SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 3
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Tutor: Olga Lucia Aldana Zambrano
Alumna: Ada Luz Correa Quiroz
Los métodos de evaluación del riesgo
Los métodos de análisis de riesgos son técnicas que se emplean
para evaluar los riesgos de un proyecto o un proceso. Estos métodos ayudan
a tomar decisiones que permiten implementar medidas de prevención para
evitar peligros potenciales o reducir su impacto.
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Objetivo:
Extraer resultados cuantitativos del número de accidentes de la empresa.
Permite un analisis estadístico de los accidentes en una organización.
Implementar las medidas de protección, ya sean internas o externas, para reducir accidentes.
Método de análisis histórico de riesgo
(AHR)
Descripción:
Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos
de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado. Estudiar
dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada. Comprobar la
frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.
Método de análisis histórico de riesgo
(AHR)
Procedimiento:
Obtener información sobre accidentes históricos.
Seleccionar aquellos que les sean aplicable al tipo de instalación.
Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.
Realizar las medidas de prevención o protección que minimicen los
riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias.
Metodo de análisis preliminar (APELL)
Objetivo
Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o proce
dimientos de operación de las mismas que se sospecha que pueda
originar accidentes en el futuro.
Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada.
Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los
equipos o mejorar procedimientos que eviten el error humano y minimicen el
riesgo.
Metodo de análisis preliminar (APELL)
• Descripción
Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita
conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado
para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas,
Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya
actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las
personas.
Metodo de análisis preliminar (APELL)
Procedimiento
Obtener la máxima información y datos sobre los productos y aditivos las
especificaciones de los materiales, equipos y procesos, así como los manuales de
operación de las instalaciones.
Aprovechar las enseñanzas de procesos similares
Aprovechar las enseñanza de los procesos similares.
Determinar los productos, equipos o procedimientos críticos que originan los
mayores riesgos.
Método ¿Qué ocurriría si?
Objetivo
Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas
probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados.
Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración.
Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo
el riesgo que puede implicar una instalación.
Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
Método ¿Qué ocurriría si?
Descripción:
Este método básicamente consiste en definir tendencias, formular preguntas
o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde
se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requi
riendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para d
ar respuesta a dichas interrogantes.
Método ¿Qué ocurriría si?
Procedimiento
Identificación de los riesgos existentes.
Realizar una serie de preguntas a los trabajados los cuales deben
darles respuestas, para seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si...el trabajador no utiliza línea de
vida?...la planta de energía no funciona?
Evaluación y valoración de las interrogantes
Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la s
olución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los
riesgos encontrados.
Control Una vez que se identifican los riesgos, se evaluan y son
analizados, solo queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
Método análisis de los modos de fallos
(AAF/FTA)
Objetivo
Ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que estas ocurran.
También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento más alto utilizando
métodos analíticos o estadísticos. Estos cálculos envuelven sistemas de relatividad
cuantitativos e información de mantenimiento tales como probabilidad de falla, tarifa de
falla, y tarifa de reparación.
La ventaja principal de los análisis de árbol de falla son los datos valiosos que producen que
permiten evaluar y mejorar la fiabilidad general del sistema.
También evalúa la eficiencia y la necesidad de redundancia.
Método análisis de los modos de fallos
(AAF/FTA)
Descripción:
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es un método para determinar las
causas que han producido un suceso particular que puede proporcionar un
accidente. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que
muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores
humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un
suceso accidental.
Método análisis de los modos de fallos
(AAF/FTA)
Procedimiento:
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que
permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos
básicos de los elementos que intervienen en él.
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo, sucesos intermedios hasta
llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos,
errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo
que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol
mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las
transferencias o desarrollos posteriores del árbol
Método análisis de los modos de fallos
(AAF/FTA)
Simbología utilizada
Metodo Análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
Objetivo:
Identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de
operabilidad. Aunque la identificación de riesgos es el objetivo principal del
método, los problemas de operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen
impacto negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen también a
riesgos.
Metodo Análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
Descripción:
El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los
accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables
de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa
determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la sistemática
consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en
todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar
sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a
través de unas "palabras guía".
El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis
crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una de las herramientas más
utilizadas internacionalmente en la identificación de riesgos en una instalación industrial
Metodo Análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
Procedimiento:
El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La
fuente o causa del riesgo. 2 La consecuencia, impacto o efecto resultante de la
exposición a este riesgo. 3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a
prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las consecuencias asociadas. 4. Las
recomendaciones o acciones que pueden ser tomadas si se considera que las
salvaguardas o controles son inadecuados o directamente no existen.
Metodo análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
Objetivo:
La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de
Política Ambiental de los EE. ... El principal objetivo es garantizar que los
impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la
etapa de planeación del proyecto.
Metodo análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
Descripción:
Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En una dimensión se muestran las características
individuales de un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensión se identifican
las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que
incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación
ordenada de los resultados de la evaluación. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden
causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas.
Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una
matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto
Metodo análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
Procedimiento:
 Declaración de los objetivos del proyecto.
 Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
 Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto
ambiental.
 Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades.
 Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.
 Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
 Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
 Resumen y recomendaciones.
Bibliografía
• Ochoa Rodríguez, Julio Fernando. (2014). Gestión integral de riesgos. Unidad 2. Copyright 2014: Universidad
ECCI.
• Duarte Viejo Guiomar.(2001). NTP 599: Evaluación del riesgo de incendio: criterios. Ministerio de trabajo y
asuntos sociales. España.
• Universidad de Sevilla. (2005). Método de Gretener. Cálculo del riesgo de incendio.
• Seguridad y salud en el trabajo. (2015). Método What if ?. Designed by Chicago Web Design and Google
Blogs Templates. Recuperado de: http://normaohsas18001.blogspot.com.co/2013/06/el-metodo-what-
if.html
• Club de ensayos. (2015). Análisis histórico de riesgos. Recuperado de:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html .
• Grupo universitario de investigación analítico de riesgos. Métodos generalizados de análisis de riesgos.
Recuperado de: https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Viviana Paola Montoya Aguirre
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Carlos Andrés Sánchez Arias
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Ana maria gonzalez
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
Jeimy Paola Rodríguez
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
sgsst2018
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
MONICATATIANAPEA
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Ros Rangel
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
JohnMontoya36
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Paola Montana Duque
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Aura Breeze
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
Paola Novoa
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
Fer River
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 

Similar a Metodos de evaluacion del riesgo

Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
MariaPaulaOlaya
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptxMETODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
LidiaVBarrios
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava17
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
TatianaSJ
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
helmuthmora
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
yosert reina
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
planeta.net
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
LuzStellaMuozGomez
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
REYMOND USUGA
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxAct 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
LIGIACLEMENCIAMORENO
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 

Similar a Metodos de evaluacion del riesgo (20)

Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptxMETODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
METODOSDEEVALUACIONDERIESGOS (1).pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
Métodos para evaluación integral del riesgo Tatiana Salazar Julio
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxAct 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Metodos de evaluacion del riesgo

  • 1. Actividad 3 GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Tutor: Olga Lucia Aldana Zambrano Alumna: Ada Luz Correa Quiroz
  • 2. Los métodos de evaluación del riesgo Los métodos de análisis de riesgos son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proyecto o un proceso. Estos métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar medidas de prevención para evitar peligros potenciales o reducir su impacto.
  • 3. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Objetivo: Extraer resultados cuantitativos del número de accidentes de la empresa. Permite un analisis estadístico de los accidentes en una organización. Implementar las medidas de protección, ya sean internas o externas, para reducir accidentes.
  • 4. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Descripción: Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado. Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.
  • 5. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Procedimiento: Obtener información sobre accidentes históricos. Seleccionar aquellos que les sean aplicable al tipo de instalación. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente. Realizar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias.
  • 6. Metodo de análisis preliminar (APELL) Objetivo Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o proce dimientos de operación de las mismas que se sospecha que pueda originar accidentes en el futuro. Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada. Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los equipos o mejorar procedimientos que eviten el error humano y minimicen el riesgo.
  • 7. Metodo de análisis preliminar (APELL) • Descripción Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.
  • 8. Metodo de análisis preliminar (APELL) Procedimiento Obtener la máxima información y datos sobre los productos y aditivos las especificaciones de los materiales, equipos y procesos, así como los manuales de operación de las instalaciones. Aprovechar las enseñanzas de procesos similares Aprovechar las enseñanza de los procesos similares. Determinar los productos, equipos o procedimientos críticos que originan los mayores riesgos.
  • 9. Método ¿Qué ocurriría si? Objetivo Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados. Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración. Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación. Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
  • 10. Método ¿Qué ocurriría si? Descripción: Este método básicamente consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requi riendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para d ar respuesta a dichas interrogantes.
  • 11. Método ¿Qué ocurriría si? Procedimiento Identificación de los riesgos existentes. Realizar una serie de preguntas a los trabajados los cuales deben darles respuestas, para seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si...el trabajador no utiliza línea de vida?...la planta de energía no funciona? Evaluación y valoración de las interrogantes Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la s olución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados. Control Una vez que se identifican los riesgos, se evaluan y son analizados, solo queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
  • 12. Método análisis de los modos de fallos (AAF/FTA) Objetivo Ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que estas ocurran. También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento más alto utilizando métodos analíticos o estadísticos. Estos cálculos envuelven sistemas de relatividad cuantitativos e información de mantenimiento tales como probabilidad de falla, tarifa de falla, y tarifa de reparación. La ventaja principal de los análisis de árbol de falla son los datos valiosos que producen que permiten evaluar y mejorar la fiabilidad general del sistema. También evalúa la eficiencia y la necesidad de redundancia.
  • 13. Método análisis de los modos de fallos (AAF/FTA) Descripción: El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es un método para determinar las causas que han producido un suceso particular que puede proporcionar un accidente. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental.
  • 14. Método análisis de los modos de fallos (AAF/FTA) Procedimiento: La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo, sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol
  • 15. Método análisis de los modos de fallos (AAF/FTA) Simbología utilizada
  • 16. Metodo Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Objetivo: Identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aunque la identificación de riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen impacto negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen también a riesgos.
  • 17. Metodo Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Descripción: El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía". El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una de las herramientas más utilizadas internacionalmente en la identificación de riesgos en una instalación industrial
  • 18. Metodo Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Procedimiento: El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La fuente o causa del riesgo. 2 La consecuencia, impacto o efecto resultante de la exposición a este riesgo. 3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las consecuencias asociadas. 4. Las recomendaciones o acciones que pueden ser tomadas si se considera que las salvaguardas o controles son inadecuados o directamente no existen.
  • 19. Metodo análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) Objetivo: La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE. ... El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 20. Metodo análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) Descripción: Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800. Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto
  • 21. Metodo análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) Procedimiento:  Declaración de los objetivos del proyecto.  Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.  Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental.  Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades.  Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.  Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.  Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.  Resumen y recomendaciones.
  • 22. Bibliografía • Ochoa Rodríguez, Julio Fernando. (2014). Gestión integral de riesgos. Unidad 2. Copyright 2014: Universidad ECCI. • Duarte Viejo Guiomar.(2001). NTP 599: Evaluación del riesgo de incendio: criterios. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España. • Universidad de Sevilla. (2005). Método de Gretener. Cálculo del riesgo de incendio. • Seguridad y salud en el trabajo. (2015). Método What if ?. Designed by Chicago Web Design and Google Blogs Templates. Recuperado de: http://normaohsas18001.blogspot.com.co/2013/06/el-metodo-what- if.html • Club de ensayos. (2015). Análisis histórico de riesgos. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html . • Grupo universitario de investigación analítico de riesgos. Métodos generalizados de análisis de riesgos. Recuperado de: https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm