SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS DE
EVALUACION
DEL RIESGO
YENNY PAOLA RODRIGUEZ ROMERO
METODOS DE EVALUACION
• Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
• Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
• ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
• Método de análisis preliminar (APELL)
• Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
• Método análisis de los modos de fallos y sus efectos
(AMFE/FMEA)
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
EL objetivo de la técnica HAZOP es identificar los peligros potenciales en las plantas, evaluar los
problemas de funcionamiento y determinar los escenarios de peligro para el personal, las
plantas, los terceros, las situaciones que provocan paradas de producción, incluso el medio
ambiente
A este respecto, el análisis HAZOP se basa en la identificación de 4 elementos clave:
La causa raíz del riesgo o problema.
La consecuencia, el impacto o el efecto resultante de la exposición a este riesgo.
Las medidas y controles de prevención para evitar que se produzca la causa o mitigar sus
consecuencias negativas.
Las acciones que pueden adoptarse si las medidas y controles de prevención son inadecuados o
ineficientes.
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
Definición Preparación Examen Documentación y seguimiento
-Definir el alcance y los objetivos
-Definir las responsabilidades
-Seleccionar el equipo
-Planificar el estudio
-Recoger los datos
-Acordar el estilo de grabación
-Estimar el tiempo
-Organizar un horario
-Dividir el sistema en partes
-Seleccionar una parte y definir la
intención del diseño
-Identificar la desviación utilizando
palabras guía en cada elemento
-Identificar las consecuencias y las causas
-Identificar si existe un problema
significativo
-Identificar los mecanismos de protección,
detección e indicación
-Identificar posibles medidas
correctoras/mitigadoras (opcional)
-Acordar las acciones
-Repetir para cada elemento y luego para
cada parte
-Registrar el examen
-Firmar la documentación
-Elaborar el informe del estudio
-Seguimiento de que las acciones se
apliquen
-Realizar el estudio de cualquier parte del
sistema si es necesario
-Elaborar el informe final de resultados
El proceso de análisis HAZOP se ejecuta en cuatro fases, como se ilustra a continuación:
Método de análisis histórico de riesgo
(AHR)
Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares
características, y que estén descritos en los bancos de datos disponibles, para extraer
conclusiones y recomendaciones, una vez considerado las causas, consecuencias y otros
parámetros estadísticos.
• Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de
las mismas que han originado accidentes en el pasado.
• Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada.
• Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los dichos equipos, o mejoras
procidentamentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo.
• Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos
por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características.
PROCEDIMIENTO
1. Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos.
2. Seleccionar aquellos que le sean aplicable al tipo de instalación considerada.
3. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.
4. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los
informes de investigación de los accidentes.
5. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos
críticos, o neutralicen sus consecuencias.
Método de análisis histórico de riesgo
(AHR)
¿Qué ocurriría si?
(QPS/WHAT IF…?)
Detección y análisis cualitativo de las desviaciones del proceso y sus
variables, respecto a su comportamiento normal previsto, y que pueden
dar lugar a sucesos o consecuencias no deseables
◦ Aplicar la pregunta ¿Qué pasa sí...? a las siguientes cuestiones:
◦ La calidad de las materias primas es de mala calidad
◦ No son correctas las concentraciones de las distintas sustancias que componen el producto.
◦ Se interrumpen los flujos de materias ( Total o en alguno de los tramos)
◦ Se paran los equipos impulsores, como bombas, compresores soplantes (Cada uno de ellos)
◦ Fallan los elementos de corte o regulación
◦ Fallan los sistemas de control
◦ Fallan los instrumentos (Cada uno de ellos)
◦ Fallan las personas que operan la instalación
◦ Etc...
¿Qué ocurriría si?
(QPS/WHAT IF…?)
PROCEDIMIENTO
1. Se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia, o cada una de los
distintos enfoques del proceso, como, seguridad laboral, seguridad de los equipos, protección contra
incendios, etc.
2. Se explica el funcionamiento del proceso.
3. Empezando desde la primera fase (almacenamiento de materias primas), hasta la etapa final
(almacenamiento de productos terminados), se plantean y anotan todas las preguntas QPS que se les
ocurran a los participantes.
4. Contestar a las preguntas QPS, una a una, por el equipo, o por especialistas consultados.
5. Consideración de cada pregunta QPS, qué medidas existen y cuales hay que adoptar para minimizar el
riesgo.
6. Redactar informe del estudio, incluyendo todas las etapas anteriores.
7. Comunicar dicho estudio y sus recomendaciones a la Dirección, del proyecto o de la instalación, para
que adopte las medidas preventivas pertinentes.
¿Qué ocurriría si?
(QPS/WHAT IF…?)
¿Qué pasaría si ...? Consecuencia Recomendaciones
¿... se suministra un producto
de mala calidad?
No identificada --
¿... la concentración de
fosfórico es incorrecta?
No se consume todo el
amoníaco y hay una fuga en la
zona de reacción
Verificar la concentración de
fosfórico antes de la operación
¿... el fosfórico está
contaminado?
No identificada --
¿... no llega fosfórico al
reactor?
El amoníaco no reacciona. Fuga
en la zona de reacción
Alarma/corte del amoníaco por
señal de falta de flujo en la
línea de fosfórico al reactor
¿... demasiado amoníaco en el
reactor?
Exceso de amoníaco. Fuga en
la zona de reacción
Alarma/corte del amoníaco por
señal de falta de flujo en la
línea de fosfórico al reactor
Método de análisis preliminar
(APELL)
Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de
riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para
lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:
◦ Matriz de riesgos: 40 %.
◦ Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
◦ Aspectos ambientales: 20 %.
◦ Otras características: 20 %.
Método de análisis preliminar
(APELL)
La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para
Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de
Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las
Naciones Unidas.
Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera
general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter
eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u
Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la
seguridad de las personas.
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso
accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han
producido dicho accidente
Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas
combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es
suficiente para desembocar en un suceso accidental.
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que
permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos
básicos de los elementos que intervienen en él.
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol
mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las
transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
Un ejemplo de árbol de fallos es el siguiente Los símbolos representan tanto sucesos,
puertas lógicas y transferencias. Los más
importantes son los siguiente
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
Con esta simbología, el árbol de fallos se va desarrollando, partiendo como se ha
comentado de un suceso no deseado o accidental que ocupa la cúspide del árbol. A
partir de este suceso, se van estableciendo de forma sistemática todas las causas
inmediatas que contribuyen a su ocurrencia definiendo así los sucesos intermedios
unidos mediante las puertas lógicas.
Es una metodología que se puede aplicar a sucesos relativamente complejos para los
cuales intervienen muchos elementos y que se pueden descomponer en sucesos más
sencillos. Requiere de uno o dos analistas con amplia experiencia y conocimiento del
sistema a analizar, frecuentes consultas a técnicos, operadores y personal
experimentado en el funcionamiento del sistema y la documentación necesaria consiste
en diagramas de flujos, instrumentación, tuberías, junto con procedimientos de
operación/mantenimiento.
•
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes
individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo.
Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera
del rango del componente, función prematura, etc.
Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como:
Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado
Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto
Marcha, cuando normalmente debería estar parado
Fugas, cuando normalmente deba ser estanco
•
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
Los efectos son el resultado de la consideración de cada uno de los fallos identificados
individualmente sobre el conjunto de los sistemas de la planta o instalación.
El método FMEA establece finalmente qué fallos individuales pueden afectar directamente o
contribuir de una forma destacada al desarrollo de accidentes de una cierta importancia en la
planta.
Fecha: Página: De:
Planta: Analista:
Sistema: Referencia:
Identificación
del elemento
Designación Modo de fallo Detección Efectos Índice de
gravedad
1 Manguera
flexible
Agujereada Visual Derrame
¿incendio?
4
Taponada-
aplastada
Visual Falta o reducción
de caudal
2
Tipo equivocado Visual (marcas) Corrosión, rotura
o contaminación
3

Más contenido relacionado

Similar a METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx

Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
sgsst2018
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
JohnMontoya36
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
Bibian vc
 
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoMetodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Juan Jose Quevedo Morales
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Andres Felipe Pachon Flechas
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Edison DE Jesus Marin Marquez
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
JOELCAMACHO15
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
Jairo Acuña Ruiz
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Maria Alejandra Forero
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
yomarandreafonsecapo
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
MariaPaulaOlaya
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
Elena Rojas
 

Similar a METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx (20)

Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
 
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoMetodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx

  • 1. METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO YENNY PAOLA RODRIGUEZ ROMERO
  • 2. METODOS DE EVALUACION • Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • Método de análisis histórico de riesgo (AHR) • ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) • Método de análisis preliminar (APELL) • Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
  • 3. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) EL objetivo de la técnica HAZOP es identificar los peligros potenciales en las plantas, evaluar los problemas de funcionamiento y determinar los escenarios de peligro para el personal, las plantas, los terceros, las situaciones que provocan paradas de producción, incluso el medio ambiente A este respecto, el análisis HAZOP se basa en la identificación de 4 elementos clave: La causa raíz del riesgo o problema. La consecuencia, el impacto o el efecto resultante de la exposición a este riesgo. Las medidas y controles de prevención para evitar que se produzca la causa o mitigar sus consecuencias negativas. Las acciones que pueden adoptarse si las medidas y controles de prevención son inadecuados o ineficientes.
  • 4. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Definición Preparación Examen Documentación y seguimiento -Definir el alcance y los objetivos -Definir las responsabilidades -Seleccionar el equipo -Planificar el estudio -Recoger los datos -Acordar el estilo de grabación -Estimar el tiempo -Organizar un horario -Dividir el sistema en partes -Seleccionar una parte y definir la intención del diseño -Identificar la desviación utilizando palabras guía en cada elemento -Identificar las consecuencias y las causas -Identificar si existe un problema significativo -Identificar los mecanismos de protección, detección e indicación -Identificar posibles medidas correctoras/mitigadoras (opcional) -Acordar las acciones -Repetir para cada elemento y luego para cada parte -Registrar el examen -Firmar la documentación -Elaborar el informe del estudio -Seguimiento de que las acciones se apliquen -Realizar el estudio de cualquier parte del sistema si es necesario -Elaborar el informe final de resultados El proceso de análisis HAZOP se ejecuta en cuatro fases, como se ilustra a continuación:
  • 5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características, y que estén descritos en los bancos de datos disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez considerado las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos. • Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado. • Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada. • Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los dichos equipos, o mejoras procidentamentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo. • Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características.
  • 6. PROCEDIMIENTO 1. Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos. 2. Seleccionar aquellos que le sean aplicable al tipo de instalación considerada. 3. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente. 4. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de los accidentes. 5. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
  • 7. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Detección y análisis cualitativo de las desviaciones del proceso y sus variables, respecto a su comportamiento normal previsto, y que pueden dar lugar a sucesos o consecuencias no deseables ◦ Aplicar la pregunta ¿Qué pasa sí...? a las siguientes cuestiones: ◦ La calidad de las materias primas es de mala calidad ◦ No son correctas las concentraciones de las distintas sustancias que componen el producto. ◦ Se interrumpen los flujos de materias ( Total o en alguno de los tramos) ◦ Se paran los equipos impulsores, como bombas, compresores soplantes (Cada uno de ellos) ◦ Fallan los elementos de corte o regulación ◦ Fallan los sistemas de control ◦ Fallan los instrumentos (Cada uno de ellos) ◦ Fallan las personas que operan la instalación ◦ Etc...
  • 8. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) PROCEDIMIENTO 1. Se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia, o cada una de los distintos enfoques del proceso, como, seguridad laboral, seguridad de los equipos, protección contra incendios, etc. 2. Se explica el funcionamiento del proceso. 3. Empezando desde la primera fase (almacenamiento de materias primas), hasta la etapa final (almacenamiento de productos terminados), se plantean y anotan todas las preguntas QPS que se les ocurran a los participantes. 4. Contestar a las preguntas QPS, una a una, por el equipo, o por especialistas consultados. 5. Consideración de cada pregunta QPS, qué medidas existen y cuales hay que adoptar para minimizar el riesgo. 6. Redactar informe del estudio, incluyendo todas las etapas anteriores. 7. Comunicar dicho estudio y sus recomendaciones a la Dirección, del proyecto o de la instalación, para que adopte las medidas preventivas pertinentes.
  • 9. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) ¿Qué pasaría si ...? Consecuencia Recomendaciones ¿... se suministra un producto de mala calidad? No identificada -- ¿... la concentración de fosfórico es incorrecta? No se consume todo el amoníaco y hay una fuga en la zona de reacción Verificar la concentración de fosfórico antes de la operación ¿... el fosfórico está contaminado? No identificada -- ¿... no llega fosfórico al reactor? El amoníaco no reacciona. Fuga en la zona de reacción Alarma/corte del amoníaco por señal de falta de flujo en la línea de fosfórico al reactor ¿... demasiado amoníaco en el reactor? Exceso de amoníaco. Fuga en la zona de reacción Alarma/corte del amoníaco por señal de falta de flujo en la línea de fosfórico al reactor
  • 10. Método de análisis preliminar (APELL) Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total: ◦ Matriz de riesgos: 40 %. ◦ Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. ◦ Aspectos ambientales: 20 %. ◦ Otras características: 20 %.
  • 11. Método de análisis preliminar (APELL) La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.
  • 12. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental. La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.
  • 13. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol. Un ejemplo de árbol de fallos es el siguiente Los símbolos representan tanto sucesos, puertas lógicas y transferencias. Los más importantes son los siguiente
  • 14. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) Con esta simbología, el árbol de fallos se va desarrollando, partiendo como se ha comentado de un suceso no deseado o accidental que ocupa la cúspide del árbol. A partir de este suceso, se van estableciendo de forma sistemática todas las causas inmediatas que contribuyen a su ocurrencia definiendo así los sucesos intermedios unidos mediante las puertas lógicas. Es una metodología que se puede aplicar a sucesos relativamente complejos para los cuales intervienen muchos elementos y que se pueden descomponer en sucesos más sencillos. Requiere de uno o dos analistas con amplia experiencia y conocimiento del sistema a analizar, frecuentes consultas a técnicos, operadores y personal experimentado en el funcionamiento del sistema y la documentación necesaria consiste en diagramas de flujos, instrumentación, tuberías, junto con procedimientos de operación/mantenimiento.
  • 15. • Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura, etc. Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como: Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto Marcha, cuando normalmente debería estar parado Fugas, cuando normalmente deba ser estanco
  • 16. • Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) Los efectos son el resultado de la consideración de cada uno de los fallos identificados individualmente sobre el conjunto de los sistemas de la planta o instalación. El método FMEA establece finalmente qué fallos individuales pueden afectar directamente o contribuir de una forma destacada al desarrollo de accidentes de una cierta importancia en la planta. Fecha: Página: De: Planta: Analista: Sistema: Referencia: Identificación del elemento Designación Modo de fallo Detección Efectos Índice de gravedad 1 Manguera flexible Agujereada Visual Derrame ¿incendio? 4 Taponada- aplastada Visual Falta o reducción de caudal 2 Tipo equivocado Visual (marcas) Corrosión, rotura o contaminación 3