SlideShare una empresa de Scribd logo
UNVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SEGUNDA PRÁCTICA DE TECNOLOGIA DE
MATERIALES
TEMA: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
PROFESOR: Ing. Mario Ojeda Escobedo
HORARIO: Jueves de 2:00 p.m. – 4:00p.m.
PRESENTADO POR:
AGUILAR PONCE DE LEON, Alejandro Erasmo
BOMBILLA PEÑALVA, Gabriela
CARRILLO RONDON, Johana Flavia
CHALLAPA TAYPE, Nilton
CONZA HUARACHI, Bruno
CUTIPA VALENCIA, Alexandra
FLORES PEREZ, Hector Angel
HIDALGO MAMANI, Aivlys
HUAMANI HILARIO, Thais
MONTOYA MORALES, Renzo Alexander
PHOCO TACO, Vladimir Franklin
QUISPE GARCÍA, Juan Luis
RAMOS MAMANI, Giovani Rossel
SANCHEZ ALVAREZ, Ariana
TUNQUE ARIAS, Joao
ANALISIS GRANULOMETRICO
MARCO TEORICO
1. INTRODUCCION
Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes
que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños,
los que no se pueden ver con un microscopio. Elanálisis granulométrico alcuál se somete
un suelo es de mucha ayuda par a la construcción de proyectos, tanto estructuras como
carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.
También el suelo analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.
Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con
tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la
maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el
método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque
se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debido a esto el Análisis
granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método.
2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
ASTM C 136 – 01. “Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse
Aggregates”
Método estándar de ensayo para análisis por tamizado de agregados fino y
grueso.
ASTM C 117 – 95.
in Mineral Aggregates by Washing”
Método de ensayo estánda
en agregado mineral por lavado.
AASHTO T27-99. Sieve analysis of fine & coarse aggregate
NLT 150/89. Análisis granulométrico de áridos gruesos y finos.
3. ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADO FINO Y GRUESO
La finalidad de un análisis granulométrico es obtener la distribución por tamaño de las
partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación
mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de
los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de
carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis.
La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño
de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra
representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor
a menor.
La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", 3/8", #
4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100.
La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha
establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la
mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la
relación 1 a 2.
El tamizado a mano se hace de tal manera que el materialse mantenga en movimiento
circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe
inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz.
Este método se usa principalmente para determinar la granulometría de los materiales
propuestos que serán utilizados como agregados. Los resultados se emplean para
determinar el cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que son
aplicables y para suministrar los datos necesarios para la producción de diferentes
agregados y mezclas que contengan agregados. Los datos pueden también servir para el
desarrollo de las relaciones.
a. Para agregado fino
 Módulo de Fineza ( MF)
b. Para agregado grueso
 Tamaño máximo ( TM)
 Tamaño Máximo Nominal(TMN)
4. MODULO DE FINEZA
El módulo de fineza del agregado fino, es el índice aproximado que nos describe en
forma rápida y breve la proporción de finos o de gruesos que se tiene en las partículas
que lo constituyen.
El módulo de fineza de la arena se calcula sumando los porcentajes acumulados en las
mallas siguientes: Numero 4, 8, 16, 30, 50 y 100 inclusive y dividiendo el total entre
cien.
Es un indicador de la fineza de un agregado: cuanto mayor sea el módulo de fineza, más
grueso es el agregado.
Es útil para estimar las proporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas de
concreto.
EJEMPLO
Tengamos la siguiente prueba granulométrica y calcular el módulo de fineza.
Numero de Malla % de retenido % de acumulado % que pasa
4 0 0 100
8 9 9 91
16 22 31 69
30 24 55 45
50 10 65 35
100 23 88 12
MODULO DE FINEZA = (0+9+31+55+65+88)/100 = 248/100 = 2.48 ≈ 2.5
El rango del módulo de fineza de la arena es de 2.3 a 3.1
Si el módulo d fineza de una arena es de 2.3 se trata de una arena fina; y si el modulo
se encuentra entre 2.3 a 3.1 se trata de una arena mediana. Y si el modulo es mayor de
3.1 se trata de una arena gruesa.
5. PESO ESPECÍFICO UNITARIO
Por definición, el peso específico unitario, es la relación de la masa del agregado que
ocupa un volumen patrón unitario entre la magnitud de éste, incluyendo el volumen de
vacíos propio del agregado, que ha de ir a ocupar parte de este volumen unitario patrón.
El peso específico unitario, tiene idéntica definición al peso unitario simplemente, es
decir, peso dividido por el volumen, pero la diferencia fundamental con el peso
específico, es que el volumen es el aparente, es decir este volumen incluye los vacíos
ínter granulares, el peso no difiere. El peso específico unitario, es el peso de la muestra
sobre un volumen definido del molde, viene a ser a la vez una constante de cada
material, que sirve para transformarpesos a volúmenes o viceversa, principalmente en
la dosificación de hormigones. Existen dos valores para el peso unitario de un material
granular, dependiendo del sistema que se emplee para acomodar el material; la
denominación que se le dará a cada uno de ellos será: Peso Unitario Suelto y Peso
Unitario Compactado.
PESO UNITARIO SUELTO (PUS): Se denomina PUS cuando para determinarla se coloca
el material seco suavemente en el recipiente hasta el punto de derrame y a
continuación se nivela a ras una carilla. El concepto PUS es importante cuando
se trata de manejo, transporte y almacenamiento de los agregados debido a que
estos se hacen en estado suelto.
PESO UNITARIO COMPACTADO (PUC): Se denomina PUC cuando los granos han sido
sometidos a compactación incrementando así el grado de acomodamiento de las
partículas de agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria. El PUC es
importante desde el punto de vista diseño de mezclas ya que con él se determina
el volumen absoluto de los agregados por cuanto estos van a estar sometidos a
una compactación durante el proceso de colocación de agregado.
FORMULAS A DETERMINAR LOS CALCULOS
PESO DEL AGREGADO (PA):
PA = PT – PM
PESO UNITARIO DEL AGREGADO (PU):
PU = PA / VM
Dónde:
PM = Peso de molde
VM = Volumen de molde
PT = peso de (molde + agregado)
5.1. PROCEDIMIENTOS
AGREGADO FINO – ARENA GRUESA
a) Calibración del recipiente para Agregado Fino
 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico vacío, en donde se colocará
la muestra.
 Luego se le agrega agua hasta llenar el recipiente.
 Colocamos la placa de vidrio en la parte superior y con una jeringa
rellenamos el agua para que esté completamente lleno.
 Finalmente se pesa el recipiente con el agua.
b) Peso Unitario Suelto [PUS] – Agregado Fino
 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener
una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.
 Se pone la arena gruesa en un recipiente, para luego colocarla en el
molde cilíndrico.
 Luego sobre el recipiente se agrega la arena en forma helicoidal a una
altura no mayor de 5 cm de la superficie del recipiente, hasta que esté
totalmente lleno.
 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho
cuidado el exceso de arena para que quede a nivel del recipiente, a
este proceso se le llama Enrasado.
 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la arena.
c) Peso Unitario Compactado [PUC] – Agregado Fino
 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener
una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.
 Se pone la arena gruesa en un recipiente, para luego colocarla en el
molde cilíndrico.
 Luego se introduce la arena al molde cilíndrico hasta 1/3 de su
capacidad. Seguidamente con una varilla de acero de Ø5/8’’
procedemos a golpear 25 veces en forma helicoidal.
 Luego se sigue agregando la arena hasta los 2/3 de su capacidad. Y
también se procede a compactar con la varilla de acero los 25 golpes en
forma helicoidal.
 Luego se agrega la arena hasta llenar el recipiente incluso un poco más.
Y se procede al compactado del mismo con 25 golpes en forma
helicoidal.
 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho
cuidado el para que quede a nivel del recipiente, a este proceso se le
llama Enrasado.
 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la arena
compactada.
AGREGADO GRUESO – PIEDRA CHANCADA DE ¾’’
a) Calibración del recipiente para Agregado Grueso
 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico vacío, en donde se colocará
la muestra.
 Luego se le agrega agua hasta llenar el recipiente.
 Colocamos la placa de vidrio en la parte superior y con una jeringa
rellenamos el agua para que esté completamente lleno.
 Finalmente se pesa el recipiente con el agua.
b) Peso Unitario Suelto [PUS] -Agregado Grueso
 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener
una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.
 Se pone la piedra chancada en un recipiente, para luego colocarla en el
molde cilíndrico.
 Luego sobre el recipiente se agrega la piedra chancada en forma
helicoidal a una altura no mayor de 5 cm de la superficie del recipiente,
hasta que esté totalmente lleno.
 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho
cuidado el exceso de piedra para que quede a nivel del recipiente, a
este proceso se le llama Enrasado.
 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la piedra
chancada.
c) Peso unitario compactado [PUC]- Agregado grueso
 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener
una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.
 Luego se pone la piedra chancada en un recipiente, para luego colocarla
en el molde cilíndrico.
 Luego se introduce la piedra chancada al molde cilíndrico hasta 1/3 de
su capacidad. Seguidamente con una varilla de acero de Ø5/8’’
procedemos a golpear 25 veces en forma helicoidal.
 Luego se sigue agregando la piedra hasta los 2/3 de su capacidad. Y
también se procede a compactar con la varilla los 25 golpes en forma
helicoidal.
 Luego se agrega la piedra hasta llenar el recipiente incluso un poco
más. Y se procede al compactado del mismo con 25 golpes en forma
helicoidal.
 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho
cuidado el para que quede a nivel del recipiente, a este proceso se le
llama Enrasado.
 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la arena
compactada.
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOS MATERIALES QUE INTERVIENEN
1. AGREGADO FINO
Arena, masa desagregada e incoherente de materias minerales en estado granular
fino, que consta normalmente de cuarzo (sílice) con una pequeña proporción de mica,
feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el producto de la
desintegración química y mecánica de las rocas bajo meteorización y abrasión. Cuando
las partículas acaban de formarse suelen ser angulosas y puntiagudas, haciéndose más
pequeñas y redondeadas por la fricción provocada por el viento y el agua.
El agregado fino consistirá en arena natural proveniente de canteras aluviales o de
arena producida artificialmente. La forma de las partículas deberá ser generalmente
cúbica o esférica y razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas.
La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos,
durables.
En la producción artificial del agregado fino no deben utilizarse rocas que se quiebren
en partículas laminares planas o alargadas, independientemente del equipo de
procesamiento empleado.
2. AGREGADO GRUESO
La grava o agregado grueso es uno de los principales componentes del hormigón o
concreto, por este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos
resultados en la preparación de estructuras de hormigón.
El agregado grueso estará formado por roca o grava triturada obtenida de las fuentes
previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El
tamaño mínimo será de 4,8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y
sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de
presentarse, deberán ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, como por
ejemplo el lavado.
La forma de las partículas más
pequeñas del agregado grueso de
roca o grava triturada deberá ser
generalmente cúbica y deberá estar
razonablemente libre de partículas
delgadas, planas o alargadas en todos
los tamaños. Por su tamaño, las
gravas pueden ser desde muy
pequeñas (de 3/6 a 3/8 de pulgada)
hasta gravas extra grandes (de 3 a 6
pulgadas).
3. EQUIPO
3.1. JUEGO DE MALLAS O TAMICES NO 4, 8 16, 30, 50, 100 Y 200, CHAROLA DE
FONDO Y TAPA
Malla metálica constituida por barras tejidas y que dejan un espacio entre sí
por donde se hace pasar el alimento previamente triturado. Las aberturas que
deja el tejido y, que en conjunto constituyen la superficie de tamizado,
pueden ser de forma distinta, según la clase de tejido. Las mallas cuadradas se
aconsejan para productos de grano plano, escamas, o alargado.
3.2. ESPÁTULA
Una espátula es una herramienta que consiste en una lámina plana de metal
con agarradera o mango similar a un cuchillo con punta roma.
3.3. RECIPIENTE PARA PESAR DE UNOS 500 ML DE CAPACIDAD
Una bandeja es una plataforma baja diseñada para transportar cosas,
especialmente, bebidas y servicios de alimentación.
La superficie de las bandejas es lisa, pero con los bordes levantados en todo su
perímetro para evitar que los objetos resbalen y caigan de las mismas. Se
diseñan en una gran variedad de formas siendo las más habituales las ovaladas
o rectangulares. A veces, incorporan asas sobresalientes o recortadas en el
canto para manejarlas con mayor comodidad
3.4. CHAROLA DE LÁMINA GALVANIZADA
La bandeja es un recipiente bajo y ancho para el transporte y la presentación
de productos. La bandeja constituye un apropiado embalaje para el transporte
de productos auto portante (latas, botes, botellas, etc.) Algunas de sus
ventajas respecto a otros embalajes cerrados son las siguientes:
 Menor coste del producto por su menor desarrollo de plancha y menor
complejidad de montaje.
 Mayor rapidez de gestión en tienda. No es necesario retirar el embalaje
que se coloca directamente en el lineal.
 Exposición
continuada del
producto.
3.5. CEPILLO O BROCHA
Una brocha es un instrumento consistente en un conjunto de cerdas unidas a
un mango que se utiliza para pintar, maquillarse o para otros fines.
3.6. BALANZA DE 0.01 G DE SENSIBILIDAD
Balanza de laboratorio diseñada para medir pequeñas masas, en un principio de
un rango menor del miligramo (y que hoy día, las digitales, llegan hasta la
diezmilésima de gramo: 0,0001 g o 0,1 mg). Los platillos de medición de una
balanza analítica están dentro de una caja transparente provista de puertas
para que no se acumule el polvo y para evitar que cualquier corriente de aire
en la habitación afecte al funcionamiento de la balanza. El uso de un cierre de
seguridad con ventilación equilibrada, con perfiles aerodinámicos acrílicos
diseñados exclusivamente a tal fin, permite en el interior un flujo de aire
continuo sin turbulencias que evita las fluctuaciones de la balanza y que se
puedan medida de masas por debajo de 1 μg sin fluctuaciones ni pérdidas de
producto.
3.7. GUANTES
Los guantes de látex, goma o caucho son un tipo de guante fabricado
de elastómeros.
Tienen su principal uso en los trabajos relacionados con elementos químicos
y/o que requieren limpieza. Se pueden llevar puestos al lavar platos para
proteger las manos del detergente y del agua caliente. Para su mantenimiento,
se recomienda lavarlos con agua y un poco de amoniaco diluido y secarlos
siempre del revés.
3.8. MASCARILLA PROTECTORA PARA EL POLVO
Objeto o trozo de tela o papel que se coloca sobre la nariz y la boca y se sujeta
con una goma o cinta en la cabeza, para evitar o facilitar la inhalación de
ciertos gases o sustancias
3.9. GUARDAPOLVO
Prenda de vestir larga, ancha y de tela ligera, que se coloca sobre la ropa y
sirve para protegerla de la suciedad.
DATOS
PESO DE MUESTRAS INICIALES
AGREGADO FINO 8
AGREGADO GRUESO 8
AGREGADO FINO
Fino 1 (kg) Fino 2 (kg) Fino 3 (kg) Fino 4 (kg)
Malla 3/4 0.0000 0.0000 0.0000 0.0110 0.0110
Malla 1/2 0.0223 0.0000 0.0111 0.0161 0.0496
Malla 3/8 0.0167 0.0168 0.0111 0.0361 0.0807
Malla 4 0.0557 0.0782 0.0946 0.0896 0.3181
Malla 8 0.1171 0.1285 0.1169 0.1268 0.4892
Malla 16 0.1617 0.1508 0.2059 0.2108 0.7292
Malla 30 0.2676 0.2849 0.2782 0.3481 1.1788
Malla 50 0.5184 0.5419 0.5398 0.7145 2.3146
Malla 100 0.5797 0.5195 0.5342 0.5089 2.1424
Malla 200 0.1895 0.1732 0.1669 0.1569 0.6865
total 8.0000
ARENA GRUESA
Grueso 1 (kg) Grueso 2 (kg)
Grueso 3
(kg)
Grueso 4 (kg) total
Malla 3/4 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Malla 1/2 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Malla 3/8 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Malla 4 0.0400 0.0394 0.0500 0.0450 0.1744
Malla 8 0.1800 0.1725 0.2200 0.1950 0.7675
Malla 16 0.3400 0.3458 0.3700 0.3800 1.4358
Malla 30 0.5500 0.4689 0.5300 0.4500 1.9989
Malla 50 0.5200 0.4931 0.6000 0.5000 2.1131
Malla 100 0.2800 0.2514 0.3150 0.2950 1.1414
Malla 200 0.1000 0.0689 0.0950 0.1050 0.3689
Total de muestra 8.0000
AFIRMADO
Grueso 1 (kg) Grueso 2 (kg) total
Malla 3/4 0.0000 0.0000 0.0000
Malla 1/2 0.0000 0.0000 0.0000
Malla 3/8 0.0000 0.0000 0.0000
Malla 4 0.0400 0.0394 0.0794
Malla 8 0.1800 0.1725 0.3525
Malla 16 0.3400 0.3458 0.6858
Malla 30 0.5500 0.4689 1.0189
Malla 50 0.5200 0.4931 1.0131
Malla 100 0.2800 0.2514 0.5314
Malla 200 0.1000 0.0689 0.1689
Total de
muestra 3.8500
ANALISIS DE DATOS
ARENA FINA
AGREGADO FINO
TAMIZ G1
PULG D(mm) PESO (gr) PORCENTAJE RETENIDO (%)
PORCENTAJE
PASANTE (%)
3/4 19.05 0.011 0.137 99.863
1/2 12.70 0.050 0.619 99.243
3/8 9.53 0.081 1.009 98.234
4 4.75 0.318 3.976 94.258
8 2.38 0.489 6.115 88.143
16 1.19 0.729 9.115 79.028
30 0.63 1.179 14.735 64.293
50 0.38 2.315 28.932 35.361
100 0.19 2.142 26.780 8.581
200 0.10 0.686 8.581 0.000
PESO INICIAL DE LA MUESTRA
kg 8.000
PESO FINAL DE LA MUESTRA kg 8.000
PESO PERDIDO kg 0.000
COEFICIENTE DE
UNIFORMIDAD 2.978
COEFICIENTE DE CURVATURA 0.981
D10 0.200
D30 0.342
D60 0.596
GRADACION MAL GRADUADO
PORCENTAJE GRAVA (%) 5.74
PORCENTAJE ARENA (%) 94.26
NOMBRE DE AGREGADO ARENA MAL GRADUADO
ARENA GRUESA
ARENA GRUESA
TAMIZ G1
PULG D(mm) PESO (gr) PORCENTAJE RETENIDO (%)
PORCENTAJE
PASANTE (%)
3/4 19.05 0.000 0.000 100.000
1/2 12.70 0.000 0.000 100.000
3/8 9.53 0.000 0.000 100.000
4 4.75 0.174 2.180 97.820
8 2.38 0.767 9.593 88.226
16 1.19 1.436 17.947 70.279
30 0.63 1.999 24.987 45.293
50 0.38 2.113 26.414 18.879
100 0.19 1.141 14.267 4.611
200 0.10 0.369 4.611 0.000
PESO INICIAL DE LA MUESTRA kg 8.000
PESO FINAL DE LA MUESTRA kg 8.000
PESO PERDIDO kg 0.000
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
(Cu) 3.666
COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc) 0.943
D10 0.262
D30 0.487
D60 0.960
GRADACION MAL GRADUADO
PORCENTAJE GRAVA (%) 2.180
PORCENTAJE ARENA (%) 97.820
NOMBRE DE AGREGADO ARENA MAL GRADUADO
AFIRMADO
AFIRMADO
TAMIZ G1
PULG D(mm) PESO (gr) PORCENTAJE RETENIDO (%)
PORCENTAJE
PASANTE (%)
3/4 19.05 0.000 0.000 100.000
1/2 12.70 0.000 0.000 100.000
3/8 9.53 0.000 0.000 100.000
4 4.75 0.079 2.063 97.937
8 2.38 0.352 9.155 88.782
16 1.19 0.686 17.812 70.970
30 0.63 1.019 26.466 44.504
50 0.38 1.013 26.315 18.190
100 0.19 0.531 13.802 4.387
200 0.10 0.169 4.387 0.000
PESO INICIAL DE LA MUESTRA kg 4.000
PESO FINAL DE LA MUESTRA kg 3.850
PESO PERDIDO kg 0.150
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
(Cu) 3.584
COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc) 0.952
D10 0.267
D30 0.494
D60 0.958
GRADACION MAL GRADUADO
PORCENTAJE GRAVA (%) 2.063
PORCENTAJE ARENA (%) 97.937
NOMBRE DE AGREGADO ARENA MAL GRADUADO
Tecnologia de materiales 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
Jhonatan Velita Huari
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
Marlon Valarezo
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
Juan Carlos Guanín Vásquez
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
FrancozCanalesPea
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
Elbert Pérez Quispe
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
EDUARDO FRANCO
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Juan Rodolfo Acevedo Echegaray
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
Richard Eduard Tejada Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Análisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridosAnálisis granulometrico de áridos
Análisis granulometrico de áridos
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 

Similar a Tecnologia de materiales 3

Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
Luz Amanda QUISPE RAMOS
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregadosLaboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
Dorin Chavez Hurtado
 
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregadosLaboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
Edwin Araujo Matamoros
 
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_losLaboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los
Julio César Huillca Cano
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
CIPRIAN SULCA GUZMAN
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedadLos pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
Yonatan Torres Pereira
 
De lab varios
De lab variosDe lab varios
De lab varios
marvi medina
 
Agregados
AgregadosAgregados
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
Yony Cuadros de la Flor
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda
 
Densidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finuraDensidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finura
Rubén Escribano
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
andahuylino
 
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdfANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
EdisonManuelAliagaM
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Informe granulumetrico
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetrico
eber janse
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith
 

Similar a Tecnologia de materiales 3 (20)

Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregadosLaboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
 
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregadosLaboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
 
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_losLaboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedadLos pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
 
De lab varios
De lab variosDe lab varios
De lab varios
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
 
Densidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finuraDensidad aparente y modulo de finura
Densidad aparente y modulo de finura
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
 
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdfANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Informe granulumetrico
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetrico
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

Tecnologia de materiales 3

  • 1. UNVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SEGUNDA PRÁCTICA DE TECNOLOGIA DE MATERIALES TEMA: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO PROFESOR: Ing. Mario Ojeda Escobedo HORARIO: Jueves de 2:00 p.m. – 4:00p.m. PRESENTADO POR: AGUILAR PONCE DE LEON, Alejandro Erasmo BOMBILLA PEÑALVA, Gabriela CARRILLO RONDON, Johana Flavia CHALLAPA TAYPE, Nilton CONZA HUARACHI, Bruno CUTIPA VALENCIA, Alexandra FLORES PEREZ, Hector Angel HIDALGO MAMANI, Aivlys HUAMANI HILARIO, Thais MONTOYA MORALES, Renzo Alexander PHOCO TACO, Vladimir Franklin QUISPE GARCÍA, Juan Luis RAMOS MAMANI, Giovani Rossel SANCHEZ ALVAREZ, Ariana TUNQUE ARIAS, Joao
  • 2. ANALISIS GRANULOMETRICO MARCO TEORICO 1. INTRODUCCION Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. Elanálisis granulométrico alcuál se somete un suelo es de mucha ayuda par a la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto. Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método. 2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS ASTM C 136 – 01. “Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates” Método estándar de ensayo para análisis por tamizado de agregados fino y grueso. ASTM C 117 – 95. in Mineral Aggregates by Washing” Método de ensayo estánda en agregado mineral por lavado. AASHTO T27-99. Sieve analysis of fine & coarse aggregate NLT 150/89. Análisis granulométrico de áridos gruesos y finos.
  • 3. 3. ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADO FINO Y GRUESO La finalidad de un análisis granulométrico es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis. La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", 3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100. La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la relación 1 a 2. El tamizado a mano se hace de tal manera que el materialse mantenga en movimiento circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz. Este método se usa principalmente para determinar la granulometría de los materiales propuestos que serán utilizados como agregados. Los resultados se emplean para determinar el cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que son aplicables y para suministrar los datos necesarios para la producción de diferentes agregados y mezclas que contengan agregados. Los datos pueden también servir para el desarrollo de las relaciones. a. Para agregado fino  Módulo de Fineza ( MF) b. Para agregado grueso  Tamaño máximo ( TM)  Tamaño Máximo Nominal(TMN)
  • 4. 4. MODULO DE FINEZA El módulo de fineza del agregado fino, es el índice aproximado que nos describe en forma rápida y breve la proporción de finos o de gruesos que se tiene en las partículas que lo constituyen. El módulo de fineza de la arena se calcula sumando los porcentajes acumulados en las mallas siguientes: Numero 4, 8, 16, 30, 50 y 100 inclusive y dividiendo el total entre cien. Es un indicador de la fineza de un agregado: cuanto mayor sea el módulo de fineza, más grueso es el agregado. Es útil para estimar las proporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto. EJEMPLO Tengamos la siguiente prueba granulométrica y calcular el módulo de fineza. Numero de Malla % de retenido % de acumulado % que pasa 4 0 0 100 8 9 9 91 16 22 31 69 30 24 55 45 50 10 65 35 100 23 88 12 MODULO DE FINEZA = (0+9+31+55+65+88)/100 = 248/100 = 2.48 ≈ 2.5 El rango del módulo de fineza de la arena es de 2.3 a 3.1 Si el módulo d fineza de una arena es de 2.3 se trata de una arena fina; y si el modulo se encuentra entre 2.3 a 3.1 se trata de una arena mediana. Y si el modulo es mayor de 3.1 se trata de una arena gruesa.
  • 5. 5. PESO ESPECÍFICO UNITARIO Por definición, el peso específico unitario, es la relación de la masa del agregado que ocupa un volumen patrón unitario entre la magnitud de éste, incluyendo el volumen de vacíos propio del agregado, que ha de ir a ocupar parte de este volumen unitario patrón. El peso específico unitario, tiene idéntica definición al peso unitario simplemente, es decir, peso dividido por el volumen, pero la diferencia fundamental con el peso específico, es que el volumen es el aparente, es decir este volumen incluye los vacíos ínter granulares, el peso no difiere. El peso específico unitario, es el peso de la muestra sobre un volumen definido del molde, viene a ser a la vez una constante de cada material, que sirve para transformarpesos a volúmenes o viceversa, principalmente en la dosificación de hormigones. Existen dos valores para el peso unitario de un material granular, dependiendo del sistema que se emplee para acomodar el material; la denominación que se le dará a cada uno de ellos será: Peso Unitario Suelto y Peso Unitario Compactado. PESO UNITARIO SUELTO (PUS): Se denomina PUS cuando para determinarla se coloca el material seco suavemente en el recipiente hasta el punto de derrame y a continuación se nivela a ras una carilla. El concepto PUS es importante cuando se trata de manejo, transporte y almacenamiento de los agregados debido a que estos se hacen en estado suelto. PESO UNITARIO COMPACTADO (PUC): Se denomina PUC cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementando así el grado de acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria. El PUC es importante desde el punto de vista diseño de mezclas ya que con él se determina el volumen absoluto de los agregados por cuanto estos van a estar sometidos a una compactación durante el proceso de colocación de agregado. FORMULAS A DETERMINAR LOS CALCULOS PESO DEL AGREGADO (PA): PA = PT – PM PESO UNITARIO DEL AGREGADO (PU):
  • 6. PU = PA / VM Dónde: PM = Peso de molde VM = Volumen de molde PT = peso de (molde + agregado) 5.1. PROCEDIMIENTOS AGREGADO FINO – ARENA GRUESA a) Calibración del recipiente para Agregado Fino  Se procede a pesar el recipiente cilíndrico vacío, en donde se colocará la muestra.  Luego se le agrega agua hasta llenar el recipiente.  Colocamos la placa de vidrio en la parte superior y con una jeringa rellenamos el agua para que esté completamente lleno.  Finalmente se pesa el recipiente con el agua. b) Peso Unitario Suelto [PUS] – Agregado Fino  Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.  Se pone la arena gruesa en un recipiente, para luego colocarla en el molde cilíndrico.  Luego sobre el recipiente se agrega la arena en forma helicoidal a una altura no mayor de 5 cm de la superficie del recipiente, hasta que esté totalmente lleno.  Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho cuidado el exceso de arena para que quede a nivel del recipiente, a este proceso se le llama Enrasado.  Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la arena. c) Peso Unitario Compactado [PUC] – Agregado Fino  Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.  Se pone la arena gruesa en un recipiente, para luego colocarla en el molde cilíndrico.  Luego se introduce la arena al molde cilíndrico hasta 1/3 de su capacidad. Seguidamente con una varilla de acero de Ø5/8’’ procedemos a golpear 25 veces en forma helicoidal.
  • 7.  Luego se sigue agregando la arena hasta los 2/3 de su capacidad. Y también se procede a compactar con la varilla de acero los 25 golpes en forma helicoidal.  Luego se agrega la arena hasta llenar el recipiente incluso un poco más. Y se procede al compactado del mismo con 25 golpes en forma helicoidal.  Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho cuidado el para que quede a nivel del recipiente, a este proceso se le llama Enrasado.  Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la arena compactada.
  • 8. AGREGADO GRUESO – PIEDRA CHANCADA DE ¾’’ a) Calibración del recipiente para Agregado Grueso  Se procede a pesar el recipiente cilíndrico vacío, en donde se colocará la muestra.  Luego se le agrega agua hasta llenar el recipiente.  Colocamos la placa de vidrio en la parte superior y con una jeringa rellenamos el agua para que esté completamente lleno.  Finalmente se pesa el recipiente con el agua. b) Peso Unitario Suelto [PUS] -Agregado Grueso  Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.  Se pone la piedra chancada en un recipiente, para luego colocarla en el molde cilíndrico.  Luego sobre el recipiente se agrega la piedra chancada en forma helicoidal a una altura no mayor de 5 cm de la superficie del recipiente, hasta que esté totalmente lleno.  Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho cuidado el exceso de piedra para que quede a nivel del recipiente, a este proceso se le llama Enrasado.  Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la piedra chancada. c) Peso unitario compactado [PUC]- Agregado grueso  Se procede a pesar el recipiente cilíndrico; la balanza debe de tener una exactitud del 0.1% es decir, 0.01g de precisión.  Luego se pone la piedra chancada en un recipiente, para luego colocarla en el molde cilíndrico.  Luego se introduce la piedra chancada al molde cilíndrico hasta 1/3 de su capacidad. Seguidamente con una varilla de acero de Ø5/8’’ procedemos a golpear 25 veces en forma helicoidal.  Luego se sigue agregando la piedra hasta los 2/3 de su capacidad. Y también se procede a compactar con la varilla los 25 golpes en forma helicoidal.  Luego se agrega la piedra hasta llenar el recipiente incluso un poco más. Y se procede al compactado del mismo con 25 golpes en forma helicoidal.
  • 9.  Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar con mucho cuidado el para que quede a nivel del recipiente, a este proceso se le llama Enrasado.  Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la arena compactada. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOS MATERIALES QUE INTERVIENEN 1. AGREGADO FINO Arena, masa desagregada e incoherente de materias minerales en estado granular fino, que consta normalmente de cuarzo (sílice) con una pequeña proporción de mica, feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el producto de la desintegración química y mecánica de las rocas bajo meteorización y abrasión. Cuando las partículas acaban de formarse suelen ser angulosas y puntiagudas, haciéndose más pequeñas y redondeadas por la fricción provocada por el viento y el agua. El agregado fino consistirá en arena natural proveniente de canteras aluviales o de arena producida artificialmente. La forma de las partículas deberá ser generalmente cúbica o esférica y razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas.
  • 10. La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables. En la producción artificial del agregado fino no deben utilizarse rocas que se quiebren en partículas laminares planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento empleado. 2. AGREGADO GRUESO La grava o agregado grueso es uno de los principales componentes del hormigón o concreto, por este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos resultados en la preparación de estructuras de hormigón. El agregado grueso estará formado por roca o grava triturada obtenida de las fuentes previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El tamaño mínimo será de 4,8 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el lavado. La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o grava triturada deberá ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaños. Por su tamaño, las gravas pueden ser desde muy pequeñas (de 3/6 a 3/8 de pulgada) hasta gravas extra grandes (de 3 a 6 pulgadas).
  • 11. 3. EQUIPO 3.1. JUEGO DE MALLAS O TAMICES NO 4, 8 16, 30, 50, 100 Y 200, CHAROLA DE FONDO Y TAPA Malla metálica constituida por barras tejidas y que dejan un espacio entre sí por donde se hace pasar el alimento previamente triturado. Las aberturas que deja el tejido y, que en conjunto constituyen la superficie de tamizado, pueden ser de forma distinta, según la clase de tejido. Las mallas cuadradas se aconsejan para productos de grano plano, escamas, o alargado. 3.2. ESPÁTULA Una espátula es una herramienta que consiste en una lámina plana de metal con agarradera o mango similar a un cuchillo con punta roma.
  • 12. 3.3. RECIPIENTE PARA PESAR DE UNOS 500 ML DE CAPACIDAD Una bandeja es una plataforma baja diseñada para transportar cosas, especialmente, bebidas y servicios de alimentación. La superficie de las bandejas es lisa, pero con los bordes levantados en todo su perímetro para evitar que los objetos resbalen y caigan de las mismas. Se diseñan en una gran variedad de formas siendo las más habituales las ovaladas o rectangulares. A veces, incorporan asas sobresalientes o recortadas en el canto para manejarlas con mayor comodidad 3.4. CHAROLA DE LÁMINA GALVANIZADA La bandeja es un recipiente bajo y ancho para el transporte y la presentación de productos. La bandeja constituye un apropiado embalaje para el transporte de productos auto portante (latas, botes, botellas, etc.) Algunas de sus ventajas respecto a otros embalajes cerrados son las siguientes:  Menor coste del producto por su menor desarrollo de plancha y menor complejidad de montaje.  Mayor rapidez de gestión en tienda. No es necesario retirar el embalaje que se coloca directamente en el lineal.  Exposición continuada del producto.
  • 13. 3.5. CEPILLO O BROCHA Una brocha es un instrumento consistente en un conjunto de cerdas unidas a un mango que se utiliza para pintar, maquillarse o para otros fines. 3.6. BALANZA DE 0.01 G DE SENSIBILIDAD Balanza de laboratorio diseñada para medir pequeñas masas, en un principio de un rango menor del miligramo (y que hoy día, las digitales, llegan hasta la diezmilésima de gramo: 0,0001 g o 0,1 mg). Los platillos de medición de una balanza analítica están dentro de una caja transparente provista de puertas para que no se acumule el polvo y para evitar que cualquier corriente de aire en la habitación afecte al funcionamiento de la balanza. El uso de un cierre de seguridad con ventilación equilibrada, con perfiles aerodinámicos acrílicos diseñados exclusivamente a tal fin, permite en el interior un flujo de aire continuo sin turbulencias que evita las fluctuaciones de la balanza y que se puedan medida de masas por debajo de 1 μg sin fluctuaciones ni pérdidas de producto.
  • 14. 3.7. GUANTES Los guantes de látex, goma o caucho son un tipo de guante fabricado de elastómeros. Tienen su principal uso en los trabajos relacionados con elementos químicos y/o que requieren limpieza. Se pueden llevar puestos al lavar platos para proteger las manos del detergente y del agua caliente. Para su mantenimiento, se recomienda lavarlos con agua y un poco de amoniaco diluido y secarlos siempre del revés. 3.8. MASCARILLA PROTECTORA PARA EL POLVO Objeto o trozo de tela o papel que se coloca sobre la nariz y la boca y se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, para evitar o facilitar la inhalación de ciertos gases o sustancias
  • 15. 3.9. GUARDAPOLVO Prenda de vestir larga, ancha y de tela ligera, que se coloca sobre la ropa y sirve para protegerla de la suciedad.
  • 16. DATOS PESO DE MUESTRAS INICIALES AGREGADO FINO 8 AGREGADO GRUESO 8 AGREGADO FINO Fino 1 (kg) Fino 2 (kg) Fino 3 (kg) Fino 4 (kg) Malla 3/4 0.0000 0.0000 0.0000 0.0110 0.0110 Malla 1/2 0.0223 0.0000 0.0111 0.0161 0.0496 Malla 3/8 0.0167 0.0168 0.0111 0.0361 0.0807 Malla 4 0.0557 0.0782 0.0946 0.0896 0.3181 Malla 8 0.1171 0.1285 0.1169 0.1268 0.4892 Malla 16 0.1617 0.1508 0.2059 0.2108 0.7292 Malla 30 0.2676 0.2849 0.2782 0.3481 1.1788 Malla 50 0.5184 0.5419 0.5398 0.7145 2.3146 Malla 100 0.5797 0.5195 0.5342 0.5089 2.1424 Malla 200 0.1895 0.1732 0.1669 0.1569 0.6865 total 8.0000
  • 17. ARENA GRUESA Grueso 1 (kg) Grueso 2 (kg) Grueso 3 (kg) Grueso 4 (kg) total Malla 3/4 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 Malla 1/2 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 Malla 3/8 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 Malla 4 0.0400 0.0394 0.0500 0.0450 0.1744 Malla 8 0.1800 0.1725 0.2200 0.1950 0.7675 Malla 16 0.3400 0.3458 0.3700 0.3800 1.4358 Malla 30 0.5500 0.4689 0.5300 0.4500 1.9989 Malla 50 0.5200 0.4931 0.6000 0.5000 2.1131 Malla 100 0.2800 0.2514 0.3150 0.2950 1.1414 Malla 200 0.1000 0.0689 0.0950 0.1050 0.3689 Total de muestra 8.0000 AFIRMADO Grueso 1 (kg) Grueso 2 (kg) total Malla 3/4 0.0000 0.0000 0.0000 Malla 1/2 0.0000 0.0000 0.0000 Malla 3/8 0.0000 0.0000 0.0000 Malla 4 0.0400 0.0394 0.0794 Malla 8 0.1800 0.1725 0.3525 Malla 16 0.3400 0.3458 0.6858 Malla 30 0.5500 0.4689 1.0189 Malla 50 0.5200 0.4931 1.0131 Malla 100 0.2800 0.2514 0.5314 Malla 200 0.1000 0.0689 0.1689 Total de muestra 3.8500
  • 18. ANALISIS DE DATOS ARENA FINA AGREGADO FINO TAMIZ G1 PULG D(mm) PESO (gr) PORCENTAJE RETENIDO (%) PORCENTAJE PASANTE (%) 3/4 19.05 0.011 0.137 99.863 1/2 12.70 0.050 0.619 99.243 3/8 9.53 0.081 1.009 98.234 4 4.75 0.318 3.976 94.258 8 2.38 0.489 6.115 88.143 16 1.19 0.729 9.115 79.028 30 0.63 1.179 14.735 64.293 50 0.38 2.315 28.932 35.361 100 0.19 2.142 26.780 8.581 200 0.10 0.686 8.581 0.000 PESO INICIAL DE LA MUESTRA kg 8.000 PESO FINAL DE LA MUESTRA kg 8.000 PESO PERDIDO kg 0.000 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD 2.978 COEFICIENTE DE CURVATURA 0.981 D10 0.200 D30 0.342 D60 0.596 GRADACION MAL GRADUADO PORCENTAJE GRAVA (%) 5.74 PORCENTAJE ARENA (%) 94.26 NOMBRE DE AGREGADO ARENA MAL GRADUADO
  • 19.
  • 20. ARENA GRUESA ARENA GRUESA TAMIZ G1 PULG D(mm) PESO (gr) PORCENTAJE RETENIDO (%) PORCENTAJE PASANTE (%) 3/4 19.05 0.000 0.000 100.000 1/2 12.70 0.000 0.000 100.000 3/8 9.53 0.000 0.000 100.000 4 4.75 0.174 2.180 97.820 8 2.38 0.767 9.593 88.226 16 1.19 1.436 17.947 70.279 30 0.63 1.999 24.987 45.293 50 0.38 2.113 26.414 18.879 100 0.19 1.141 14.267 4.611 200 0.10 0.369 4.611 0.000 PESO INICIAL DE LA MUESTRA kg 8.000 PESO FINAL DE LA MUESTRA kg 8.000 PESO PERDIDO kg 0.000 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu) 3.666 COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc) 0.943 D10 0.262 D30 0.487 D60 0.960 GRADACION MAL GRADUADO PORCENTAJE GRAVA (%) 2.180 PORCENTAJE ARENA (%) 97.820 NOMBRE DE AGREGADO ARENA MAL GRADUADO
  • 21.
  • 22. AFIRMADO AFIRMADO TAMIZ G1 PULG D(mm) PESO (gr) PORCENTAJE RETENIDO (%) PORCENTAJE PASANTE (%) 3/4 19.05 0.000 0.000 100.000 1/2 12.70 0.000 0.000 100.000 3/8 9.53 0.000 0.000 100.000 4 4.75 0.079 2.063 97.937 8 2.38 0.352 9.155 88.782 16 1.19 0.686 17.812 70.970 30 0.63 1.019 26.466 44.504 50 0.38 1.013 26.315 18.190 100 0.19 0.531 13.802 4.387 200 0.10 0.169 4.387 0.000 PESO INICIAL DE LA MUESTRA kg 4.000 PESO FINAL DE LA MUESTRA kg 3.850 PESO PERDIDO kg 0.150 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu) 3.584 COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc) 0.952 D10 0.267 D30 0.494 D60 0.958 GRADACION MAL GRADUADO PORCENTAJE GRAVA (%) 2.063 PORCENTAJE ARENA (%) 97.937 NOMBRE DE AGREGADO ARENA MAL GRADUADO