SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para la
evaluación integral de
riesgos
Andrés Felipe Pachon Flechas
Cod.24893
ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS ( AHR )
 Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de
operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado.
 Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada.
 Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los dichos equipos,
o mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo.
 Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos
producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de
similares características.
OBJETIVOS DEL MÉTODO
PROCEDIMIENTO
 Consiste en estudiar los
accidentes ocurridos en la propia
instalación o en otras de
similares características, y que
estén descritos en los bancos de
datos disponibles, para extraer
conclusiones y recomendaciones,
una vez consideradas las causas,
consecuencias y otros parámetros
estadísticos.
 1. Obtener información sobre
accidentes de los bancos de datos.
 2. Seleccionar aquellos que sean
aplicables al tipo de instalación
considerada.
 3. Comprobar la frecuencia en el
tiempo de cada tipo de accidente.
 4. Realizar un estudio técnico de
cada accidente para revisar los
puntos críticos que indican los
informes de investigación de los
accidentes.
 5. Adoptar las medidas de prevención
o protección que minimicen los
riesgos de dichos puntos críticos, o
neutralicen sus consecuencias.
DESCRIPCIÓN DEL
MÉTODO
ANÁLISIS CUALITATIVOS MEDIANTE
ÁRBOLES DE FALLOS ( AAF / FTA )
 Análisis cualitativos de eventos o sucesos de fallo en
sistemas complejos
 Descomposición inductiva de sucesos complejos en otros
escalonadamente cada vez más sencillos hasta llegar a
sucesos básicos que pueden considerarse con causas
iniciadoras.
 Preparar una estructura para poder hacer análisis
cualitativos, semicuantitativos o cuantitativos de riesgos.
OBJETIVOS DEL MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Procedimiento inductivo para
establecer el Árbol de Fallos: Desde
los sucesos capitales /SC) hasta los
sucesos básicos, iniciadores o causales
(SB).
Se emplean Símbolos Lógicos para
expresar relaciones e interacciones.
Los más usuales son:
 Sucesos: SC (sucesos capitales, SI
(sucesos intermedios), SB (sucesos
básicos) ver figura 1.
 Relaciones causa – efecto: Líneas
 Puertas “Y” / Puertas “O”
SUCESOS
PUERTAS
CARACTERÍSTICAS Y
MEDIOS1. Listar los sucesos capitales (SC).
2. Establecer y listar los sucesos
intermedios (SI) y los sucesos básicos
(SB) y enlazarlos mediante el camino
inductivo y las preguntas siguientes:
• ¿Por qué sucede el suceso capital
(SC)? :Estableciendo relaciones
efecto-causa con los sucesos
intermedios y básicos.
• ¿ Son alternativos?: Puertas “O”
• ¿Son concurrentes?: Puertas “Y”
3. Dibujar el árbol de fallos mediante la
simbología antes descrita.
Prepara para permitir realizar un análisis
cuantitativo de riesgos.
Facilita un conocimiento muy profundo
de los procesos.
Genera propuestas de mejora concretas
y facilita las prioridades de las mismas.
Sistemas complejos de proceso que
requieren:
• Un equipo interdisciplinar completo y
con experiencia ( Procesistas,
instrumentistas, Técnicos de
Seguridad etc..)
• Mucho tiempo para analizar la gran
cantidad de árboles.
• Aplicaciones informáticas complejas.
PROCEDIMIENTO
ÁRBOL DE FALLOS
ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLO Y SUS
EFECTOS ( AMFE / FMEA)
 Determinar los posibles fallos de todos y cada uno
de los elementos de proceso o control de una
instalación.
 Analizar las consecuencias de dichos fallos, y
detectar aquellos que pueden dar lugar a
accidentes.
 Establecer las medidas de prevención y/o
protección que eviten los fallos significativos o
mitiguen sus consecuencias.
OBJETIVOS DEL MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El Método consiste en aplicar a cada ítem la Tabla de Desviaciones AMFE/FMEA.
y confeccionar un listado con todos los ítems, tal como:
PROCEDIMIENTO
 1. Identificar y listar todos los equipos de proceso y de sistemas de control.
 2. Definir su funcionamiento
 3. Determinar sus posibles fallos, de acuerdo con la tabla de la descripción
del método.
 4. Establecer los efectos o consecuencias de los mismos.
 5. Evaluar los significativos que puedan originar accidentes.
 6. Recomendar acciones preventivas viables.
 7. Repetir los puntos 1-6 para todos los ítems
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
OBJETIVOS DEL MÉTODO
Detección y análisis
cualitativo de las
desviaciones del proceso
y sus variables, respecto
a su comportamiento
normal previsto, y que
pueden dar lugar a
sucesos o consecuencias
no deseables.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
 Aplicar la pregunta ¿Qué pasa sí...? a las
siguientes cuestiones:
 La calidad de las materias primas es de mala
calidad.
 No son correctas las concentraciones de las
distintas sustancias que componen el
producto.
 Se interrumpen los flujos de materias ( total
o en alguno de los tramos).
 Se paran los equipos impulsores, como
bombas, compresores, soplantes (cada uno
de ellos).
 Fallan los elementos de corte o regulación.
 Fallan los sistemas de control.
 Fallan los instrumentos (Cada uno de ellos).
 Fallan las personas que operan la instalación,
etc…
PROCEDIMIENTO
1. Se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como única
referencia, o cada una de los distintos enfoques del proceso, como, seguridad
laboral, seguridad de los equipos, protección contra incendios, etc.
2. Se explica el funcionamiento del proceso.
3. Empezando desde la primera fase (almacenamiento de materias primas),
hasta la etapa final (almacenamiento de productos terminados), se plantean y
anotan todas las preguntas QPS que se les ocurran a los participantes.
4. Contestar a las preguntas QPS, una a una, por el equipo, o por especialistas
consultados.
5. Consideración de cada pregunta QPS, qué medidas existen y cuales hay que
adoptar para minimizar el riesgo.
6. Redactar informe del estudio, incluyendo todas las etapas anteriores.
7. Comunicar dicho estudio y sus recomendaciones a la Dirección, del proyecto o
de la instalación, para que adopte las medidas preventivas pertinentes.
Método análisis funcional de
operabilidad (AFO/HAZOP)
• Identificación de las áreas, procedimientos u operaciones peligrosas de la
instalación.
• Identificación de los Accidentes Graves. Definición de escenarios accidentales
para su posterior cálculo de consecuencias (sólo en instalaciones que
requieren de un Informe de Seguridad).
• Estudio de las características del diseño que pudieran conducir tanto a
incidentes peligrosos, como a problemas de operabilidad.
• Realización de un estudio sistemático de las diferentes secciones o nodos de
una instalación con riesgos potenciales. El estudio debe realizarse siempre de
forma conjunta por especialistas en distintas materias (diseño, proceso,
instrumentación, …), integrándose en un equipo multidisciplinar.
• Propuesta de acciones correctoras y sistemas de protección necesarios.
OBJETIVOS DEL MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
SELECCIÓN DEL EQUIPO
• Debe haber representantes de las distintas
áreas de conocimiento implicadas en el
proceso.
• Los miembros de los equipos de trabajo son
de dos tipos: los ingenieros y operadores de
planta y los analistas de riesgo.
• Es recomendable que el número de
especialistas que elaboran el estudio sea
entre tres y seis; grupos menores pueden
presentar una falta de conocimiento en
determinados campos, y grupos mayores
suelen tener problemas organizativos.
• Hay dos figuras representativas, que son el
Director de HAZOP y el Secretario.
• El estudio se realiza en diversas sesiones de
trabajo; la carga de trabajo tiene que ser
racional para motivar y estimular la
creatividad y la imaginación del equipo de
estudio, y garantizar así la utilidad de los
resultados obtenidos.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA
• Planos de equipos y tuberías (P&ID): estos
planos son la base documental
imprescindible para poder llevar a cabo el
estudio.
• Planimetría de la unidad.
• Lista de enclavamientos de seguridad.
• Descripción del proceso en cuestión.
• Lista de secuencias lógicas o instrucciones
de planta.
• Fichas de seguridad.
• Descripción de los sistemas de seguridad y
emergencia.
La información necesaria para la realización
del estudio variará dependiendo de la
complejidad de la planta y el proceso, y de los
objetivos fijados.
SELECCIÓN DE NODOS
• La idea de análisis de las instalaciones
está basada en el desglose minucioso de
los equipos, sistemas y operaciones a
realizar en las instalaciones.
• Para realizar el estudio de detalle se
identifican partes concretas de la
instalación, normalmente sobre los
P&IDs), que se llaman NODOS.
• Para cada uno de los NODOS se analizan
los parámetros pertinentes, aplicando a
cada uno de los mismos la palabra guía y
desviaciones, que permitan deducir las
posibles causas y sus consecuencias.
• En la etapa de selección de NODOS se
deben tener en cuenta aquellas partes de
la instalación consideradas como
significativas o representativas desde el
punto de vista de operación y seguridad.
• En el caso de aplicar el análisis HAZOP
sobre un proceso y no sobre una
instalación, es posible tomar cada paso
del proceso como un NODO
independiente, estudiando todas las
desviaciones posibles para cada etapa.
ANÁLISIS HAZOP
Una vez realizado el análisis, el secretario del
HAZOP es el encargado de emitir un informe
sobre el estudio realizado.
Dicho informe debe incluir, entre otra, la
siguiente información:
• El planning de las sesiones y un listado de
asistentes a cada una de ellas.
• Una descripción de las instalaciones y/o el
proceso.
• Los nodos seleccionados para el estudio.
• La lista de documentación utilizada, así como
una copia de los P&IDs que se han utilizado.
• Las tablas completadas durante el estudio,
con los peligros y problemas de operación
detectados, sus causas y consecuencias y las
salvaguardas existentes.
• Una lista de las acciones de mejora, tanto de
las que se decide aplicar como también de
las que deben estudiarse con mayor detalle,
con el nombre de la persona a la que se haya
asignado su resolución.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento utilizado difiere si el proceso es continuo o
discontinuo, por ello se estudian separadamente. Aquí
veremos un ejemplo de proceso continuo.
Para los procesos continuos se trabaja sobre los diagramas
de flujo de tuberías e instrumentación (P&ID), examinando
elemento a elemento (item), tubería a tubería, revisando las
variables del proceso, tales como: Caudal/Flujo, Presión,
Temperatura, Concentración, etc., utilizando unas listas de
chequeo y unas palabras guía.
Estas palabras guía: NO, MÁS, MENOS, EN PARTE, INVERSO,
...., cuyo significado general se describe en la tabla adjunta,
estimulan el pensamiento de los miembros del equipo y se
aplican de manera sistemática a las distintas partes del
proceso.
Al aplicar las palabras Guía de tabla anterior pueden producirse desviaciones, las
más usuales se indican en la relación siguiente:
Método de análisis preliminar (APELL)
La finalidad global del proceso APELL es de prevenir la perdida de vidas humana, los
perjuicios a la salud y bienestar social, los daños materiales así como para proteger el
medio ambiente en la comunidad. Sus objetivos específicos son los siguientes:
 Informar a los miembros interesados de la comunidad acerca de los peligros que
entrañan las operaciones industriales en su zona, así como sobre las medidas que
se han tomado para reducir dichos riesgos.
 Revisar actualizar o establecer planes de respuesta ante una emergencia en el
área local.
 Incrementar la participación de la industria local en la concientización de la
comunidad en la planificación de una respuesta ante una emergencia.
 Integrar los planes de emergencia de la industria y los planes de respuesta ante
una emergencia de la localidad en un solo plan general para que la comunidad
pueda afrontar a toda clase de emergencias.
 Incorporar a todos los miembros de la comunidad local en el desarrollo,
experimentación y ejecución del plan global de respuesta ante una emergencia.
OBJETIVOS DEL MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
La concientización y preparación para Emergencias a Nivel Local
“(Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level – APELL) es
una iniciativa patrocinada por el Departamento para la Industria en el
Medio Ambiente(Industry and Evironment Office) del programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), en cooperación con
la Asociación de Productos Químicos de Estados Unidos(US Chemical
Manufacturers Association – CMA) y del consejo Europeo de las
Federaciones de la Industria Quimica(Cosell Europeen des Federations de
I´Industrie Chimique – CEFIC). El programa de Nformacion de la
Comunidad y de Respuesta a Emergencias(Community Awareness and
Emergency Response – CAER) desarrollado por la CMA y la experiencia en
su aplicación sirvió como principal antecedente para APELL. El proceso
APELL también conoce la importancia de las actividades y
responsabilidades de las instituciones de planificación nacionales e
Internacionales.
PROCEDIMIENTO
El proceso APELL incluye dos aspectos básicos:
• Crear y/o incrementar la concientización de la comunidad sobre los posibles
riesgos que implica la fabricación, el manejo y el uso de materiales peligrosos, así
como sobre las medidas posibles que tomaran las autoridades y la industria, a fin
de protegerla de dichos riesgos.
• Con base en estos principios informativos y educativos y en cooperación con las
comunidades locales, desarrollar planes de respuesta ante una emergencia, en los
que participen toda la comunidad, en el caso de que se produjera una emergencia
que amenazara su seguridad.
Así el proceso APELL consiste en dos partes:
• Informar a la comunidad, lo cual recibe el nombre de “Concientización de la
comunidad”.
• Formular un plan de proteger al publico, que se denomina “Respuesta ante una
emergencia”.
El proceso APELL esta básicamente enfocado a los riesgos que se generan dentro de la
planta, incluyendo el transporte de materiales peligrosos dentro de la comunidad. En
la aplicación del proceso APELL es posible que participe personas y comunidades que
rebasen las fronteras locales, regionales o nacionales. Ni las fronteras territoriales ni
las jurisdicciones, deben restringir la participación de todas las partes interesadas en
el proceso APELL. De hecho, este tipo de divisiones no hacen mas que ilustrar la
necesidad del proceso APELL para crear un plan coordinado de respuesta ante una
emergencia.
BIBLIOGRAFIA
 Análisis Cualitativos de Riesgos Industriales, Repsol Petróleo C.I. Puertollano.
Departamento de Seguridad, Francisco Javier Castillo Poyatos, Febrero 2013.
 Prevención y Respuesta a Accidentes Tecnológicos, El Proceso APELL y sus
Participantes, Conferencia Interamericana sobre Reducción de los Desastres
Naturales, Renan Alfonso Rojas Gutierrez, Marzo 1994.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
MONICATATIANAPEA
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
Fer River
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
Orlando Ballestas
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
angie orjuela
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
JohnMontoya36
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
juan ramon flores ramirez
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
HENRYEDUARDOAVILABUI
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUISPUERTO234
 
Metodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgoMetodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgo
NailisAtencioOjeda
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
WALTERALEXANDERCRUZU1
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 

La actualidad más candente (20)

Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgoMetodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgo
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Ros Rangel
 
Confiablidad operacional de equipos en mantenimiento
Confiablidad operacional de equipos en mantenimientoConfiablidad operacional de equipos en mantenimiento
Confiablidad operacional de equipos en mantenimiento
CristianSandovalLlon
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
Ingrid Eliana Forero Nova
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopjennylul
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
OfertaForestal
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Alberto Cárdenas
 
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)daniel4119
 
Metodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgosMetodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgos
LUIS ALEJANDRO CASTRO ROBLES
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
JeniferPaloSan
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
LinaMariaPiaDelgado
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
JAISLIDE9
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
JORGE LUIS JAIMES PABON
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Zulay Astrid Bustos Murillo
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Confiablidad operacional de equipos en mantenimiento
Confiablidad operacional de equipos en mantenimientoConfiablidad operacional de equipos en mantenimiento
Confiablidad operacional de equipos en mantenimiento
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
 
Metodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgosMetodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 

Métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. Métodos para la evaluación integral de riesgos Andrés Felipe Pachon Flechas Cod.24893
  • 2. ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGOS ( AHR )  Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado.  Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma muy detallada.  Proponer medidas preventivas que aumenten la fiabilidad de los dichos equipos, o mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo.  Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características. OBJETIVOS DEL MÉTODO
  • 3. PROCEDIMIENTO  Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características, y que estén descritos en los bancos de datos disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez consideradas las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.  1. Obtener información sobre accidentes de los bancos de datos.  2. Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo de instalación considerada.  3. Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente.  4. Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de los accidentes.  5. Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
  • 4. ANÁLISIS CUALITATIVOS MEDIANTE ÁRBOLES DE FALLOS ( AAF / FTA )  Análisis cualitativos de eventos o sucesos de fallo en sistemas complejos  Descomposición inductiva de sucesos complejos en otros escalonadamente cada vez más sencillos hasta llegar a sucesos básicos que pueden considerarse con causas iniciadoras.  Preparar una estructura para poder hacer análisis cualitativos, semicuantitativos o cuantitativos de riesgos. OBJETIVOS DEL MÉTODO
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Procedimiento inductivo para establecer el Árbol de Fallos: Desde los sucesos capitales /SC) hasta los sucesos básicos, iniciadores o causales (SB). Se emplean Símbolos Lógicos para expresar relaciones e interacciones. Los más usuales son:  Sucesos: SC (sucesos capitales, SI (sucesos intermedios), SB (sucesos básicos) ver figura 1.  Relaciones causa – efecto: Líneas  Puertas “Y” / Puertas “O” SUCESOS PUERTAS
  • 6. CARACTERÍSTICAS Y MEDIOS1. Listar los sucesos capitales (SC). 2. Establecer y listar los sucesos intermedios (SI) y los sucesos básicos (SB) y enlazarlos mediante el camino inductivo y las preguntas siguientes: • ¿Por qué sucede el suceso capital (SC)? :Estableciendo relaciones efecto-causa con los sucesos intermedios y básicos. • ¿ Son alternativos?: Puertas “O” • ¿Son concurrentes?: Puertas “Y” 3. Dibujar el árbol de fallos mediante la simbología antes descrita. Prepara para permitir realizar un análisis cuantitativo de riesgos. Facilita un conocimiento muy profundo de los procesos. Genera propuestas de mejora concretas y facilita las prioridades de las mismas. Sistemas complejos de proceso que requieren: • Un equipo interdisciplinar completo y con experiencia ( Procesistas, instrumentistas, Técnicos de Seguridad etc..) • Mucho tiempo para analizar la gran cantidad de árboles. • Aplicaciones informáticas complejas. PROCEDIMIENTO
  • 8. ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLO Y SUS EFECTOS ( AMFE / FMEA)  Determinar los posibles fallos de todos y cada uno de los elementos de proceso o control de una instalación.  Analizar las consecuencias de dichos fallos, y detectar aquellos que pueden dar lugar a accidentes.  Establecer las medidas de prevención y/o protección que eviten los fallos significativos o mitiguen sus consecuencias. OBJETIVOS DEL MÉTODO
  • 9. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO El Método consiste en aplicar a cada ítem la Tabla de Desviaciones AMFE/FMEA. y confeccionar un listado con todos los ítems, tal como:
  • 10. PROCEDIMIENTO  1. Identificar y listar todos los equipos de proceso y de sistemas de control.  2. Definir su funcionamiento  3. Determinar sus posibles fallos, de acuerdo con la tabla de la descripción del método.  4. Establecer los efectos o consecuencias de los mismos.  5. Evaluar los significativos que puedan originar accidentes.  6. Recomendar acciones preventivas viables.  7. Repetir los puntos 1-6 para todos los ítems
  • 11. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) OBJETIVOS DEL MÉTODO Detección y análisis cualitativo de las desviaciones del proceso y sus variables, respecto a su comportamiento normal previsto, y que pueden dar lugar a sucesos o consecuencias no deseables. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO  Aplicar la pregunta ¿Qué pasa sí...? a las siguientes cuestiones:  La calidad de las materias primas es de mala calidad.  No son correctas las concentraciones de las distintas sustancias que componen el producto.  Se interrumpen los flujos de materias ( total o en alguno de los tramos).  Se paran los equipos impulsores, como bombas, compresores, soplantes (cada uno de ellos).  Fallan los elementos de corte o regulación.  Fallan los sistemas de control.  Fallan los instrumentos (Cada uno de ellos).  Fallan las personas que operan la instalación, etc…
  • 12. PROCEDIMIENTO 1. Se elige un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia, o cada una de los distintos enfoques del proceso, como, seguridad laboral, seguridad de los equipos, protección contra incendios, etc. 2. Se explica el funcionamiento del proceso. 3. Empezando desde la primera fase (almacenamiento de materias primas), hasta la etapa final (almacenamiento de productos terminados), se plantean y anotan todas las preguntas QPS que se les ocurran a los participantes. 4. Contestar a las preguntas QPS, una a una, por el equipo, o por especialistas consultados. 5. Consideración de cada pregunta QPS, qué medidas existen y cuales hay que adoptar para minimizar el riesgo. 6. Redactar informe del estudio, incluyendo todas las etapas anteriores. 7. Comunicar dicho estudio y sus recomendaciones a la Dirección, del proyecto o de la instalación, para que adopte las medidas preventivas pertinentes.
  • 13. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • Identificación de las áreas, procedimientos u operaciones peligrosas de la instalación. • Identificación de los Accidentes Graves. Definición de escenarios accidentales para su posterior cálculo de consecuencias (sólo en instalaciones que requieren de un Informe de Seguridad). • Estudio de las características del diseño que pudieran conducir tanto a incidentes peligrosos, como a problemas de operabilidad. • Realización de un estudio sistemático de las diferentes secciones o nodos de una instalación con riesgos potenciales. El estudio debe realizarse siempre de forma conjunta por especialistas en distintas materias (diseño, proceso, instrumentación, …), integrándose en un equipo multidisciplinar. • Propuesta de acciones correctoras y sistemas de protección necesarios. OBJETIVOS DEL MÉTODO
  • 14. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO SELECCIÓN DEL EQUIPO • Debe haber representantes de las distintas áreas de conocimiento implicadas en el proceso. • Los miembros de los equipos de trabajo son de dos tipos: los ingenieros y operadores de planta y los analistas de riesgo. • Es recomendable que el número de especialistas que elaboran el estudio sea entre tres y seis; grupos menores pueden presentar una falta de conocimiento en determinados campos, y grupos mayores suelen tener problemas organizativos. • Hay dos figuras representativas, que son el Director de HAZOP y el Secretario. • El estudio se realiza en diversas sesiones de trabajo; la carga de trabajo tiene que ser racional para motivar y estimular la creatividad y la imaginación del equipo de estudio, y garantizar así la utilidad de los resultados obtenidos. DOCUMENTACIÓN NECESARIA • Planos de equipos y tuberías (P&ID): estos planos son la base documental imprescindible para poder llevar a cabo el estudio. • Planimetría de la unidad. • Lista de enclavamientos de seguridad. • Descripción del proceso en cuestión. • Lista de secuencias lógicas o instrucciones de planta. • Fichas de seguridad. • Descripción de los sistemas de seguridad y emergencia. La información necesaria para la realización del estudio variará dependiendo de la complejidad de la planta y el proceso, y de los objetivos fijados.
  • 15. SELECCIÓN DE NODOS • La idea de análisis de las instalaciones está basada en el desglose minucioso de los equipos, sistemas y operaciones a realizar en las instalaciones. • Para realizar el estudio de detalle se identifican partes concretas de la instalación, normalmente sobre los P&IDs), que se llaman NODOS. • Para cada uno de los NODOS se analizan los parámetros pertinentes, aplicando a cada uno de los mismos la palabra guía y desviaciones, que permitan deducir las posibles causas y sus consecuencias. • En la etapa de selección de NODOS se deben tener en cuenta aquellas partes de la instalación consideradas como significativas o representativas desde el punto de vista de operación y seguridad. • En el caso de aplicar el análisis HAZOP sobre un proceso y no sobre una instalación, es posible tomar cada paso del proceso como un NODO independiente, estudiando todas las desviaciones posibles para cada etapa. ANÁLISIS HAZOP Una vez realizado el análisis, el secretario del HAZOP es el encargado de emitir un informe sobre el estudio realizado. Dicho informe debe incluir, entre otra, la siguiente información: • El planning de las sesiones y un listado de asistentes a cada una de ellas. • Una descripción de las instalaciones y/o el proceso. • Los nodos seleccionados para el estudio. • La lista de documentación utilizada, así como una copia de los P&IDs que se han utilizado. • Las tablas completadas durante el estudio, con los peligros y problemas de operación detectados, sus causas y consecuencias y las salvaguardas existentes. • Una lista de las acciones de mejora, tanto de las que se decide aplicar como también de las que deben estudiarse con mayor detalle, con el nombre de la persona a la que se haya asignado su resolución.
  • 16. PROCEDIMIENTO El procedimiento utilizado difiere si el proceso es continuo o discontinuo, por ello se estudian separadamente. Aquí veremos un ejemplo de proceso continuo. Para los procesos continuos se trabaja sobre los diagramas de flujo de tuberías e instrumentación (P&ID), examinando elemento a elemento (item), tubería a tubería, revisando las variables del proceso, tales como: Caudal/Flujo, Presión, Temperatura, Concentración, etc., utilizando unas listas de chequeo y unas palabras guía. Estas palabras guía: NO, MÁS, MENOS, EN PARTE, INVERSO, ...., cuyo significado general se describe en la tabla adjunta, estimulan el pensamiento de los miembros del equipo y se aplican de manera sistemática a las distintas partes del proceso.
  • 17.
  • 18. Al aplicar las palabras Guía de tabla anterior pueden producirse desviaciones, las más usuales se indican en la relación siguiente:
  • 19. Método de análisis preliminar (APELL) La finalidad global del proceso APELL es de prevenir la perdida de vidas humana, los perjuicios a la salud y bienestar social, los daños materiales así como para proteger el medio ambiente en la comunidad. Sus objetivos específicos son los siguientes:  Informar a los miembros interesados de la comunidad acerca de los peligros que entrañan las operaciones industriales en su zona, así como sobre las medidas que se han tomado para reducir dichos riesgos.  Revisar actualizar o establecer planes de respuesta ante una emergencia en el área local.  Incrementar la participación de la industria local en la concientización de la comunidad en la planificación de una respuesta ante una emergencia.  Integrar los planes de emergencia de la industria y los planes de respuesta ante una emergencia de la localidad en un solo plan general para que la comunidad pueda afrontar a toda clase de emergencias.  Incorporar a todos los miembros de la comunidad local en el desarrollo, experimentación y ejecución del plan global de respuesta ante una emergencia. OBJETIVOS DEL MÉTODO
  • 20. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO La concientización y preparación para Emergencias a Nivel Local “(Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level – APELL) es una iniciativa patrocinada por el Departamento para la Industria en el Medio Ambiente(Industry and Evironment Office) del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), en cooperación con la Asociación de Productos Químicos de Estados Unidos(US Chemical Manufacturers Association – CMA) y del consejo Europeo de las Federaciones de la Industria Quimica(Cosell Europeen des Federations de I´Industrie Chimique – CEFIC). El programa de Nformacion de la Comunidad y de Respuesta a Emergencias(Community Awareness and Emergency Response – CAER) desarrollado por la CMA y la experiencia en su aplicación sirvió como principal antecedente para APELL. El proceso APELL también conoce la importancia de las actividades y responsabilidades de las instituciones de planificación nacionales e Internacionales.
  • 21. PROCEDIMIENTO El proceso APELL incluye dos aspectos básicos: • Crear y/o incrementar la concientización de la comunidad sobre los posibles riesgos que implica la fabricación, el manejo y el uso de materiales peligrosos, así como sobre las medidas posibles que tomaran las autoridades y la industria, a fin de protegerla de dichos riesgos. • Con base en estos principios informativos y educativos y en cooperación con las comunidades locales, desarrollar planes de respuesta ante una emergencia, en los que participen toda la comunidad, en el caso de que se produjera una emergencia que amenazara su seguridad. Así el proceso APELL consiste en dos partes: • Informar a la comunidad, lo cual recibe el nombre de “Concientización de la comunidad”. • Formular un plan de proteger al publico, que se denomina “Respuesta ante una emergencia”. El proceso APELL esta básicamente enfocado a los riesgos que se generan dentro de la planta, incluyendo el transporte de materiales peligrosos dentro de la comunidad. En la aplicación del proceso APELL es posible que participe personas y comunidades que rebasen las fronteras locales, regionales o nacionales. Ni las fronteras territoriales ni las jurisdicciones, deben restringir la participación de todas las partes interesadas en el proceso APELL. De hecho, este tipo de divisiones no hacen mas que ilustrar la necesidad del proceso APELL para crear un plan coordinado de respuesta ante una emergencia.
  • 22. BIBLIOGRAFIA  Análisis Cualitativos de Riesgos Industriales, Repsol Petróleo C.I. Puertollano. Departamento de Seguridad, Francisco Javier Castillo Poyatos, Febrero 2013.  Prevención y Respuesta a Accidentes Tecnológicos, El Proceso APELL y sus Participantes, Conferencia Interamericana sobre Reducción de los Desastres Naturales, Renan Alfonso Rojas Gutierrez, Marzo 1994.