SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MODELOS DE SISTEMAS
DE CULTIVOS
PRESENTADO POR:
Chambi Chura Yemir Hefner
Quispe Coa Franklin
LOS MODELOS DE SISTEMAS DE CULTIVOS
 DEFINICIÓN
 TIPOS DE ARREGLOS:
 1. arreglo solo o limpio o
monocultivo.
 2. Arreglo asociado
 3. Relevo o por etapas.
 4. Intercalado.
 5. Múltiple o policultivo
OTRAS ALTERNATIVAS DE
ASOCIACIONES
 En cultivos anuales
 En cultivos Perennes
 Sistemas Silvo pastoriles
 Otros Poli sistemas
DEFINICIÓN
 Se denomina sistemas de cultivos a la disposición de
vegetales en un mismo espacio y periodo
 Este periodo en días es la longitud del ciclo del
desarrollo
 durante este periodo existe una competencia por luz,
agua o nutrientes e incluso espacio edáfico y aéreo del
campo ocupado.
1. arreglo solo o limpio o
monocultivo.
 En este sistema hay un solo cultivo y existe la
posibilidad de competencia por espacio y nutrientes
entre los individuos de dicho cultivo más aún cuando
existe una sobre densidad.
TIPOSDE ARREGLOS
2. Arreglo asociado
 Cuando se siembra dos cultivos en el mismo sitio y
en el mismo momento de modo que los sistemas
radiculares alcanzan a entrelazarse y compiten
desde la germinación;
 en este tipo de arreglo la competencia por espacio y
nutrientes es bastante alta. Este sistema se usa
mucho en la zona andina con la asociación maíz y
fríjol.
3. Relevo o por etapas.
 Cuando se siembra dos cultivos en el mismo sitio de
siembra, pero no coinciden las épocas; en este caso
la competencia es parcial. Ejemplo: siembre de maíz
en abril, fríjol trepador en julio
4. Intercalado.
 El sitio de siembra de un cultivo es diferente al sitio
del otro cultivo y la época de siembra de los dos
puede ser igual o diferente. En este caso la
competencia por espacio, luz y nutrientes es parcial.
 Por ejemplo un golpe con maíz y otro golpe con fríjol
o una hilera con maíz y otra hilera con fríjol.
5. Múltiple o policultivo
 cuando existen una combinación de más de dos
cultivos arreglados en cualquiera de las formas antes
descritas.
 Ejemplo: una huerta con frutales, flores y hortalizas.
En cultivos anuales
 Cultivos asociados secuenciales y barbechos con
leguminosas.
 Cultivo como cobertura de suelos y abono s verdes.
 Barreras vegetales contra la erosión y a curvas a
nivel.
OTRAS ALTERNATIVAS DE
ASOCIACIONES
En cultivos Perennes
o los cultivos perennes son aquellas especies que
normalmente su periodo vegetativo es mayor de dos años
o Cultivos de frutales en varios estratos.
o Combinaciones de frutales, forestales y pastos.
Sistemas Silvo pastoriles
 Asociación de pastos con frutales diversos.
 Asociación de pastos con árboles de regeneración.
 Mejoramiento de pastos con árboles de regeneración.
 Pastura en bosques raleados.
Otros Poli sistemas
 Policultivos.
 Cultivos en multiestratos.
 Sistemas de chacras integrales.
ROTACIONDE CULTIVOS
Los fundamentos que justifican la aplicación de la
rotación como agro sistema sostenible:
Manejo aerodinámico de las malezas
Por la diferencia de morfología radicular
Por las diferentes exigencias nutritivas
La rotación permite evadir la acción de insectos y agentes de
enfermedades
…
Manejo
aerodinámico de las
malezas
Por la diferencia
de morfología
radicular
Por las diferentes
exigencias
nutritivas
La rotación permite evadir la
acción de insectos y agentes de
enfermedades
1. Las rotaciones ayudan a conservar la fertilidad del suelo por cuanto se enriquece con
materia orgánica y mejora su estructura .Para mejores resultados se recomienda rotar
con una leguminosa.
2. Economiza abonos, puesto que es más económico rotar con leguminosas que usar
abonos nitrogenados.
3. Las rotaciones permiten combatir a las malezas, plagas de insectos y enfermedades,
por cuanto la variación de cultivos altera las condiciones que cada especie cultivada
suprimiendo hospederos de los agentes dañinos.
EL CULTIVO MÚLTIPLE O MIXTO
En zonas donde existen exceso de mano de obra por la
superpoblación, los cultivos múltiples son deseables y
pueden incrementar sustancialmente la producción total
el suelo solo esta mullido durante un corto periodo de tiempo tras la plantación.
La necesidad de luz de los distintos cultivos hacen posible una mayor actividad
fotosintética en cualquier momento y los elementos nutritivos del suelo se utilizan
mejor ya que las necesidades de las distintas plantas cultivadas no son las mismas
y no suceden al mismo tiempo
el cultivo múltiple
En términos de eficiencia agroambiental se tendrá en cuenta los
siguientes factores:
1) Tipo de cultivo (leguminosas o no)
2) Espacio y numero total de plantas por hectárea de los
diferentes cultivos participantes.
3) Tiempo de plantación.
).
los monocultivos tienen muchas desventajas que
pueden resumirse de la siguiente manera:
1. Al comienzo del periodo de crecimiento el suministro de luz
excede a las necesidades. Después frecuentemente falta luz
debido a un exceso de sombra.
2. Los requerimientos de elementos nutritivos y de humedad del suelo son
máximos y a menudo el suelo no es capaz de proporcionar las enormes
cantidades de elementos nutritivos durante periodos de máxima necesidad
como en el macollamiento e iniciación de las panojas en los cereales.
3. Debido a los amplios espacios al comienzo del periodo de crecimiento el
control de las malezas resulta una tarea costosa y son frecuentes las
pérdidas de nitrógeno del suelo.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Samir Moron Rojas
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
FAO
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
Rie Neko
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
David Freitez
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Metodos de la poda
Metodos de la podaMetodos de la poda
Metodos de la poda
Claudio L. Orquera
 
Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)
Andrea Valdes Rodríguez
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratosaurayudis
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
LUZ default
 
Injertos
InjertosInjertos
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 

La actualidad más candente (20)

Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Metodos de la poda
Metodos de la podaMetodos de la poda
Metodos de la poda
 
Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 

Similar a Metodos de cultivo

Tipos de cultivo
Tipos de cultivoTipos de cultivo
Tipos de cultivoTanyklim
 
técnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdestécnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdes
Panky
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
tito alfaro
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresLab. Agrolab
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
hugoenriqueruizchaco1
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Claudio
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
jos-ocap
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
jos-ocap
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
jos-ocap
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
jos-ocap
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Cierre (semana4) Diversificación de la producción
Cierre (semana4) Diversificación de la producciónCierre (semana4) Diversificación de la producción
Cierre (semana4) Diversificación de la producción
juaco_avalos
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
mihuertocanario
 
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptxCopia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
MagaTello1
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Helga Gruberg Cazon
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
Naturefund
 

Similar a Metodos de cultivo (20)

Tipos de cultivo
Tipos de cultivoTipos de cultivo
Tipos de cultivo
 
técnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdestécnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdes
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
 
Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Cierre (semana4) Diversificación de la producción
Cierre (semana4) Diversificación de la producciónCierre (semana4) Diversificación de la producción
Cierre (semana4) Diversificación de la producción
 
Rotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidadRotaciones para conservar la fertilidad
Rotaciones para conservar la fertilidad
 
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptxCopia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDADSISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
SISTEMAS AGROFORESTALES DINÁMICOS Y SU SINGULARIDAD
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Metodos de cultivo

  • 1. LOS MODELOS DE SISTEMAS DE CULTIVOS PRESENTADO POR: Chambi Chura Yemir Hefner Quispe Coa Franklin
  • 2. LOS MODELOS DE SISTEMAS DE CULTIVOS  DEFINICIÓN  TIPOS DE ARREGLOS:  1. arreglo solo o limpio o monocultivo.  2. Arreglo asociado  3. Relevo o por etapas.  4. Intercalado.  5. Múltiple o policultivo OTRAS ALTERNATIVAS DE ASOCIACIONES  En cultivos anuales  En cultivos Perennes  Sistemas Silvo pastoriles  Otros Poli sistemas
  • 3. DEFINICIÓN  Se denomina sistemas de cultivos a la disposición de vegetales en un mismo espacio y periodo  Este periodo en días es la longitud del ciclo del desarrollo  durante este periodo existe una competencia por luz, agua o nutrientes e incluso espacio edáfico y aéreo del campo ocupado.
  • 4. 1. arreglo solo o limpio o monocultivo.  En este sistema hay un solo cultivo y existe la posibilidad de competencia por espacio y nutrientes entre los individuos de dicho cultivo más aún cuando existe una sobre densidad. TIPOSDE ARREGLOS
  • 5. 2. Arreglo asociado  Cuando se siembra dos cultivos en el mismo sitio y en el mismo momento de modo que los sistemas radiculares alcanzan a entrelazarse y compiten desde la germinación;  en este tipo de arreglo la competencia por espacio y nutrientes es bastante alta. Este sistema se usa mucho en la zona andina con la asociación maíz y fríjol.
  • 6. 3. Relevo o por etapas.  Cuando se siembra dos cultivos en el mismo sitio de siembra, pero no coinciden las épocas; en este caso la competencia es parcial. Ejemplo: siembre de maíz en abril, fríjol trepador en julio
  • 7. 4. Intercalado.  El sitio de siembra de un cultivo es diferente al sitio del otro cultivo y la época de siembra de los dos puede ser igual o diferente. En este caso la competencia por espacio, luz y nutrientes es parcial.  Por ejemplo un golpe con maíz y otro golpe con fríjol o una hilera con maíz y otra hilera con fríjol.
  • 8. 5. Múltiple o policultivo  cuando existen una combinación de más de dos cultivos arreglados en cualquiera de las formas antes descritas.  Ejemplo: una huerta con frutales, flores y hortalizas.
  • 9. En cultivos anuales  Cultivos asociados secuenciales y barbechos con leguminosas.  Cultivo como cobertura de suelos y abono s verdes.  Barreras vegetales contra la erosión y a curvas a nivel. OTRAS ALTERNATIVAS DE ASOCIACIONES
  • 10. En cultivos Perennes o los cultivos perennes son aquellas especies que normalmente su periodo vegetativo es mayor de dos años o Cultivos de frutales en varios estratos. o Combinaciones de frutales, forestales y pastos. Sistemas Silvo pastoriles  Asociación de pastos con frutales diversos.  Asociación de pastos con árboles de regeneración.  Mejoramiento de pastos con árboles de regeneración.  Pastura en bosques raleados.
  • 11. Otros Poli sistemas  Policultivos.  Cultivos en multiestratos.  Sistemas de chacras integrales.
  • 13. Los fundamentos que justifican la aplicación de la rotación como agro sistema sostenible: Manejo aerodinámico de las malezas Por la diferencia de morfología radicular Por las diferentes exigencias nutritivas La rotación permite evadir la acción de insectos y agentes de enfermedades …
  • 14. Manejo aerodinámico de las malezas Por la diferencia de morfología radicular Por las diferentes exigencias nutritivas La rotación permite evadir la acción de insectos y agentes de enfermedades
  • 15. 1. Las rotaciones ayudan a conservar la fertilidad del suelo por cuanto se enriquece con materia orgánica y mejora su estructura .Para mejores resultados se recomienda rotar con una leguminosa. 2. Economiza abonos, puesto que es más económico rotar con leguminosas que usar abonos nitrogenados. 3. Las rotaciones permiten combatir a las malezas, plagas de insectos y enfermedades, por cuanto la variación de cultivos altera las condiciones que cada especie cultivada suprimiendo hospederos de los agentes dañinos.
  • 16. EL CULTIVO MÚLTIPLE O MIXTO En zonas donde existen exceso de mano de obra por la superpoblación, los cultivos múltiples son deseables y pueden incrementar sustancialmente la producción total
  • 17. el suelo solo esta mullido durante un corto periodo de tiempo tras la plantación. La necesidad de luz de los distintos cultivos hacen posible una mayor actividad fotosintética en cualquier momento y los elementos nutritivos del suelo se utilizan mejor ya que las necesidades de las distintas plantas cultivadas no son las mismas y no suceden al mismo tiempo el cultivo múltiple
  • 18. En términos de eficiencia agroambiental se tendrá en cuenta los siguientes factores: 1) Tipo de cultivo (leguminosas o no) 2) Espacio y numero total de plantas por hectárea de los diferentes cultivos participantes. 3) Tiempo de plantación.
  • 19. ).
  • 20. los monocultivos tienen muchas desventajas que pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Al comienzo del periodo de crecimiento el suministro de luz excede a las necesidades. Después frecuentemente falta luz debido a un exceso de sombra. 2. Los requerimientos de elementos nutritivos y de humedad del suelo son máximos y a menudo el suelo no es capaz de proporcionar las enormes cantidades de elementos nutritivos durante periodos de máxima necesidad como en el macollamiento e iniciación de las panojas en los cereales. 3. Debido a los amplios espacios al comienzo del periodo de crecimiento el control de las malezas resulta una tarea costosa y son frecuentes las pérdidas de nitrógeno del suelo.