SlideShare una empresa de Scribd logo
Alternativa de
cuatro cultivos
en una huerta
ecológica
valenciana
......... Rotaciones para conservar
la fertilidad
L
a llegada de la agricultura industrial, con sus bio-
cidas y fertilizantes solubles de rápida asimila-
ción, hizo aparentemente innecesarias las rota-
ciones, ya que las adversidades agronómicas que
se regulaban con la sucesión de cultivos (mantenimiento
de la fertilidad de la tierra, control de malas hierbas, pla-
gas y enfermedades), se podían solucionar aplicando pro-
ductos de síntesis. Pero como ya conocemos suficiente-
mente, dichos productos tienen consecuencias inmediatas
sobre la alimentación, la agricultura y el ambiente.
Un poco de historia
El conocimiento de la necesidad de las rotaciones se
remonta a los orígenes de la agricultura, cuando para
mantener la fertilidad era necesario dejar descansar la tie-
rra después de recoger la cosecha. La primera mejora se
introdujo con el sistema “sideral”, que consiste en sem-
brar, después de la cosecha, un cultivo que mejora la tie-
rra. El objetivo no era aprovecharlo directamente, sino
segarlo e incorporarlo a la tierra para que se beneficie el
cultivo siguiente. Así, en los valles del Eufrates-Tigris se
sembraba centeno de invierno o mostaza que luego sega-
ban y enterraban antes de la espigazón del centeno o de la
floración de la mostaza. Más adelante, en Egipto, estas
especies fueron sustituidas por el trébol de Alejandría,
mientras que en zonas del Asia Central se las sustituyó
por judías o guisantes.
Las rotaciones podían ser bianuales o trianuales –según
la fertilidad de la tierra a cultivar–, con un periodo de
descanso o barbecho. El barbecho bien gestionado permi-
tía mantener el contenido en humus del suelo, controlar
las hierbas adventicias y, en zonas secas, almacenar agua
para el cultivo siguiente.
La agronomía tradicional había llegado a un alto grado
de perfección en el diseño de rotaciones de cultivo adap-
tadas a cada condición agronómica. Usaban adecuada-
mente gran diversidad de variedades locales incluyéndolas
en el momento adecuado. Para descanso del suelo tenían
los abonos verdes o los barbechos, según la pluviometría
de cada zona. La rotación procuraba no sólo las cosechas
principales, sino los cultivos secundarios y la alimenta-
ción del ganado. Era un sistema agrario equilibrado y per-
durable.
La técnica agronómica de las rotaciones ha ido evolu-
cionando al introducirse nuevos cultivos que se pueden
rotar en función de sus propiedades y según los cultivos
precedentes y siguientes. Junto a la rotación –disposición
a lo largo del tiempo de los cultivos en una parcela– se
han ido comprendiendo y rescatando otros dos conceptos
de gran utilidad: la alternativa de cultivos, o la forma de
distribuir los cultivos en el espacio en un momento dado,
Las rotaciones de cultivos –su disposición a lo largo del tiempo en una parcela– eran la base de
la agronomía tradicional. Ahora el agricultor ecológico sabe por qué. Con ellas aumenta la
diversidad biológica presente y ayuda a lo que es fundamental en un sistema agrario para poder
cultivar de forma perdurable: conservar una tierra fértil, una sanidad en los cultivos estable,
control de adventicias, etc.
44 La fertilidad de la tierra nº 14
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Textos y fotos: Josep Roselló
Cultivo de
cacahuete,
leguminosa
muy interesante
en la rotación,
ha dado
mucho juego
en la huerta
tradicional
y la asociación de cultivos, por la que dos o más cultivos
coinciden en el mismo espacio y momento, beneficiándo-
se mutuamente. El uso conjunto de estas técnicas es de
gran utilidad para el agricultor ecológico. (1)
Necesidad actual de las rotaciones de cultivos
Actualmente la agronomía y otros campos científicos
reconocen que son importantes y necesarias para conser-
var los suelos, los recursos naturales, etc. para las genera-
ciones venideras porque, al contrario que los monoculti-
vos y los suelos desnudos, las rotaciones y las cubiertas
permanentes contribuyen al incremento de la diversidad
biológica, clave para mantener la fertilidad de una tierra
de forma perdurable.
Estas propiedades protectoras son de gran interés para
mantener la agricultura en la cuenca
mediterránea en la que vivimos, un
área muy vulnerable a la desertifica-
ción. Más del 50% de los suelos agrí-
colas de la cuenca mediterránea están
afectados seriamente por la erosión, y
el fenómeno se incrementa en Italia, Marruecos y España.
El avance de la erosión parece irreversible en partes
importantes de la Península Ibérica y una de las causas
principales de esa erosión es el paso de las rotaciones al
monocultivo. El monocultivo –la casi exclusividad de un
cultivo y reiteradamente en el mismo lugar– deja a la tie-
rra agotada, sin materia orgánica, y desprotegida, a mer-
ced de la erosión por el viento y el agua.
También desde el punto de vista sanitario se observa
que, al desaparecer las rotaciones de cultivo, aumenta la
incidencia de plagas y enfermedades. Al no poder contro-
larlas de forma natural con la alternativa de cultivos, en
el monocultivo debe recurrirse a los pesticidas, que ade-
más están ligados al uso de fertilizantes químicos.
La ausencia de rotación de cultivos también se muestra
relacionada con una de las patologías más frecuentes en
los monocultivos intensivos actuales: la llamada fatiga del
suelo, cuyos síntomas son el aumento de daños por plagas
y enfermedades en las plantas –que presentan una mínima
resistencia a las adversidades–, y el consiguiente descenso
de la producción. La rotación de cultivos es un remedio
contra la "fatiga del suelo" porque evita sus causas, al pro-
mover la actividad biológica presente y una fertilidad
estable que impide la debilidad en los cultivos, favore-
ciendo su resistencia natural a las enfermedades y plagas.
Cómo diseñar las rotaciones
El principio agronómico más importante de las rotacio-
nes es que los cultivos se sucederán en la parcela en fun-
ción de las propiedades que tiene cada uno, buscando que
sea la contraria entre la especie precedente y la siguiente.
La influencia –buena o mala– de un cultivo sobre el culti-
vo siguiente, se produce a través del estado en el que
queda la tierra, afectando a partir de ahí a una serie de
factores.
El primero a considerar es el efecto en la fertilidad y
estructura del suelo. Por ejemplo, a una planta consumi-
dora de nitrógeno debe sucederle otra que lo acumule; a
una consumidora de humus otra que lo produzca; a las
plantas que dejan la tierra compacta les sucederán aque-
llas que la dejan mullida, y las de raíces superficiales serán
seguidas por las de raíces profundas.
Para describir el comportamiento de los principales gru-
pos de cultivos, a grandes rasgos podemos decir que los
cereales dejan una buena estructura en el suelo gracias a
su sistema radicular, aunque queda bastante compactado y
pobre en nitrógeno –del que son buenos consumidores–.
Las crucíferas aportan una gran masa vegetal, sus raíces
profundas elevan los elementos mine-
rales del subsuelo y esponjan la tierra,
por tanto son cultivos mejorantes,
aunque las variedades para consumo
en fresco realizan grandes extracciones
de nutrientes.
Las leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico cuando
están asociadas con bacterias adecuadas. Sus raíces mejo-
ran la estructura del suelo y pueden cultivarse para grano,
como forraje o como abono verde, aportando en este caso
elementos minerales y activando la vida microbiana. Las
mezclas de cereal-leguminosa para enterrar en verde sue-
len ser los mejores precedentes de los cultivos principales
de la rotación.
Las plantas de escarda suelen ser los cultivos principa-
les y los que reciben la mejor fertilización. El diseño de la
rotación se hace pensando en ellas, son de alto rendi-
miento pero también muy exigentes en las condiciones
del cultivo. Son grandes consumidoras de humus y nitró-
geno, y sus raíces superficiales apenas mejoran el suelo.
Otro factor de gran importancia que es necesario consi-
derar es el efecto sobre la sanidad de los cultivos. Si los
Horticultura
45La fertilidad de la tierra nº 14
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Es necesario conocer la tierra
que trabajas y los momentos
adecuados de cada comarca
cultivos hospedadores de patógenos se alternan con otros
no hospedadores, se puede reducir la transmisión de pla-
gas y enfermedades, principalmente las de origen edáfico
(del suelo). Los nemátodos de la patata y del tomate, los
gusanos de alambre, la hernia de la col, el mal de pie del
trigo y numerosos hongos del suelo son ejemplos de plagas
y enfermedades que se pueden controlar eficazmente con
una rotación bien diseñada.
Desde antiguo se conoce el precepto de que no se debe
repetir igual cultivo en la misma parcela, siendo deseable
que transcurra un espacio de tiempo variable en función
de la especie y de la problemática sanitaria sufrida, gene-
ralmente 3-4 años, a veces más, antes de volver a estable-
cerlo. Incluso se extiende la prohibición a los cultivos de
la misma familia botánica o del mismo tipo de vegeta-
ción, por entender que tienen necesidades nutritivas y
problemáticas sanitarias semejantes.
Cómo controlar las adventicias sin herbicidas
Otro efecto interesante de las rotaciones es el control
de la flora adventicia. Al igual que establecer un cultivo
inadecuado puede provocar la invasión de alguna adven-
ticia, establecer cultivos que implican labores específicas
limitará el desarrollo de éstas. En concreto hay cultivos
–por ejemplo la cebolla–, que requieren numerosas escar-
das y dejan la tierra limpia, mientras que otros la dejan
llena de hierbas acompañantes. Los abonos verdes dentro
de la rotación asfixian a las otras hierbas con su poder
para producir una gran biomasa. Para esto son muy intere-
santes leguminosas como la alfalfa.
Para controlar una hierba adventicia podemos incluso
plantear la rotación con un cultivo limpiador, un abono
verde o incluso establecer un cultivo de la misma familia
Podemos establecer unos grupos de especies que no deben
repetirse en el mismo lugar si queremos cumplir las exigen-
cias de los dos factores hasta ahora considerados: mantener
la fertilidad y no comprometer la sanidad. Luego hemos
repartido las especies en tres cuadros que nos ayudarán a
elegir las plantas, porque el nivel de exigencia es diferente.
El primero, porque es muy importante no repetir especies
de la misma familia. Si ponemos un cultivo de la primera
columna, en ese mismo lugar no deberemos poner a conti-
nuación una hortaliza de la misma columna. El segundo
cuadro es por tipo de aprovechamiento (hojas, raíz, fruto),
porque es conveniente que no tengan el mismo, después de
asegurarnos de que no son de la misma familia.
En el tercer cuadro las hemos agrupado según la profundi-
dad mayor o menor de las raíces. Siempre que sea posible, es
mejor combinar hortalizas con sistemas radiculares (raíces)
de diferente profundidad.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupos de hortalizas a tener en cuenta en la rotación
RAÍCES Y TUBÉRCULOS FLOR, SEMILLA Y FRUTO HOJAS BULBOS Y TALLOS
PATATA JUDÍA COLIFLOR SANDÍA LECHUGA CEBOLLA
ZANAHORIA GUISANTE FRESA MELÓN ESCAROLA AJO
REMOLACHA TOMATE CALABACÍN ALCACHOFA COL/BERRO
PUERRO
RÁBANO HABA PEPINO ACELGA ESPÁRRAGO
NABO PIMIENTO CALABAZA ESPINACA HINOJO
SUPERFICIALES (45-60 cm) INTERMEDIAS (90-120 cm) PROFUNDAS (+120 cm)
AJO COLIFLOR PATATA BERENJENA PEPINO ALCACHOFA SANDÍA
ÁPIO ENDIVIA PUERRO GUISANTE REMOLACHA BONIATO CARDO
BRÉCOL LECHUGA RÁBANO JUDÍA ZANAHORIA CALABAZA
CEBOLLA MAÍZ DULCE MELÓN HABA CHIRIVÍA TOMATE
COL ESPINACA NABO PIMIENTO ESPÁRRAGO
1. Hortalizas que no deben repetirse ordenadas por familias
2. Hortalizas que no deben repetirse, ordenadas según la parte aprovechable
3. Distribución de algunas hortalizas según la profundidad de sus raíces
El sorgo, como
abono verde,
hay que picarlo
y airearlo antes
de incorporarlo
a la tierra
......
COMPUESTAS CRUCÍFERAS CUCURBITÁCEAS GRAMÍNEAS LEGUMINOSAS LILIÁCEAS QUE-
NOPODIÁCEAS SOLANÁCEAS UMBELÍFERAS
ACHICORIA COL CALABACÍN CEREALES CACAHUETE AJO ACELGA BERENJENA APIO
ALCACHOFA NABO CALABAZA GARBANZO CEBOLLA ESPINACA BONIATO CHIRIVÍA
CARDO RÁBANO MELÓN GUISANTE ESPÁRRAGO REMOLACHA PATA-
TA HINOJO
ESCAROLA PEPINO HABA/JUDÍA PUERRO PIMIENTO ZANAHORIA
que la hierba a controlar. Así, al tener las mismas exigen-
cias pero ser más vigorosa, desplazará a la adventicia.
Consideraciones prácticas
La necesidad de obtener un beneficio económico hace
que a menudo no se respeten las rotaciones y que el culti-
vo más rentable se repita demasiado. Ciertamente hay
que dar prioridad a los cultivos que aseguran una entrada
de ingresos económicos, pero sin olvidar las necesidades
del agrosistema local, ya que la pervivencia de esas tierras
depende de ello.
A la hora de organizar la rotación nuestra preocupación
debe ser tener siempre cubierto el suelo. Esto muchas
veces no es posible, pero podemos considerar los abonos
verdes o los cultivos de ciclo corto como remedio para
conseguir este fin.
Es necesario conocer las características de nuestras tie-
rras, más aún cuando se den diferencias importantes den-
tro de la finca. Este conocimiento determinará también
los cultivos y, si es preciso, estableceremos grupos y les
daremos tratamientos diferentes.
Es importante establecer una rotación adecuada y
seguirla con las mínimas variaciones posibles. Aun-
que la rotación no es una cárcel y en ocasiones inclu-
so tendremos que realizar modificaciones por causas
climáticas, laborales o de mercado.
Una rotación bien diseñada es aquella que al aca-
bar el ciclo de años para el que fue pensada, ya sean
tres, cinco o más años, presenta una fertilidad de la
tierra, un estado sanitario y, en general, un conjunto
de parámetros agronómicos, en niveles mejores o iguales a
los iniciales.
Nuestra experiencia práctica en las comarcas de regadío
valenciano nos aconseja establecer, para cada año, prime-
ro el cultivo principal o de cabecera –normalmente en
horticultura de regadío serán los cultivos de verano, prin-
cipalmente solanáceas y cucurbitáceas, que son exigentes
en materia orgánica, de hecho reciben la mayor aporta-
ción orgánica, y son de un manejo complejo–. Situado su
inicio y el final sobre un diagrama circular, como la gráfi-
ca que se acompaña, podremos colocar el cultivo prece-
dente adecuado y buscar el cultivo siguiente, de ciclo
corto y que aproveche los restos de fertilización, o una
nueva plantación de otoño-invierno que nos lleve hasta
la primavera, hasta el cultivo principal del siguiente año.
La introducción de un cultivo plurianual en la rota-
ción, como por ejemplo espárragos, fresas o alcachofas,
ocupa una gran parte de nuestro diseño. Son exigentes en
labores y fertilidad, y tendremos que realizar una fuerte
aportación de abono orgánico al levantar su cultivo, ya
que suelen dejar el suelo agotado en nutrientes y con bas-
tantes adventicias.
Es muy importante introducir en la rotación una legu-
minosa, y sería conveniente incluirla como abono verde
que se entierra para mejorar la tierra al tiempo que la des-
cansa y le ayuda a recuperarse de las extracciones conti-
nuas. Otra opción puede ser una leguminosa de grano,
aunque sabemos que con ella la mejora de la tierra será
mínima.
Otra consideración a tener en cuenta al establecer las
rotaciones de cultivo son las necesidades de forraje para el
ganado, la necesidad de humus o materia orgánica de ori-
gen vegetal y las plantas mejorantes para solucionar algún
posible problema del suelo, controlar alguna adventicia, o
superar alguna enfermedad causada por un cultivo que les
sea contrario.
No hay que olvidar la importancia del saber tradicional
sobre las rotaciones. Una charla con un agricultor mayor
en edad puede ayudarnos mucho a conocer las exigencias,
momentos y métodos más adecuados en nuestra comarca
para establecer las rotaciones y seguir los cultivos con
óptimos resultados, a corto y largo plazo. n
Horticultura
47La fertilidad de la tierra nº 14
Gráfica nº1: Diagramas circulares para
representar rotaciones con distinto número
de años. (Diehl, 1975)
Notas
(1) El autor del artículo, agricultor ecológico y técnico de la Esta-
ción Experimental de Carcaixent (Valencia), ha publicado junto
con Alfons Domínguez y Joan Aguado el libro Diseño y manejo de la
diversidad vegetal en agricultura ecológica. SEAE-Phytoma 2002
Sobre las asociaciones de cultivos ver La Fertilidad de la Tierra nº 8,
pp. 16-17, el artículo La zanahoria es feliz con la cebolla, de Carmen
Bastida.
Ejemplo de rotación en la Huerta Valenciana
aPatata temprana-chufa-cebolla-alcachofa (3 años)-lechuga-coliflor.
aColiflor-cebolla-chufa-patata-lechuga-alcachofa (3 años)-melones.
a Tomate-guisante-puerro-pimiento-col-calabacín.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
Santiago Toribio Ayuga
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
CIMMYT
 
Agricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parteAgricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parte
Alejandro Cifuentes Guerrero
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Alfredo Correa
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
Tily Medina
 
Cartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincubCartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincubTirso Arzuaga
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
Cultura Comunitaria
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
FAO
 
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
 cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
lafilologa
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarAdriana Rodriguez
 
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Alan Rodriguez
 
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización SostenibleAgricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
FAO
 
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaSoulef Tayachi
 
huertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteashuertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteas
Angela María Zapata Guzmán
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
sinaymolina
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
FAO
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
mariana platero
 
Recurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaRecurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaBIOASESORES
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Andrés Rodríguez Seijo
 

La actualidad más candente (20)

Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futurosAgricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
Agricultura de Conservacion: Avances y retos futuros
 
Agricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parteAgricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parte
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
 
Cartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincubCartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincub
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
 
Tesis Fertilizante
Tesis FertilizanteTesis Fertilizante
Tesis Fertilizante
 
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
 cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
cartilla-tecnica-agricultura-urbana-jardin-botanico
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
 
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización SostenibleAgricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
Agricultura de Conservación y la Mecanización Sostenible
 
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básicaManual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
Manual muy útil y práctico de agricultura urbana básica
 
huertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteashuertos orgánicos urbanos en azoteas
huertos orgánicos urbanos en azoteas
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
Recurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua GanaderiaRecurso Natural Agua Ganaderia
Recurso Natural Agua Ganaderia
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
 

Destacado

Semillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama calienteSemillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama caliente
mihuertocanario
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
mihuertocanario
 
Que hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardosQue hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardos
mihuertocanario
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
mihuertocanario
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
mihuertocanario
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
mihuertocanario
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
mihuertocanario
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
mihuertocanario
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
mihuertocanario
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
mihuertocanario
 
Proteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intensoProteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intenso
mihuertocanario
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
mihuertocanario
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
mihuertocanario
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
mihuertocanario
 

Destacado (14)

Semillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama calienteSemillero protegido y de cama caliente
Semillero protegido y de cama caliente
 
Conservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casaConservas al vacío hechas en casa
Conservas al vacío hechas en casa
 
Que hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardosQue hacer cuando abundan los cardos
Que hacer cuando abundan los cardos
 
Vinagre natural
Vinagre naturalVinagre natural
Vinagre natural
 
Variedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensaladaVariedades de tomate de ensalada
Variedades de tomate de ensalada
 
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepitaInjerto en arboles frutales de hueso y pepita
Injerto en arboles frutales de hueso y pepita
 
Asegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolasAsegure su cultivo de hortícolas
Asegure su cultivo de hortícolas
 
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canariasTécnicas de cultivo de la papaya en canarias
Técnicas de cultivo de la papaya en canarias
 
Papas antiguas de canarias
Papas antiguas de canariasPapas antiguas de canarias
Papas antiguas de canarias
 
Manejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mangoManejo de plantaciones nuevas de mango
Manejo de plantaciones nuevas de mango
 
Proteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intensoProteger la tierra del sol intenso
Proteger la tierra del sol intenso
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
 
Producción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebollaProducción de semillas de cebolla
Producción de semillas de cebolla
 
Planificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolasPlanificacion de cultivos hortícolas
Planificacion de cultivos hortícolas
 

Similar a Rotaciones para conservar la fertilidad

TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
mariagonzalezcabrera
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
Realidadagropecuaria
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de sueloscruz2000
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala globalgeoclase
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
AnaVN
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresLab. Agrolab
 
Casos de aplicación de la sucesión Ecológica
Casos de aplicación de la sucesión EcológicaCasos de aplicación de la sucesión Ecológica
Casos de aplicación de la sucesión Ecológica
JuanCOrellana1
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Solange Vak
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
ROTACIÓN DE CULTIVOS.docx
ROTACIÓN DE CULTIVOS.docxROTACIÓN DE CULTIVOS.docx
ROTACIÓN DE CULTIVOS.docx
SmithVelasquezLujan
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraDalva Sofia Schuch
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 

Similar a Rotaciones para conservar la fertilidad (20)

TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
 
Casos de aplicación de la sucesión Ecológica
Casos de aplicación de la sucesión EcológicaCasos de aplicación de la sucesión Ecológica
Casos de aplicación de la sucesión Ecológica
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
ROTACIÓN DE CULTIVOS.docx
ROTACIÓN DE CULTIVOS.docxROTACIÓN DE CULTIVOS.docx
ROTACIÓN DE CULTIVOS.docx
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 

Más de mihuertocanario

Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
mihuertocanario
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
mihuertocanario
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
mihuertocanario
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
mihuertocanario
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
mihuertocanario
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
mihuertocanario
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
mihuertocanario
 
La polilla de la col
La polilla de la colLa polilla de la col
La polilla de la col
mihuertocanario
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
mihuertocanario
 
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricosFitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
mihuertocanario
 
Cultivo sin suelo
Cultivo sin sueloCultivo sin suelo
Cultivo sin suelo
mihuertocanario
 
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpiaEspecies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
mihuertocanario
 
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin sueloEl picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
mihuertocanario
 
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
mihuertocanario
 
Como producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánicoComo producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánico
mihuertocanario
 
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimientoComo crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
mihuertocanario
 

Más de mihuertocanario (16)

Espiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinalesEspiral de hortícolas y medicinales
Espiral de hortícolas y medicinales
 
Productos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantesProductos bioplaguicidas y fortificantes
Productos bioplaguicidas y fortificantes
 
Productos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepitaProductos autorizados en frutales de pepita
Productos autorizados en frutales de pepita
 
Polinización calabazas
Polinización calabazasPolinización calabazas
Polinización calabazas
 
Plantación de frutales
Plantación de frutalesPlantación de frutales
Plantación de frutales
 
Manejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mangoManejo de la floración del mango
Manejo de la floración del mango
 
Lagartos en la huerta
Lagartos en la huertaLagartos en la huerta
Lagartos en la huerta
 
La polilla de la col
La polilla de la colLa polilla de la col
La polilla de la col
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricosFitosanitarios para cultivo de cítricos
Fitosanitarios para cultivo de cítricos
 
Cultivo sin suelo
Cultivo sin sueloCultivo sin suelo
Cultivo sin suelo
 
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpiaEspecies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
Especies que se pueden cortar para mantener la huerta limpia
 
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin sueloEl picón como sustrato en cultivo sin suelo
El picón como sustrato en cultivo sin suelo
 
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsadoControl de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
Control de mosca de la fruta mediante técnica de embolsado
 
Como producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánicoComo producir suelo orgánico
Como producir suelo orgánico
 
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimientoComo crear un huerto de bajo mantenimiento
Como crear un huerto de bajo mantenimiento
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Rotaciones para conservar la fertilidad

  • 1. Alternativa de cuatro cultivos en una huerta ecológica valenciana ......... Rotaciones para conservar la fertilidad L a llegada de la agricultura industrial, con sus bio- cidas y fertilizantes solubles de rápida asimila- ción, hizo aparentemente innecesarias las rota- ciones, ya que las adversidades agronómicas que se regulaban con la sucesión de cultivos (mantenimiento de la fertilidad de la tierra, control de malas hierbas, pla- gas y enfermedades), se podían solucionar aplicando pro- ductos de síntesis. Pero como ya conocemos suficiente- mente, dichos productos tienen consecuencias inmediatas sobre la alimentación, la agricultura y el ambiente. Un poco de historia El conocimiento de la necesidad de las rotaciones se remonta a los orígenes de la agricultura, cuando para mantener la fertilidad era necesario dejar descansar la tie- rra después de recoger la cosecha. La primera mejora se introdujo con el sistema “sideral”, que consiste en sem- brar, después de la cosecha, un cultivo que mejora la tie- rra. El objetivo no era aprovecharlo directamente, sino segarlo e incorporarlo a la tierra para que se beneficie el cultivo siguiente. Así, en los valles del Eufrates-Tigris se sembraba centeno de invierno o mostaza que luego sega- ban y enterraban antes de la espigazón del centeno o de la floración de la mostaza. Más adelante, en Egipto, estas especies fueron sustituidas por el trébol de Alejandría, mientras que en zonas del Asia Central se las sustituyó por judías o guisantes. Las rotaciones podían ser bianuales o trianuales –según la fertilidad de la tierra a cultivar–, con un periodo de descanso o barbecho. El barbecho bien gestionado permi- tía mantener el contenido en humus del suelo, controlar las hierbas adventicias y, en zonas secas, almacenar agua para el cultivo siguiente. La agronomía tradicional había llegado a un alto grado de perfección en el diseño de rotaciones de cultivo adap- tadas a cada condición agronómica. Usaban adecuada- mente gran diversidad de variedades locales incluyéndolas en el momento adecuado. Para descanso del suelo tenían los abonos verdes o los barbechos, según la pluviometría de cada zona. La rotación procuraba no sólo las cosechas principales, sino los cultivos secundarios y la alimenta- ción del ganado. Era un sistema agrario equilibrado y per- durable. La técnica agronómica de las rotaciones ha ido evolu- cionando al introducirse nuevos cultivos que se pueden rotar en función de sus propiedades y según los cultivos precedentes y siguientes. Junto a la rotación –disposición a lo largo del tiempo de los cultivos en una parcela– se han ido comprendiendo y rescatando otros dos conceptos de gran utilidad: la alternativa de cultivos, o la forma de distribuir los cultivos en el espacio en un momento dado, Las rotaciones de cultivos –su disposición a lo largo del tiempo en una parcela– eran la base de la agronomía tradicional. Ahora el agricultor ecológico sabe por qué. Con ellas aumenta la diversidad biológica presente y ayuda a lo que es fundamental en un sistema agrario para poder cultivar de forma perdurable: conservar una tierra fértil, una sanidad en los cultivos estable, control de adventicias, etc. 44 La fertilidad de la tierra nº 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Textos y fotos: Josep Roselló
  • 2. Cultivo de cacahuete, leguminosa muy interesante en la rotación, ha dado mucho juego en la huerta tradicional y la asociación de cultivos, por la que dos o más cultivos coinciden en el mismo espacio y momento, beneficiándo- se mutuamente. El uso conjunto de estas técnicas es de gran utilidad para el agricultor ecológico. (1) Necesidad actual de las rotaciones de cultivos Actualmente la agronomía y otros campos científicos reconocen que son importantes y necesarias para conser- var los suelos, los recursos naturales, etc. para las genera- ciones venideras porque, al contrario que los monoculti- vos y los suelos desnudos, las rotaciones y las cubiertas permanentes contribuyen al incremento de la diversidad biológica, clave para mantener la fertilidad de una tierra de forma perdurable. Estas propiedades protectoras son de gran interés para mantener la agricultura en la cuenca mediterránea en la que vivimos, un área muy vulnerable a la desertifica- ción. Más del 50% de los suelos agrí- colas de la cuenca mediterránea están afectados seriamente por la erosión, y el fenómeno se incrementa en Italia, Marruecos y España. El avance de la erosión parece irreversible en partes importantes de la Península Ibérica y una de las causas principales de esa erosión es el paso de las rotaciones al monocultivo. El monocultivo –la casi exclusividad de un cultivo y reiteradamente en el mismo lugar– deja a la tie- rra agotada, sin materia orgánica, y desprotegida, a mer- ced de la erosión por el viento y el agua. También desde el punto de vista sanitario se observa que, al desaparecer las rotaciones de cultivo, aumenta la incidencia de plagas y enfermedades. Al no poder contro- larlas de forma natural con la alternativa de cultivos, en el monocultivo debe recurrirse a los pesticidas, que ade- más están ligados al uso de fertilizantes químicos. La ausencia de rotación de cultivos también se muestra relacionada con una de las patologías más frecuentes en los monocultivos intensivos actuales: la llamada fatiga del suelo, cuyos síntomas son el aumento de daños por plagas y enfermedades en las plantas –que presentan una mínima resistencia a las adversidades–, y el consiguiente descenso de la producción. La rotación de cultivos es un remedio contra la "fatiga del suelo" porque evita sus causas, al pro- mover la actividad biológica presente y una fertilidad estable que impide la debilidad en los cultivos, favore- ciendo su resistencia natural a las enfermedades y plagas. Cómo diseñar las rotaciones El principio agronómico más importante de las rotacio- nes es que los cultivos se sucederán en la parcela en fun- ción de las propiedades que tiene cada uno, buscando que sea la contraria entre la especie precedente y la siguiente. La influencia –buena o mala– de un cultivo sobre el culti- vo siguiente, se produce a través del estado en el que queda la tierra, afectando a partir de ahí a una serie de factores. El primero a considerar es el efecto en la fertilidad y estructura del suelo. Por ejemplo, a una planta consumi- dora de nitrógeno debe sucederle otra que lo acumule; a una consumidora de humus otra que lo produzca; a las plantas que dejan la tierra compacta les sucederán aque- llas que la dejan mullida, y las de raíces superficiales serán seguidas por las de raíces profundas. Para describir el comportamiento de los principales gru- pos de cultivos, a grandes rasgos podemos decir que los cereales dejan una buena estructura en el suelo gracias a su sistema radicular, aunque queda bastante compactado y pobre en nitrógeno –del que son buenos consumidores–. Las crucíferas aportan una gran masa vegetal, sus raíces profundas elevan los elementos mine- rales del subsuelo y esponjan la tierra, por tanto son cultivos mejorantes, aunque las variedades para consumo en fresco realizan grandes extracciones de nutrientes. Las leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico cuando están asociadas con bacterias adecuadas. Sus raíces mejo- ran la estructura del suelo y pueden cultivarse para grano, como forraje o como abono verde, aportando en este caso elementos minerales y activando la vida microbiana. Las mezclas de cereal-leguminosa para enterrar en verde sue- len ser los mejores precedentes de los cultivos principales de la rotación. Las plantas de escarda suelen ser los cultivos principa- les y los que reciben la mejor fertilización. El diseño de la rotación se hace pensando en ellas, son de alto rendi- miento pero también muy exigentes en las condiciones del cultivo. Son grandes consumidoras de humus y nitró- geno, y sus raíces superficiales apenas mejoran el suelo. Otro factor de gran importancia que es necesario consi- derar es el efecto sobre la sanidad de los cultivos. Si los Horticultura 45La fertilidad de la tierra nº 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es necesario conocer la tierra que trabajas y los momentos adecuados de cada comarca
  • 3. cultivos hospedadores de patógenos se alternan con otros no hospedadores, se puede reducir la transmisión de pla- gas y enfermedades, principalmente las de origen edáfico (del suelo). Los nemátodos de la patata y del tomate, los gusanos de alambre, la hernia de la col, el mal de pie del trigo y numerosos hongos del suelo son ejemplos de plagas y enfermedades que se pueden controlar eficazmente con una rotación bien diseñada. Desde antiguo se conoce el precepto de que no se debe repetir igual cultivo en la misma parcela, siendo deseable que transcurra un espacio de tiempo variable en función de la especie y de la problemática sanitaria sufrida, gene- ralmente 3-4 años, a veces más, antes de volver a estable- cerlo. Incluso se extiende la prohibición a los cultivos de la misma familia botánica o del mismo tipo de vegeta- ción, por entender que tienen necesidades nutritivas y problemáticas sanitarias semejantes. Cómo controlar las adventicias sin herbicidas Otro efecto interesante de las rotaciones es el control de la flora adventicia. Al igual que establecer un cultivo inadecuado puede provocar la invasión de alguna adven- ticia, establecer cultivos que implican labores específicas limitará el desarrollo de éstas. En concreto hay cultivos –por ejemplo la cebolla–, que requieren numerosas escar- das y dejan la tierra limpia, mientras que otros la dejan llena de hierbas acompañantes. Los abonos verdes dentro de la rotación asfixian a las otras hierbas con su poder para producir una gran biomasa. Para esto son muy intere- santes leguminosas como la alfalfa. Para controlar una hierba adventicia podemos incluso plantear la rotación con un cultivo limpiador, un abono verde o incluso establecer un cultivo de la misma familia Podemos establecer unos grupos de especies que no deben repetirse en el mismo lugar si queremos cumplir las exigen- cias de los dos factores hasta ahora considerados: mantener la fertilidad y no comprometer la sanidad. Luego hemos repartido las especies en tres cuadros que nos ayudarán a elegir las plantas, porque el nivel de exigencia es diferente. El primero, porque es muy importante no repetir especies de la misma familia. Si ponemos un cultivo de la primera columna, en ese mismo lugar no deberemos poner a conti- nuación una hortaliza de la misma columna. El segundo cuadro es por tipo de aprovechamiento (hojas, raíz, fruto), porque es conveniente que no tengan el mismo, después de asegurarnos de que no son de la misma familia. En el tercer cuadro las hemos agrupado según la profundi- dad mayor o menor de las raíces. Siempre que sea posible, es mejor combinar hortalizas con sistemas radiculares (raíces) de diferente profundidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupos de hortalizas a tener en cuenta en la rotación RAÍCES Y TUBÉRCULOS FLOR, SEMILLA Y FRUTO HOJAS BULBOS Y TALLOS PATATA JUDÍA COLIFLOR SANDÍA LECHUGA CEBOLLA ZANAHORIA GUISANTE FRESA MELÓN ESCAROLA AJO REMOLACHA TOMATE CALABACÍN ALCACHOFA COL/BERRO PUERRO RÁBANO HABA PEPINO ACELGA ESPÁRRAGO NABO PIMIENTO CALABAZA ESPINACA HINOJO SUPERFICIALES (45-60 cm) INTERMEDIAS (90-120 cm) PROFUNDAS (+120 cm) AJO COLIFLOR PATATA BERENJENA PEPINO ALCACHOFA SANDÍA ÁPIO ENDIVIA PUERRO GUISANTE REMOLACHA BONIATO CARDO BRÉCOL LECHUGA RÁBANO JUDÍA ZANAHORIA CALABAZA CEBOLLA MAÍZ DULCE MELÓN HABA CHIRIVÍA TOMATE COL ESPINACA NABO PIMIENTO ESPÁRRAGO 1. Hortalizas que no deben repetirse ordenadas por familias 2. Hortalizas que no deben repetirse, ordenadas según la parte aprovechable 3. Distribución de algunas hortalizas según la profundidad de sus raíces El sorgo, como abono verde, hay que picarlo y airearlo antes de incorporarlo a la tierra ...... COMPUESTAS CRUCÍFERAS CUCURBITÁCEAS GRAMÍNEAS LEGUMINOSAS LILIÁCEAS QUE- NOPODIÁCEAS SOLANÁCEAS UMBELÍFERAS ACHICORIA COL CALABACÍN CEREALES CACAHUETE AJO ACELGA BERENJENA APIO ALCACHOFA NABO CALABAZA GARBANZO CEBOLLA ESPINACA BONIATO CHIRIVÍA CARDO RÁBANO MELÓN GUISANTE ESPÁRRAGO REMOLACHA PATA- TA HINOJO ESCAROLA PEPINO HABA/JUDÍA PUERRO PIMIENTO ZANAHORIA
  • 4. que la hierba a controlar. Así, al tener las mismas exigen- cias pero ser más vigorosa, desplazará a la adventicia. Consideraciones prácticas La necesidad de obtener un beneficio económico hace que a menudo no se respeten las rotaciones y que el culti- vo más rentable se repita demasiado. Ciertamente hay que dar prioridad a los cultivos que aseguran una entrada de ingresos económicos, pero sin olvidar las necesidades del agrosistema local, ya que la pervivencia de esas tierras depende de ello. A la hora de organizar la rotación nuestra preocupación debe ser tener siempre cubierto el suelo. Esto muchas veces no es posible, pero podemos considerar los abonos verdes o los cultivos de ciclo corto como remedio para conseguir este fin. Es necesario conocer las características de nuestras tie- rras, más aún cuando se den diferencias importantes den- tro de la finca. Este conocimiento determinará también los cultivos y, si es preciso, estableceremos grupos y les daremos tratamientos diferentes. Es importante establecer una rotación adecuada y seguirla con las mínimas variaciones posibles. Aun- que la rotación no es una cárcel y en ocasiones inclu- so tendremos que realizar modificaciones por causas climáticas, laborales o de mercado. Una rotación bien diseñada es aquella que al aca- bar el ciclo de años para el que fue pensada, ya sean tres, cinco o más años, presenta una fertilidad de la tierra, un estado sanitario y, en general, un conjunto de parámetros agronómicos, en niveles mejores o iguales a los iniciales. Nuestra experiencia práctica en las comarcas de regadío valenciano nos aconseja establecer, para cada año, prime- ro el cultivo principal o de cabecera –normalmente en horticultura de regadío serán los cultivos de verano, prin- cipalmente solanáceas y cucurbitáceas, que son exigentes en materia orgánica, de hecho reciben la mayor aporta- ción orgánica, y son de un manejo complejo–. Situado su inicio y el final sobre un diagrama circular, como la gráfi- ca que se acompaña, podremos colocar el cultivo prece- dente adecuado y buscar el cultivo siguiente, de ciclo corto y que aproveche los restos de fertilización, o una nueva plantación de otoño-invierno que nos lleve hasta la primavera, hasta el cultivo principal del siguiente año. La introducción de un cultivo plurianual en la rota- ción, como por ejemplo espárragos, fresas o alcachofas, ocupa una gran parte de nuestro diseño. Son exigentes en labores y fertilidad, y tendremos que realizar una fuerte aportación de abono orgánico al levantar su cultivo, ya que suelen dejar el suelo agotado en nutrientes y con bas- tantes adventicias. Es muy importante introducir en la rotación una legu- minosa, y sería conveniente incluirla como abono verde que se entierra para mejorar la tierra al tiempo que la des- cansa y le ayuda a recuperarse de las extracciones conti- nuas. Otra opción puede ser una leguminosa de grano, aunque sabemos que con ella la mejora de la tierra será mínima. Otra consideración a tener en cuenta al establecer las rotaciones de cultivo son las necesidades de forraje para el ganado, la necesidad de humus o materia orgánica de ori- gen vegetal y las plantas mejorantes para solucionar algún posible problema del suelo, controlar alguna adventicia, o superar alguna enfermedad causada por un cultivo que les sea contrario. No hay que olvidar la importancia del saber tradicional sobre las rotaciones. Una charla con un agricultor mayor en edad puede ayudarnos mucho a conocer las exigencias, momentos y métodos más adecuados en nuestra comarca para establecer las rotaciones y seguir los cultivos con óptimos resultados, a corto y largo plazo. n Horticultura 47La fertilidad de la tierra nº 14 Gráfica nº1: Diagramas circulares para representar rotaciones con distinto número de años. (Diehl, 1975) Notas (1) El autor del artículo, agricultor ecológico y técnico de la Esta- ción Experimental de Carcaixent (Valencia), ha publicado junto con Alfons Domínguez y Joan Aguado el libro Diseño y manejo de la diversidad vegetal en agricultura ecológica. SEAE-Phytoma 2002 Sobre las asociaciones de cultivos ver La Fertilidad de la Tierra nº 8, pp. 16-17, el artículo La zanahoria es feliz con la cebolla, de Carmen Bastida. Ejemplo de rotación en la Huerta Valenciana aPatata temprana-chufa-cebolla-alcachofa (3 años)-lechuga-coliflor. aColiflor-cebolla-chufa-patata-lechuga-alcachofa (3 años)-melones. a Tomate-guisante-puerro-pimiento-col-calabacín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .