SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION INTEGRAL DE RIESGOS
Presentado por:
EMELY BUSTOS
METODOS PARA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS
la elección del método depende del criterio profesional y el objeto.
Entre estos métodos se encuentran:
● la elección del método depende del criterio
profesional y el
objeto.
Entre estos métodos se encuentran:
● ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
● Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
● Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
● Método de análisis preliminar (APELL)
● Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
● Método Mosler
● Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
● Método T. Fine, cuantitativo mixto
● Análisis de riesgos ambientales (método
LEOPOLD)
● Método Gretener
● Método Gustav Pur
● Método ERIC
● Método Frame
● Método Magerit
● ISO/IEC 27005
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Es un metodo que como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse
el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden
provocar consecuencias adversas.
El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del
planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera
de las áreas que se proponga la investigación como: seguridad
eléctrica, protección contraincendios, seguridad personal, etc.
Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se
aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en
operación, siendo muy común su aplicación ante cambios
propuestos en instalaciones existentes.
objetivo
El principal objetivo es la identificacion de peligros,situaciones
riesgosas o especificos eventos accidentales que pudiesen producir
una consecuencia indeseable.
Recursos necesarios
● Normalmente las cuestiones se formulan por un equipo de dos o tres personas
especialistas en las áreas apuntadas en el apartado anterior, los cuales necesitan
documentación detallada de la planta, del proceso, de los procedimientos y posibles
entrevistas con personal de operación.
● El resultado del trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales, sus
consecuencias y las posibles soluciones para la reducción del riesgo.
● Normalmente el equipo de trabajo empieza sus preguntas en el comienzo del proceso y
las prosigue a lo largo del mismo.
● Se van anotando sucesivamente todas las preguntas, y respuestas, incluyendo peligros,
consecuencias y soluciones.
procedimiento
● Las etapas fundamentales de un análisis What If son:
-Definición del alcance del estudio.
-Recogida de la información necesaria.
-Definición de los equipos.
-Desarrollo de las cuestiones.
-Informe de resultados.
ejemplo
Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
● Se fundamenta en la premisa de que los riesgos, accidentes o problemas de operabilidad, son
consecuencia de una desviación de las variantes de un proceso con respecto a los parámetros
normales en un sistema y etapa determinado. Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en
todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las
unidades de procesos, a través de “palabras guía”.
Se basa en identificar cuatro elementos clave:
1. La causa del riesgo.
2.La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo.
3.Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo.
4.Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son
inadecuadas o no existen.
ETAPAS DEL MÉTODO HAZOP
● Se desarrolla mediante las siguientes etapas:
● Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de estudio o las áreas en las que se
aplicará el método, para lo cual se definirán subsistemas o entidades con funciones propias, como
línea de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc.
● Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y numerar una serie de nudos o
puntos, claramente localizados en el proceso, como depósito de almacenamiento, impulsión de una
bomba, etc., de manera que el método se aplique en cada uno de estos puntos.
● Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras guía” A cada nudo se le planteará las
desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una “palabra guía”.
● Las “palabras guía” se utilizan para indicar el concepto que representa a cada nudo. Se aplican tanto a
acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.)
Sesiones HAZOP:
● Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma
ordenada y siguiendo un formato de recogida similar al propuesto.
Informe final
● El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos:
● Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema.
● Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del
equipo de trabajo.
● Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las
consecuencias identificadas.
● Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente
estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica,
coste, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus
consecuencias)
● Lista de los sucesos iniciadores identificado.
CONTENIDO DE LAS COLUMNAS DEL FORMATO HAZOP
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
● Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalacion o en otras de similares
caracteristicas,y que esten descritos en los bancos de datos disponibles,para extraer conclusiones y
recomendaciones,una vez consideradas las causas,consecuencias y otros parametros estadisticos.
objetivos
● Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las
mismas que han originado accidentes en el pasado.
● Estudiar dichos equipos o procedimientos de manera detallada.
procedimiento
● Obtener informacion sobre accidentes de los bancos de datos
● Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo de instalacion considerada.
● Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente
● Realizar un estudio tecnico de cada accidente para revisar los puntos criticos que indican los informes
de investigacion de los accidentes
● Adoptar las medidas de prevencion o proteccion que minimicen los riesgos de dichos puntos criticos o
neutralicen sus consecuencias.
Método de análisis preliminar (APELL)
● La metodologia adoptada se basa en el programa de concientizacion y preparacion de emergencia a
nivel local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988
1. Informar a la comunidad, lo cual recibe el nombre de concientización de la comunidad .
2. Generar un plan de respuesta de emergencias para proteger a la comunidad , por lo cual se debe
tener muy en cuenta el riesgo tecnológico.
objetivos
● Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros
d las operaciones industriales en su zona,asi como las
medidas que se han tomado por las autoridades e industrias
para reducir dichos riesgos.
Descripcion del metodo (APELL)
● Con esta metodologia se pretende obtener un analisis primario que permita conocer de manera
general y anticipada los principales riesgos,siendo indicado para organizaciones de carácter
eminentemete industrial,industrias quimicas,empresas petroleras,industrias,instalaciones u
organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad
de las personas.
● Señala los principales aspectos que debe considerarse para establecer el analisis preliminar de
riesgos,integrando de manera articulada elementos de salud,ambiente y riesgo industrial,por lo cual se
divide en cuatro partes.
● Matriz de riesgos:40%
● Elemetos de gestion de seguridad,salud y ambiente:20%
● Aspectos ambientales:20%
● Otras caracteristicas:20%
procedimiento
1. identificacion de participantes
listado de actores cuyo recursos sean necesarios,recopilar planes de emergencia
existentes,descripcion de participantes,funciones y recursos.
2. Evaluacion riesgos y peligros
3. adecuar planes de actores a la respuesta coordinada
incluir mecanismos de educacion y comunicación ante emergencias y desastres,responsabilidades
organizacionales,interrelaciones institucionales o sectoriales,completar evaluacion de
riesgos,procedimiento de comunicacion ,equipos e instalaciones,proteccion comunitaria,acuerdos de
apoyo,practicas.
4.tareas de respuesta a incluir
verificacion de riesgos y su analisis,identificacion de recursos y tareas faltantes.sistema de mando
unificado,equipos de comunicación,mecanismos de alerta a la poblacion
5. amonizar tareas con los recursos disponibles evaluar tareas y recursos en los identificados en el
paso 1,contactar con proveedores de recursos faltantes,recursos externos,ambito de aplicación
geografica.
procedimiento
6. realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de la comunidad
solucionar problemas de recursos,prepara borrador,revisar borrador,simulacro de escritorio,identificar
debilidades,repetir pasos 4 y 5,verificar que plan local sea congruente con plan regional y de
indusstrias,CONSENSO.
7.escribir y buscar aprobacion de autoridades locales
elaborar presentacion del plan,incluir firma de acuerdos,presentacion ante los actores.
8. se informara a todos los grupos involucrados y se verificara el entrenamiento
identificar vacios del conocimiento,sesiones de entrenamiento y capacitacion,ejercicios de escritorio y
simulacro.
9. definir procedimientos para probar,revisar y actualizar el plan periodicamente
nombrar comité de simulacros,sesiones de evaluacion,corregir deficiencias y corregir
documentos,establecer calendario de revisiones.
10. informar y entrenar a la comunidad en el plan integral a todos los grupos involucrados y
verificar entrenamiento
Analisis de riesgos ambientales (metodo LEOPOLD)
● La matriz LEOPOLD es una manera simple de resumir y
jerarquizar los impactos ambientales y concentrar el
esfuerzo en aquellos que se consideren mayores.la ventaja
de la matriz es su rrecordatorio de toda la gama de
acciones,factores e impactos.
objetivo
● El principal objetivo es garantizar que los impactos de
diversas acciones sean evaluados y propiamente
considerados en la etapa de planeacion del proyecto.
Descripcion del metodo
● Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En una dimensión se
muestran las características individuales de un proyecto (actividades, propuestas, elementos de
impacto, etc.), mientras que en otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden
ser afectadas por el proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información
cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la
presentaciónnordenada de los resultados de la evaluación. El método de Leopold está basado en una
matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88
características y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser
analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz
reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto
procedimiento
● La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen
a continuación :
● Declaración de los objetivos del proyecto.
● Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
● Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto
ambiental.
● Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las
actividades.
● Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.
● Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
● Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
● Resumen y recomendaciones
Método Mosler
● Es un procedimiento de caracteristicas cientificas que se desarrolla en fases de desarrollo vinculadas
las unas a las otras.
Objetivo
El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden
influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información
obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces
que lo preceden.
● Descripción del Método
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces
que lo preceden.
procedimiento
● Fase 1: Definición del riesgo
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para
diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos
característicos, estos son:
-El bien.
-El daño
● Fase 2: Análisis de riesgo
● En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo.
El procedimiento consiste en:
 Identificación de las variables.
 Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio
considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado
valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos
haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada
uno de los criterios.
●
● Fase 3: Evaluación del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
● Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
● Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
● Fase 4: Cálculo de la clase de riesgo.
● Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000
Grande 1001 a 1250 Elevado
Valor de ER Clase de riesgo
2 a 250 Muy bajo
251 a 500 pequeño
501 a 750 normal
751 a 1000 grande
1001 a 1250 elevado
Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
● Objetivos del Método.
El motivo principal del análisis árbol de falla es el ayudar a identificar causas potenciales de falla de
sistemas antes de que las fallas ocurran. También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del
evento mas alto utilizando métodos analíticos o estadísticos. Estos cálculos envuelven sistemas de
relatividad cuantitativos e información de mantenimiento tal como probabilidad de falla, tarifa de falla, y
tarifa de reparación.
Despues de terminar un FTA, puede enfocar sus esfuerzos en mejorar el sistema de seguridad y
relatividad.
Descripcion del metodo
● Este metodo plantea desde una falla o problema como esta puede ser generada estableciendo las
posibles causas de la misma.
● Procedimiento del metodo
1.defina la condicion de falla y escriba la falla mas alta
2.utilizando informacion tecnica y juicios profesionales,determine las posibles razones por la que la
falla ocurrio.
3.continue detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajoa
4.finalice y repase el diagrama completo.la cadena solo puede terminar en un fallo
basico:humano,equipo electronico o programa de computacion.
5. si es posible,evalue la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la
probabilidad estadística desde abajo hacia arriba.
Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
● El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología
que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos,
servicios o procesos. Su finalidad es estudiar los posibles
fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para
posteriormente clasificarlos según su importancia.
¿Cómo hacer un AMFE?
● Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes:
1º) Enumerar todos los posibles modos de fallo
Lo primero es crear un grupo de trabajo de 4 o 5 personas que tengan conocimientos sobre el
producto/servicio/proceso que se está desarrollando. Lo ideal es que el grupo sea multidisciplinar y
que incluya varios perfiles diferentes, como diseñadores, ingenieros, técnicos e incluso usuarios
finales
● Con el grupo reunido, procederemos a enumerar los “modos de fallo” del diseño: los fallos que podría
tener el producto acabado, y que pueden ser desde defectos estéticos, funcionales, de seguridad,
problemas relacionados con el mal uso, etc. Para hacer esto se recomienda descomponer el producto
en piezas y ver cómo podría fallar cada una de ellas. También hay que pensar en cuál es el uso
esperado que se va a hacer del producto: ¿Está enfocado a usuarios expertos o a gente con pocos
conocimientos? ¿Se va a usar en situaciones críticas? ¿Qué pasaría si el usuario final lo usa sin leer
las instrucciones? ¿Si se rompe puede poner en riesgo la vida de alguien?
● 2º) Establecer su índice de prioridad
● Una vez terminado el paso anterior, tendremos una larga lista de los posibles modos de fallo del
producto. Estos deberán ser incluidos en una tabla como la siguiente:
●
● Ahora, llega el momento de clasificarlos según su importancia, para ello a cada modo de fallo le
asignaremos tres valores:
●
● S: nivel de severidad (gravedad del fallo percibida por el usuario)
● O: nivel de incidencia (probabilidad de que ocurra el fallo)
● D: nivel de detección (probabilidad de que NO detectemos el error antes de que el producto se use)
●
● A cada modo de fallo le asignaremos un valor de S, O y D entre 1 y 10. Por ejemplo, en un televisor,
el “modo de fallo = rotura del cable de alimentación” podría tener S=7 (un valor alto, ya que el televisor
queda inservible y además puede haber riesgo de electrocución del usuario), O=2 (un valor bajo,
porque es muy poco frecuente) y D=1 (un valor muy bajo porque la probabilidad de NO detectar que el
cable está roto durante las pruebas de calidad es muy baja).
● Una vez estimados S, O y D, los multiplicamos para obtener el NPR (Número, o Índice de Prioridad de
Fallo), que dará un valor entre 1 y 1000:
● NPR = S * O * D
● Incide de prioridad de fallo = Severidad * Probabilidad de Incidencia * Probabilidad de no Detección
● Este valor nos dirá la importancia del modo de fallo que estamos analizando.
● 3º) Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
Cuando hayamos calculado el NPR para todos los modos de fallo estudiados, los clasificaremos de
mayor a menor. Los modos de fallo con mayor NPR serán los que antes debamos solventar (por
ejemplo, se puede acordar que se buscarán soluciones para todos los modos de fallo mayores de
600).
Si hemos determinado que un determinado modo de fallo es inasumible, tenemos tres vías de
disminuir su gravedad:
• Actuando para que si ocurre, sea menos severo (así disminuirá su valor S).
• Actuando para que suceda menos frecuentemente (así disminuirá su valor O).
• Actuando para que si sucede, lo detectemos antes de entregar el producto al cliente (así disminuirá
su valor D).
Con esto, podremos comparar su “NPR inicial” (antes de aplicar AMFE) con su “NPR final” (el NPR
que hayamos fijado como meta después de actuar para reducir la gravedad del modo de fallo).
El objetivo final del análisis AMFE es que tengamos todos los posibles fallos controlados, habiendo
actuado para disminuir el NPR de los más graves.
Método Magerit
● MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el Consejo Superior de
Administración Electrónica, como respuesta a la percepción de que la Administración, y, en general,
toda la sociedad, dependen de forma creciente de las tecnologías de la información para el
cumplimiento de su misión.
● La razón de ser de MAGERIT está directamente relacionada con la generalización del uso de las
tecnologías de la información, que supone unos beneficios evidentes para los ciudadanos; pero
también da lugar a ciertos riesgos que deben minimizarse con medidas de seguridad que generen
confianza.
● Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de
la necesidad de gestionarlos
● Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la
información y comunicaciones (TIC)
● Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control
Indirectos:
● Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o acreditación, según
corresponda en cada caso
OBJETIVOS
METODO
● Se estructura de la siguiente forma:
El capítulo 2 presenta los conceptos informalmente. En particular se enmarcan las actividades de
análisis y tratamiento dentro de un proceso integral de gestión de riesgos.
El capítulo 3 concreta los pasos y formaliza las actividades de análisis de los riesgos.
El capítulo 4 describe opciones y criterios de tratamiento de los riesgos y formaliza las actividades de
gestión de riesgos.
El capítulo 5 se centra en los proyectos de análisis de riesgos, proyectos en los que nos veremos
inmersos para realizar el primer análisis de riesgos de un sistema y eventualmente cuando hay
cambios sustanciales y hay que rehacer el modelo ampliamente.
El capítulo 6 formaliza las actividades de los planes de seguridad, a veces denominados planes
directores o planes estratégicos.
El capítulo 7 se centra en el desarrollo de sistemas de información y cómo el análisis de riesgos sirve
para gestionar la seguridad del producto final desde su concepción inicial hasta su puesta en
producción, así como a la protección del propio proceso de desarrollo.
El capítulo 8 se anticipa a algunos problemas que aparecen
recurrentemente cuando se realizan análisis de riesgos.
METODO GRETENNER
Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio,
Asi como la seguridad contra incendios,utilizando
Datos uniformes.
Objetivo del metodo
● Descripcion del metodo
Establece el cumplimiento
De determinadas reglas
generales de seguridad
Tales como
las referentes
al respeto de la
distancia
De seguridad entre
edificios vecinos.
Y sobre todo, de las
Medidas de
Proteccion
De personas
Todos estos factores,se
Consideran que no pueden
Sustituirsen por otro tipo
De medidas.
Procedimiento del metodo
Consiste en calcular el nivel de riesgo mediante la siguiente formula:B=P_M_
El peligro potencial se define como p=qxcxrxk x¡ x e x g, siendo que la carga termica de
los materiales
En donde B es eel nivel de riesgo p es el peligro potencial y m son las medidas preventivas.
Todos estos factores se traducen a numeros mediante tablas elaboradas por gretener,con este calculo
se obtiene el peligro potencial.
C la combustibilidad,r peligro en funcion de los humos,k toxicidad,corrosion de los productos¡,
e altura del edificio
Bibliografia
● https://es.slideshare.net/EDWINDAVIDMORENOQUIN/mtod
os-de-evaluacin-de-riesgos-79426683
● http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/
guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_216.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Rubenpakito
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSSI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSChristians Gotty
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
SENATI
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AIRUTEC
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
Ramiro Cid
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
maria felicita canchari de la cruz
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
Overallhealth En Salud
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesProsaludocupacional
 
Plan de respuesta a emergencias 2014 cerro corona
Plan de respuesta a emergencias 2014 cerro coronaPlan de respuesta a emergencias 2014 cerro corona
Plan de respuesta a emergencias 2014 cerro corona
César RB
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
SST Asesores SAC
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
Marcos Harasimowicz
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosChristians Gotty
 
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Luis Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
Investigación y reporte de incidentes en mina. chungar (Cerro de Pasco PERU)
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSSI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
 
Plan de respuesta a emergencias 2014 cerro corona
Plan de respuesta a emergencias 2014 cerro coronaPlan de respuesta a emergencias 2014 cerro corona
Plan de respuesta a emergencias 2014 cerro corona
 
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
Respuestas SST No. 4 ¿ Qué debe contener el Programa Anual de Seguridad y Sal...
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
 
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
 

Similar a Metodos de evaluacion de riesgo

Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
Jairo Acuña Ruiz
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Ros Rangel
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
YennyRodrguez15
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
JohnMontoya36
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 

Similar a Metodos de evaluacion de riesgo (20)

Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Metodos de evaluacion de riesgo

  • 1. GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Presentado por: EMELY BUSTOS
  • 2. METODOS PARA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS la elección del método depende del criterio profesional y el objeto. Entre estos métodos se encuentran: ● la elección del método depende del criterio profesional y el objeto. Entre estos métodos se encuentran: ● ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) ● Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) ● Método de análisis histórico de riesgo (AHR) ● Método de análisis preliminar (APELL) ● Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) ● Método Mosler ● Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) ● Método T. Fine, cuantitativo mixto ● Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) ● Método Gretener ● Método Gustav Pur ● Método ERIC ● Método Frame ● Método Magerit ● ISO/IEC 27005
  • 3. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Es un metodo que como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas. El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección contraincendios, seguridad personal, etc. Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes.
  • 4. objetivo El principal objetivo es la identificacion de peligros,situaciones riesgosas o especificos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable.
  • 5. Recursos necesarios ● Normalmente las cuestiones se formulan por un equipo de dos o tres personas especialistas en las áreas apuntadas en el apartado anterior, los cuales necesitan documentación detallada de la planta, del proceso, de los procedimientos y posibles entrevistas con personal de operación. ● El resultado del trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción del riesgo. ● Normalmente el equipo de trabajo empieza sus preguntas en el comienzo del proceso y las prosigue a lo largo del mismo. ● Se van anotando sucesivamente todas las preguntas, y respuestas, incluyendo peligros, consecuencias y soluciones.
  • 6. procedimiento ● Las etapas fundamentales de un análisis What If son: -Definición del alcance del estudio. -Recogida de la información necesaria. -Definición de los equipos. -Desarrollo de las cuestiones. -Informe de resultados.
  • 8. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) ● Se fundamenta en la premisa de que los riesgos, accidentes o problemas de operabilidad, son consecuencia de una desviación de las variantes de un proceso con respecto a los parámetros normales en un sistema y etapa determinado. Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a través de “palabras guía”.
  • 9. Se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La causa del riesgo. 2.La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo. 3.Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo. 4.Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen.
  • 10. ETAPAS DEL MÉTODO HAZOP ● Se desarrolla mediante las siguientes etapas: ● Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de estudio o las áreas en las que se aplicará el método, para lo cual se definirán subsistemas o entidades con funciones propias, como línea de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc. ● Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y numerar una serie de nudos o puntos, claramente localizados en el proceso, como depósito de almacenamiento, impulsión de una bomba, etc., de manera que el método se aplique en cada uno de estos puntos. ● Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras guía” A cada nudo se le planteará las desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una “palabra guía”. ● Las “palabras guía” se utilizan para indicar el concepto que representa a cada nudo. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.)
  • 11. Sesiones HAZOP: ● Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida similar al propuesto.
  • 12. Informe final ● El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos: ● Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema. ● Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo. ● Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas. ● Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus consecuencias) ● Lista de los sucesos iniciadores identificado.
  • 13. CONTENIDO DE LAS COLUMNAS DEL FORMATO HAZOP
  • 14. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) ● Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalacion o en otras de similares caracteristicas,y que esten descritos en los bancos de datos disponibles,para extraer conclusiones y recomendaciones,una vez consideradas las causas,consecuencias y otros parametros estadisticos.
  • 15. objetivos ● Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado. ● Estudiar dichos equipos o procedimientos de manera detallada.
  • 16. procedimiento ● Obtener informacion sobre accidentes de los bancos de datos ● Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo de instalacion considerada. ● Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente ● Realizar un estudio tecnico de cada accidente para revisar los puntos criticos que indican los informes de investigacion de los accidentes ● Adoptar las medidas de prevencion o proteccion que minimicen los riesgos de dichos puntos criticos o neutralicen sus consecuencias.
  • 17. Método de análisis preliminar (APELL) ● La metodologia adoptada se basa en el programa de concientizacion y preparacion de emergencia a nivel local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 1. Informar a la comunidad, lo cual recibe el nombre de concientización de la comunidad . 2. Generar un plan de respuesta de emergencias para proteger a la comunidad , por lo cual se debe tener muy en cuenta el riesgo tecnológico.
  • 18. objetivos ● Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros d las operaciones industriales en su zona,asi como las medidas que se han tomado por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos.
  • 19. Descripcion del metodo (APELL) ● Con esta metodologia se pretende obtener un analisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos,siendo indicado para organizaciones de carácter eminentemete industrial,industrias quimicas,empresas petroleras,industrias,instalaciones u organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas. ● Señala los principales aspectos que debe considerarse para establecer el analisis preliminar de riesgos,integrando de manera articulada elementos de salud,ambiente y riesgo industrial,por lo cual se divide en cuatro partes. ● Matriz de riesgos:40% ● Elemetos de gestion de seguridad,salud y ambiente:20% ● Aspectos ambientales:20% ● Otras caracteristicas:20%
  • 20. procedimiento 1. identificacion de participantes listado de actores cuyo recursos sean necesarios,recopilar planes de emergencia existentes,descripcion de participantes,funciones y recursos. 2. Evaluacion riesgos y peligros 3. adecuar planes de actores a la respuesta coordinada incluir mecanismos de educacion y comunicación ante emergencias y desastres,responsabilidades organizacionales,interrelaciones institucionales o sectoriales,completar evaluacion de riesgos,procedimiento de comunicacion ,equipos e instalaciones,proteccion comunitaria,acuerdos de apoyo,practicas. 4.tareas de respuesta a incluir verificacion de riesgos y su analisis,identificacion de recursos y tareas faltantes.sistema de mando unificado,equipos de comunicación,mecanismos de alerta a la poblacion 5. amonizar tareas con los recursos disponibles evaluar tareas y recursos en los identificados en el paso 1,contactar con proveedores de recursos faltantes,recursos externos,ambito de aplicación geografica.
  • 21. procedimiento 6. realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de la comunidad solucionar problemas de recursos,prepara borrador,revisar borrador,simulacro de escritorio,identificar debilidades,repetir pasos 4 y 5,verificar que plan local sea congruente con plan regional y de indusstrias,CONSENSO. 7.escribir y buscar aprobacion de autoridades locales elaborar presentacion del plan,incluir firma de acuerdos,presentacion ante los actores. 8. se informara a todos los grupos involucrados y se verificara el entrenamiento identificar vacios del conocimiento,sesiones de entrenamiento y capacitacion,ejercicios de escritorio y simulacro. 9. definir procedimientos para probar,revisar y actualizar el plan periodicamente nombrar comité de simulacros,sesiones de evaluacion,corregir deficiencias y corregir documentos,establecer calendario de revisiones. 10. informar y entrenar a la comunidad en el plan integral a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento
  • 22. Analisis de riesgos ambientales (metodo LEOPOLD) ● La matriz LEOPOLD es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos ambientales y concentrar el esfuerzo en aquellos que se consideren mayores.la ventaja de la matriz es su rrecordatorio de toda la gama de acciones,factores e impactos.
  • 23. objetivo ● El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeacion del proyecto.
  • 24. Descripcion del metodo ● Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentaciónnordenada de los resultados de la evaluación. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto
  • 25. procedimiento ● La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación : ● Declaración de los objetivos del proyecto. ● Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. ● Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. ● Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. ● Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. ● Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. ● Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. ● Resumen y recomendaciones
  • 26. Método Mosler ● Es un procedimiento de caracteristicas cientificas que se desarrolla en fases de desarrollo vinculadas las unas a las otras. Objetivo El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden. ● Descripción del Método El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden.
  • 27. procedimiento ● Fase 1: Definición del riesgo Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño ● Fase 2: Análisis de riesgo ● En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en:  Identificación de las variables.  Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios. ●
  • 28. ● Fase 3: Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) ● Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) ● Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
  • 29. ● Fase 4: Cálculo de la clase de riesgo. ● Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado Valor de ER Clase de riesgo 2 a 250 Muy bajo 251 a 500 pequeño 501 a 750 normal 751 a 1000 grande 1001 a 1250 elevado
  • 30. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) ● Objetivos del Método. El motivo principal del análisis árbol de falla es el ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas ocurran. También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento mas alto utilizando métodos analíticos o estadísticos. Estos cálculos envuelven sistemas de relatividad cuantitativos e información de mantenimiento tal como probabilidad de falla, tarifa de falla, y tarifa de reparación. Despues de terminar un FTA, puede enfocar sus esfuerzos en mejorar el sistema de seguridad y relatividad.
  • 31. Descripcion del metodo ● Este metodo plantea desde una falla o problema como esta puede ser generada estableciendo las posibles causas de la misma. ● Procedimiento del metodo 1.defina la condicion de falla y escriba la falla mas alta 2.utilizando informacion tecnica y juicios profesionales,determine las posibles razones por la que la falla ocurrio. 3.continue detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajoa 4.finalice y repase el diagrama completo.la cadena solo puede terminar en un fallo basico:humano,equipo electronico o programa de computacion. 5. si es posible,evalue la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo hacia arriba.
  • 32. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) ● El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Su finalidad es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia.
  • 33. ¿Cómo hacer un AMFE? ● Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes: 1º) Enumerar todos los posibles modos de fallo Lo primero es crear un grupo de trabajo de 4 o 5 personas que tengan conocimientos sobre el producto/servicio/proceso que se está desarrollando. Lo ideal es que el grupo sea multidisciplinar y que incluya varios perfiles diferentes, como diseñadores, ingenieros, técnicos e incluso usuarios finales ● Con el grupo reunido, procederemos a enumerar los “modos de fallo” del diseño: los fallos que podría tener el producto acabado, y que pueden ser desde defectos estéticos, funcionales, de seguridad, problemas relacionados con el mal uso, etc. Para hacer esto se recomienda descomponer el producto en piezas y ver cómo podría fallar cada una de ellas. También hay que pensar en cuál es el uso esperado que se va a hacer del producto: ¿Está enfocado a usuarios expertos o a gente con pocos conocimientos? ¿Se va a usar en situaciones críticas? ¿Qué pasaría si el usuario final lo usa sin leer las instrucciones? ¿Si se rompe puede poner en riesgo la vida de alguien?
  • 34. ● 2º) Establecer su índice de prioridad ● Una vez terminado el paso anterior, tendremos una larga lista de los posibles modos de fallo del producto. Estos deberán ser incluidos en una tabla como la siguiente: ●
  • 35. ● Ahora, llega el momento de clasificarlos según su importancia, para ello a cada modo de fallo le asignaremos tres valores: ● ● S: nivel de severidad (gravedad del fallo percibida por el usuario) ● O: nivel de incidencia (probabilidad de que ocurra el fallo) ● D: nivel de detección (probabilidad de que NO detectemos el error antes de que el producto se use) ● ● A cada modo de fallo le asignaremos un valor de S, O y D entre 1 y 10. Por ejemplo, en un televisor, el “modo de fallo = rotura del cable de alimentación” podría tener S=7 (un valor alto, ya que el televisor queda inservible y además puede haber riesgo de electrocución del usuario), O=2 (un valor bajo, porque es muy poco frecuente) y D=1 (un valor muy bajo porque la probabilidad de NO detectar que el cable está roto durante las pruebas de calidad es muy baja).
  • 36. ● Una vez estimados S, O y D, los multiplicamos para obtener el NPR (Número, o Índice de Prioridad de Fallo), que dará un valor entre 1 y 1000: ● NPR = S * O * D ● Incide de prioridad de fallo = Severidad * Probabilidad de Incidencia * Probabilidad de no Detección ● Este valor nos dirá la importancia del modo de fallo que estamos analizando.
  • 37. ● 3º) Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones Cuando hayamos calculado el NPR para todos los modos de fallo estudiados, los clasificaremos de mayor a menor. Los modos de fallo con mayor NPR serán los que antes debamos solventar (por ejemplo, se puede acordar que se buscarán soluciones para todos los modos de fallo mayores de 600). Si hemos determinado que un determinado modo de fallo es inasumible, tenemos tres vías de disminuir su gravedad: • Actuando para que si ocurre, sea menos severo (así disminuirá su valor S). • Actuando para que suceda menos frecuentemente (así disminuirá su valor O). • Actuando para que si sucede, lo detectemos antes de entregar el producto al cliente (así disminuirá su valor D). Con esto, podremos comparar su “NPR inicial” (antes de aplicar AMFE) con su “NPR final” (el NPR que hayamos fijado como meta después de actuar para reducir la gravedad del modo de fallo). El objetivo final del análisis AMFE es que tengamos todos los posibles fallos controlados, habiendo actuado para disminuir el NPR de los más graves.
  • 38. Método Magerit ● MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el Consejo Superior de Administración Electrónica, como respuesta a la percepción de que la Administración, y, en general, toda la sociedad, dependen de forma creciente de las tecnologías de la información para el cumplimiento de su misión. ● La razón de ser de MAGERIT está directamente relacionada con la generalización del uso de las tecnologías de la información, que supone unos beneficios evidentes para los ciudadanos; pero también da lugar a ciertos riesgos que deben minimizarse con medidas de seguridad que generen confianza.
  • 39. ● Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos ● Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) ● Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control Indirectos: ● Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o acreditación, según corresponda en cada caso OBJETIVOS
  • 40. METODO ● Se estructura de la siguiente forma: El capítulo 2 presenta los conceptos informalmente. En particular se enmarcan las actividades de análisis y tratamiento dentro de un proceso integral de gestión de riesgos. El capítulo 3 concreta los pasos y formaliza las actividades de análisis de los riesgos. El capítulo 4 describe opciones y criterios de tratamiento de los riesgos y formaliza las actividades de gestión de riesgos. El capítulo 5 se centra en los proyectos de análisis de riesgos, proyectos en los que nos veremos inmersos para realizar el primer análisis de riesgos de un sistema y eventualmente cuando hay cambios sustanciales y hay que rehacer el modelo ampliamente. El capítulo 6 formaliza las actividades de los planes de seguridad, a veces denominados planes directores o planes estratégicos. El capítulo 7 se centra en el desarrollo de sistemas de información y cómo el análisis de riesgos sirve para gestionar la seguridad del producto final desde su concepción inicial hasta su puesta en producción, así como a la protección del propio proceso de desarrollo.
  • 41. El capítulo 8 se anticipa a algunos problemas que aparecen recurrentemente cuando se realizan análisis de riesgos.
  • 42. METODO GRETENNER Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, Asi como la seguridad contra incendios,utilizando Datos uniformes. Objetivo del metodo
  • 43. ● Descripcion del metodo Establece el cumplimiento De determinadas reglas generales de seguridad Tales como las referentes al respeto de la distancia De seguridad entre edificios vecinos. Y sobre todo, de las Medidas de Proteccion De personas Todos estos factores,se Consideran que no pueden Sustituirsen por otro tipo De medidas.
  • 44. Procedimiento del metodo Consiste en calcular el nivel de riesgo mediante la siguiente formula:B=P_M_ El peligro potencial se define como p=qxcxrxk x¡ x e x g, siendo que la carga termica de los materiales En donde B es eel nivel de riesgo p es el peligro potencial y m son las medidas preventivas. Todos estos factores se traducen a numeros mediante tablas elaboradas por gretener,con este calculo se obtiene el peligro potencial. C la combustibilidad,r peligro en funcion de los humos,k toxicidad,corrosion de los productos¡, e altura del edificio