SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION INTEGRAL DE
RIESGOS
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Ing. Jairo Enrique Acuña Ruiz
METODOS PARA LA EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
• Dentro de los diferentes métodos para la evaluación de riesgos encontramos los siguientes métodos
• ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
• Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
• Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
• Método de análisis preliminar (APELL)
• Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
• Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
• Método T. Fine, cuantitativo mixto
• ISO/IEC 27005
METODOS PARA LA EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
• Método T. Fine, cuantitativo mixto
• Método Mosler
• Método HCCP
• Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD)
• Método Gretener
• Método Gustav Pur
• Método ERIC
• Método Frame
• Método Magerit
METODOS PARA LA EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
• Analizaremos seis de los diferentes métodos presentados:
1. Método de análisis preliminar (APELL) : Este método es propuesta por el programa de las
Naciones Unidas. Consiste en una metodología que sirve para evaluar los riesgos que se puedan
presentar en Industrias químicas, petroquímicas, minerías, Es una mitología completa. Un poco lenta
de aplicar pero es fiable en cuanto a resultados.
OBJETIVO DEL METODO:
Se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los
principales riesgos. Siendo indicados para organizaciones de carácter eminentemente Industrial, Industrias
químicas, Empresas petroleras. En general a todas aquellas que puedan presentar riesgos
medioambientales o para la seguridad de las personas.
METODOS PARA LA EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
• DESCRIPCION DEL METODO:
1. Identificar los participantes de la respuesta ante una ergencia y establecer sus
funciones, recursos y responsabilidades.
2. Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la
comunidad.
3. Hacer que los participantes revisen su propio plan de emrgencias para adecuarlo a la
respuesta coordinada
4. Identificar las tareas de respuesta necesaria que no han sido cubiertas por los planes
existentes.
5. Armonizar estas tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participamntes
METODOS PARA LA EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
6. Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos al plan global
de la comunidad y buscar consenso.
7. Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las
autoridades locales.
8. Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos
los encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados.
9. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.
10. Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto en la utilización del plan integrado.
METODOS PARA LA EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
• PROCEDIMIENTO: Proteger a la comunidad contra pérdidas humanas y materiales, así como evitar daños
al medio ambiente, mediante la preparación de un plan coordinado de emergencia para manejar
efectivamente los accidentes y evitar que se transformen en catástrofes, a la par de enseñar a la comunidad
cómo reaccionar ante diversas situaciones de emergencias. Para lograrlo se propone:
• Sensibilizar a la comunidad y a los responsables de su seguridad acerca de los peligros existentes a nivel local.
• Preparar un plan coordinado de emergencias para manejar efectivamente los accidentes y evitar que se
transformen en catástrofes.
• Enseñar a la comunidad cómo reaccionar ante diversas situaciones de emergencia.
• El Proceso APELL se distingue básicamente de otras experiencias comunitarias de autoprotección porque
requiere la participación activa, en todas las etapas y en un pié de igualdad, de tres actores fundamentales: la
comunidad, las autoridades gubernamentales locales y la industria.
METODO MOSLER
• OBJETIVO: El método Mosler. El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y
evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la
finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
• DESCRIPCION:
• El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases
que le preceden.
• El desarrollo del mismo es:
• 1º – Definición del riesgo.
• 2º – Análisis del riesgo.
• 3º – Evolución del riesgo.
• 4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
METODO MOSLER
PROCEDIMIENTO:
• El procedimiento consiste en:
• -Identificación de las variables.
• -Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio
considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado
valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos
haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada
uno de los criterios.
METODO ANALISIS HISTORICO DE
RIESGOS
OBJETIVO:
• Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las
mismas que han originado accidentes en el pasado.
• Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada
• Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de dichos equipos o mejoras
procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo.
• Porponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los
accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras similares características.
METODO ANALISIS HISTORICO DE
RIESGOS
DESCRIPCION:
Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares
características y que estén descritos en los bancos de datos disponibles para extraer conclusiones y
recomendaciones, una vez consideradas las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
PROCEDIMIENTO:
• Obtener la máxima información y datos sobre los bancos de datos.
• Seleccionar aquellos que le sean aplicables al tipo de instalación considerada
• Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente
• Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los
informes de investigación de accidentes.
• Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos
críticos o neutralicen sus consecuencias.
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
OBJETIVO:
• El objetivo de un HAZOP es investigar a fondo y de forma metódica cada segmento de un proceso
para averiguar las posibles desviaciones de las condiciones normales de funcionamiento, la
identificación de las causas responsables de estas anomalías y sus consecuencias en diferentes partes
del sistema (que estudio ). De esta manera, se busca proponer medidas para eliminar o controlar el
riesgo de estos puntos.
• La atención se centra tanto en los temas de seguridad, la identificación de los peligros que pueden
poner en peligro los operarios y equipos, así como los problemas de operabilidad, que pueden afectar
la eficiencia del proceso de producción, el medio ambiente y la calidad del producto.
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
DESCRIPCION:
El método hazop es una técnica diseñada para identificar los peligros que pueden causar accidentes en
diferentes áreas de la instalación, así mismo también las pérdidas de producción debido a la
discontinuidad operativa.
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
PROCEDIMIENTO:
• La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también HAZOP, de la expresión inglesa
"Hazard and Operability Study") es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada
en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de
operación.
• El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto par una etapa de diseño, como en la etapa de
operación, evaluando en ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades
de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las
causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas
"palabras guía".
Método análisis de los modos de fallos y
sus efectos (AMFE/FMEA)
OBJETIVO:
• Determinar y analizar los errores en las prescripciones farmacológicas de pacientes asistidos
• En un hospital de alta resolución mediante la aplicación de un análisis modal de fallos y efectos
• (AMFE).
DESCRIPCION:
Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en
un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema.
Método análisis de los modos de fallos y
sus efectos (AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO:
• El procedimiento se desarrolla teniendo en cuenta los pasos siguientes:
• 1. Formación del equipo de trabajo.
• El jefe del equipo de trabajo debe ser el responsable del aseguramiento de la calidad del banco de
sangre. El equipo de trabajo debe estar formado por un representante de cada proceso o área del
banco de sangre. El jefe del equipo seleccionará como miembros de este, a aquellas personas con
conocimientos de medicina transfusional, aseguramiento de la calidad, seguridad y medio ambiente.
• 2. Descripción de los procesos.
• Se comienza con la descripción breve de los procesos que se desarrollan en el banco de sangre,
incluidas en esta descripción las entradas, las salidas, la secuencia de actividades, los controles
existentes, reflejada gráficamente toda esta información mediante un diagrama de flujo.
• (servicios de transfusión hospitalarios y pacientes), y sobre los trabajadores y la actividad que realizan o
ambos.
Método análisis de los modos de fallos y
sus efectos (AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO:
• 3. Identificación de los modos de fallo.
• Una vez caracterizados todos los procesos, se debe realizar un estudio minucioso de todos los
documentos que regulan las actividades en el banco de sangre, de forma tal que permita identificar los
requisitos fundamentales de funcionamiento en cuanto a calidad, seguridad y medio ambiente.
Teniendo en cuenta estos requisitos, se requiere hacer un análisis por parte del grupo de trabajo para
determinar de forma objetiva todas las posibles fallas en cada proceso.
• 4. Descripción de los efectos del fallo.
• En este paso se describen las consecuencias que traería consigo la ocurrencia del modo de fallo
detectado. La descripción del efecto debe ser tan específica como sea posible, teniendo en cuenta no
solo el inmediato, sino también la repercusión en todo el sistema, lo que ofrecerá una descripción más
clara. y pacientes), y sobre los trabajadores y la actividad que realizan o ambos.
Método análisis de los modos de fallos y
sus efectos (AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO:
• 5. Evaluación de la gravedad del fallo (S).
• Para determinar la S hay que tener en cuenta el nivel de consecuencias sentidas por los clientes, tanto
internos de cada proceso que se desarrolla en el banco de sangre, como externos (servicios de
transfusión hospitalarios y pacientes), y sobre los trabajadores y la actividad que realizan o ambos.
Método Frame
OBJETIVO
El método "FRAME" calcula el riesgo de incendios en edificios para el patrimonio (continente y
contenido), para las personas y para las actividades. Se efectúa una evaluación sistemática de varios
factores de influencia para obtener en final una serie de valores que expriman en cifras, lo que en otro
caso se exprimirá en una descripción extensa de aspectos positivos y negativos. El método solamente no
sirve para instalaciones al aire libre.
DESCRIPCION
"FRAME" es desarrollado del método establecido por Max Gretener, ingeniero suizo, en los años 1960, y
de otros métodos similares: ERIC (Evaluation du Riesgo d’Incendie par le Calcul), un método
desarrollado en Francia por SARAT y CLUZEL, las normas alemanes DIN 18230 y austriacos TRBV100,
las tarifas de los aseguradores contra el incendio, y otros. El método de M.Gretener era ante todo aplicable
a las construcciones industriales, artesanales, especiales y también en gran número de casos a los edificios
de viviendas y administrativos. Se aplica en principio solamente al riesgo para el patrimonio. Ampliado con
un cálculo del riesgo para las personas y del riesgo de pérdidas económicas se construyó el planteamiento
mas completo de "FRAME". El método GRETENER es explicado en este articulo por D. IGNACIO
NUÑEZ VALVERDE.
Método Frame
• PROCEDIMIENTO : El método “FRAME” calcula el riesgo de incendios en edificios para el
patrimonio (continente y
• contenido), para las personas y para las actividades. Se efectúa una evaluación sistemática de varios
factores de influencia para obtener en final una serie de valores que expriman en cifras, lo que en otro
caso se exprimirá en una descripción extensa de aspectos positivos y negativos. "FRAME" usa modelos
de incendios elementales y sigue el mismo planteamiento que la mayoría de las métodos de evaluación
de riesgos. A partir de un número limitado de casos de incendios, se tienen en cuenta a la probabilidad
de incendio, a la gravedad de las consecuencias y el nivel de exposición al riesgo.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
• https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-
RIESGOS/2586223.html
• https://dekra-process-safety.es/consultoria-de-seguridad-de-procesos/analisis-de-
riesgos-de-proceso-hazop
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892010000400008
• https://es.scribd.com/document/342332656/metodo-FRAME

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Sonia Cáceres Vivas
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
July Muñoz
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
Carlos Herrera Puerta
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Guzmán
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Paola Montana Duque
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
WALTERALEXANDERCRUZU1
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
JDVS
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Pcc
PccPcc
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Pcc
PccPcc
Pcc
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 

Similar a Gestión integral de riesgos

Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Claudia Remolina Salcedo
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Ana maria gonzalez
 
Taller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgoTaller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgo
FarideNayiveSaabSerr
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
aa aaa
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Ros Rangel
 

Similar a Gestión integral de riesgos (20)

Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Taller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgoTaller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgo
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Gestión integral de riesgos

  • 1. GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Métodos para la evaluación integral de riesgos Ing. Jairo Enrique Acuña Ruiz
  • 2. METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS • Dentro de los diferentes métodos para la evaluación de riesgos encontramos los siguientes métodos • ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) • Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • Método de análisis histórico de riesgo (AHR) • Método de análisis preliminar (APELL) • Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Método T. Fine, cuantitativo mixto • ISO/IEC 27005
  • 3. METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS • Método T. Fine, cuantitativo mixto • Método Mosler • Método HCCP • Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) • Método Gretener • Método Gustav Pur • Método ERIC • Método Frame • Método Magerit
  • 4. METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS • Analizaremos seis de los diferentes métodos presentados: 1. Método de análisis preliminar (APELL) : Este método es propuesta por el programa de las Naciones Unidas. Consiste en una metodología que sirve para evaluar los riesgos que se puedan presentar en Industrias químicas, petroquímicas, minerías, Es una mitología completa. Un poco lenta de aplicar pero es fiable en cuanto a resultados. OBJETIVO DEL METODO: Se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos. Siendo indicados para organizaciones de carácter eminentemente Industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras. En general a todas aquellas que puedan presentar riesgos medioambientales o para la seguridad de las personas.
  • 5. METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS • DESCRIPCION DEL METODO: 1. Identificar los participantes de la respuesta ante una ergencia y establecer sus funciones, recursos y responsabilidades. 2. Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la comunidad. 3. Hacer que los participantes revisen su propio plan de emrgencias para adecuarlo a la respuesta coordinada 4. Identificar las tareas de respuesta necesaria que no han sido cubiertas por los planes existentes. 5. Armonizar estas tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participamntes
  • 6. METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS 6. Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos al plan global de la comunidad y buscar consenso. 7. Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las autoridades locales. 8. Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos los encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados. 9. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica. 10. Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto en la utilización del plan integrado.
  • 7. METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS • PROCEDIMIENTO: Proteger a la comunidad contra pérdidas humanas y materiales, así como evitar daños al medio ambiente, mediante la preparación de un plan coordinado de emergencia para manejar efectivamente los accidentes y evitar que se transformen en catástrofes, a la par de enseñar a la comunidad cómo reaccionar ante diversas situaciones de emergencias. Para lograrlo se propone: • Sensibilizar a la comunidad y a los responsables de su seguridad acerca de los peligros existentes a nivel local. • Preparar un plan coordinado de emergencias para manejar efectivamente los accidentes y evitar que se transformen en catástrofes. • Enseñar a la comunidad cómo reaccionar ante diversas situaciones de emergencia. • El Proceso APELL se distingue básicamente de otras experiencias comunitarias de autoprotección porque requiere la participación activa, en todas las etapas y en un pié de igualdad, de tres actores fundamentales: la comunidad, las autoridades gubernamentales locales y la industria.
  • 8. METODO MOSLER • OBJETIVO: El método Mosler. El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. • DESCRIPCION: • El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. • El desarrollo del mismo es: • 1º – Definición del riesgo. • 2º – Análisis del riesgo. • 3º – Evolución del riesgo. • 4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
  • 9. METODO MOSLER PROCEDIMIENTO: • El procedimiento consiste en: • -Identificación de las variables. • -Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
  • 10. METODO ANALISIS HISTORICO DE RIESGOS OBJETIVO: • Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado. • Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada • Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de dichos equipos o mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo. • Porponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras similares características.
  • 11. METODO ANALISIS HISTORICO DE RIESGOS DESCRIPCION: Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características y que estén descritos en los bancos de datos disponibles para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez consideradas las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos. PROCEDIMIENTO: • Obtener la máxima información y datos sobre los bancos de datos. • Seleccionar aquellos que le sean aplicables al tipo de instalación considerada • Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente • Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de accidentes. • Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos o neutralicen sus consecuencias.
  • 12. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) OBJETIVO: • El objetivo de un HAZOP es investigar a fondo y de forma metódica cada segmento de un proceso para averiguar las posibles desviaciones de las condiciones normales de funcionamiento, la identificación de las causas responsables de estas anomalías y sus consecuencias en diferentes partes del sistema (que estudio ). De esta manera, se busca proponer medidas para eliminar o controlar el riesgo de estos puntos. • La atención se centra tanto en los temas de seguridad, la identificación de los peligros que pueden poner en peligro los operarios y equipos, así como los problemas de operabilidad, que pueden afectar la eficiencia del proceso de producción, el medio ambiente y la calidad del producto.
  • 13. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) DESCRIPCION: El método hazop es una técnica diseñada para identificar los peligros que pueden causar accidentes en diferentes áreas de la instalación, así mismo también las pérdidas de producción debido a la discontinuidad operativa.
  • 14. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) PROCEDIMIENTO: • La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también HAZOP, de la expresión inglesa "Hazard and Operability Study") es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación. • El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto par una etapa de diseño, como en la etapa de operación, evaluando en ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía".
  • 15. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) OBJETIVO: • Determinar y analizar los errores en las prescripciones farmacológicas de pacientes asistidos • En un hospital de alta resolución mediante la aplicación de un análisis modal de fallos y efectos • (AMFE). DESCRIPCION: Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema.
  • 16. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) PROCEDIMIENTO: • El procedimiento se desarrolla teniendo en cuenta los pasos siguientes: • 1. Formación del equipo de trabajo. • El jefe del equipo de trabajo debe ser el responsable del aseguramiento de la calidad del banco de sangre. El equipo de trabajo debe estar formado por un representante de cada proceso o área del banco de sangre. El jefe del equipo seleccionará como miembros de este, a aquellas personas con conocimientos de medicina transfusional, aseguramiento de la calidad, seguridad y medio ambiente. • 2. Descripción de los procesos. • Se comienza con la descripción breve de los procesos que se desarrollan en el banco de sangre, incluidas en esta descripción las entradas, las salidas, la secuencia de actividades, los controles existentes, reflejada gráficamente toda esta información mediante un diagrama de flujo. • (servicios de transfusión hospitalarios y pacientes), y sobre los trabajadores y la actividad que realizan o ambos.
  • 17. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) PROCEDIMIENTO: • 3. Identificación de los modos de fallo. • Una vez caracterizados todos los procesos, se debe realizar un estudio minucioso de todos los documentos que regulan las actividades en el banco de sangre, de forma tal que permita identificar los requisitos fundamentales de funcionamiento en cuanto a calidad, seguridad y medio ambiente. Teniendo en cuenta estos requisitos, se requiere hacer un análisis por parte del grupo de trabajo para determinar de forma objetiva todas las posibles fallas en cada proceso. • 4. Descripción de los efectos del fallo. • En este paso se describen las consecuencias que traería consigo la ocurrencia del modo de fallo detectado. La descripción del efecto debe ser tan específica como sea posible, teniendo en cuenta no solo el inmediato, sino también la repercusión en todo el sistema, lo que ofrecerá una descripción más clara. y pacientes), y sobre los trabajadores y la actividad que realizan o ambos.
  • 18. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) PROCEDIMIENTO: • 5. Evaluación de la gravedad del fallo (S). • Para determinar la S hay que tener en cuenta el nivel de consecuencias sentidas por los clientes, tanto internos de cada proceso que se desarrolla en el banco de sangre, como externos (servicios de transfusión hospitalarios y pacientes), y sobre los trabajadores y la actividad que realizan o ambos.
  • 19. Método Frame OBJETIVO El método "FRAME" calcula el riesgo de incendios en edificios para el patrimonio (continente y contenido), para las personas y para las actividades. Se efectúa una evaluación sistemática de varios factores de influencia para obtener en final una serie de valores que expriman en cifras, lo que en otro caso se exprimirá en una descripción extensa de aspectos positivos y negativos. El método solamente no sirve para instalaciones al aire libre. DESCRIPCION "FRAME" es desarrollado del método establecido por Max Gretener, ingeniero suizo, en los años 1960, y de otros métodos similares: ERIC (Evaluation du Riesgo d’Incendie par le Calcul), un método desarrollado en Francia por SARAT y CLUZEL, las normas alemanes DIN 18230 y austriacos TRBV100, las tarifas de los aseguradores contra el incendio, y otros. El método de M.Gretener era ante todo aplicable a las construcciones industriales, artesanales, especiales y también en gran número de casos a los edificios de viviendas y administrativos. Se aplica en principio solamente al riesgo para el patrimonio. Ampliado con un cálculo del riesgo para las personas y del riesgo de pérdidas económicas se construyó el planteamiento mas completo de "FRAME". El método GRETENER es explicado en este articulo por D. IGNACIO NUÑEZ VALVERDE.
  • 20. Método Frame • PROCEDIMIENTO : El método “FRAME” calcula el riesgo de incendios en edificios para el patrimonio (continente y • contenido), para las personas y para las actividades. Se efectúa una evaluación sistemática de varios factores de influencia para obtener en final una serie de valores que expriman en cifras, lo que en otro caso se exprimirá en una descripción extensa de aspectos positivos y negativos. "FRAME" usa modelos de incendios elementales y sigue el mismo planteamiento que la mayoría de las métodos de evaluación de riesgos. A partir de un número limitado de casos de incendios, se tienen en cuenta a la probabilidad de incendio, a la gravedad de las consecuencias y el nivel de exposición al riesgo.
  • 21. BIBLIOGRAFIA • https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ • https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE- RIESGOS/2586223.html • https://dekra-process-safety.es/consultoria-de-seguridad-de-procesos/analisis-de- riesgos-de-proceso-hazop • http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892010000400008 • https://es.scribd.com/document/342332656/metodo-FRAME