SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Método análisis funcional de
operabilidad (AFO/HAZOP)
Objetivo
Analizar sistemáticamente las
causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las
variables de proceso.
Descripción:
El método nació en 1963 en la compañía ICl (Imperial Chemical Industries), en una
época en que se aplicaba en otras áreas las técnicas de análisis crítico. Estas técnicas
consistían en un análisis sistematizado de un problema a través del planteamiento y
respuestas a una serie de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). La
aplicación de estas técnicas al diseño de una planta química nueva puso de manifiesto
una serie de puntos débiles del diseño.
El método se formalizó posteriormente y ha sido hasta ahora ampliamente utilizado en
el campo químico como una técnica particularmente apropiada a la identificación de
riesgos en una instalación industrial.
El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de
riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los
parámetros normales de operación.
Definición del área de estudio
Definición de los nudos
Definición de las desviaciones a
estudiar
Secciones HAZOP
Informe final
Procedimiento
consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la
técnica. En una instalación de proceso, considerada
como el sistema objeto de estudio
cada subsistema se identificarán una serie de nudos o
puntos claramente localizados en el proceso
Para cada nudo se planteará de forma sistemática las
desviaciones de las variables de proceso aplicando a
cada variable
analizar las desviaciones planteadas de forma
ordenada y siguiendo un formato de recogida similar
al propuesto
Esquemas simplificados con la situación encontrada
Método ¿Qué ocurriría si?
(QPS/WHAT IF…?)
Objetivo
Identificar de manera efectiva las
condiciones y situaciones
peligrosas mas probables que
pueden resultar de métodos o
controles inadecuados y
pudieran provocar accidentes de
consideración.
Descripción:
Esta técnica de identificación de riesgos es un método muy creativo del tipo inductivo, el
cual usa la información específica de un proceso, a fin de generar una serie de preguntas
que son pertinentes y apropiadas durante el tiempo de vida de una instalación industrial,
que además considera los aspectos generados cuando se introducen cambios al proceso o a
los procedimientos de operación de los equipos.
Por tanto este método básicamente consiste en definir tendencias, formular preguntas o
interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe incluir la
más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos
especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
Este método utiliza información específica de un proceso, pudiendo basarse en los
diagramas de proceso para generar una lista de preguntas, las cuales se verificaran
posteriormente. De este modo un equipo especial formula una lista de planteamientos
empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas
de manera colectiva por el grupo de trabajo.
Identificación de los riesgos
existentes
Evaluación y valoración de los
interrogantes
Control
Procedimiento
Método de análisis histórico de
riesgo (AHR)
Objetivo
Detectar directamente aquellos
equipos de las instalaciones o
procedimientos de operación de
las mismas que han originado
accidentes en el pasado y
proponer las medidas de
prevención.
Descripción:
Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares
características, y que están disponibles en los informes históricos disponibles, para extraer
conclusiones y recomendaciones, una vez considerado las causas, consecuencias y otros
parámetros estadísticos.
Obtener información en los
datos históricos sobre
accidentalidad
Seleccionar aquellos derivados
de las instalaciones
Frecuencia de los accidentes
Estudio técnico de cada
accidente
Adoptar medidas de prevención
para puntos críticos
Procedimiento
Método de análisis preliminar
(APELL)
Objetivo
Tomar las medidas necesarias para
reducir riesgos y que se lleve a
cabo un constante monitoreo de
posibles peligros fortaleciendo sus
capacidades de respuesta ante
emergencias.
Descripción:
Fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y
Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas, en cooperación
con los gobiernos y la industria química. Con ésta no se pretende realizar un análisis de
riesgo exhaustivo de la Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita
conocer de manera general y anticipada los principales riesgos de una instalación
industrial. El énfasis se realiza en los accidentes industriales que representen una
amenaza potencial para las personas, la propiedad y el ambiente, para que a través de
este conocimiento las autoridades tengan mayores elementos de juicio para establecer y
mejorar la preparación para situaciones de emergencia.
El análisis de riesgo busca medir las consecuencias de un accidente contra las
probabilidades de que este llegue a ocurrir. La probabilidad de que suceda un accidente
y sus consecuencias raramente puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática).
Sin embargo, con frecuencia se pueden estimar con la precisión suficiente para poder
establecer una base que permita tomar medidas prácticas para contener los riesgos.
Procedimiento
1. Identificar los participantes
y establecer las
comunicaciones
2. Evaluar los riesgos
3. Revisar los planes
existentes e identificar sus
defectos.
4. Identificar las acciones a
emprender
5. Armonizar las acciones y los
recursos
6. Integrar los planes individuales
en el Plan Integral y obtener un
Acuerdo General
7. Preparar un Plan producto final
y obtener las autorizaciones.
8. Capacitación e Información
9. Validar, revisar y actualizar
Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
Objetivo
• Identifica fallas o defectos antes de que
estos ocurran (principal función).
• Reducir los costos de garantías.
• Incrementar la confiabilidad de los
productos/servicios (reduce los tiempos de
desperdicios y re-trabajos).
• Incrementar la satisfacción del cliente
Descripción:
Tomado de los sectores que apuestan alto como la industria aeroespacial y defensa, el
Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de directrices, un método y una
forma de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA
con el fin de priorizarlos y concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y
respuesta.
Los AMEFs fueron formalmente introducidos a finales de los 40’s mediante el estándar
militar 1629. Utilizados por la industria aeroespacial en el desarrollo de cohetes, los AMEFs
y el todavía más detallado Análisis Crítico del Modo y Efecto de Falla (ACMEF) fueron de
mucha ayuda en evitar errores sobre tamaños de muestra pequeños en costosa tecnología.
El principal empuje para la prevención de fallas vino durante los 60’s, mientras se
desarrollaba la tecnología para enviar un hombre a la luna en la misión Apolo, en este
momento la Ford Motor Company estaba siendo presionada por los altos costos de
demandas de responsabilidad civil derivados de los problemas de calidad en sus vehículos,
por tal motivo introdujo los AMEFs.
En 1993 Chrysler, Ford y GM crearon el documento «Potencial Failure Mode And Effects
Analysis» que cubría los tipos vigentes de AMEF. El documento formó parte de la norma QS
9000 (Hoy conocida como ISO 16949).
Procedimiento
1- Determinar el producto o proceso a analizar
2- Listar los pasos del proceso o las partes del sistema a analizar
3- Describir la función del paso o el componente
4- Determinar los posibles modos de falla de cada paso o componente
5- Listar los efectos de cada potencial modo de falla
6- Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad es la consecuencia de que
la falla ocurra
7-Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad
de que la falla ocurra.
8- Describir si hay controles actuales de prevención
9-Describir si hay controles actuales de detección
10- Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección es la probabilidad
de que la falla sea detectada antes de que llegue al cliente.
11-Calcular el NPR (Número Prioritario de Riesgo) de cada efecto
12- Priorizar los modos de falla con el NPR de mayor a menor.
13- Tomar acciones (acciones recomendadas) para eliminar o reducir el riesgo del
modo de falla, en este paso debe establecerse un plan de acción para mitigar el
riesgo, a estas acciones se les llama acciones recomendadas.
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos (AAF/FTA)
Objetivo
Determinar que modos o factores que
tienen una máxima contribución en el
potencial de fallar y la probabilidad de
falla (no – confiablidad) o
indisponibilidad en el caso que los
sistemas sean reparables para
identificar posibles mejoras a la
confiabilidad de los sistemas.
Descripción:
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental
particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho
accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete
Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran
utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de
caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.
Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones
de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para
desembocar en un suceso accidental.
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite
determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los
elementos que intervienen en él.
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de
almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados
normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se
realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que
representan los operadores del álgebra de sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante
diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o
desarrollos posteriores del árbol.
Descripción:
Procedimiento
1. Definir el evento no deseado a estudiar
2. Lograr un entendiendo del sistema
3. Construir el árbol de fallas
4. Evaluar el árbol de fallas
5. Controlar los riesgos identificados
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosSonia Jimenez Melendez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMONICATATIANAPEA
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesevelyngcarolinaCorte
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgosGina Borre
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-JOELCAMACHO15
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGinnaMarcelaGarcaAma
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosFer River
 
FMS Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018
FMS  Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018FMS  Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018
FMS Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Elena Rojas
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoEmely Bustos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.kasava17
 

La actualidad más candente (20)

Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
FMS Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018
FMS  Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018FMS  Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018
FMS Gestión y Seguridad de las Instalaciones 2018
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 

Similar a Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP

Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgomafelote
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgomafelote
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.CarolLIlianaCardozoP
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.CarolLIlianaCardozoP
 
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosJenifferCriollo
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMarlaGiselaGarciaPer
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoJhovany Lavado
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgokarolpatio2
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloAura Breeze
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igyosert reina
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosNATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo vale1509
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgoceciliaplaza7
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosJuan Riaño
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAlexLeonardoCantillo
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosJairo Acuña Ruiz
 

Similar a Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP (20)

Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Actividad III.pptx
Actividad III.pptxActividad III.pptx
Actividad III.pptx
 
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 

Último

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP

  • 1. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
  • 2. Objetivo Analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso.
  • 3. Descripción: El método nació en 1963 en la compañía ICl (Imperial Chemical Industries), en una época en que se aplicaba en otras áreas las técnicas de análisis crítico. Estas técnicas consistían en un análisis sistematizado de un problema a través del planteamiento y respuestas a una serie de preguntas (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? ¿quién?, etc.). La aplicación de estas técnicas al diseño de una planta química nueva puso de manifiesto una serie de puntos débiles del diseño. El método se formalizó posteriormente y ha sido hasta ahora ampliamente utilizado en el campo químico como una técnica particularmente apropiada a la identificación de riesgos en una instalación industrial. El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación.
  • 4. Definición del área de estudio Definición de los nudos Definición de las desviaciones a estudiar Secciones HAZOP Informe final Procedimiento consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el sistema objeto de estudio cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida similar al propuesto Esquemas simplificados con la situación encontrada
  • 5. Método ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
  • 6. Objetivo Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados y pudieran provocar accidentes de consideración.
  • 7. Descripción: Esta técnica de identificación de riesgos es un método muy creativo del tipo inductivo, el cual usa la información específica de un proceso, a fin de generar una serie de preguntas que son pertinentes y apropiadas durante el tiempo de vida de una instalación industrial, que además considera los aspectos generados cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación de los equipos. Por tanto este método básicamente consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes. Este método utiliza información específica de un proceso, pudiendo basarse en los diagramas de proceso para generar una lista de preguntas, las cuales se verificaran posteriormente. De este modo un equipo especial formula una lista de planteamientos empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas de manera colectiva por el grupo de trabajo.
  • 8. Identificación de los riesgos existentes Evaluación y valoración de los interrogantes Control Procedimiento
  • 9. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
  • 10. Objetivo Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado y proponer las medidas de prevención.
  • 11. Descripción: Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características, y que están disponibles en los informes históricos disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez considerado las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
  • 12. Obtener información en los datos históricos sobre accidentalidad Seleccionar aquellos derivados de las instalaciones Frecuencia de los accidentes Estudio técnico de cada accidente Adoptar medidas de prevención para puntos críticos Procedimiento
  • 13. Método de análisis preliminar (APELL)
  • 14. Objetivo Tomar las medidas necesarias para reducir riesgos y que se lleve a cabo un constante monitoreo de posibles peligros fortaleciendo sus capacidades de respuesta ante emergencias.
  • 15. Descripción: Fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas, en cooperación con los gobiernos y la industria química. Con ésta no se pretende realizar un análisis de riesgo exhaustivo de la Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos de una instalación industrial. El énfasis se realiza en los accidentes industriales que representen una amenaza potencial para las personas, la propiedad y el ambiente, para que a través de este conocimiento las autoridades tengan mayores elementos de juicio para establecer y mejorar la preparación para situaciones de emergencia. El análisis de riesgo busca medir las consecuencias de un accidente contra las probabilidades de que este llegue a ocurrir. La probabilidad de que suceda un accidente y sus consecuencias raramente puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática). Sin embargo, con frecuencia se pueden estimar con la precisión suficiente para poder establecer una base que permita tomar medidas prácticas para contener los riesgos.
  • 16. Procedimiento 1. Identificar los participantes y establecer las comunicaciones 2. Evaluar los riesgos 3. Revisar los planes existentes e identificar sus defectos. 4. Identificar las acciones a emprender 5. Armonizar las acciones y los recursos 6. Integrar los planes individuales en el Plan Integral y obtener un Acuerdo General 7. Preparar un Plan producto final y obtener las autorizaciones. 8. Capacitación e Información 9. Validar, revisar y actualizar
  • 17. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
  • 18. Objetivo • Identifica fallas o defectos antes de que estos ocurran (principal función). • Reducir los costos de garantías. • Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios (reduce los tiempos de desperdicios y re-trabajos). • Incrementar la satisfacción del cliente
  • 19. Descripción: Tomado de los sectores que apuestan alto como la industria aeroespacial y defensa, el Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de directrices, un método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA con el fin de priorizarlos y concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta. Los AMEFs fueron formalmente introducidos a finales de los 40’s mediante el estándar militar 1629. Utilizados por la industria aeroespacial en el desarrollo de cohetes, los AMEFs y el todavía más detallado Análisis Crítico del Modo y Efecto de Falla (ACMEF) fueron de mucha ayuda en evitar errores sobre tamaños de muestra pequeños en costosa tecnología. El principal empuje para la prevención de fallas vino durante los 60’s, mientras se desarrollaba la tecnología para enviar un hombre a la luna en la misión Apolo, en este momento la Ford Motor Company estaba siendo presionada por los altos costos de demandas de responsabilidad civil derivados de los problemas de calidad en sus vehículos, por tal motivo introdujo los AMEFs. En 1993 Chrysler, Ford y GM crearon el documento «Potencial Failure Mode And Effects Analysis» que cubría los tipos vigentes de AMEF. El documento formó parte de la norma QS 9000 (Hoy conocida como ISO 16949).
  • 20. Procedimiento 1- Determinar el producto o proceso a analizar 2- Listar los pasos del proceso o las partes del sistema a analizar 3- Describir la función del paso o el componente 4- Determinar los posibles modos de falla de cada paso o componente 5- Listar los efectos de cada potencial modo de falla 6- Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad es la consecuencia de que la falla ocurra 7-Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra. 8- Describir si hay controles actuales de prevención 9-Describir si hay controles actuales de detección 10- Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección es la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que llegue al cliente. 11-Calcular el NPR (Número Prioritario de Riesgo) de cada efecto 12- Priorizar los modos de falla con el NPR de mayor a menor. 13- Tomar acciones (acciones recomendadas) para eliminar o reducir el riesgo del modo de falla, en este paso debe establecerse un plan de acción para mitigar el riesgo, a estas acciones se les llama acciones recomendadas.
  • 21. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
  • 22. Objetivo Determinar que modos o factores que tienen una máxima contribución en el potencial de fallar y la probabilidad de falla (no – confiablidad) o indisponibilidad en el caso que los sistemas sean reparables para identificar posibles mejoras a la confiabilidad de los sistemas.
  • 23. Descripción: El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental. La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol. Descripción:
  • 24. Procedimiento 1. Definir el evento no deseado a estudiar 2. Lograr un entendiendo del sistema 3. Construir el árbol de fallas 4. Evaluar el árbol de fallas 5. Controlar los riesgos identificados