SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Viviana Paola Montoya Aguirre
ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS AHR
Objetivos
 Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos
de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado
 Estudiar dichos equipos y procedimientos de forma muy detallada
 Proponer medidas preventivas que aumenten la habilidad de dichos equipos, o
mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo
 Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos
producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de
similares características
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO AHR
 Consiste en estudiar los accidentes que han ocurridos en las
mismas instalaciones o en otras con características similares
y que estén disponibles en bancos de datos para extraer
conclusiones y recomendaciones, una vez se consideren la
causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
PROCEDIMIENTO AHR
 Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos
 Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo instalación considerada
 Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente
 Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que
indiquen los informes de los accidentes
 Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de
dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias
 Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
OBJETIVO
 Evaluar en todas las líneas y sistemas las consecuencias de
posibles desviaciones en todas las unidades de proceso tanto
si es continuo como discontinuo
DESCRIPCION (AFO/HAZOP)
 Es una técnica para identificación de riesgos de carácter inductivo y se basa en la
premisa de que los riesgos, accidentes o los problemas de operabilidad, se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con
respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una
etapa determinada.
PROCEDIMIENTO (AFO/HAZOP)
La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras
guías.
 Definición del área de estudio
 Definición de los nudos o puntos claramente localizados en el proceso.
 Definición de las desviaciones a estudiar
 Sesiones HAZOP
 Informe final
PROCEDIMIENTO (AFO/HAZOP)
 Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada
subsistema.
 Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización
y composición del equipo de trabajo.
 Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación
cualitativa de las consecuencias identificadas.
 Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que
debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre
el resto de la instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se
disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus
consecuencias).
 Lista de los sucesos iniciadores identificado.
PROCEDIMIENTO (AFO/HAZOP)
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL) - OBJETIVO
 Detectar y prevenir los riesgos que afecten la vida humana, la salud y el bienestar
social.
 Proteger el medio ambiente de daños provocados.
 Es la concientización y la preparación de una emergencia en industrias químicas y
petroquímicas, no es pensada en organizaciones pequeñas sino en aquellas que
puedan representar un gran riesgo para el medio ambiente.
DESCRIPCION
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL) - METOLOGIA
 Integra de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se dividió en
cuatro partes dándole un valor especifico:
Matriz de riesgos: 40%
Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20%
Aspectos Ambientales: 20%
Otras características: 20%
 Identificación de amenazas
 Estimación de posibilidades
 Estimación de vulnerabilidades
 Calculo del riesgo
 Priorización de escenarios
 Medidas de intervención
QPS/WHAT IF? - ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
OBJETIVO
 Detección y Análisis cualitativo de las desviaciones del proceso y sus variables,
respecto a su comportamiento previsto en condiciones normales y que puede dar
lugar a sucesos o consecuencias no deseables
DESCRIPCION - QPS/WHAT I?
En este método se aplica la pregunta ¡Que pasa si? a situaciones como las que
mencionamos a continuación:
 …… si la calidad de las materias primas es de mala calidad
 ……si No son correctas las concentraciones de las distintas sustancias que
componen el producto.
 …….Si se interrumpen los flujos de materias.
 …….Si fallan los sistemas de control
 …….Si fallan las personas que operan la instalación.
PROCEDIMIENTO - QPS/WHAT IF?
 Se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como la única referencia,
o cada una de los distintos enfoques del proceso, como, seguridad laboral,
seguridad de los equipos, etc.
 Se explica el funcionamiento del proceso
 Se plantean y s anotan las preguntas teniendo en cuenta desde la primera etapa
hasta la etapa final.
 Contestar cada una de las preguntas planteadas por el equipo o los especialistas.
 Revisión de cada una de opciones y proponer cuales si disminuyen el riesgo.
 Redactar el informe.
 Comunicar el resultado del estudio y sus recomendaciones a la dirección.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS
(AAF/FTA) - OBJETIVO
 Ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas
ocurran.
 También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento mas alto
utilizando métodos analíticos o estadísticos.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS
(AAF/FTA) - DESCRIPCION
 Esta técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Algebra de
Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en
función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. De esta
manera, se puede apreciar de forma cualitativa, qué sucesos son menos probables
porque requieren la ocurrencia simultánea de numerosas causas.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS
(AAF/FTA) - PROCEDIMIENTO
 Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.
 Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles
razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo
porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol.
 Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos.
Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una
puerta 'y' o una 'o' lógica.
 Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo
básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación
(software).
 Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel
bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
METODO HACCP - OBJETIVO
 Evaluar, prevenir y registrar todos los riesgos de contaminación a lo largo de toda
la cadena de producción. Desde el inicio hasta que llega a manos del consumidor.
DESCRIPCION
 Se define como un sistema de prevención para evitar la contaminación alimentaria
que garantiza una seguridad en los alimentos
METODO HACCP - PROCEDIMIENTO
 Análisis de Peligros
 Identificar los puntos críticos de control
 Establecer los límites críticos
 Establecer un sistema de vigilancia de los puntos críticos
 Establecer las acciones correctivas
 Establecer un sistema de verificación
 Crear un sistema de documentación o registro
BIBLIOGRAFIA
 http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-solving/que-es-un- analisis-
arbol-de-falla.html
 http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
 http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cual
itativos/cuali_215.htm
 http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/01/analisis-historico-de-
accidentes.html
 http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cual
itativos/cuali_214.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
Fer River
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Hazop
HazopHazop
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
WALTERALEXANDERCRUZU1
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUISPUERTO234
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Andres Felipe Pachon Flechas
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosMetodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgos
aura naranjo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
JohnMontoya36
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
angie orjuela
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Juan Carlos Trujillo Pedroza
 
Estrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOPEstrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOP
University of Tolima
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
Elena Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Metodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosMetodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Estrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOPEstrategias de seguridad HAZOP
Estrategias de seguridad HAZOP
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos

Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
MariaPaulaOlaya
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava17
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
JeniferPaloSan
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
JOELCAMACHO15
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
Orlando Ballestas
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
OscarMauricioCalaAgu
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
YennyRodrguez15
 
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxAct 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
LIGIACLEMENCIAMORENO
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos (20)

Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
 
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxAct 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Métodos de evaluación de riesgos

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Viviana Paola Montoya Aguirre
  • 2. ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS AHR Objetivos  Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado  Estudiar dichos equipos y procedimientos de forma muy detallada  Proponer medidas preventivas que aumenten la habilidad de dichos equipos, o mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo  Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO AHR  Consiste en estudiar los accidentes que han ocurridos en las mismas instalaciones o en otras con características similares y que estén disponibles en bancos de datos para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez se consideren la causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
  • 4. PROCEDIMIENTO AHR  Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos  Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo instalación considerada  Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente  Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indiquen los informes de los accidentes  Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias
  • 5.  Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) OBJETIVO  Evaluar en todas las líneas y sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso tanto si es continuo como discontinuo
  • 6. DESCRIPCION (AFO/HAZOP)  Es una técnica para identificación de riesgos de carácter inductivo y se basa en la premisa de que los riesgos, accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada.
  • 7. PROCEDIMIENTO (AFO/HAZOP) La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guías.  Definición del área de estudio  Definición de los nudos o puntos claramente localizados en el proceso.  Definición de las desviaciones a estudiar  Sesiones HAZOP  Informe final
  • 8. PROCEDIMIENTO (AFO/HAZOP)  Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema.  Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo.  Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.  Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus consecuencias).  Lista de los sucesos iniciadores identificado.
  • 10. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) - OBJETIVO  Detectar y prevenir los riesgos que afecten la vida humana, la salud y el bienestar social.  Proteger el medio ambiente de daños provocados.  Es la concientización y la preparación de una emergencia en industrias químicas y petroquímicas, no es pensada en organizaciones pequeñas sino en aquellas que puedan representar un gran riesgo para el medio ambiente. DESCRIPCION
  • 11. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) - METOLOGIA  Integra de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se dividió en cuatro partes dándole un valor especifico: Matriz de riesgos: 40% Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20% Aspectos Ambientales: 20% Otras características: 20%  Identificación de amenazas  Estimación de posibilidades  Estimación de vulnerabilidades  Calculo del riesgo  Priorización de escenarios  Medidas de intervención
  • 12. QPS/WHAT IF? - ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? OBJETIVO  Detección y Análisis cualitativo de las desviaciones del proceso y sus variables, respecto a su comportamiento previsto en condiciones normales y que puede dar lugar a sucesos o consecuencias no deseables
  • 13. DESCRIPCION - QPS/WHAT I? En este método se aplica la pregunta ¡Que pasa si? a situaciones como las que mencionamos a continuación:  …… si la calidad de las materias primas es de mala calidad  ……si No son correctas las concentraciones de las distintas sustancias que componen el producto.  …….Si se interrumpen los flujos de materias.  …….Si fallan los sistemas de control  …….Si fallan las personas que operan la instalación.
  • 14. PROCEDIMIENTO - QPS/WHAT IF?  Se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como la única referencia, o cada una de los distintos enfoques del proceso, como, seguridad laboral, seguridad de los equipos, etc.  Se explica el funcionamiento del proceso  Se plantean y s anotan las preguntas teniendo en cuenta desde la primera etapa hasta la etapa final.  Contestar cada una de las preguntas planteadas por el equipo o los especialistas.  Revisión de cada una de opciones y proponer cuales si disminuyen el riesgo.  Redactar el informe.  Comunicar el resultado del estudio y sus recomendaciones a la dirección.
  • 15. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) - OBJETIVO  Ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas ocurran.  También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento mas alto utilizando métodos analíticos o estadísticos.
  • 16. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) - DESCRIPCION  Esta técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Algebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa, qué sucesos son menos probables porque requieren la ocurrencia simultánea de numerosas causas.
  • 17. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) - PROCEDIMIENTO  Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.  Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol.  Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica.  Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software).  Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
  • 18. METODO HACCP - OBJETIVO  Evaluar, prevenir y registrar todos los riesgos de contaminación a lo largo de toda la cadena de producción. Desde el inicio hasta que llega a manos del consumidor. DESCRIPCION  Se define como un sistema de prevención para evitar la contaminación alimentaria que garantiza una seguridad en los alimentos
  • 19. METODO HACCP - PROCEDIMIENTO  Análisis de Peligros  Identificar los puntos críticos de control  Establecer los límites críticos  Establecer un sistema de vigilancia de los puntos críticos  Establecer las acciones correctivas  Establecer un sistema de verificación  Crear un sistema de documentación o registro
  • 20. BIBLIOGRAFIA  http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-solving/que-es-un- analisis- arbol-de-falla.html  http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/  http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cual itativos/cuali_215.htm  http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/01/analisis-historico-de- accidentes.html  http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cual itativos/cuali_214.htm