SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Cosecha de agua de lluvia
Managua
24/05/2016
Pilar.Roman@fao.org
Cosecha de agua atmosférica
• Ciclo hidrológico
• Enfoque de cuenca
• Uso óptimo del agua
• Formas de captación
– Macrocaptación
– Microcaptacion
– Derivaciones
– Techos y patios
– Atrapanieblas
Contenido
Ciclo del agua
La región cuenta con 23 cuencas hidrográficas internacionales, en las cuales se concentra
un 40% del territorio de CA.
A pesar de que la región posee abundante provisión de agua, la distribución del agua no
es uniforme y existe gran fragilidad del recurso debido a múltiples factores climáticos y
geográficos.
País Recursos Hídricos
Disponibles
(m3/hab/año)
Precipitación Media
Anual (mm)
Costa Rica 31.400 2.900
El Salvador 4.260 1.720
Guatemala 9.900 2.000
Honduras 16.040 1.970
Nicaragua 45.200 2.400
Panamá 54.160 2.700
Rep. Dominicana 2.590 1.400
Situación del agua en CentroAmérica
Extracción de agua
Mejorar la Gestión
de Agua en
Agricultura en las
Cuencas
Hidrográficas
Aprovechar el agua entrante
Conservación de suelos
Objetivo:
Mejorar la infiltración, disminuir la escorrentía y aumentar la acumulación de
carbono orgánico de los suelos
Entradas y salidas de agua en finca
Beber: 2-4 litros diarios por persona
Uso doméstico: 40-400 litros diarios por persona
Producción de alimentos: 1000-5000 litros diarios por persona
En promedio se necesita 1 litro de agua para producir 1 Kcal
Necesidades humanas de agua
Problemas principales
Degradación de suelos (74% tierras agrícolas en proceso de
degradación)
Contaminación y el manejo ineficiente de los recursos
hídricos
Reducción de capacidad de almacenamiento de agua en
cuencas hidrográficas y mayor escorrentía superficial
Problemas de disponibilidad y distribución de agua de lluvia
Limitaciones de acceso a recursos y servicios básicos para
producir
Técnicas de ahorro de agua
Racionalización y ahorro en el uso doméstico (baños, lavado, limpieza)
Selección especies vegetales y animales
Población correcta de plantas
Cobertura de rastrojos
Selección método eficiente de riego
Descarte animales
Mantenimiento estructuras almacenamiento y distribución
Potabilizar, reutilizar proteger fuentes de agua
Formas de captación
LLuvia Escorrentía Niebla
Captación de
techos o patios
Microcaptación
Macrocaptación
Derivación
Atrapanieblas
Criterios de selección
Macrocaptación
Manejo de cuencas
Terreno escarpado,
escorrentía
Intensa.
Cuenca Las Ceibas. Colombia
Piedemonte, ladera,
mayor posibilidad para
CAPTACIÓN
Vegetación más verde,
relieve suave; mayor
posibilidad
de disponibilidad de
agua. CULTIVO
Bordos permeables de piedra en
contorno
Diques de piedra
Reservorio de ladera trapezoidal
INTA, Managua, 7m3
Captación de cuenca y embalse
superficial para riego
Bioingeniería
Reforestación
Derivaciones
Derivación de escorrentía de
caminos y carreteras
Micropresas desmontables
Microcaptación
Microcaptación entre hileras o
fajas de cultivos
CAPT:CULT= 1:1
CAPT:CULT= 4:1
Siembra en lineas de contorno o
curva de nivel
Microcaptación a dos aguas entre
hileras
Método ICRISAT
Método W
Surcos interceptados
Bordos semicirculares
Gavias
Terrazas de banco o bancales
Terrazas individuales de banco o
bancales individuales
Cobertura plastica
Agricultura de conservación
Manejo sostenible en laderas
Salvador
Cultivo sobre cobertura vegetal
Honduras
El suelo como almacén de agua
Pasto bajo sombra
Captación de techos y otras áreas
Áreas de captacion - Jamaica
Pavimento de hormigón
Captación para uso domestico - TT
Captación para uso animal -
Jamaica
Almacenamiento - Bolsa expandible
Almacenamiento – embalse de
arcilla
Almacenamiento – embalse con base de
polietileno
Almacenamiento – tanque de
hormigón
Almacenamiento – casquete (Colombia)
Ferrocemento
Moviles, en altura
Enterrados
Tanque plástico con bomba solar
Tratamiento - Fitodepuración
Cálculos
• Según consumo y necesidades
• Según área de captación
Según necesidad:
Déficit de agua = Consumo - Disponibilidad
50 litros x 4
0,16 litros x 30
Etc diario 3 mm: 15,000 litros
(100 dias de cultivo)
1,800
litros al
año
73,000
litros al
año
618 m3
Necesidad de riego
complementario?
Solo uso agua lluvia todo el año
consumo humano:
74,000
120 dias deficit
74,000 litros x (100 /365) = 24 m3
Dimensión tanque de cosecha de agua
para consumo animal y humano
6,000 litros mes
74,000 litros año
Según área de captación
Necesidad humano y animal:
6,000 litros mes
74,000 litros año
Diseño de estrategias:
•Otra área de captación
•Reducción animales
•Diferenciación de tanques
Atrapanieblas
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
369040523 informe-pluviometro
369040523 informe-pluviometro369040523 informe-pluviometro
369040523 informe-pluviometro
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Escurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentíaEscurrimiento o escorrentía
Escurrimiento o escorrentía
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 

Destacado

Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaNebil Herrera Gonzales
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
Proyecto concurso parque
Proyecto concurso parqueProyecto concurso parque
Proyecto concurso parqueENITHJARAMILLO
 
Cooperation between agriculture and cities. Safe water reuse
Cooperation between agriculture and cities. Safe water reuseCooperation between agriculture and cities. Safe water reuse
Cooperation between agriculture and cities. Safe water reusePilar Roman
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaPilar Roman
 
Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...
Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...
Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...Pilar Roman
 
Composting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agricultureComposting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agriculturePilar Roman
 
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación SanaSuelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación SanaPilar Roman
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCOLPOS
 
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaGWP Centroamérica
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaedwinuriel
 
Calidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura
Calidad y Uso Seguro del Agua en la AgriculturaCalidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura
Calidad y Uso Seguro del Agua en la AgriculturaPilar Roman
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIALarcery Díaz Barrantes
 

Destacado (20)

Material interactivo
Material interactivoMaterial interactivo
Material interactivo
 
Proyecto atrapanieblas esan
Proyecto atrapanieblas   esanProyecto atrapanieblas   esan
Proyecto atrapanieblas esan
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
Proyecto concurso parque
Proyecto concurso parqueProyecto concurso parque
Proyecto concurso parque
 
Cooperation between agriculture and cities. Safe water reuse
Cooperation between agriculture and cities. Safe water reuseCooperation between agriculture and cities. Safe water reuse
Cooperation between agriculture and cities. Safe water reuse
 
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
Estudio del potencial del Uso de Aguas Residuales en Agricultura en Argentina
 
Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...
Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...
Water week LA 2015. Potencialidad del reuso de aguas residuales en agricultur...
 
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluviaGuía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
 
Composting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agricultureComposting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agriculture
 
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación SanaSuelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
 
Biogas
Biogas Biogas
Biogas
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
 
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del aguaCosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
Cosecha de aguas lluvias como una solución para la gestión del agua
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
 
Calidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura
Calidad y Uso Seguro del Agua en la AgriculturaCalidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura
Calidad y Uso Seguro del Agua en la Agricultura
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 

Similar a Metodologias de Captacion de agua atmosférica

grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgieremygutierrez
 
Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf
Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdfSiembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf
Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdfLIZBETHVALENCIA12
 
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfguia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfLigiaAiraFalcn
 
CUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICASCUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICASOSACARLEONARD
 
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)Manuel Herrero
 
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesRios Altoandinos
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaCarlos Méndez
 
Evidencias cambio climatico viviana cerquera
Evidencias cambio climatico viviana cerqueraEvidencias cambio climatico viviana cerquera
Evidencias cambio climatico viviana cerqueraVIVIANACERQUERA2
 
El agua en los pastizales bloque 3
El agua en los pastizales bloque 3El agua en los pastizales bloque 3
El agua en los pastizales bloque 3Mmendieta1981
 
Manejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altasManejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altasItzelRicarda
 

Similar a Metodologias de Captacion de agua atmosférica (20)

grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
 
Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf
Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdfSiembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf
Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf
 
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfguia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
 
Cosecha de agua
Cosecha de aguaCosecha de agua
Cosecha de agua
 
Tema 03 hidrografia
Tema 03 hidrografiaTema 03 hidrografia
Tema 03 hidrografia
 
CAPTACION MANANTIALES.ppt
CAPTACION MANANTIALES.pptCAPTACION MANANTIALES.ppt
CAPTACION MANANTIALES.ppt
 
973156316
973156316973156316
973156316
 
Tema iv
Tema ivTema iv
Tema iv
 
CUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICASCUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICAS
 
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
 
Saniatria pro
Saniatria proSaniatria pro
Saniatria pro
 
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
 
Evidencias cambio climatico viviana cerquera
Evidencias cambio climatico viviana cerqueraEvidencias cambio climatico viviana cerquera
Evidencias cambio climatico viviana cerquera
 
El agua en los pastizales bloque 3
El agua en los pastizales bloque 3El agua en los pastizales bloque 3
El agua en los pastizales bloque 3
 
Café trabajo.pdf
Café trabajo.pdfCafé trabajo.pdf
Café trabajo.pdf
 
Manual del cafe.pdf
Manual del cafe.pdfManual del cafe.pdf
Manual del cafe.pdf
 
cap.4.agua
cap.4.agua cap.4.agua
cap.4.agua
 
Manejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altasManejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altas
 
Documento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valenciaDocumento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valencia
 

Más de Pilar Roman

Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Pilar Roman
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Pilar Roman
 
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Pilar Roman
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Pilar Roman
 
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...Pilar Roman
 
Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...
Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...
Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...Pilar Roman
 
Valuation of Ecosystem Services in Development Planning, Guatemala
Valuation of Ecosystem Services in Development Planning, GuatemalaValuation of Ecosystem Services in Development Planning, Guatemala
Valuation of Ecosystem Services in Development Planning, GuatemalaPilar Roman
 
Farmer´s compost handbook
Farmer´s compost handbookFarmer´s compost handbook
Farmer´s compost handbookPilar Roman
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorPilar Roman
 
International Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestration
International Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestrationInternational Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestration
International Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestrationPilar Roman
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...Pilar Roman
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaPilar Roman
 
Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012
Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012
Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012Pilar Roman
 

Más de Pilar Roman (13)

Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
 
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
Guía metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Orde...
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
 
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
 
Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...
Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...
Articulating Social and Environmental Policy for Sustainable Development: Pra...
 
Valuation of Ecosystem Services in Development Planning, Guatemala
Valuation of Ecosystem Services in Development Planning, GuatemalaValuation of Ecosystem Services in Development Planning, Guatemala
Valuation of Ecosystem Services in Development Planning, Guatemala
 
Farmer´s compost handbook
Farmer´s compost handbookFarmer´s compost handbook
Farmer´s compost handbook
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
International Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestration
International Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestrationInternational Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestration
International Symposium 2013 ISHS. Organic matter and carbon sequestration
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
 
Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012
Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012
Wolrd Farmers´ Organization. Farmletter August 2012
 

Último

5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 

Último (20)

5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 

Metodologias de Captacion de agua atmosférica

Notas del editor

  1. Agua atmosferica: lluvia, rocio, bruma, niebla, hielo y nieve
  2. Relación del ser humano con el agua – diferentes culturas: bioindicadores, formas de invocar el agua, etc Diferentes enfoques, mismo fin.– necesidades, circunstacias. - foto1: Sistema de macrocaptación de escorrentía de caminos y torrentes, con almacenamiento en tanques excavados “tipo trinchera” para abrevadero de animales, principalmente cabras, o para utilización en pequeños sistemas de riego. Promovido por el Instituto Regional de Pequeña Propiedad Apropiada - IRPAA, Sobradinho, Brasil. - foto2: sistema de bombeo de agua de lluvia (colectada en techo escolar) almacenada en tanque enterrado. Riego por microaspersion de huerto escolar
  3. Comprender el ciclo hidrológico y saber cuáles son sus variables manejables es importante para alcanzar el objetivo de mejorar la captación y aprovechamiento del agua de lluvia. Evaporación del agua libre Las superfi cies de agua libre (océanos, ríos, lagos, lagunas, embalses, etc.) ocupan más de dos tercios de la superficie total del planeta, reciben la energía solar y pierden agua por evaporación. La evaporación del agua mantiene la atmósfera húmeda. En la altitud, con la reducción de temperatura, el vapor de agua se condensa y precipita en forma de lluvia. Para el aprovechamiento del agua en situaciones de escasez, es importante que las obras de almacenamiento tengan el mínimo posible de superficie de agua Precipitaciones El agua que se precipita en forma de lluvia puede tomar los siguientes caminos: » Quedar depositada en la superficie vegetal. Esto ocurre en caso de lluvias muy cortas y/o de bajo volumen de precipitación y en situaciones en que la vegetación es muy densa. El agua se evapora desde la superfi cie vegetal y retorna a la atmósfera, sin haber llegado al suelo. » Alcanzar la superficie del suelo e infiltrarse. El suelo es un medio poroso y, por lo tanto, permeable, que presenta diferentes velocidades de infi ltración del agua en el perfi l. Cuanto más agua se infi ltra durante una lluvia, tanto mejor para su aprovechamiento, ya que los caminos que puede seguir son útiles: producción vegetal y recarga de la napa freática. » Alcanzar la superficie del suelo y escurrir. Cuando la intensidad de la precipitación supera la velocidad de infi ltración del suelo se produce la escorrentía superfi cial. La escorrentía puede causar erosión y es negativa porque, además de representar un volumen de agua no aprovechado, causa daños en el área y aguas abajo (crecidas, sedimentación, contaminación). Las características más importantes del régimen de lluvia relacionadas con el tema de aprovechamiento de agua son las siguientes: » Frecuencia de las lluvias y volumen. » Intensidad (las lluvias muy intensas tienden a perderse por escorrentía, mientras que las menos intensas tienden a infi ltrarse y se aprovechan más). Infiltración y almacenamiento Se entiende por infi ltración el fl ujo de agua que penetra a través de la superfi cie del suelo y se redistribuye desde las zonas saturadas hacia las no saturadas del perfi l. El índice de infi ltración del suelo es el fl ujo de agua que penetra por unidad de tiempo. Los factores que afectan la infi ltración son: » tipo de cubierta vegetal, » características hidráulicas del suelo y del terreno, » estado de humedad del suelo, » intensidad de la lluvia o cantidad de agua de riego, » calidad del agua, » formación de costras superfi ciales, » trabajos agrícolas. Parte del volumen de agua que infi ltra fl uye rápidamente a través de los macroporos, en los cuales se presenta baja energía de retención, y sale de la zona radical para abastecer la napa freática. Es un volumen de agua no aprovechado inmediatamente por las plantas; sin embargo, abastecerá la napa freática y, por consiguiente, los manantiales. Por ello es importante el rol que cumplen la fauna del suelo (lombrices, insectos y otros), los microorganismos y las raíces, al crear bioporos (poros grandes y continuos) para que el agua de lluvia (o de riego) se infiltre rápidamente Por lo tanto, hay que desarrollar estrategias y aplicar prácticas que permitan: » Mantener la superfi cie cubierta por vegetación, viva o muerta, de tal manera que proteja la estructura superficial del suelo del impacto de las gotas de lluvia. » Mantener la estructura del suelo “abierta”, con elevada estabilidad de agregados de tamaños mayores (no pulverizado) y la macro porosidad elevada. » Aumentar los contenidos de materia orgánica para garantizar una estructura más estable y favorecer el almacenamiento de agua. Escorrentía La escorrentía puede ser superfi cial o subsuperfi cial. Una parte importante del agua de un evento lluvioso, sobre todo en áreas forestales, es de fl ujo subsuperfi cial, es decir, agua que no circula en régimen de lámina libre, sino que inicialmente se infi ltra, escapa de la evapotranspiración y, en vez de constituir infi ltración efi caz, circula horizontalmente por la parte superior de la zona no saturada hasta volver a la superfi cie. La distribución entre la escorrentía superfi cial y la subsuperfi cial está determinada por la tasa de infi ltración y capacidad de almacenamiento del suelo, las cuales dependen, básicamente, de factores climatológicos, geológicos, hidrológicos y edáfi cos. Probablemente el factor más decisivo sea la intensidad y la duración de la lluvia, pero también son determinantes la textura y estructura del suelo, su conductividad hidráulica y condiciones de drenaje interno. Externamente, la topografía del terreno, la conformación de la red de drenaje y la vegetación son factores importantes. El fl ujo subsuperfi cial predomina en la mayor parte de las situaciones, excepto en caso de aguaceros de fuerte intensidad. La escorrentía superfi cial es la parte de la precipitación que no llega a penetrar el perfi l de suelo y, por consiguiente, circula sobre la superfi cie del terreno. Las lluvias muy intensas que superan la capacidad de infi ltración de agua en el suelo o que caen sobre superfi cies poco permeables (suelos delgados, terrenos rocosos, caminos, patios, techos, etc.) producen escorrentía que puede ser aprovechada para diferentes usos (doméstico, animal, riego, etc.). Para ello se debe manejar y captar después de que se inicia. De no ser así, puede derivar en un problema de difícil control y causar daños (surcos, cárcavas). En cuencas hidrográfi cas donde la escorrentía no es controlada, la erosión hídrica destruye los suelos y los cauces presentan crecidas abruptas y peligrosas durante el periodo de lluvias. En cambio, en el período sin ellas los caudales se reducen a niveles críticos, los manantiales pequeños tienden a secarse y hay menos agua para uso de la gente. Absorción vegetal (transpiración) y evaporación El volumen de agua infi ltrado y almacenado en el suelo y que la planta puede absorber es el realmente aprovechable, es decir, el que contribuye a la producción vegetal. Por medio de diferentes mecanismos internos, el agua es absorbida por la planta, participa de los sistemas funcionales de la misma y vuelve a la atmósfera por medio de la transpiración. Otra parte del agua infi ltrada y almacenada se pierde por evaporación. La radiación solar, al impactar la superfi cie del suelo, crea condiciones propicias para que ocurra la evaporación del agua. Esta es una pérdida que puede ser controlada Para una captación y aprovechamiento de agua mejorado, considerando todo el ciclo hidrológico, se recomienda lo siguiente: » Incrementar el volumen de agua captado por el suelo, lo que implica realizar prácticas que permitan aumentar la capacidad de infi ltración y almacenamiento y reducir las pérdidas, tanto en el ámbito del área cultivada como de la cuenca hidrográfi ca, para tener manantiales más permanentes. » Uso de plantas y animales que utilizan menos agua y con mayor efi ciencia. » Adecuar los sistemas de producción a un calendario que tome en cuenta la disponibilidad de agua, ajustando la necesidad de consumo a la disponibilidad. » Aprovechamiento de la escorrentía que no puede ser controlada, por medio de su captación, almacenamiento y redistribución para los diferentes tipos de uso. » Utilizar racional y responsablemente el agua.
  4. Presion (CC, urbanizacion, aumento regadio) En nicaragua: 71% cultivo 5% ganaderia, 19% municipal, 5% industrial (africa agricultura 85%). 14% tierra destinada a cultivos. 19% contribucion agricultura al PIB. 80% exportaciones son agroalimentarias. Consumo interno: arroz, frijol, maíz,sorgo y soja, Cultivos exportación: café, algodón, ajonjolí, caña de azúcar, banano, tabaco y maní. Desde 1960 la producción agrícola aumentó de 2.5 a 3 veces la superficie agrícola aumentó 12% más del 40% del incremento de la producción provino de superficie irrigada La superficie irrigada se dobló
  5. Gestión integrada de agua y tierra El manejo de agua tiene que ser vinculado con la gestión y planificación del territorio. Una decisión sobre el uso de la tierra SIEMPRE implica una decisión sobre la disponibilidad de agua. Protección de cabeceras, fuentes de agua, ríos, humedales y lagos. Racionalizar uso de agua en el terreno: riego complementario y conservación de humedad del suelo, calidad de agua. Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas: Las extracciones agrícolas solo en parte son consumidos por los cultivos. Una parte importante vuelve a los ríos y recarga los acuíferos, provee agua para usuarios aguas abajo y sostiene funciones ecosistémicas claves. ¡ Un aumento de eficiencia a nivel predial no es siempre una mejora a escala de la cuenca! Aprovechar nuevas fuentes: 3. Reuso de aguas servidas 4. Cosecha de agua de Lluvia – es solo una opción entre varias – debe funcionar dentro de una cadena de acciones organizadas y acordadas – y estas tecnicas tambien ayudan a otras – recuperacion de suelos, recuperacion capa freatica, aumentar resiliencia, abastecer manantiales cercanos, aumentar producitivdad, adaptacion y mitigacion al cambi climatico, reduccion huella hidrica etc 5. Sistemas integrados de producción y conservación: Sistemas silvopastoriles y agroforestales, SIPAM Lo más importante: 6. Gestión intersectorial del agua. Gestión integrada de cantidad y calidad de agua, teniendo como referente el estado natural del ecosistema acuático Protección de ecosistemas acuáticos: p.ej. Protección de bosques ribereños y humedales Coordinación institucional. Los factores (amenazas) más frecuentes mencionados en las zonas de medios de vida son: irregularidad de las lluvias, sequía, inundaciones, deslizamientos, degradación ambiental, bajos rendimientos de los cultivos, bajos precios de los productos en el mercado, altos costos de los insumos y el transporte, caminos de acceso en mal estado o falta de ellos. La mayoría de las causas de la vulnerabilidad ambiental están encadenadas. La deforestación indiscriminada causa erosión y degradación de los suelos, aumento de caudales intermitentes, aumento (frecuencia y superficie) de inundaciones, deslizamientos, sedimentación de los ríos, pérdida de cauces, pérdida de fuentes de agua, secado de ríos durante parte del año, deterioro de los caminos y las carreteras. La degradación de los suelos conlleva menor capacidad de retención del agua, pérdida de fertilidad, pérdida de capacidad de infiltración, por tanto, pérdida de rendimiento de los cultivos y mayor susceptibilidad al impacto de canículas. El uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas químicos favorece las plagas y malezas, disminuye el uso de los recursos propios del sistema de producción, aumenta los costos y descapitaliza a las familias productoras
  6. Lluvia intensa: gotas grandes, mucha fuerza: Si el Suelo esta deprotegido: rotura de agregados, particulas finas sellan la porsidad, forma costa – menos in Aumenta la infi ltración de agua porque disipa la energía del impacto de las gotas de lluvia, evitando la dispersión de los agregados y el sellado de la superfi cie. Como resultado, reduce el volumen de escorrentía superfi cial. » Aumenta la rugosidad de la superfi cie del terreno y, por lo tanto, disminuye la velocidad inicial de la escorrentía. » Reduce la evaporación de agua del suelo, debido a que la superfi cie recibe menos energía solar y viento y la temperatura del perfi l permanece más estable, principalmente si la cobertura está en niveles por arriba del 80%. » Es una fuente de materia orgánica para la biota del suelo, con incrementos en la calidad del perfi l cultural, principalmente en los aspectos físicos, tales como densidad, porosidad, friabilidad, infi ltración y retención de agua.flitracion + escorrentia
  7. Entradas precipitación (lluvia); napa freática, tabla freática o agua subterránea (pozos o humedales); derivaciones de caudales de riachuelos (quebradas, arroyos), ríos, lagos y embalses; elevada humedad de la atmósfera junto a la superficie (niebla); suministro por medio de proyectos de distribución de agua, privados o públicos, a partir de fuentes superficiales o subterrá Salidas agua de lluvia que no logra infiltrarse y forma escorrentía; » percolación profunda, fuera del ambiente radicular de las plantas; » evaporación de las superfi cies de agua libre o de las superfi cies húmedas (suelo y plantas); » transpiración de las plantas. La restauración ambiental se logrará con la implementación de planes de conservación del suelo y planes de ordenamiento a nivel de microcuenca. A nivel de finca se requiere mejorar la infiltración, disminuir la escorrentía y aumentar la acumulación de carbono orgánico de los suelos mediante, por ejemplo, sistemas agroforestales, manejo de rastrojos, siembra de cultivos en asociación con leguminosas, etc. Vale recalcar que programas de restauración ambiental deberían ser participativos y empezar a nivel de finca, con el fin de que los productores se consideren parte de un sistema; además, con capacitaciones concurrentes y gestiones correspondientes que incluyan toda la cuenca. También se tiene presente que el manejo de la resiliencia a nivel de finca no es suficiente para la gestión integral de riesgos ya que la finca depende mucho de procesos y ciclos más amplios, como el mejoramiento del ciclo hidrológico a nivel de la microcuenca para favorecer la producción de agua, disminuir los procesos de erosión y sedimentación que agotan la riqueza de los suelos, entierran los acuíferos y disminuyen la capacidad de cauce de las quebradas, arroyos, ríos, lagunas y lagos.
  8. Contaminación y el manejo ineficiente de los recursos hídricos – necesidad de reducir el impacto de los asentamientos humanos y las actividades industriales y agrícolas sobre cuencas y fuentes de agua y evitar la contaminación “aguas abajo”. Reducción de capacidad de almacenamiento de agua en cuencas hidrográficas y mayor escorrentía superficial Problemas de disponibilidad y distribución de agua de lluvia con solo 6% de la superficie cultivada irrigada, habiendo un gran potencial de ampliar las áreas bajo riego fomentando construcciones de bajo costo, pequeñas y micro obras de riego y de precisión, así como el almacenaje de agua con pequeñas obras económicamente accesibles. Limitaciones de acceso a recursos y servicios básicos para producir
  9. Normalmente, no se resuelve la deficiencia de agua con una sola técnica, sino con un conjunto de ellas. Es necesario establecer una política de convivencia con las características del ciclo hidrológico local, tomando como base los factores ambientales, económicos, culturales y políticos. Por lo tanto, antes de realizar actividades y construir obras de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, es importante dar los siguientes pasos: Paso 1: Conocer y cuantifi car el ciclo hidrológico local y estudiar cuáles son las posibilidades o actividades que, si son desarrolladas, permiten mejorar el nivel de convivencia con sus características, principalmente sus fases críticas, aumentando los niveles de productividad y de calidad de vida. Es necesario poseer informaciones técnicas sufi cientes que puedan apoyar y enriquecer el conocimiento y la experiencia local. Paso 2: Verifi car el conocimiento y experiencia de los pobladores para establecer las posibilidades de mejoramiento y necesidades de cambios. Muchas alternativas tecnológicas buenas y sencillas en uso no tienen la debida divulgación o consideración técnica y son aplicadas de manera aislada. Paso3: Verifi car las necesidades inmediatas y prioritarias de los pobladores para defi nir las fi nalidades de uso del agua: consumo doméstico, pecuario, agrícola, individual o colectivo. La adopción de una práctica se determina en respuesta a una necesidad sentida por la gente, considerando la factibilidad (económica o social) para su implementación. Paso 4: Establecer participativamente los objetivos y metas, claros y factibles, de corto, mediano y largo plazo, en función de definir las mejores técnicas de captación de agua de lluvia. Evitar las falsas expectativas.
  10. Diferentes formas de captar. (Tb diferente pluviomentria – mejorar infiltracion, mejorar captacio. Mejorar almacenamiento) Como técnica de captación y aprovechamiento de agua de lluvia se entiende la práctica (obra o procedimiento técnico) capaz de, individualmente o combinadas con otras, aumentar la disponibilidad de agua en la fi nca, para uso doméstico, animal o vegetal. - Microcaptación: Consiste en captar la escorrentía superfi cial generada dentro del propio terreno de cultivo, en áreas contiguas al área sembrada o plantada, para hacerla infi ltrar y ser aprovechada por los cultivos . Para riego de cultivos. - Macrocaptación: Consiste en captar la escorrentía superfi cial generada en áreas más grandes, ubicadas contiguas al cultivo (macrocaptación interna) o apartadas del área de cultivo (macrocaptación externa), para hacerla infi ltrar en el área de cultivo y ser aprovechada por las plantas. Diferentes finalidades Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas: dif finalidades Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Esta es la modalidad más conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida en superfi cies impermeables o poco permeables, tales como techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies rocosas, hormigón, mampostería o plástico. La captación de agua de techos es la que permite obtener el agua de mejor calidad para consumo doméstico. - Captación de agua atmosférica: En algunas condiciones de clima y orografía, es factible la captura y aprovechamiento de la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superfi cie en forma de niebla. Uso Abastecimiento agrícola.- Instalaciones estándar de equipos de captura con almacenamiento. Reforestación.- Así como recuperación de zonas dañadas por el fuego ya que facilitan un riego programado y controlan artificialmente la escorrentía superficial hasta que las nuevas plantas adquieran el tamaño suficiente. El factor aislamiento, con imposibilidad de cualquier tipo de riego y efecto de sequía de lluvias, queda aquí minimizado. Abastecimiento de puntos aislados.- Por su bajo mantenimiento se convierte en el método más barato para facilitar agua a poblaciones aisladas en zona de bruma, refugios de montaña, estaciones meteorológicas, observatorios, etcétera. En estos casos, instalaciones básicas, con un correcto almacenado y mineralizado, pueden ser una solución para garantizar el abastecimiento, reduciendo o eliminando la costosísima elevación de agua desde cotas bajas. Mejora de la calidad del agua.- Otra utilización socialmente útil es la captura de agua de bruma y lluvia en zonas rurales que por sobre-explotación de sus recursos o por contaminación de sus acuíferos se ven obligadas a consumir, para abasto o riego, agua con concentraciones de elementos no deseables, por encima de los valores permitidos por la Unión Europea. En muchos casos, la mezcla de ese agua con la obtenida por los equipos puede resolver la situación con unas inversiones mucho más bajas que las necesarias para otro tipo de tratamiento u obtención. Bebederos y abrevaderos.- Instalaciones más pequeñas aún, que pueden ser una solución para llenar depósitos y aljibes que permitan suministrar agua y, en su caso, de manera automática y programada, a zonas naturales donde los animales encuentran serios problemas para obtenerla en las épocas secas. Reducción de nieblas.- Si bien no es factible eliminar la niebla con la utilización de estos equipos, sí es posible que, en determinadas condiciones y características de densidad de bruma y velocidad de los vientos, se obtenga una reducción de su intensidad al tiempo que se logra agua casi pura. Estos dos factores hacen interesante la utilización de los equipos, sin necesidad de pedir un resultado espectacular a su comportamiento, en puntos donde la niebla es un grave problema, como carreteras, aeropuertos, obras, etcétera. Industria.- La necesidad para ciertos procesos industriales de agua destilada, potencia la instalación de equipos, ya que al obtener agua casi pura, abarata los costes de los procesos de depuración necesarios para obtener agua de máxima calidad. se hace una descripción individual de cada una de las técnicas. Esto no signifi ca que en una determinada área trabajada no puedan utilizarse simultáneamente más de una. De hecho, las técnicas suelen combinarse en forma sinérgica para la obtención de una mayor efi ciencia, inclusive con técnicas de captación externa y riego. Igualmente, se debe considerar la aplicación de otras prácticas para el manejo y conservación de suelos y agua, tales como: cobertura del terreno; mantenimiento de la calidad física, química y biológica del suelo; y prácticas para controlar la escorrentía y economizar agua, entre otras.
  11. Las necesidades de las familias son prioritarias sobre cualquier otro uso y el agua de mejor calidad debe ser utilizada para este consumo. Las necesidades del uso pecuario tienen prioridad al uso agrícola, dado que las plantas resisten más las condiciones de escasez de agua, especialmente si son cultivos adaptados a ecosistemas secos. Las áreas de producción para consumo doméstico y de animales son prioritarias sobre las áreas de producción de cultivos comerciales, aunque una producción comercial bien orientada y lucrativa puede ayudar a sostener otras necesidades. la producción agrícola, las técnicas de captación de escorrentía son prioritarias sobre otras, porque, en cualquier circunstancia, la escorrentía debe ser bien manejada, haya défi cit o no. Las técnicas de microcaptación prevalecen sobre las de macrocaptación debido a que son menos costosas, fáciles de manejar y deben ser aplicadas siempre que hay défi cit hídrico. El agricultor tiene que preocuparse en primer lugar de la captación de agua en el terreno de cultivo, para después preocuparse de la captación de otros terrenos y fuentes. Habiendo necesidad, otras modalidades de cosecha deben ser aplicadas. Sin posibilidad de riego: microcaptacion Con posibilidad de riego: macrocaptacion Las técnicas de captación de agua de lluvia deben tener bajo costo, de acuerdo a la situación económica generalmente modesta de las poblaciones que dependen de ellas. Cuando las técnicas son de más alto costo, las comunidades involucradas suelen necesitar de un nivel de organización mayor para hacer frente a inversiones de más envergadura, además de apoyo fi nanciero externo, para que las técnicas puedan ser ejecutadas y adoptadas. También se deben tomar en cuenta, en el análisis de costos y factibilidad de inversión, las necesidades para el mantenimiento y operación. Muchos proyectos fallan por considerar solamente la viabilidad de adopción para una determinada obra, sin considerar los recursos que son necesarios para mantenerla funcionando. Por ejemplo, crear incentivos para que las personas adquieran estaciones de bombeo de agua, sin considerar cómo enfrentar las limitaciones que tendrán para pagar reparaciones, combustible o energía eléctrica, puede signifi car el fracaso de la iniciativa. Además, hay que tener en cuenta que las técnicas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia no siempre aseguran el completo abastecimiento de agua en la fi nca, aunque estén bien diseñadas, puesto que hay siempre la posibilidad de que el volumen de lluvia en determinado mes o año sea menor que lo planifi cado. Dependiendo de las características climáticas locales, de la geografía del terreno, del tipo de suelo y de los objetivos de consumo, las técnicas pueden variar según el caso o se debe recurrir a un conjunto más grande de técnicas para contrarrestar el défi cit hídrico.
  12. En una fi nca siempre existen terrenos en los cuales se produce una infi ltración limitada de agua de lluvia (perfi les de suelos delgados o con horizontes poco permeables, terrenos inclinados, áreas rocosas o lajas). Estas áreas son productoras de escorrentía superfi cial. Existen también sitios donde se concentran los fl ujos superfi ciales de pequeñas cuencas hidrográfi cas, caminos vecinales o carreteras. Los fl ujos superfi ciales generados en estas situaciones pueden constituirse en surcos de escorrentía, avenidas o torrentes aprovechables. Para ello, la escorrentía debe ser captada y derivada hacia estructuras de contención e infi ltración directamente en el área de cultivo o hacia estanques y embalses temporales para abrevadero o riego. Las técnicas que captan escorrentía de terrenos externos al área de cultivo y la conducen para que se infi ltre en el terreno Es importante señalar la necesidad de cumplir la legislación para la derivación y el uso de las fuentes de agua, ya sea un ordenamiento ofi cial o, en su ausencia, el ordenamiento aceptado por la comunidad, respeto a los derechos de uso del agua. Especialmente en zonas defi citarias de agua, suelen presentarse discordancias y disputas entre la población en torno al uso del recurso. cultivado se incluyen en la modalidad de macrocaptación,
  13. Los bordos de piedra en contorno son estructuras construidas con piedras sueltas, amontonadas en la forma de un camellón, con el propósito de reducir la velocidad de la escorrentía superfi cial, favorecer su infi ltración y capturar sedimentos (efecto de colador de la escorrentía). El origen de la escorrentía puede ser del propio terreno donde se construyen los bordos de piedra, de terrenos aledaños o de avenidas y torrentes que pasan por el área y son derivados Es una práctica tradicional en algunos países, utilizada principalmente para reducir los riesgos de erosión hídrica. En zonas semiáridas, es más utilizada en África, especialmente en Burkina Faso. El trazado cuidadoso a lo largo de las curvas de nivel hace que la técnica sea considerablemente más efectiva. No necesita aliviaderos o vertederos, distribuye la escorrentía mejor que los bordos de tierra y requiere menos mantenimiento. Condiciones de adaptación Los bordos de piedra en contorno son implementados en zonas áridas y semiáridas en la que hay disponibilidad de piedras, en cantidad considerable, sueltas sobre el terreno y de tamaños manejables, no muy grandes, que sea arduo moverlas, y no tan pequeñas, que no permitan ser amontonadas para formar una barrera. Entre 15 y 30 cm de diámetro es el tamaño ideal. Se han implantado en zonas con precipitación entre 200 y 750 mm por año, con buenos suelos agrícolas y en terrenos con menos de 2 % de pendiente. No es necesario que el relieve sea completamente uniforme (Critchley y Siegert, 1996). Conformación del terreno Los bordos son construidos en curva de nivel, con espaciamientos que varían normalmente entre 15 y 30 m. Indicaciones de construcción La altura del bordo es de 0,25-0,30 m como mínimo y la base debe ser sufi cientemente ancha para dar buena sustentación a la estructura, generalmente 1,5 a 2,0 veces el valor de la altura. Se puede aplanar el terreno en la base. Es una técnica de aplicación relativamente sencilla. Las mayores limitaciones son la disponibilidad de piedras, la mano de obra para la construcción y la efi ciencia de la propia técnica.
  14. Los diques de piedras son muros o cercas de piedras de base ancha para retener el agua y la tierra erosionada con una vertedera y un delantal frontal. Se recomiendan en donde existen cárcavas, las cuales se forman cuando se juntan dos o más laderas. Dependiendo del tamaño de las laderas y de la precipitación, la cantidad de agua que pasa por la cárcava puede ser muy alta. En zonas con precipitaciones muy altas o con tormentas muy fuertes se necesitan diques más anchos y a menor distancia. En suelos mal drenados la cárcava puede tener una función de drenaje. En este caso antes de diseñar los diques, es importante entender bien todo el balance de aguas y de humedad en la cuenca. Los diques se construyen perpendicularmente y en forma de media luna a la cárcava. Las dimensiones y distancia entre los diques dependen de la profundidad y pendiente de la cárcava. Los diques de piedras tienen la finalidad de disminuir paulatinamente la velocidad de las corrientes de agua y de detener la tierra que se llevan. En el transcurso de los años, lo que eran zanjones, con los diques se van a transformar en terrazas fértiles, donde se pueden sembrar frutales, tubérculos y caña. Con el control de las cárcavas se pretende establecer de nuevo el equilibrio en el cauce de las aguas. De esta manera, se quiere mejorar la retención e infiltración del agua para proteger y recuperar las fuentes de agua. La construcción de los diques debe ser parte de un plan más integral del manejo y de la protección de la cuenca. El control de la erosión y de la escorrentía en la superficie de las laderas, a los lados de la cárcava es parte esencial para la recuperación de la cuenca. • La función principal es el control de las cárcavas dentro, al lado, o en la parte de arriba de la parcela, por tanto beneficia a varias familias. • Los diques reducen las altas corrientes de agua y a su vez la pérdida de agua, se mejora la infiltración y a demás las pequeñas terrazas que se forman paulatinamente se pueden utilizar para siembras de verano. • La tierra que se acumula detrás de los diques es de muy buena calidad y se aprovecha para la siembra. Desventajas • La construcción de diques requiere experiencia y un nivel de moderado a alto en conocimientos. • Requiere de una buena colaboración y organización entre los participantes o usuarios para construir y mantener la obra. • Los diques de piedras se construyen en la época seca. Considerando la pendiente y el tamaño de la cárcava, se necesita bastante mano de obra para construirlos. • No contribuyen directamente a la disponibilidad de alimentos, productos forestales o energéticos
  15. Africa Consiste en un bordo de suelo construido en forma de trapecio, con un bordo base, perpendicular a la línea de la pendiente, conectado a dos bordos laterales en ángulo, generalmente de 135°. Los extremos superiores de ambos bordos laterales poseen una estructura, generalmente en piedra, para evacuar los excedentes de escorrentía hacia otros bordos aguas abajo, sin riesgo de que se erosionen. Los cultivos se siembran en el área entre los bordos. Esta técnica se aplica a zonas áridas y semiáridas, con 250 a 500 mm de precipitación anual. Los suelos deben ser de buena calidad para la agricultura y para la construcción de los bordos, o sea, deben presentar textura y estructura con buena retención de agua y nutrientes y no ser muy compactos, masivos o que se agrieten en el periodo seco. Las dimensiones de los bordos y el movimiento de tierra imponen limitaciones al desarrollo de esta técnica a nivel de pequeños agricultores, si no hay un sistema de apoyo externo que permita, por ejemplo, el uso de maquinaria.
  16. Esta técnica consiste en la captación de escorrentía generada en una pequeña cuenca hidrográfi ca o en partes de ella, la cual es represada en embalses estratégicamente construidos aguas abajo, para utilización principalmente en riego por gravedad. En el nordeste de Brasil, donde ha sido estudiada y difundida por la EMBRAPA Semiárido, es conocida como “embalse para riego de salvación”, aunque el concepto de “riego de salvación” puede incluir agua captada en otras estructuras. Según Brito et al, (1999) y Silva et al, (2000b; 2007b), el agua captada durante el periodo lluvioso sirve para irrigar los cultivos durante periodos de veranillo, los cuales son frecuentes en regiones semiáridas, así como para extender la época de disponibilidad de agua para los cultivos dentro del período seco, al fi nal de la estación de lluvias. En lugares donde se puede perder una buena cosecha por la ocurrencia de períodos secos y donde la estación lluviosa no va más allá de 20 semanas por año, tener agua disponible por más tiempo, aunque no sea en cantidades ideales, puede tener un gran impacto para la seguridad alimentaria. Condiciones de adaptación Se ha utilizado en zonas con 400 a 800 mm de precipitación anual en el semiárido brasileño. El terreno del área de captación aguas arriba debe presentar baja capacidad de infi ltración de agua, de preferencia suelos delgados y rocosos, con pendiente moderada (arriba del 2%), para que el coefi ciente de escorrentía sea más elevado. El área donde se construye el embalse debe poseer suelo poco permeable, de preferencia rocoso en profundidad para que el agua almacenada no se infi ltre. El dique de contención del embalse es construido con el suelo del terreno mismo y este debe contener un alto porcentaje de arcilla para garantizar su impermeabilidad (Porto et al, 1999). Se deben evitar los sitios con suelos arenosos. Por último, el área de cultivo aguas abajo del embalse debe poseer topografía suave y suelo con buenas características para cultivos (profundos, friables, buen almacenamiento de agua). El área de captación es una pequeña cuenca hidrográfi ca o una parte de ella. En este caso, es necesario que en la parte que no es un límite natural del área de captación se utilicen bordos o surcos que funcionen como divisores de agua y conduzcan la escorrentía al embalse. El embalse se ubica en el punto de convergencia del drenaje natural del terreno, con dique de contención en forma de un semicírculo. Opcionalmente, el embalse puede ser dividido longitudinalmente por un dique interno, como forma de evitar un espejo de agua muy grande cuando no hay sufi ciente agua para llenar completamente todo el embalse. Primero, se llena y se utiliza un lado del embalse y, después, el otro. El área de cultivo se ubica aguas abajo del embalse, de tal manera que el agua pueda ser distribuida por gravedad, por medio de un surco principal con pendiente entre 0,5 y 1% y surcos laterales, con pendiente de 0,4% para que fl uya a lo largo del surco. Por los costos involucrados relativamente elevados y la poca capacidad económica de los pobladores que viven en áreas de sequía recurrente, es una técnica a ser implementada con apoyo externo. Sin este, los proyectos de esta naturaleza son solamente factibles en zonas con gran disponibilidad de mano de obra en régimen de trabajo comunitario
  17. Las áreas cubiertas por caminos y carreteras son generadoras de escorrentía superfi cial debido al grado de compactación y al tipo de piso poco permeable que poseen. Como la sección transversal de los caminos y carreteras generalmente posee forma elíptica, el agua de lluvia escurre hacia los lados y las estructuras construidas en sus orillas permiten captar un elevado volumen de escorrentía que puede ser almacenado y utilizado para abrevar animales y para pequeños sistemas de riego. Dependiendo de la situación, el volumen de escorrentía puede ser muy considerable. Principalmente en los caminos y carreteras de piso no asfáltico, la cantidad de sedimentos transportados puede ser grande, razón por la que generalmente se requieren sedimentadores y fi ltros antes de que el agua llegue a la estructura de almacenamiento. Condiciones de adaptación La derivación de escorrentía de caminos se puede realizar siempre que su superfi cie tenga una cierta pendiente, tanto en el sentido de la longitud como en el ancho (superfi cie elíptica). De esta manera, la escorrentía fl uirá primero hacia las orillas y después en el sentido de la pendiente longitudinal y podrá ser captada con mayor efi ciencia. Hay bastantes posibilidades
  18. Descripción Las micropresas desmontable, son estructuras físicas construidas con diferentes tipos de materiales, en forma de muros colocados transversales a la pendiente de las corrientes de agua efímeras y permanentes en quebradas. Esta tecnología es una opción económicamente viable, donde se aprovecha los recursos locales y la innovación para construirla. Objetivo Retener y/o almacenar el agua durante el periodo lluvioso, en las quebradas con corrientes efímeras y permanentes. Estas represas se hacen propiamente en el cauce de la quebrada o el río, razón por la cual se construye una estructura desmontable, lo que permitirá armarla en la época de verano para ser usada y desarmarla en temporada de lluvia, para evitar que la obra sea destruida por las corrientes fuertes de agua. Estas pueden ser construidas de sacos con arena y plástico o de piedras bolón, acomodadas una sobre otra en sentido transversal a la pendiente del terreno o curso de las aguas para formar el muro de retención. Condiciones agroecológicas y climáticas Estas estructuras se ubican en causes de quebradas y ríos, preferiblemente en sitios con pendientes menores al 15%, en caso de ser mayor, se debe reforzar el muro con mampostería o postes para evitar efectos posteriores por inundaciones o derrumbes. El tipo de suelo no es relevante y es más para climas secos o semisecos. Ventajas • Una vez construida requiere poca mano de obra para mantenimiento, • Se adapta a todo tipo de suelo, • Se alcanza una mayor diversificación productiva en las parcelas. Desventajas • Dependiendo de los materiales puede tener un costo relevante el construir la presa, • Montaje y desmontaje anual, • Nivel de organización para manejo y uso del agua para mantener producción escalonada y tecnología apropiada, • Requiere de alto nivel de conocimiento para administrar el recurso hídrico con planes de riego a nivel comunitario. Materiales y construcción Son estructuras físicas construidas con diferentes tipos de materiales, en forma de muros colocados transversales a la pendiente de las corrientes de aguas efímeras y permanentes en quebradas. Esta tecnología es una opción económicamente viable, donde se aprovecha los recursos locales y la innovación para construirla. Se utilizan sacos de polipropileno, plásticos salineros, piedras, cinta métrica (5m), pega amarilla, pala cuadrada, pala redonda, cuaderno, lapicero y se hace uso de mano de obra familiar. Cuando es construida de sacos, estos llenos de arena, se ubican en sentido transversal a la pendiente o a la corriente de la quebrada para retener el agua. Se recomienda ubicar doble filas de sacos traslapados para dar mayor resistencia al muro de retención, el plástico calibre 1000 micrones, o salinero de 6000 micrones, debe colocarse entre las dos filas de sacos, para evitar que el plástico sea perforado por peces. Cuando se usa piedra, esta es acomodada una sobre otra en sentido transversal a la pendiente del terreno o del curso de las aguas para formar el muro de retención. El costo promedio de una micropresa desmontable de sacos con arena y plástico es de US$249.00. El costo promedio de esta alternativa tecnológica con piedra es de US$86.00.
  19. Las técnicas de microcaptación se utilizan para captar agua de lluvia para la producción de cultivos. Consisten en la cosecha de la escorrentía dentro del área de cultivo, a poca distancia entre el punto de inicio del escurrimiento y su infi ltración. Silva et al, (2000) describe la microcaptación (captación in situ) como la modifi cación de la superfi cie del terreno con el objetivo de que la escorrentía se desplace hacia el cultivo. En esta modalidad de captación de agua, el área de cultivo es dividida en partes, una con plantas (CULT) y otra adyacente sin plantas (CAPT). La escorrentía producida en “CAPT” se desplaza hacia “CULT”, donde se infi ltra y es aprovechada por las raíces de las plantas.
  20. es la forma más simple de microcaptación. Desta técnica consiste en separar las hileras del cultivo, de acuerdo a la relación obtenida CAPT:CULT (área de captación: área de cultivo). Para cada hilera de cultivo sembrada a contorno, se mantiene una franja de captación aguas arriba, tal como se presenta en la Figura 12-I. Es conveniente que el ancho de la franja de captación sea un múltiplo del área de cultivo, lo que facilita la siembra mecánica. En el lugar de la hilera, con la pasada de un arado de vertedera u otro implemento (azadón, escarda, si fuera a mano), se construye previamente un surco con un pequeño camellón, para facilitar la retención e infi ltración de la escorrentía. El cultivo se siembra en el borde o sobre el camellón, si las lluvias son más frecuentes; y en el fondo del surco, Es adecuada para terrenos casi planos o de poca pendiente, porque la escorrentía debe producirse, pero no de gran energía, puesto que apenas hay un pequeño surco o camellón para detenerla. Se utiliza en pequeñas o en grandes áreas de siembra, pues se puede hacer la siembra tanto con herramientas manuales, con pequeñas sembradoras de tracción animal o con sembradoras de tracción mecánica, si fueran cultivos de granos. En suelos permeables, es recomendable desmalezar, emparejar y compactar el área de captación para que se produzca más escorrentía y con buena efi ciencia. En suelos con problemas de permeabilidad, es prudente romper, adicionar materia orgánica y mantener cubierta el área de cultivosi estas son muy espaciadas o el suelo es muy permeable microcaptación entre hileras o fajas de cultivos quizás sea la técnica más sencilla y de más bajo costo entre las técnicas de microcaptación disponibles. Además, es fácil de aplicar en áreas con mecanización.
  21. Variante de la anterior, en ladera
  22. La microcaptación a dos aguas entre hileras consiste en la conformación de un camellón en el área de captación, a dos aguas y con perfi l triangular, con pendiente de hasta un 5% en cada faldón, Foto de mexico (frutales) Las fajas de ambos lados del camellón se desmalezan y emparejan. El suelo debe ser compactado y sellado para que el coefi ciente de escorrentía (C) sea elevado y la lluvia escurra hacia la línea de cultivo. Condiciones de adaptación En el Medio Oriente y África se utiliza esta técnica en zonas con 300 a 500 mm de lluvia anual (semiárido a árido), en cultivos de maíz, frijol, mijo, vid y olivos. Sin embargo, si el volumen de lluvia en un período del año es grande, puede que esta práctica no se adapte, por el riesgo de acumulación excesiva de agua en las hileras de cultivo. En este caso, las hileras de cultivo se deben sembrar al comienzo de los taludes de los camellones. La pendiente del terreno debe ser plana o leve. Debido a los costos de movimiento de tierra y a las necesidades de equipos, probablemente esta técnica se adapte mejor en las siguientes condiciones: » Cultivo permanente con buena rentabilidad (ejemplo: frutales). » En cultivos de ciclo corto, en fi ncas o comunidades que posean equipos de movimiento de tierra. » Asociada al riego para aumentar el retorno económico de la actividad
  23. ICRISAT porque fue inicialmente estudiado por el Instituto Internacional de Investigación Agrícola para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT, por su sigla en inglés), con sede en India. Consiste en formar surcos de unos 0,20 m de profundidad, distribuyendo el suelo extraído sobre el bordo o camellón, el cual queda ligeramente por encima del nivel original del suelo. Se siembran dos hileras de plantas, cada una de un lado de los taludes del surco y al nivel original del suelo (Figura 12-VII). Se espera que las plantas aprovechen no solo la humedad acumulada en el s El método ICRISAT es una técnica simple que se aplica en terrenos semiplanos o con una pendiente muy leve. El método adquiere importancia por la sencillez de aplicación y la amplitud de los espaciamientos que pueden tener las áreas de captación entre surcos, aunque no se obtiene mucha escorrentía debido a la conformación plana del camellón. Si el terreno fuera un poco inclinado o el camellón se conformara levemente a dos aguas, la escorrentía podría ser más efi ciente. Conformación del terreno Si el terreno es plano, los surcos se pueden construir rectos. Si tiene cierta pendiente, los surcos se trazan siguiendo las curvas de nivelurco, sino también la humedad del perfi l abajo del camellón. Por la sencillez, es la técnica más fácil de ser comprendida, aceptada y adoptada por los agricultores, principalmente aquellos que no disponen de tractor.
  24. El método W es una técnica con dos camellones intercalados: uno triangular ancho a dos aguas y uno estrecho, en formato de semicírculo. Los camellones triangulares anchos constituyen fajas de captación entre surcos. Los camellones estrechos actúan como dique para la escorrentía. Las plantas se siembran a ambos lados del camellón estrecho y a media altura del talud, para evitar el exceso de humedad, conforme lo demuestra la Este método, una variante de los anteriores en sus mecanismos hidrológicos, presenta como desventaja que es más complejo de construir y exige máquinas e implementos difíciles de conseguir en zonas económicamente deprimidas. Es posible ejecutar la conformación del terreno para el método W con tracción animal; sin embargo, el trabajo es más lento. Por otro lado, hay variaciones menos complejas con resultados agronómicos similares
  25. La técnica de surcos interceptados consiste en conformar primeramente surcos y camellones en contorno en el terreno. En seguida, se construyen pequeños tapones (bordos o camellones) transversales al surco, cuya función es detener e El método requiere mantenimiento y posible reconstrucción en cada periodo de cultivo, lo que constituye una limitante. Aunque se puedan realizar muchas labores mecanizadas, esta facilidad no siempre está disponible en comunidades de escasos recursos. Por lo tanto, esta práctica suele ser más recomendable para áreas pequeñas o con gran disponibilidad de mano de obra. También podría adaptarse más a cultivos perennes que a cultivos anuales, dado que en los primeros años requeriría un mantenimiento menos frecuente.l caudal de escorrentía y favorecer su infi ltración en el lugar, sin que se desplace a gran distancia
  26. Esta técnica, también denominada de medialuna debido a su forma, consiste en bordos o camellones o pequeños diques construidos en la forma de un semicírculo, que comienzan y terminan en una curva de nivel, tal como la presentan Critchley y Siegert (1996), en la Figura 12-XV. El área en medialuna recorre la escorrentía que se desplaza entre una y otra medialuna y es retenida en los camellones para infi ltrarse y almacenarse en el suelo. Facilitan rocio Se recomienda esta técnica para extender el período de producción de forrajes para ganado bovino o caprino. Las plantas adaptadas a los ecosistemas con elevado défi cit hídrico responden bastante bien a la técnica. La construcción de las medialunas se facilita con equipos mecanizados, sobre todo porque evita la remoción de tierra con herramientas manuales
  27. Las gavias son sistemas de recolección de aguas características de zonas áridas como la isla de Fuerteventura y permite obtener cosechas donde las condiciones climáticas son desfavorables.             Se trata de un sistema tradicional que tiene como fundamento la inundación o encharcamiento de una parcela de terreno rodeada de caballones que recibe agua procedente de las escorrentías. El agua cargada de limos y arcillas, cubre la tierra y se infiltra. Una vez que el terreno alcanza el tempero, se procede al laboreo del mismo y su siembra.             En este sistema de cultivo (modalidad canaria), se conduce a estos terrenos la escorrentía con el objeto de propiciar su lenta infiltración, conocido como “beber la gavia”, y obtener un nivel de humedad que permita el cultivo de la misma una vez arado.
  28. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales escalonadas que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Fotos de peru y Nepal. Las terrazas de banco o bancales son estructuras para agricultura de ladera que se han desarrollado en diferentes partes del mundo, pero principalmente en Asia y Sudamérica. Las estructuras construidas en la época precolombina, específi camente en los Andes peruanos, se denominan andenes. Desde el punto de vista hidrológico-funcional, los andenes se caracterizan como terrazas de banco para captar, manejar y conservar el agua. Las terrazas de banco, además de incorporar a la agricultura tierras en áreas con pendientes muy inclinadas, retardan el fl ujo del agua de escorrentía producida por la lluvia. Por consiguiente, facilitan la disponibilidad de agua en la terraza y evitan la erosión hídrica del suelo. Las terrazas de banco conforman las laderas como escalones sucesivos, en los cuales hay una parte plana, la terraza, con suelo adecuado para la agricultura, donde se cultiva. Aguas arriba de la terraza hay un talud muy inclinado y sin cultivo, donde se puede producir la captación de la escorrentía (Figura 12-XXIII). La franja de captación termina en un pequeño dren que conduce los excesos de agua. En el borde de la terraza se construye un pequeño bordo o labio, para detener cualquier fl ujo que se produzca aguas abajo de la ladera. Las terrazas de banco facilitan las labores agrícolas, el riego localizado y el aprovechamiento de fertilizantes. A pesar de que para su construcción se requiere realizar un movimiento de tierra importante, lo que representa un alto costo, las ventajas que representan en relación a los terrenos en ladera parecen compensar la inversión, principalmente si se destinan a cultivos de elevada productividad y rentabilidad por área (hortalizas, por ejemplo).
  29. Las terrazas individuales de banco, bancales individuales o terrazas-ceja son nombres para variantes tecnológicas del mismo tipo de estructura hidrológica. Se puede utilizar en todas las zonas climáticas. El efecto de conservación de agua es más importante en zonas secas. En zonas húmedas se recomienda un pequeño desagüe de cada terraza hacia un lado. Son áreas pequeñas, individualizadas y niveladas, que se construyen en terrenos inclinados con el fi n de obtener lo siguiente: » Mayor captación e infi ltración de agua. » Mayor facilidad de aplicación y aprovechamiento de nutrientes. » Facilidades de labores agrícolas: desmalezamiento, fertilización, cosecha, microrriego, etc. » Control de la erosión hídrica en la zona de desarrollo radicular de las plantas. Esta técnica también se utiliza en zonas húmedas, en condiciones de terrenos inclinados, principalmente para árboles frutales. Por ello, suele también ser referida como una práctica de control de la erosión en laderas y así está descrita en la literatura. En la Figura se puede observar un conjunto de terrazas individuales listas para que se hagan en ellas los hoyos para el plantío de árboles frutales. no para cultivos de alta densidad Las terrazas individuales de banco se adaptan a terrenos inclinados (hay terrazas construidas hasta en un 50% de pendiente), con suelos medianamente profundos a profundos, para el cultivo de plantas individuales, generalmente árboles o arbustos. Si el suelo de los horizontes subsuperfi ciales es pobre, es conveniente corregir la fertilidad en el área de la terraza, inclusive se puede separar el suelo superfi cial durante el proceso de construcción para luego devolverlo sobre la terraza
  30. La cobertura parcial del terreno con láminas de plástico puede ser una técnica importante para apoyar el manejo del agua del suelo en un área sembrada. La cobertura plástica en el área de cultivo (CULT) limita la evaporación y aumenta la efi ciencia del agua de riego aplicada por debajo de ella. Además, facilita el manejo de malezas. Si es aplicada como cobertura del área de captación (CAPT), impide la infi ltración del agua y maximiza la escorrentía hacia el área de cultivo. Por lo tanto, el uso de láminas plásticas como cobertura no es exactamente otra técnica de captación de agua, sin Como captación de agua, recubriendo las áreas de captación, aumentan la escorrentía y el agua para el cultivo. En este caso, después de limpiar y emparejar el lugar, en la forma de área de captación, la lámina plástica es extendida sobre el terreno, dejando al descubierto el espacio para el cultivo. » Como complemento al riego, la lámina de plástico es extendida sobre el área de cultivo con perforaciones para la siembra del cultivo (o una variante o complemento de las prácticas de microcaptación descritas anteriormente Se recomienda en cultivos rentables que compensen económicamente la inversión. No es recomendable en cultivos de subsistencia, los cuales no presentan retorno económico directo que pueda hacer frente a los costos externos de compra y reposición de la lámina.
  31. Ventajas • Son prácticas que favorecen los microclimas y ecosistemas naturales. • Se mejoran los suelos y se pueden proteger fuentes de agua naturales. • Sirven para lograr una diversificación productiva, manejo de animales y mejora de la dieta alimenticia e ingresos familiares. • Permiten una mejor integración de la familia y en especial a las mujeres. • Los excedentes productivos, semillas y material vegetativo se pueden colocar en el mercado local. Desventajas • Implica tener más tierra disponible para agricultura. • Se requieren ciertos conocimientos agroecológicos y de reciclaje de materiales. • Se demanda más mano de obra aparte de la familiar. • Debe existir mercado local para productos y subproducto
  32. ZONA DE CAPTACIÓN Sistema de Distribución FACILIDAD DE ALMACENAMIENTO TRATAMIENTO - dependiendo del uso
  33. Riego por gravedad
  34. Enterrados
  35. Consumo diario y el maiz 3 meses 4 personas, 30 gallinas y media hectarea (manzana)
  36. 16m3 seran
  37. La captación de niebla con fi nes de cosecha de agua es una modalidad que requiere condiciones climáticas y orográfi cas muy particulares. Básicamente, debe existir niebla densa, constante y desplazándose al ras de la superfi cie del terreno para que pueda ser captada con efi ciencia (Cereceda, 2011). Un aspecto importante es la persistencia de la niebla. Para la factibilidad de un proyecto, debe estar presente, en condiciones de producción de agua, por un tiempo razonable durante el año. En América Latina, estas condiciones ocurren en el norte de Chile, Perú y algunas partes de Ecuador (Soto, 2000). En estos sitios, la precipitación media anual es menor a 100 mm y la niebla representa una fuente de agua importante. También se conocen estructuras de captación de nieblas, en diferentes niveles de desarrollo, en República Dominicana, Nepal, Norte de África, Sudáfrica, Islas Canarias e Israel. En el norte de Chile, en una zona árida llamada Chungungo, se ha implementado un proyecto que es considerado como uno de los más exitosos Estabilidad Se presenta en la mayor parte del año Espesor vertical Entre 200 y 400 m Altitud Entre 600 y 1.000 m.s.n.m. Contenido de agua 0,22 g m-3 a 0,73 g m-3 Tamaño de las gotas 10,8 a 15,3 micrones Concentración del agua 400 gotas cm-3