maestro? ¿Quiénes han de educar? ¿Es posible justificar cuál es la mejor educación? ¿Es posible la neutralidad? ¿Son indiferentes los medios?...
  • 10. 3. Teoría del conocimiento 3.1. Ubicación de la teoría del conocimiento en el campo de la filosofía y su aplicación en la pedagogía 3. 1.1. Construcción del conocimiento científico 3.1.2. El método científico y la producción de leyes y teorías
  • 11. 3.1 Ubicación de la teoría del conocimiento en el campo de la filosofía y su aplicación en la pedagogía Teoría del conocimiento / Epistemología del griego, “episteme” (conocimiento) y “logos” (teoría) Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
  • 12. La epistemología es uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: ¿Cómo dilucidar el acto de conocer? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean? Si no tratamos de responder estas preguntas, ¿Cómo podríamos pretender transmitir lo que conocemos? A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto.
  • 13. En todo conocimiento podemos distinguir tres elementos: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido es la información recabada acerca al objeto. El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una “verdad”.
  • 14. El conocimiento puede ser una contemplación, una asimilación o una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomás y Hegel, respectivamente. El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas. El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.
  • 15. 3.1.2. El método científico y la producción de leyes y teorías El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad en el ámbito de determinada disciplina científica. Tiene como fin determinar las reglas de la investigación y las pruebas de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.
  • 16. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, y por eso es fundamentado ya que demuestra que es cierto. Se fundamenta a través de métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos y desarrolla su tarea basándose en un plan previo.
  • 17. Descartes describía el método de esta manera: "Entiendo por método reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz". Galileo afirmaba: “Que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.”
  • 18. La objetividad posee características propias: •Conjunto de objetos estudiados •Lenguaje compartido •Metodologías rigurosas •Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica)
  • 19. 4. Antropología y pedagogía     4.1. Concepto de antropología y su relación con la pedagogía 4.2 . Concepto de ser humano como ser racional, espiritual, simbólico y en evolución 4.3. El ser humano como circunstancial 4.4 . Papel de la educación en la realización del ser humano
  • 20. 4.1 Concepto de antropología y su relación con la pedagogía El Antropo, por encima del ser corpóreo, orgánico, animal, se eleva con su característica predominante: La conciencia de la razón •que emplea la atención y el juicio •buscando hasta hallar la verdad, •escudriña y descubre las leyes impresas por la naturaleza, •diferencia el bien del mal •lo justo de lo injusto •tiene una creencia espiritual.
  • 21. Juntamente con la conciencia de la razón encontramos: La intuición (que percibe lo exterior tanto como de lo interior del ser, de lo material y de lo suprasensible). El sentimiento, que nos enseña la tolerancia del amor. Estas tres esencias nos hacen seres humanos y una cuarta seria la posibilidad de transmitirla. (Pedagogía)
  • 22. 4.2. Concepto de ser humano como ser racional, espiritual, simbólico y en evolución El ser humano como ser racional (El Conciente), emplea cualquiera de sus sentidos para captar toda información y darle una forma lógica entendible, para sí mismo y hacerla comprensible para los demás. El ser humano como ser espiritual (El Subconsciente), nos enseña las relaciones con el prójimo y los sentimientos que nos despierta. El ser humano como ser simbólico (El Inconsciente), refleja la intuición, la capacidad de reaccionar sin racionalizar la acción del instante. El simbolismo está esencialmente unido al ser, de hecho usamos símbolos continuos para comunicarnos: la lectura, la escritura, la transmisión de una idea, pensamiento o sentimiento.
  • 23. 4.3    El ser humano como circunstancial El ser humano como circunstancial, se adapta, aprende o enseña en todo momento. Al decir de Ortega y Gasset, el Ser Humano es el YO y Sus circunstancias, esto quiere decir que el Ser Humano, se acomodará, reaccionará, se  expresará según el medio y el instante que le  toca vivir.
  • 24. 4.4.   Papel de la educación en la  realización del ser humano La realidad nos dice que el papel fundamental de la educación y el aprendizaje es la supervivencia  asociada a una plenitud espiritual del ser  humano. Desde la prehistoria vemos ésta como unión, entre el aprender a fabricar armas y utensilios y una educación ética-moral de elevación espiritual y simplemente la transmisión de conocimientos.
  • 25. 5. Ética y axiología  5.1. La ética y su objeto de estudio.  5.2. La axiología y su objeto de estudio.  5.3. Papel de la ética y la axiología en la pedagogía.  5.4. Práctica ética y desarrollo profesional.  5.5. Los fines de la educación.
  • 26. 5.1.  La ética y su objeto de estudio. Ética es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre. ethika, (comportamiento), de ethos, (costumbre) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
  • 27. 5.2  La axiología y su objeto de estudio. Todo cambio en la humanidad viene acompañado de un condicionamiento y es condicionado a su vez por un cambio cultural a través de dos vertientes: La social, a la "medida" de la humanidad, esto es la educación como práctica social, pensando así en un  proyecto ético común, para una sociedad mejor y la vertiente personal, éste es el objeto del estudio de la Ética. La individual, que modifica las características propias de cada ser humano. Siempre que la voluntad libre del hombre interviene en el cambio personal, hablamos de una axiología humana o Teoría de los valores. (del griego axios: “lo que es valioso o estimable”)
  • 28. 5.3.  Papel de la ética y la axiología en la  pedagogía. Es necesario privilegiar a la educación como práctica social, pensando así en un proyecto para una sociedad mejor. A partir de esta interpretación hay que hablar de la formación del educando en cualquier área profesional y la capacitación del docente en aras de conformar una Ética común a todos. La filosofía hace al individuo porque cada individuo tiene su filosofía propia, que será igual al grado de su ética y axiología.
  • 29. 5.4. Práctica ética y desarrollo profesional. De lo anterior se desprende que la praxis deontológica (Ciencia o tratado de los deberes)pedagógica obliga a educar con valores éticos. Este concepto es el que persigue la educación moral. A nivel superior, la currícula de materias relacionadas con ética, axiología y deontología que se cursan en casi todas las carreraspermiten al docente desarrollar esta prioridad social y personal, dando así su propio aporte a la consolidación ética y moral de la dignidad humana. Y obliga a practicar y cumplir en el ejercicio profesional que haya adquirido a través de sus estudios con la ética y axiología.
  • 30. 5.5. Los fines de la educación. Los fines de la educación son: • proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les aseguren una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades; • despertar interés y gusto por el conocimiento; • hacerlos capaces de criticar; • ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas.
  • 31. 6. Génesis del pensamiento filosófico  relevante para la pedagogía          6.1. Principios filosóficos del concepto de aprendizaje de Platón. 6.2. Principios filosóficos del concepto de aprendizaje de Aristóteles. 6.3. La filosofía al servicio de la escolástica. 6.4. El empirismo. 6.5. Asociacionismo de Hume. 6.6. Fundamento de la pedagogía como disciplina. Kant. 6.7. Teoría del desarrollo y continuidad orgánica. Pestalozzi. 6.8. Fundamentación científica de la pedagogía. Herbart. 6.9. Utilitarismo de John Dewey.
  • 32. 6.1. Principios filosóficos del concepto de  aprendizaje de Platón. La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. La teoría de las ideas (La República y Parménides) divide la existencia en dos esferas o mundos, una "esfera inteligible" de ideas o formas perfectas, eternas e indivisibles (los principios de las matemáticas y la filosofía son saberes de esta esfera) Y una "esfera sensible" de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos, son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas. En La República, Platón muestra la humanidad prisionera en una caverna que confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad; considera al filósofo como la persona que penetra en el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas. El concepto de Platón del bien absoluto –que es la idea más elevada y englobada a todas las demás– ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la cultura occidental.
  • 33. 6.2. Principios filosóficos del concepto de  aprendizaje de Aristóteles. Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión) y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico. En su teoría metafísica Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están  contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican. Cada cosa real es una mezcla de potencia y acto, es una combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras. El  aprendizaje consiste en la observación y en la conclusión que  sacamos de ello.
  • 34. 6.3. La filosofía al servicio de la escolástica. El objetivo esencial de los escolásticos creían en la armonía fundamental entre la razón y la revelación divina. Afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. (Santo Tomás de Aquino) En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.
  • 35. 6.4. El empirismo Según los empiristas el sujeto que conoce es el hombre y el asiento básico del conocimiento es la sensación. El conocimiento es percepción sensorial o impresión; también consiste en ideas, siempre que a ellas corresponda una impresión. Las ideas de relaciones no tienen validez porque a ellas no corresponde impresión alguna. El aspecto lógico del método no es lo principal, lo que más importa es el aspecto genético-psicológico, porque éste es el natural. El criterio de verdad es la evidencia sensible. Únicamente ofrecen certeza las impresiones, es decir, las percepciones de las cualidades primarias. Para los empiristas el problema de los límites del conocimiento es más fácil solución que para los racionalistas. El límite del conocimiento es la experiencia.
  • 36. 6.5 Asociacionismo de Hume Para Hume el conocimiento se basa en la experiencia, tanto externa como interna. Las percepciones van a dividirse en: Impresiones: Provienen del exterior por medio de los sentidos y se subdividen en impresiones de sensación e impresiones de reflexión. Siendo la de sensación inherente a la experiencia externa y la reflexión a la experiencia interna. Son vívidas y vivaces en cuanto a grado de fuerza. Ideas: Son copias o representaciones de las impresiones pero debilitadas. Aquí se encuentran fenómenos como el de la memoria y la fantasía. Son adquiridas, éstas se aprenden por asociación y repetición.
  • 37. Las impresiones se unen en un complejo para formar ideas, la formación de este compuesto está regulado por leyes de asociación de ideas y que son: Asociación por semejanza: Tiendo a agrupar lo que se parece. Asociación en tiempo y espacio: Tendencia a agrupar lo que es próximo. Asociación por causa y efecto: Tendencia a agrupar los acontecimientos en relación a la causalidad. El criterio de verdad será para Hume que una idea siempre se corresponda con una impresión. Si no encontramos impresión de la cual derive la idea, ésta no será un conocimiento real, sino una imaginación.
  • 38. 6.6. Fundamento de la pedagogía como disciplina. Kant. Kant plantea que el conocimiento es una operación transformadora que lleva a cabo un sujeto. Si bien es cierto que todo comienza con la experiencia, es decir con el encuentro del sujeto con lo real, no es esto lo que produce de por sí el conocimiento. El sujeto irá a la experiencia preparado con ciertas categorías a priori. Llega al objeto con algo más que ser un simple papel en blanco para que lo real se imprima. Con estos instrumentos el sujeto elaborará el objeto. El conocimiento ya no es más del tipo realista, no implica copiar algo que ya está dado, sea por medio de la razón o la experiencia, que hay que elaborarlo.
  • 39. Distintos tipos de juicios: Juicios analíticos: El predicado está contenido implícitamente en el sujeto. Este tipo de juicio no hace avanzar a la ciencia ya que sólo tenemos que aplicar un principio de no contradicción o de identidad. Este tipo de juicio es a priori. Es necesario en tanto no puede ser de ninguna otra manera y es universal en tanto vale siempre igual, no tiene excepciones. Estas dos condiciones se presentan siempre juntas. Juicios sintéticos: El predicado no está implícito en el sujeto. Es el tipo de juicio que hace avanzar a la ciencia y que amplía el conocimiento. Este juicio depende de la experiencia, es particular y contingente, esto es a posteriori.
  • 40. 6.7. Teoría del desarrollo y continuidad orgánica. Pestalozzi. Al igual que su inspirador J.J Rousseau, Pestalozzi defendía la naturalidad y la individualidad del niño, ponía énfasis en la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Indicó que la educación sólo podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente), para desarrollarse plenamente. La finalidad principal de la enseñanza no consiste en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad.
  • 41. 6.8. Fundamentación científica de la pedagogía. Herbart. La propuesta pedagógica de Herbart se fundamenta en la ciencia y especialmente en la sicología. Está dedicada tanto a la educación de adolescentes como de la primera infancia y su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular y no al de la educación pública. Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas públicas. Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas.
  • 42. Función Social De La Educación La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación. No le interesó que la educación fortaleciera la democracia ni la cultura política. Su interés estaba en formar personas y no tanto ciudadanos. El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el niño se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales.
  • 43. Desempeño del Docente Concebía al maestro ideal con una fuerte carga carismática. Enfatizó en que el docente debía tener una personalidad adecuada para generar el interés en el aprendizaje. El docente y su carisma son la pieza central en la propuesta pedagógica de este autor. Tan central consideró al educador que lo definió como un "artista" que tiene como misión educar el ser íntimo del niño.
  • 44. 6.9. Utilitarismo de John Dewey Se llama utilitarismo, al sistema que consiste en reducir la noción de lo justo a la de la útil, por consiguiente, a hacer del interés el principio del derecho y de la moral entre el pensamiento reflexivo y el proceso educativo. El método científico de Dewey consiste en variar las condiciones todo lo que sea posible y una por una y tomar nota de lo que ocurre cuando se elimina cada una de las condiciones dadas. Así, un hecho demasiado tosco y demasiado extenso para ser explicado como una totalidad, se resuelve en un conjunto de hechos menores. Cada hecho menor se sobreentiende porque manifiesta una conexión de causa y efecto. De allí parte su utilitarismo.

Notas del editor

  1. El termino Filosofía es de origen griego, compuesto de dos palabras : philo = Amor, Sofía = Sabiduría. Sócrates se clasificaba a sí mismo de filósofo, en el significaba amigo de la sabiduría, en el sentido ético-moral. Platón, influido por la escuela pitagórica, usa esta palabra con más frecuencia que su maestro y en un sentido más amplio, distinguiendo la filosofía de la ciencia matemáticas (La República) mejor que Aristóteles, quien la extiende a todo el saber racional. La distinción entre la filosofía y la historia es muy clara. Xenócrates, discípulo de Platón, divide la filosofía en tres partes: la teoría del conocimiento (Lógica), natural (Física) y Ética.
  2. En la antigüedad el campo de la filosofía, abarcaba todos los planos del cocimiento. Asiendo varias diferencia entre filosofía y religión, en los diálogos de Platón se encuentran algunas. A partir de 1654 con la reforma universitaria en Oxford, “Universidad” es fragmentada en “Facultades”. La distinciones precisas de la filosofía y las ciencias de la naturaleza física se van separando. Precisando la distinción entre la filosofía y las ciencias. En la actualidad esta forma se esta reinvirtiendo, con la teoría del caos y los nuevos descubrimientos de la física teórica. Voltaire acuña el termino “Filosofía de la Historia”, implantada en Alemania por Herder y Hegel. Da un sentido entrópico y racional a la historia. Los conceptos de “Filosofía del Derecho” , “del Arte” y “ de la religión”, datan de principio del siglo XIX y designa su relación con la filosofía, en relación con la naturaleza del espíritu y el desarrollo del ideal espiritual que hace posible la existencia de los juicios de valor. (E.Eucken. R.Berthelot)
  3. La Filosofía de la Educación es, por su propia naturaleza y expresión, un saber filosófico. Este saber, no es siempre bien recibido por los alumnos, porque sus temas, que también son sus problemas, se plantean alejados de la realidad de sus vidas y de su lenguaje y poco o nada vehículo a su comunicación, a su interés y a su creatividad. Esta situación es lo más opuesto al origen y al significado etimológico del vocablo filosofía. Así lo entendió Platón en el Banquete (201e-205a): Y como todo amor, comunicativo, erótico, apasionado, ingenioso, bello y necesitado.
  4. Ortega y Gasset escribió(1952) «que si el maestro ha de ser pedagogo, ha de ser maestro filósofo. Este es el sentido que tiene la conversión herbartiana de la Pedagogía en ciencia formal. Desde entonces queda obligado el maestro a estrechar sus relaciones con la Filosofía».
  5. El desprestigio actual de la Filosofía en ciertos países y, en consecuencia, de la Filosofía de la Educación, radica en su teórico alejamiento de la vida. Esta concepción de la Filosofía estrechamente vinculada o identificada con la ineficacia, la esterilidad, el aburrimiento y a la incomprensión, se convierte en inutilidad. Ni lo fue en sus orígenes y no tiene que serlo en la actualidad Estamos convencidos de que la Filosofía que no surja del contacto con la realidad cotidiana, sino al margen de ella, quizá sea Filosofía, pero no una filosofía de la vida y, por tanto, no una Filosofía de la Educación.
  6. Sin Filosofía de la Educación queda sin respuesta, al menos de modo explícito, todo lo que afecta a la reflexión, a la crítica, al fundamento, a los fines y a los valores. Interrogantes tales como: ¿Qué elegir? ¿Es posible educar sin un modelo de referencia? ¿Por qué un modelo y no otro? ¿Quién decide y quién debe decidir? ¿Se debe imponer al educando una opción contra su voluntad? ¿Deben los políticos imponer su modelo ideológico porque gozan de mayoría? ¿Qué dimensiones humanas hemos de educar? ¿Cómo debe ser ejercida la autoridad del maestro? ¿Quiénes han de educar? ¿Es posible justificar cuál es la mejor educación? ¿Es posible la neutralidad? ¿Son indiferentes los medios?...
  7. Teoría del conocimiento / Epistemología del griego, “episteme”, “conocimiento” y “logos”, “teoría” Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
  8. La epistemología es uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: ¿Cómo dilucidar el acto de conocer?. ¿Cual es la esencia del conocimiento?. ¿Cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean?. Si no tratamos de responder estas preguntas ¿Cómo podríamos pretender transmitir lo que conocemos? A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto.
  9. En todo conocimiento podemos distinguir tres elementos: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido es la información recabada acerca al objeto. El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una “verdad”.
  10. El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un contemplación, como una asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente. El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas. El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.
  11. El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad en el ámbito de determinada disciplina científica. Tiene como fin determinar las reglas de la investigación y las pruebas de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su método especifico pero podemos encontrar ciertas características generales.
  12. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, y por eso es fundamentado ya que demuestra que es cierto. Se fundamenta a través de métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos y desarrolla su tarea basándose en un plan previo. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, y por eso es fundamentado ya que demuestra que es cierto.
  13. Descartes describía el método de esta manera: "Entiendo por método reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz". Galileo afirmaba: “Que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.”
  14. La objetividad posee características propias: Conjunto de objetos estudiados Lenguaje compartido Metodologías rigurosas Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica)
  15. Juntamente con la conciencia de la razón encontramos: La intuición (que percibe lo exterior tanto como de lo interior del ser, de lo material y de lo suprasensible). El sentimiento, que nos enseña la tolerancia del amor. Estas tres esencias nos hacen seres humanos y una cuarta seria la posibilidad de transmitirla. (Pedagogía)
  16. El ser humano como ser racional (El Conciente), emplea cualquiera de sus sentidos para captar toda información y darle una forma lógica entendible, para sí mismo y hacerla comprensible para los demás. El ser humano como ser espiritual (El Subconsciente), nos enseña las relaciones con el prójimo y los sentimientos que nos despierta. El ser humano como ser simbólico (El Inconsciente), refleja la intuición, la capacidad de reaccionar sin racionalizar la acción del instante. El simbolismo está esencialmente unido al ser, de hecho usamos símbolos continuos para comunicarnos: la lectura, la escritura, la transmisión de una idea, pensamiento o sentimiento.
  17. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida... Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.